Titulares

Publicidad

domingo, 11 de julio de 2021

 

La entidad financiera mantiene activa su iniciativa de contribuir con la economía familiar de todos los dominicanos

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 julio 2021.-

El Banco de Reservas y el Ministerio de Defensa firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que beneficiará a los miembros de las Fuerzas Armadas con préstamos hipotecarios y de consumo a tasas preferenciales.

El acuerdo fue firmado por el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, y el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, en la sede principal de la institución financiera.

“Nos satisface profundamente suscribir este importante acuerdo de colaboración interinstitucional, que demuestra de manera clara y tangible el interés de ambas entidades para contribuir con el bienestar de los hombres y mujeres que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de preservar la paz y la seguridad en nuestra nación”, expresó Pereyra.

Entre los programas de consumo a los que tendrán acceso los miembros de las fuerzas armadas se encuentran: Empleado Feliz, Vacaciones Felices, Móntate Feliz y Ejecutivo Feliz, entre otras facilidades.

De su lado, el ministro de Defensa extendió su agradecimiento a Banreservas, en la persona de su administrador, por conceder facilidades financieras a los miembros de las Fuerzas Armadas, “que de otra forma no sería posible” obtener.

El convenio establece que las condiciones asumidas por ambas partes están inspiradas en un mutuo espíritu de cooperación y justicia en beneficio del personal del Ministerio de Defensa.

EFE/EPA/Facundo Arrizabalaga

FÚTBOL EUROCOPA: ITALIA-INGLATERRA

EFE  /  Londres  /  11 jul. 2021

Los penaltis, el mayor enemigo de la historia reciente de la selección inglesa, castigaron a una rácana Inglaterra y alzaron el vuelo de Italia, que gana la segunda Eurocopa de su historia y se encumbra ante la afición de Wembley (1-1 (3-2)).

La racanería inglesa, desatada desde el gol de Luke Shaw en el minuto dos, fue castigada por los dioses del fútbol en los penaltis, después de que Leonardo Bonucci lograra el empate y mandara el encuentro a la prórroga. En los lanzamientos, Gianluigi Donnaruma se vistió de héroe, paró dos penaltis y entonó el himno italiano en el templo inglés.

 

Aclara no es cierto que el Comité Ejecutivo lo excluyera del listado.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 julio 2021.-

La presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) aclaró que fue por voluntad propia que el periodista Rafael Polanco decidió no pertenecer al CDP, por lo que no se corresponde con la realidad la información vertida por movimientos periodísticos en una nota de prensa, que este fue excluido de manera selectiva del listado de miembros del gremio que agrupa a los periodistas.

Mercedes Castillo, presidenta del CDP informó que no es obligatorio pertenecer al CDP, sino que es una decisión voluntaria, razón por la cual el interesado tiene que llenar el proceso de solicitud y luego cumplir con los deberes que exigela ley y los reglamentos.

Precisó que a raíz de sustituida y derogada la ley 148, Polanco estuvo entre el grupo de periodistas que objetó la nueva ley y decidió formar parte de una asociación paralela al CDP. “Contrario a otros periodistas, que en principio cuestionaron la nueva ley y luego solicitaron su ingreso al CDP; asisten a las asambleas, pagan cuotas y cumplen con otros deberes, Polanco nunca ha hecho tal solicitud, por lo que no está registrado como miembro”.

Aclaró que no fue hasta el 30 de julio del presente año que Polanco envió la comunicación a la presidenta, solicitando a la dirección del CDP incluir su nombre en el padrón del Colegio como miembro y disponer la entrega del carné que lo acredita como tal.

Igualmente, señaló que Polanco alega que porque era miembro y dirigente de la institución bajo la ley 148 del 30 de junio de 1983, no tiene que solicitar de nuevo inscripción bajo la vigente ley de colegiación, 10-91 del 7 de mayo de 1991, que sustituyó y derogó la ley 148, y que establece que el ingreso al CDP es voluntario.

Frente a su pedimento la postura de la directiva ha sido de escucharle con respeto, consultar la ley, los estatutos, el equipo de abogados del Colegio, a pasados presidentes y a la comisión organizadora del Colegio de 1991, a los fines darle una respuesta institucional.

Indica la presidenta que para este miércoles 14 de julio realizarán una reunión-consulta con los actores más arriba señalados, a la que Polanco ha sido invitado para que ofrezca su versión.

Mercedes Castillo, recordó que por su responsabilidad y seriedad ha merecido la honrosa distinción de los miembros del CDP de ser electa en cinco (5) ocasiones ( alterna y continua) como presidenta de la institución de manera abrumadora.

Expresó que esta vez no será diferente, actuarán con la misma responsabilidad y seriedad de siempre, garantizando al periodista Rafael Polanco que la directiva le dará la respuesta institucional a su comunicación del pasado 30 de julio.

Castillo exhortó a la calma y a cuidar siempre la imagen del Colegio.


 

Por Jeimie Marlene Reyes Polanco
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 julio 2021.-

La Universidad Iberoamericana (Unibe), graduó a 495 nuevos profesionales en distintas carreras, maestrías y especialidades, durante la celebración la Quincuagésima Primera Graduación Ordinaria (51), de esa casa de altos estudios, totalizando 21,844 egresados a la sociedad desde su fundación hace 39 años.

El acto de graduación, encabezado por miembros del Consejo Regente y el Consejo Académico de la universidad, fue celebrado en el recinto académico con la presencia de los graduandos, durante los días 10 y 11 de julio, cumpliendo con los protocolos de seguridad en torno a la circulación del virus Covid-19.

Durante el discurso central del acto, a cargo de la vicerrectora académica, doctora Odile Camilo, puntualizó: “Creemos firmemente en su generación. Sabemos que con determinación, pasión y tenacidad, ensayarán nuevas soluciones a los retos que enfrentamos, usando la ciencia y la innovación como aliados. Crearán nuevos modelos de empresas, más responsables y sostenibles; participarán activamente en el diseño de ciudades y espacios más amigables; ofrecerán servicios de salud y educación con un enfoque humano y ético. Con nuevas formas de participación social y política a su alcance, sabemos que alzarán su voz para reclamar y trabajar por una mejor sociedad”.

