Titulares

Publicidad

domingo, 11 de julio de 2021


Hato Mayor, Rep. Dom. / Diario Azua / 11 julio 2021.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) movilizó a esta provincia parte de su personal directivo el pasado sábado, en apoyo a la Jornada Permanente de Vacunación que coordina el Ministerio de Salud Pública, e incrementó la flotilla de vehículos institucionales que desde el 1 de julio se encuentra en esta demarcación movilizando brigadas de vacunación y vacunas, así como a la población que requiera el traslado hacia los centros de inoculación.

La delegación del INDRHI estuvo integrada por los subdirectores Daniel Gómez, Jhonny Jiménez y Aquías Guzmán, así como por titulares de direcciones y departamentos y otro personal, entre ellos Ángel de León, Naomy Recio, Avelino de León, Elvis Payano, Juan Saldaña, Penélope Ureña, Ramona Medrano, Kiara Pimentel, Erwin González y Juan José Francisco, quienes formaron parte del equipo de apoyo en diferentes centros de vacunación.

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del INDRHI, ha informado que la institución estará ofreciendo su respaldo en esta provincia hasta que se logre la meta de personas inoculadas y pueda ser eliminado el toque de queda, como anunció el presidente Luis Abinader.

La institución agregó este sábado dos camionetas, las que se suman a otros cinco vehículos que desde el 1 de julio están a disposición de la dirección provincial de Salud. También realizó la entrega de alcohol y mascarillas a las personas inoculadas, promoviendo el mensaje de que aún debemos cuidarnos siguiendo el protocolo sanitario.

Este fin de semana se intensificó la vacunación en los municipios de El Valle y Sabana de la Mar, trabajos que estuvieron coordinados por la directora provincial de Salud, doctora Raquel Ogando, con el apoyo de las directoras del hospital municipal de El Valle, doctora Rosemary Acevedo, y del Centro de Salud Elupina Cordero de Sabana de la Mar, doctora Alfonsina De Olmo.

Hasta la fecha, la dirección provincial de Salud Pública tiene habilitados 27 centros fijos de vacunación en el municipio cabecera, tres en El Valle y cinco en Sabana de La Mar, a los que se suman diferentes puntos móviles de vacunación. Por el incremento de su flotilla de vehículos, cada uno con sus respectivos conductores y provisión del combustible requerido para las rutas, el INDRHI está ofreciendo mayor apoyo de movilidad.

Quienes requieran del servicio de traslado pueden escribir a través de las redes sociales institucionales.

Desde el pasado 1 de julio, el INDRHI trabaja de la mano con las autoridades de salud pública y autoridades provinciales y municipales como Julia Mery Vásquez, gobernadora de Hato Mayor; Cristóbal Venerado Castillo, senador; Amado De La Cruz, alcalde municipal de Hato Mayor del Rey, José Peguero Sosa, alcalde de El Valle, y Samuel Taveras, alcalde de Sabana de la Mar, aunando esfuerzos para que la provincia Hato Mayor alcance la inmunidad colectiva en el menor tiempo posible.
Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua / 11 julio 2021.-

“Hoy es importante estar presente, ser relevante y agregar valor.” Nick Besbeas

El perifoneo es publicidad auditiva mediante bocinas fijas o móviles por medio de las cuales podrás difundir tus servicios, producto o promociones.

El perifoneo fue inicialmente una herramienta de mercadotecnia en los ejidos, que llega a diferentes poblaciones rurales, es un medio de comunicación vigente desde hace años

La publicidad móvil o perifoneo es uno de los medios más antiguos de comunicación alternativo popular, sin decir que es el de mayor aceptación debido a su eficacia y fácil acceso.

Hoy día el perifoneo o publicidad móvil, se hace por medio de un parlante adecuado en las cabinas o techos de carros, su producción es más elaborada y aunque algunos todavía prefieren dar el mensaje en vivo y en directo, otros utilizan la tecnología para producir los pequeños, sustanciosos e importantes mensajes por medio de los cuales comparten información con las comunidades.

No importa qué tipo de producto se venda, en los pueblos, comunidades de las regiones del Estado de Guerrero todo se anuncia en bocinas.


En los municipios de Guerrero es común observar postes altos sosteniendo bocinas que se mueven de izquierda a derecha, apuntado a todas las direcciones de los pueblos, con la finalidad de anunciar cualquier tipo de productos o servicios, o emitir información para toda la comunidad.


Los anuncios con perifoneo juegan un papel fundamental en la comunicación de los pueblos, por la inmediatez con la que viaja la información, son el medio ideal para llegar al mayor número de personas, mediante el oído.


Pese a los avances tecnológicos los anuncios con bocinas, siguen siendo la mejor opción para vender u ofrecer cualquier producto o servicio en los pueblos, esto de acuerdo a comerciantes usuarios del servicio de perifoneo, también se poner música todo el día para mantener alegre al pueblo.


Consideran que es un medio de comunicación exclusivo de la comunidad, mismo que Informa al pueblo sobre lo que sucede, sirve para transmitir información a los barrios lejanos. Es un medio de comunicación y publicidad eficaz, que llega directamente a las personas. Es el medio de información más popular y llega a la comunidad de forma directa. La gente se entera de cosas referentes al comercio y la comisaria. Ayuda a impulsar el turismo y los eventos. Es un medio oportuno para dar la información. Aún existen personas que no tiene acceso a redes sociales para informarse y este medio llega a muchos lugares del municipio.