Asimismo, expresó sobre la academia: “En Unibe hemos renovado y fortalecido nuestro compromiso con ser una institución que aporta al desarrollo social sostenible e inclusivo. Esto lo hacemos no solo formando profesionales creativos, críticos, capaces y comprometidos, sino creando conocimiento relevante, trabajando colaborativamente con científicos nacionales e internacionales, con instituciones públicas, privadas y del tercer sector, y participando activamente en las discusiones y planteamientos, basados en evidencia, sobre las soluciones a los problemas que nos aquejan, con transparencia, rigor y determinación”.

Apuntó que: “la situación actual demanda que en nuestro país pasemos de las colaboraciones coyunturales entre las universidades, el Estado y el sector privado a la implementación de un sistema robusto de cooperación que garantice la articulación eficiente y estratégica entre estos tres sectores para promover el desarrollo sostenible”.

En el cierre de su discurso, la doctora Camilo exhortó a los nuevos profesionales: “La última y quizás más importantes de las razones que tienen ustedes y tenemos todos para mirar con determinación y optimismo al futuro, es que se lo debemos a todas las víctimas de la Pandemia. Que ésta, la mayor crisis de salud, económica y social de nuestra generación, no sea en vano”.

 

Por Pedro Corporán
Diario Azua / 11 julio 2021.-

La doctrina de los grandes pensadores de finales de la Edad Moderna que también llaman la ilustración, referida en entregas anteriores, aportó el sumun del liberalismo como pensamiento político, ideológico, social, económico y jurídico con el que se edificó la supra estructura del Estado Contemporáneo que nació con la expansión de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII o siglo de las luces, un contexto que consideramos preciso configurar a grandes pasos.

En pensamiento retrospectivo, creo particularmente que el liberalismo es un descendiente secular de la semilla primigenia de la corriente filosófica del antropocentrismo que surgió en la Era del Renacimiento del siglo XV y XVI, en el marco histórico de la Edad Media. Mi humilde valoración se basa en que este pensamiento filosófico, adoptó al hombre como el centro de referencia para la organización social y cultural de la sociedad.

Basados en la filosofía que reseñamos ut supra, el Renacimiento prohijó la secularización y la laicización del saber, es decir, el tránsito de una sociedad de centralización y tiranía religiosa, a otra de considerable autonomía del individuo en la investigación científica, la invención técnica y la libertad de divulgación del conocimiento que alcanzó gran proliferación, con la masificación del uso de la imprenta que había inventado Johannes Gutenberg en el año 1440, última etapa de la Edad Medieval.

¿Podríamos decir entonces que con el Renacimiento, el humanismo cristiano que hegemonizaba en la era medieval, rompió sus cadenas teocéntricas y empezó a volar por el universo sin dejar atrás el pensamiento teológico, liberando la creatividad individual y el libre pensamiento? ¿Es entonces la filosofía antropocéntrica como pensamiento neo clásico, la madre putativa que gestó con los siglos el liberalismo y los derechos del hombre? Humildemente creo que sí.

Evolucionada la sociedad de la Edad Moderna hasta el siglo de las luces, convergieron en tiempo y espacio común, como categorías históricas, el período de mayor florecimiento del pensamiento de la ilustración y el proceso de transformación estructural radical que produjo la primera Revolución Industrial que inició en Inglaterra en 1750, con la invención de la máquina de vapor (1768), la mecanización de la producción y la tecnificación de las fábricas sobre todo de telas (1769), la locomotora (1804), el frigorífico (1835), el telégrafo (1844), la dinamita (1847), la extracción de petróleo (1859), la ametralladora (1861) y otros de menos relevancia.

Interpretación muy nuestra, en el vientre del prístino proceso revolucionario industrial, se incubó la gestación que poco más de un siglo y cuarto después, debido a la expansión sobre todo a los Estados Unidos y Alemania, le dio verdadera estructuración al sistema de producción capitalista que había tenido sus prolegómenos en el siglo XV, como el gran heredero evolutivo de la doctrina de los modernos y la segunda revolución industrial que impulsó a partir de 1870, nuevas e impactantes invenciones como el teléfono y el motor de explosión (1876), el fonógrafo (1877), la electricidad (1879), la bombilla incandescente (1881), la turbina de vapor (1884), el automóvil con motor de combustión (1885), el cine (1895), la emisión de señales trasatlánticas y la radio (1901), el avión (1903), entre otros.

Moldeado por el pre descrito torbellino de cambios y transformaciones sin registro histórico anterior, acicateado en el caso del continente americano por la lucha contra la colonización, nació el Estado Contemporáneo que debido a la influencia del liberalismo, adoptó como “biblia” del pensamiento económico, la polémica obra La riqueza de las naciones (1776), autoría del economista y filósofo inglés Adam Smith (1723-1790), considerado el intelectual del capitalismo.

En el ámbito general expuesto, dedicado a configurar la génesis y nacimiento del Estado Contemporáneo, a partir de la segunda revolución industrial que se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914, expondremos en las próximas entregas, cómo sobrevivió la misión social del estado en medio de la hegemonía del liberalismo, obsesionado con reducir al mínimo sus facultades jurídicas constitucionales.

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 11 julio 2021.-

Es ley que el capitalismo siempre procura volcar el impacto de sus crisis sobre los pueblos.

Esta situación, en la que a la crisis crónica e integral del sistema se le suma el agravamiento del deterioro sanitario a consecuencia de la COVID 19, no ha sido una excepción.

Todos los esfuerzos de las élites del capital imperialista occidental y de sus socios dependientes están centrados en salvarse ellas hundiendo a los pueblos; remodelando a la vez hegemonías al interior de la clase capitalista y tratando de contener su declive a nivel global-

Los Gobiernos y Estados bajo su control, con el manejo a su favor de la crisis sanitaria en el contexto de la actual depresión económica, han logrado no solo volcar los efectos de la crisis agravada sobre su propia población trabajadora y sobre los sectores excluidos, sino además provocar un mayor empobrecimiento de los pueblos oprimidos del mundo subordinado a los grandes centros imperialistas.

La manipulación de la pandemia -como si se tratara de drásticos ajustes de corte fondomonetaristas- y la persistente auto-protección del cogollo mega-capitalista en las sociedades que esas fuerzas controlan, le han abierto nuevas modalidades de acumulación, expansión y concentración de capitales al conjunto empresarial tecnológicamente más puntero de las élites transnacionales y locales.

Con esos fines -pese a toda la vulnerabilidad creada durante el despliegue de medio siglo de neoliberalismo- esas elites capitalistas han endurecido ese modelo integral de dominación; acelerando los procesos de privatización y gansterización de Estados, gobiernos, partidos, aéreas sociales, patrimonios públicos y riquezas naturales.

Más endeudamiento.

Más especulación.

Mayores déficits fiscales.

Más inflación.

Mayor empobrecimiento de las bases de la pirámide social y sectores intermedios

Menor crecimiento con acelerada concentración de riqueza y poder económico, político, mediático y militar.

Quiebra en gran escala de empresas medianas, pequeñas y micro.

Remodelación de las hegemonías capitalistas a favor de los consorcios, carteles, monopolio y oligopolios con mayores posibilidades de expansión en el marco de esta crisis combinada; a saber:

1.-Las grandes industrias y negocios de la salud, y sus empresas conexas.

2.-El sector financiero no impactado por esta modalidad de la crisis y favorecido por el nuevo boom de los procesos de endeudamiento externo e interno con la banca privada.

3.-Las industrias y negocios informáticos relacionadas con la tele-educación, plataformas de comunicación y eventos, tele-trabajo, seguridad, control de la sociedad, fabricación de armas y equipos militares.

4.-Los complejos militares-industriales-financieros en el contexto de agudización de la competencia militar con las potencias emergentes y el crecimiento de la insumisión popular en todos los continentes.

5.-Las Corporaciones Mineras llamadas a acelerar los procesos de extracción de minerales imprescindibles para los sectores económicos en expansión basados en tecnologías de punta, y la combinación de ese fenómeno con el control de territorios, fuentes de agua y biodiversidad.

6.-La empresas de servicios a domicilios y a centros de trabajo y estudios, y la compañías de ventas a distancia de alimentos y todo tipo de mercancías

Pero eso no es todo. Hay más y peor.

La manipulación de la vacunación, el control de las pruebas y equipos médicos a cargo de las Farma-Corporaciones y carteles de la salud –siempre actuando a su favor y a beneficio las grande potencias occidentales- le han posibilitado a las fuerzas dominantes trasladar a la periferia empobrecida y a su propia población sobre-explotada los mayores estragos en la salud colectiva y en la economía producidos por los continuos rebrotes y oleadas de la COVID 19 y sus nuevas cepas.

Así, el vórtice de la pandemia pasó de las principales potencias occidentales al escenario de Nuestra América, el continente con mayores desigualdades sociales, sin excluir otras regiones con similares condiciones. Nada accidental.

· UNA GRAN PARADOJA.

La gran paradoja consiste en que la remodelación y el fortalecimiento concentrado de las élites capitalistas no ha significado fortaleza para el sistema imperialista occidental en su conjunto; menos aun para su superpotencia central EE.UU.

Está aconteciendo precisamente lo contrario.

En estos 18 meses de pandemia, la declinación de EEUU como superpotencia central se ha acentuado, su pérdida de hegemonía a nivel global es notaria.

Rusia tiende a rebasarla como potencia militar y China la está aventajando en lo económico, político y tecnológico, avanzando significativamente en lo militar.

La decadencia de la civilización capitalista occidental es progresiva.

Las fracturas en las clases dominante-gobernantes, y entre los Estados, se siguen agudizando. Las divisiones corroen aún más su fortaleza en declive.

Los reveses militares y político-militares de EE.UU y la OTAN son profusos en todos los continentes

Destruyen, caotizan, saquean, imponen retrocesos temporales… pero no logran estabilizar su dominio, ni evitar la reversión de sus golpes. Muchas veces se empantanan y otras se repliegan. Basta ver lo que ha acontecido en el Medio y el Lejano Oriente, Siria, Yemen, Ucrania, Libia, Venezuela, Colombia, Bolivia, Argentina…para darnos cuenta de esa declinación de su poderío.

El auge del neofascismo en EEUU, Europa y más allá, les plantea desafíos y obstáculos mayores.

Aún medio de la pandemia, las rebeliones populares se expanden, lo que evidencia que se trata, por difícil, de una reacción popular más cualificada.

Las movilizaciones multitudinarias en no pocos países son prolongadas y recurrentes, afectando la llamada gobernanza pro-imperialista.

Emerge la rebeldía multitudinaria feminista frente un capitalismo patriarcal e hipócrita.

Las juventudes insumisas, profundamente insatisfechas, toman calles y plazas.

Los movimientos ambientalistas en lucha se potencian y multiplican frente a los poderes depredadores de un capitalismo ambientalmente insostenible.

Los pueblos originarios y las comunidades afro-descendiente le dicen basta al coloniaje y a la discriminación. Igual acontece con las comunidades LTGG.

La lucha de clases y el antiimperialismo recuperan fuerza y adquieren profundidad ante la negación de soberanía a las naciones y negación de derechos vitales al pueblo trabajador.

Aumenta el número de Estados soberanos y las opciones de poder anti-neoliberales.

La diversidad oprimida se levanta y confluye hacia un abanico de luchas y protestas todavía más amplio y con variadas expresiones de poder. Se va conformando así un bloque de Estados (incluidas potencias emergentes solidarias como Rusia, China, Irán…), movimientos sociales combativos, cosmovisiones culturales, partidos y pueblos en lucha, enfrentado a los poderes tradicionales y apuntando hacia lo alternativo al sistema imperialista en decadencia.

La agresividad imperialista crece al compás de la decadencia imperial, provocando enormes sufrimientos y penurias, pero sin lograr apagar la llama de la liberación. Todo lo contrario.

Esto es especialmente evidente en Nuestra América. Su mal llamado “patio trasero” está en franca rebeldía. EEUU pierde terreno económico y político respecto a Rusia y a China, y sobre todo pierde el control sobre no pocos pueblos y Estado. La ola por la auto-determinación se ha reactivado, con pandemia y todo, mientras las pugnas al interior de las derechas gobernantes se siguen profundizando.

Una combinación de indignación social y sentido de patria grande asume un vigor esperanzador.

EEUU no logra la manera de derrotar a Cuba, a Venezuela, a Bolivia…que cuenta con pueblos heroicos y fuerzas solidarias.

Chile se levantó con tal dignidad popular que pudo abrirle cause a un proceso constituyente esperanzador.

Colombia estalló como pueblo y se está tornando ingobernable por el Estado Narco-terrorista Made in Usa.

En Perú, el pueblo de a pie, con un fuerte componente de rebeldía andina, tomó las calles y ganó en las urnas.

En Haití, bajo un gobierno mafioso y neocolonial, se han vivido intensos periodos de protestas multitudinarias, violencia gubernamental y paramilitar, choques de pandillas, una parte de ellas manipuladas por el propio presidente Moíses, quien recientemente fue acribillado a tiros en su propia residencia.

El pueblo de Honduras se lanza en multitudes periódicamente contra un narco-estado violento y criminal, y algo parecido hace también el pueblo de Borinquén en procura de bienestar y autodeterminación

Argentina popular derrotó a Macri, mientras Paraguay sigue convulsionado.

México tomó la ruta de su soberanía.

El pueblo brasileño está recurrentemente en las calles contra el neofascismo trumpista de Bolsonaro.

Las buenas “sorpresas” se tornan más frecuentes en esta pelea tan desigual y dura como realmente promisoria.

La acumulación de indignación es muy alta y tiende a romper las trabas en el centro y en la periferia del sistema imperialista occidental.

El reto es articular y calificar todo esto, forjar al calor de las luchas, nuevas vanguardias político sociales de profundo aliento anti-sistémico, que ayuden a elevar la conciencia revolucionaria y a organizar las diversas rebeldías, a cualificar las luchas en el sentido transformador, a instrumentar las respuestas necesarias al despliegue de violencia ejercida desde el poder en crisis y a disputar poder y crear poder alternativo. ¡Que contribuyan a hundir lo que declina y a ayudar a nacer lo nuevo en gestación! (Santo Domingo 07-07-2021)
Santo Domingo, Diario Azua / 11 julio 2021.-

Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, dio su informe hoy sobre la productiva labor legislativa que ha realizado la Cámara de Diputados en los 11 meses que lleva presidiendo este importante órgano cameral del Congreso Nacional.

Pacheco destacó que la Cámara de Diputados ha realizado casi 100 sesiones y ha logrado aprobar importantes proyectos de ley en este año legislativo, entre los cuales citó el Código Penal, el de Residuos sólidos, el que crea el Ministerio de la Vivienda y otros de igual interés para el pueblo dominicano.

Manifestó que han logrado compactar a todas las fuerzas políticas, lo que ha permitido resultados encomiables para el beneficio de toda la República Dominicana, representada por sus diputados y diputadas.

Indicó el trabajo de las distintas comisiones de la Cámara de Diputados, las cuales han realizado casi dos mil reuniones y han elaborado 343 informes de los proyectos debatidos.

“Entre los proyectos de ley más importantes que hemos logrado aprobar está el Código Penal de la República Dominicana, que como todos sabemos tenía una gran cantidad de años en el Congreso Nacional y ahora pasa al Senado de la República; hemos aprobado la ley que regula la Lengua de Señas; la Transformación del Bandex y la ley que declara la última semana de junio como Semana del Maestro”, dijo.

Además, “el proyecto de ley que crea el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones, que es una novedad que ha presentado el presidente Luis Abinader, para dotar al país de ese recurso tan importante que es la vivienda; hemos aprobado una ley que ya se promulgó y que limita a 6 la cantidad de viceministerios que debe tener un ministerio y en fin hemos aprobado la ley de Desarrollo Fronterizo, que es una ley que estimula la generación de empleos”, explicó.

Pacheco ofreció estos detalles de la labor legislativa al participar en el programa de televisión Aeromundo, el cual se transmite por Color Visión, canal 9.

Destacó que esa buena labor legislativa ha sido posible gracias a la participación de todos los legisladores que componen la Cámara de Diputados, con la representación de los diferentes bloques con representación en ese hemiciclo como son el PLD, PRM, PRSC, PQDC-BIS-PCR, así como la Fuerza del Pueblo, Alianza País, Frente Amplio y dominicanos por el Cambio.

RD entre primeros países que van superando la pandemia

Durante la entrevista, realizada por Guillermo Gómez, el presidente de la Cámara de Diputados también resaltó el alto porcentaje de aceptación que tiene el presidente Luis Abinader, de quien dijo es un jefe de Estado cercano, quien ha sabido enfrentar la pandemia tomando las medidas económicas correctas para disminuir el impacto de la misma en el pueblo dominicano.

“El presidente Luis Abinader ha logrado tener a la República Dominicana entre los principales países que ya van superando el problema de la pandemia, e incluso él mismo ya ha anunciado cómo será la apertura gradual del país, porque ya se ha vacunado una gran cantidad de personas y lograremos muy pronto tener la inmunidad de rebaño, con lo que se recuperará el dinamismo económico”, afirmó.

Progreso para el sur

El titular de la Cámara de Diputados también destacó que el presidente Abinader ya inició el camino del progreso para el sur del país, región que había sido olvidada por gobiernos anteriores.

Señaló que el primer mandatario ya ha anunciado diferentes proyectos de inversión para Pedernales y todo el sur de la República Dominicana.

“Todo esto ha sido posible porque el pueblo dominicano tuvo la oportunidad de cambiar el 5 de julio de 2020, colocando al frente del Poder Ejecutivo a un presidente que, como Luis Abinader, ha adecentando la vida política y está cumpliendo el compromiso de su administración de elevar la calidad del gasto público para llevar el bienestar y el progreso a la nación dominicana”, enfatizó.

Hato Mayor, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 julio 2021.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) movilizó a esta provincia parte de su personal directivo el pasado sábado, en apoyo a la Jornada Permanente de Vacunación que coordina el Ministerio de Salud Pública, e incrementó la flotilla de vehículos institucionales que desde el 1 de julio se encuentra en esta demarcación movilizando brigadas de vacunación y vacunas, así como a la población que requiera el traslado hacia los centros de inoculación.

La delegación del INDRHI estuvo integrada por los subdirectores Daniel Gómez, Jhonny Jiménez y Aquías Guzmán, así como por titulares de direcciones y departamentos y otro personal, entre ellos Ángel de León, Naomy Recio, Avelino de León, Elvis Payano, Juan Saldaña, Penélope Ureña, Ramona Medrano, Kiara Pimentel, Erwin González y Juan José Francisco, quienes formaron parte del equipo de apoyo en diferentes centros de vacunación.

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del INDRHI, ha informado que la institución estará ofreciendo su respaldo en esta provincia hasta que se logre la meta de personas inoculadas y pueda ser eliminado el toque de queda, como anunció el presidente Luis Abinader.

La institución agregó este sábado dos camionetas, las que se suman a otros cinco vehículos que desde el 1 de julio están a disposición de la dirección provincial de Salud. También realizó la entrega de alcohol y mascarillas a las personas inoculadas, promoviendo el mensaje de que aún debemos cuidarnos siguiendo el protocolo sanitario.

Este fin de semana se intensificó la vacunación en los municipios de El Valle y Sabana de la Mar, trabajos que estuvieron coordinados por la directora provincial de Salud, doctora Raquel Ogando, con el apoyo de las directoras del hospital municipal de El Valle, doctora Rosemary Acevedo, y del Centro de Salud Elupina Cordero de Sabana de la Mar, doctora Alfonsina De Olmo.

Hasta la fecha, la dirección provincial de Salud Pública tiene habilitados 27 centros fijos de vacunación en el municipio cabecera, tres en El Valle y cinco en Sabana de La Mar, a los que se suman diferentes puntos móviles de vacunación. Por el incremento de su flotilla de vehículos, cada uno con sus respectivos conductores y provisión del combustible requerido para las rutas, el INDRHI está ofreciendo mayor apoyo de movilidad.

Quienes requieran del servicio de traslado pueden escribir a través de las redes sociales institucionales.

Desde el pasado 1 de julio, el INDRHI trabaja de la mano con las autoridades de salud pública y autoridades provinciales y municipales como Julia Mery Vásquez, gobernadora de Hato Mayor; Cristóbal Venerado Castillo, senador; Amado De La Cruz, alcalde municipal de Hato Mayor del Rey, José Peguero Sosa, alcalde de El Valle, y Samuel Taveras, alcalde de Sabana de la Mar, aunando esfuerzos para que la provincia Hato Mayor alcance la inmunidad colectiva en el menor tiempo posible.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 11 julio 2021.-

“Hoy es importante estar presente, ser relevante y agregar valor.” Nick Besbeas

El perifoneo es publicidad auditiva mediante bocinas fijas o móviles por medio de las cuales podrás difundir tus servicios, producto o promociones.

El perifoneo fue inicialmente una herramienta de mercadotecnia en los ejidos, que llega a diferentes poblaciones rurales, es un medio de comunicación vigente desde hace años

La publicidad móvil o perifoneo es uno de los medios más antiguos de comunicación alternativo popular, sin decir que es el de mayor aceptación debido a su eficacia y fácil acceso.

Hoy día el perifoneo o publicidad móvil, se hace por medio de un parlante adecuado en las cabinas o techos de carros, su producción es más elaborada y aunque algunos todavía prefieren dar el mensaje en vivo y en directo, otros utilizan la tecnología para producir los pequeños, sustanciosos e importantes mensajes por medio de los cuales comparten información con las comunidades.

No importa qué tipo de producto se venda, en los pueblos, comunidades de las regiones del Estado de Guerrero todo se anuncia en bocinas.


En los municipios de Guerrero es común observar postes altos sosteniendo bocinas que se mueven de izquierda a derecha, apuntado a todas las direcciones de los pueblos, con la finalidad de anunciar cualquier tipo de productos o servicios, o emitir información para toda la comunidad.


Los anuncios con perifoneo juegan un papel fundamental en la comunicación de los pueblos, por la inmediatez con la que viaja la información, son el medio ideal para llegar al mayor número de personas, mediante el oído.


Pese a los avances tecnológicos los anuncios con bocinas, siguen siendo la mejor opción para vender u ofrecer cualquier producto o servicio en los pueblos, esto de acuerdo a comerciantes usuarios del servicio de perifoneo, también se poner música todo el día para mantener alegre al pueblo.


Consideran que es un medio de comunicación exclusivo de la comunidad, mismo que Informa al pueblo sobre lo que sucede, sirve para transmitir información a los barrios lejanos. Es un medio de comunicación y publicidad eficaz, que llega directamente a las personas. Es el medio de información más popular y llega a la comunidad de forma directa. La gente se entera de cosas referentes al comercio y la comisaria. Ayuda a impulsar el turismo y los eventos. Es un medio oportuno para dar la información. Aún existen personas que no tiene acceso a redes sociales para informarse y este medio llega a muchos lugares del municipio.


Los servicios de perifoneo en los pueblos, se han convertido en una tradición, por su antigüedad y su vigencia pese a los avances tecnológicos, la forma de emitir un mensaje continúa sin modificaciones, porque sigue funcionando, debería ser considerado como patrimonio cultural en nuestro país.


Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

sábado, 10 de julio de 2021

Por Omar Nivar
Diario Azua / 10 julio 2021.-

Si Haití fuera una novela, y preguntáramos a los lectores o testigos, quién o quiénes tenían motivos para asesinar al presidente Jovenel Moïse, seguramente, predominaría el misterio.

El magnicidio de Moïse, de 53 años, y las graves heridas de proyectiles a su esposa, la primera dama Martine Moïse, revelan y hacen erosión del grado elevado de descomposición social y política en la que lleva sumergida Haití desde mucho antes que el terremoto de 2010 la redujera a escombros.

La muerte de Jovenel aceleró el caos y el vacío de poder a menos de tres meses de unas elecciones que marcaban la hoja de ruta para su salida natural del cargo como presidente de los haitianos.

La última vez del asesinato de un presidente de Haití fue en 1915; este hecho provocó la invasión de los Estados Unidos a esa nación caribeña durante 19 años.

A propósito de ello, resulta interesante reflexionar sobre este tipo de sucesos, como lo describen algunos crímenes de líderes políticos a lo largo de la historia contemporánea, episodios que tal y como lo relata el destacado escritor, Gabriel García Márquez en su novela "Crónica de una muerte anunciada", pudiéramos decir que algunos de estos tienen similitud con lo referido en la obra; la historia describe algunos ejemplos: desde el asesinato de Martin Luther King y John Fitzgerald Kennedy (Estados Unidos), Aldo Moro (Roma), Olof Palme (Suecia), Anastasio Somoza (Nicaragua), Eduardo Frei Montalva (Chile), y en la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, atentados que segaron las vidas de estas figuras políticas.

Retomando el funesto acontecimiento que tiñó de rojo la nación haitiana, nos surgen algunas interrogantes: ¿Qué procuraban los asesinos? ¿Por qué matar al presidente y no resolver el asunto de otra manera? ¿Fue esto parte de un plan más amplio o lo único relevante era el asesinato? ¿Cuáles consecuencias dejará este crimen a la región caribeña? Y ¿De qué manera perjudicará este hecho a la República Dominicana?

Una vez que se agudice la investigación de los posibles autores intelectuales y materiales se irán despejando nuestras dudas.

De lo que sí estoy convencido es que Haití siempre ha sido excluida y mirada como el "patito feo" del Caribe, quizás por ser el más empobrecido y el único país con habla diferente a la hispana, situación que se agrava más porque nunca, pero nunca, se le perdonará ni reconocerá por las grandes potencias ser la primera nación en abolir la esclavitud.

Ojalá que la comunidad internacional no continúe con los ojos vendados ante la situación que atraviesan y aquejan a nuestros hermanos haitianos; que tal y como lo plantea el maestro y especialista en asuntos internacionales Iván Gatón, los organismos, en este caso la ONU, busque una solución a la crisis social, económica y política en Haití con un plan a largo plazo.

Espero que de este trago tan amargo para el continente pueda surgir el restablecimiento y el orden, y que las grandes potencias dejen de utilizar ese país para continuar lucrándose y pisoteando a las personas que lo habitan.

8 de julio, Día Mundial de la Alergia, 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 julio 2021.-

Ante una reacción adversa de un medicamento, alimento o condición ambiental, el alergólogo del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, doctor Patrick Almonte Durán, recomienda acudir a un profesional de esta especialidad médica, a los fines de determinar el origen de la dificultad.

“Recomiendo la consulta con un profesional de la alergología ante toda reacción adversa a medicamentos o alimentos, para de esta forma realizar un diagnóstico preciso", manifestó el galeno.

El especialista del hospital, que dirige el doctor Enmanuel Silverio, aclara que con esto se evita la exclusión de la dieta alimentos muy necesarios o la no administración de los medicamentos más eficaces, sólo por temor o dudas.

El profesional de la medicina expone que se hace necesario concientizar a la población cada vez más sobre estas enfermedades para que puedan ser bien diagnosticadas y tratadas, y prevenir así, la disminución de la calidad de vida y del rendimiento laboral.

Almonte Durán explica que en ocasiones se confunde una alergia con una intolerancia, sostiene que "las alergias suelen ser impredecibles, muy exageradas y con manifestaciones muy diversas en cualquier órgano del cuerpo, y que pueden poner en riesgo la vida en un solo evento, mientras que las intolerancias, suelen ser reacciones menos graves, con sintomatología abdominal expresada en distensión, dolor, diarrea o vómitos".

El doctor sostiene que el sistema inmune en estado alérgico produce una serie de eventos o cascada inflamatoria interna que, entre otras cosas, dará con la liberación de histamina, que es la encargada de producir las principales manifestaciones alérgicas.

“Por ejemplo, aparición de ronchas, hinchazón y prurito intenso, en los ojos picor intenso, enrojecimiento de la conjuntiva o edema de párpados, y en las vías respiratorias se manifestará como cuadro de estornudos en salvas, congestión nasal, moqueo acuoso o como apretamiento de pecho; esto por solo mencionar algunos signos y síntomas típicos”, refirió Almonte.




Con asamblea provincial en Bonao, Charles Mariotti, reinicia la Secretaria General Itinerante

Bonao, Monseñor Nouel, / Diario Azua / 09 julio 2021.-

El alza registrada en la mayoría de los precios de los combustibles a partir de este sábado confirma al actual Gobierno como una gestión que se maneja en base a mentiras y engaños

La afirmación es del Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Charles Mariotti, en la asamblea provincial realizada al caer la tarde del viernes en Bonao, municipio cabecera de la provincia Monseñor Nouel.

Con este encuentro se da seguimiento al concepto de la Secretaría General Itinerante que ha llevado a Mariotti con el equipo de la Casa Nacional que le acompaña, a desplazarse por toda la geografía nacional en el desarrollo de Asambleas Interactivas en donde se escucha el parecer y la opinión de la representación de la base partidaria.

“Este viernes se ha emitido el boletín de que a partir del sábado será reajustado en cuatro pesos el galón de Gasolina Premium, cuatro pesos el Gasoil Óptimo y cinco pesos el Kerosene . Es una gestión mentirosa” dijo Mariotti al citar a las autoridades que anunciaron que estarían financiando el reajuste de precio de los combustibles por un mes

El Secretario General peledeísta agotó el turno final de la asamblea realizada en Bonao en la que previo a su intervención escuchó las recomendaciones y exhortación de unos diez dirigentes del PLD de los municipios Bonao, Piedra Blanca y Maimón.

Razonó con los asistentes la permanencia de una campaña de asedio, calumnias en contra del PLD y sus dirigentes; que buscan desbaratar al Partido de la Liberación Dominicana.

“A pesar de las calumnias, acusaciones, imputaciones y campañas negativas, el Partido de la Liberación Dominicana se mantiene incólume, llevando su agenda con miras a su reorganización y fortalecimiento, porque primero se impone organizar la casa” dijo Charles Mariotti al responder una de las inquietudes formuladas.

Dijo sentirse halagado con el entusiasmo encontrado en la provincia Monseñor Nouel y la disposición al trabajo en la tarea inmediata de validación de los Presidentes de Comités de Base y su membresía.

La asamblea se desarrolló con las palabras de bienvenida a cargo de Casimiro Ramos, Presidente Provincial, la motivación al trabajo del Presidente Municipal, Francisco Javier Diloné y la intervención del ex Senador Félix Nova.

Nova, quien recibió una gran ovación al momento de su presentación, destacó el espíritu solidario de las y los peledeístas, puesto de manifiesto en sus gestiones de Gobierno, muy por el contrario a los actuales gobernantes.

Denunció que en once meses del actual Gobierno no se ha visto una sola obra, por el contrario, la ciudadanía ha estado perjudicada con el alto costo de los bienes y servicios, entrando en una situación angustiante y de desesperación

La mesa dirigencial de la asamblea se conformó con Charles Mariotti, Secretario General, Tommy Galán, Enlace del Comité Político en la provincia Monseñor Nouel, Casimiro Ramos Presidente Provincial , el ex Senador Félix Nova, los presidentes municipales Francisco Javier Diloné, Robertico Ortiz.

También

los miembros del Comité Central Nicolás Restituyo, Eleuterio Abad, Juan Carlos Liriano, Albert Gonzales, Roberto Cruz, Tony (Lin) Vargas y Estanislao (Tony) Lora

Se excusaron por razones de salud Roselio Gonzales de Maimón y la Diputada María Mercedes Fernández.

Al finalizar sus palabras Charles Mariotti hizo recordar los cinco pilares básicos de su gestión en la Secretaría General: Cohesión. Convicción, Movilización, Multiplicación y Comunicación.

viernes, 9 de julio de 2021

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 09 julio 2021.-

“ Objetivos Globales de este año: poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, mejorar la salud, lograr un trabajo decente, reducir las desigualdades, hacer un consumo y una producción responsables; tomar medidas para frenar el cambio climático y mantener la paz.”

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021, presentado el pasado martes 6 de julio en la Sede de la ONU en Nueva York, muestra el gran retroceso que ha significado la pandemia de COVID-19 en cuanto a la Agenda 2030. El desafío de alcanzar las metas propuestas es cada vez más lejano según los expertos. Por lo cual, advierten que será necesario tomar medidas críticas y urgentes.

El documento indicó que, además de los cuatro millones de fallecidos por la enfermedad, entre 119 y 124 millones de personas regresaron a la pobreza y el hambre crónica.

En cuanto a lo laboral, se perdió el equivalente a 255 millones de empleos a tiempo completo, según el documento.

El informe lamentó que “Si el cambio de paradigma previsto por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se hubiera adoptado plenamente en los últimos seis años, el mundo habría estado mejor preparado para enfrentar esta crisis: con sistemas de salud más sólidos, cobertura de protección social ampliada, la resiliencia que proviene de más sociedades equitativas y un medio ambiente natural más saludable. Lamentablemente, los ODS ya estaban fuera de lugar incluso antes de que surgiera la COVID-19”.

Durante la presentación del informe, el secretario general adjunto de la ONU, Liu Zhenmin, aseveró que la pandemia ha revertido “años o incluso décadas de progreso en el desarrollo. La pobreza extrema mundial aumentó por primera vez desde 1998”.

El reporte agregó que se habían logrado avances en la reducción de la pobreza, la salud materno-infantil, el acceso a la electricidad y la igualdad entre los géneros, “pero no lo suficiente para alcanzar los Objetivos para 2030”.

De los más de 185 millones de casos que han sido confirmados, más de 169 millones se han recuperado, mientras que las muertes sobrepasan los 4 millones, de acuerdo con Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

Además, la investigación explica que las interrupciones de los servicios de salud esenciales han amenazado años de progreso en la mejora de la salud materno infantil, el aumento de la cobertura de inmunización y la reducción de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Alrededor del 90% de los países todavía informan sobre una o más interrupciones importantes de los servicios de salud esenciales. “La pandemia ha detenido o revertido años o incluso décadas de progreso en el desarrollo. La pobreza extrema mundial aumentó por primera vez desde 1998”, dijo el secretario general adjunto de la ONU, Liu Zhenmin, durante el lanzamiento, que tuvo lugar en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible.

Si bien la llegada de la vacuna ha significado una esperanza en medio de un panorama complejo, una vez más la desigualdad propia del sistema capitalista actual ha hecho que la distribución de las dosis haya sido sumamente injusta, cobrándose miles de vidas. El informe de Naciones Unidas afirma que, hasta junio, se administraron alrededor de 68 inyecciones de vacunas por cada 100 personas en Europa y América del Norte, en comparación con menos de dos en África subsahariana. “Los más pobres y vulnerables continúan corriendo un mayor riesgo de infectarse por el virus y han sido los más afectados por las consecuencias económicas”, destacó Zhenmin.

Ante este escenario, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se han visto truncados. El estudio aborda todas las aristas del problema, pero hace hincapié en la pobreza, la degradación medioambiental y el aumento de la desigualdad de género.

Sobre este último punto, el documento resalta que durante la pandemia de COVID-19 la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado, asimismo, se espera que aumente el matrimonio infantil y las mujeres han sufrido una parte desproporcionada de la pérdida de puestos de trabajo y mayores responsabilidades de cuidado en el hogar.

Por otra parte, el informe analiza los desafíos climáticos y de biodiversidad que la pandemia ha dejado, al respecto, la investigación confirma lo que agencias de la ONU como la Organización Meteorológica Mundial han estado dando la alarma: la desaceleración económica en 2020 hizo poco para frenar la crisis climática, que continúa en gran medida sin cesar.

Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero siguieron aumentando, mientras que la temperatura media mundial se situó alrededor de 1,2° centígrados por encima de los niveles preindustriales, peligrosamente cerca del umbral de 1,5 ° establecido en el Acuerdo de París. El mundo también se quedó corto en los objetivos de 2020 para detener la pérdida de biodiversidad y la reversión de los 10 millones de hectáreas de bosque que se perdieron cada año, entre 2015-2020.

El panorama se ve poco alentador. Sin embargo, pese a que las cifras expuestas en el informe son preocupantes, también se destacan historias de resiliencia, adaptabilidad e innovación durante la crisis, que indican que es posible un futuro mejor.

A pesar de todo, hay indicios de que los países están tomando medidas en el marco de sus planes de recuperación, que podrían mejorar la acción de los Objetivos, y que los próximos 18 meses son críticos.

Según el informe, para volver a encarrilar la Agenda 2030, los gobiernos, las ciudades, las empresas y las industrias deben utilizar la recuperación para adoptar vías de desarrollo bajas en carbono, resilientes e inclusivas que reducirán las emisiones de carbono, conservarán los recursos naturales y crearán mejores empleos, avanzar en la igualdad de género y abordar las crecientes desigualdades.

“Estamos en una coyuntura crítica de la historia de la humanidad, las decisiones y acciones que tomemos hoy tendrán consecuencias trascendentales para las generaciones futuras. Las lecciones aprendidas de la pandemia nos ayudarán a enfrentar los desafíos actuales y futuros”, Zhenmin

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York


Sanpedro de Macorís, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 julio 2021.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Luis Henry Molina Peña, en compañía de miembros del Consejo del Poder Judicial, sostuvieron una reunión con los jueces del Departamento Judicial de San Pedro de Macorís, a fin de conocer los avances y logros que ha tenido esa demarcación durante el primer semestre de este año.

Entre los logros expuestos por el juez coordinador y presidente de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación de esa demarcación, magistrado José Manuel Méndez Castro, están la de promediar un 106 por ciento de solución a las solicitudes del Departamento Judicial de San Pedro de Macorís durante el periodo enero-junio 2021.

“Hemos avanzado bastante con la capacidad de solución a las solicitudes, hoy podemos mostrar resultados con orgullo”, expuso Méndez Castro.

De acuerdo a las estadísticas del Servicio Judicial, la Jurisdicción Penal logró un promedio de 116 por ciento de solución; mientras que, en la Jurisdicción Civil y Comercial, un 102%. Además, en la Jurisdicción Laboral, obtuvo un avance de un 112 por ciento.


En tanto que, en la Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), el promedio de solución es de un 100%; de igual forma, en la Jurisdicción Inmobiliaria posee un 105% de capacidad de solución y los juzgados de paz de ese departamento judicial, un 95%.


El magistrado presidente Molina Peña agradeció a los jueces y juezas de ese departamento judicial por todo el esfuerzo que han realizado para seguir ofreciendo una justicia oportuna y eficiente.


“Nosotros hemos asumido un gran compromiso, cada uno de nosotros. Hemos asumido un compromiso personal, porque definitivamente ser juez requiere de una convicción y unos valores muy distintos, no mejores que otros sino muy distintos; y es por eso que la sociedad está esperando mucho de cada uno de nosotros”, manifestó el presidente de la SCJ.


Además de Molina Peña, estuvieron presentes los integrantes del Consejo del Poder Judicial, el magistrado Modesto Martínez, así como las magistradas Bionni Zayas Ledesma y Octavia Fernández.


De igual manera estuvieron en la reunión el juez presidente de la Corte de Trabajo, magistrado Juan Tomas Mercedes; el juez presidente de la Cámara Penal de la Corte de Apelación, magistrado José Manuel Glass Gutiérrez; la jueza presidente del Tribunal Superior de Tierras del Departamento Este, magistrada Catalina Ferreras Cuevas y el juez presidente de la Corte de NNA, magistrado Juan Sabino Ramos, entre otros jueces y juezas de primera instancia y juzgados.




Este proyecto está en Ciudad Juan Bosch Residencial Camino Verde

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 julio 2021.-

La señora dice A menos de tres años de haberme mudado al apartamento las loseta se están explotando tengo 78 loseta hueca, cuando lo reporte al ingeniero de la obra vinieron a marcarlo y dijeron que al otro día regresarían, de eso hace 2 años ya.

Ofrecieron madera de buena calidad y las puertas son de cartón los inodoros se le rompieron la tapa la primera vez que lo usaron ofrecieron mampara y los entregaron sin ellas sin contar lo que ofrecieron en el área común que no han cumplido.

Este es el único residencial que tiene poster de luz con tendido eléctrico por arriba incuso hay tendido eléctrico que pasan muy cerca de algunos balcones que con sacar las manos se agarran