Los servicios de perifoneo en los pueblos, se han convertido en una tradición, por su antigüedad y su vigencia pese a los avances tecnológicos, la forma de emitir un mensaje continúa sin modificaciones, porque sigue funcionando, debería ser considerado como patrimonio cultural en nuestro país.


Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

sábado, 10 de julio de 2021

Por Omar Nivar
Diario Azua / 10 julio 2021.-

Si Haití fuera una novela, y preguntáramos a los lectores o testigos, quién o quiénes tenían motivos para asesinar al presidente Jovenel Moïse, seguramente, predominaría el misterio.

El magnicidio de Moïse, de 53 años, y las graves heridas de proyectiles a su esposa, la primera dama Martine Moïse, revelan y hacen erosión del grado elevado de descomposición social y política en la que lleva sumergida Haití desde mucho antes que el terremoto de 2010 la redujera a escombros.

La muerte de Jovenel aceleró el caos y el vacío de poder a menos de tres meses de unas elecciones que marcaban la hoja de ruta para su salida natural del cargo como presidente de los haitianos.

La última vez del asesinato de un presidente de Haití fue en 1915; este hecho provocó la invasión de los Estados Unidos a esa nación caribeña durante 19 años.

A propósito de ello, resulta interesante reflexionar sobre este tipo de sucesos, como lo describen algunos crímenes de líderes políticos a lo largo de la historia contemporánea, episodios que tal y como lo relata el destacado escritor, Gabriel García Márquez en su novela "Crónica de una muerte anunciada", pudiéramos decir que algunos de estos tienen similitud con lo referido en la obra; la historia describe algunos ejemplos: desde el asesinato de Martin Luther King y John Fitzgerald Kennedy (Estados Unidos), Aldo Moro (Roma), Olof Palme (Suecia), Anastasio Somoza (Nicaragua), Eduardo Frei Montalva (Chile), y en la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, atentados que segaron las vidas de estas figuras políticas.

Retomando el funesto acontecimiento que tiñó de rojo la nación haitiana, nos surgen algunas interrogantes: ¿Qué procuraban los asesinos? ¿Por qué matar al presidente y no resolver el asunto de otra manera? ¿Fue esto parte de un plan más amplio o lo único relevante era el asesinato? ¿Cuáles consecuencias dejará este crimen a la región caribeña? Y ¿De qué manera perjudicará este hecho a la República Dominicana?

Una vez que se agudice la investigación de los posibles autores intelectuales y materiales se irán despejando nuestras dudas.

De lo que sí estoy convencido es que Haití siempre ha sido excluida y mirada como el "patito feo" del Caribe, quizás por ser el más empobrecido y el único país con habla diferente a la hispana, situación que se agrava más porque nunca, pero nunca, se le perdonará ni reconocerá por las grandes potencias ser la primera nación en abolir la esclavitud.

Ojalá que la comunidad internacional no continúe con los ojos vendados ante la situación que atraviesan y aquejan a nuestros hermanos haitianos; que tal y como lo plantea el maestro y especialista en asuntos internacionales Iván Gatón, los organismos, en este caso la ONU, busque una solución a la crisis social, económica y política en Haití con un plan a largo plazo.

Espero que de este trago tan amargo para el continente pueda surgir el restablecimiento y el orden, y que las grandes potencias dejen de utilizar ese país para continuar lucrándose y pisoteando a las personas que lo habitan.

8 de julio, Día Mundial de la Alergia, 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 10 julio 2021.-

Ante una reacción adversa de un medicamento, alimento o condición ambiental, el alergólogo del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, doctor Patrick Almonte Durán, recomienda acudir a un profesional de esta especialidad médica, a los fines de determinar el origen de la dificultad.

“Recomiendo la consulta con un profesional de la alergología ante toda reacción adversa a medicamentos o alimentos, para de esta forma realizar un diagnóstico preciso", manifestó el galeno.

El especialista del hospital, que dirige el doctor Enmanuel Silverio, aclara que con esto se evita la exclusión de la dieta alimentos muy necesarios o la no administración de los medicamentos más eficaces, sólo por temor o dudas.

El profesional de la medicina expone que se hace necesario concientizar a la población cada vez más sobre estas enfermedades para que puedan ser bien diagnosticadas y tratadas, y prevenir así, la disminución de la calidad de vida y del rendimiento laboral.

Almonte Durán explica que en ocasiones se confunde una alergia con una intolerancia, sostiene que "las alergias suelen ser impredecibles, muy exageradas y con manifestaciones muy diversas en cualquier órgano del cuerpo, y que pueden poner en riesgo la vida en un solo evento, mientras que las intolerancias, suelen ser reacciones menos graves, con sintomatología abdominal expresada en distensión, dolor, diarrea o vómitos".

El doctor sostiene que el sistema inmune en estado alérgico produce una serie de eventos o cascada inflamatoria interna que, entre otras cosas, dará con la liberación de histamina, que es la encargada de producir las principales manifestaciones alérgicas.

“Por ejemplo, aparición de ronchas, hinchazón y prurito intenso, en los ojos picor intenso, enrojecimiento de la conjuntiva o edema de párpados, y en las vías respiratorias se manifestará como cuadro de estornudos en salvas, congestión nasal, moqueo acuoso o como apretamiento de pecho; esto por solo mencionar algunos signos y síntomas típicos”, refirió Almonte.




Con asamblea provincial en Bonao, Charles Mariotti, reinicia la Secretaria General Itinerante

Bonao, Monseñor Nouel, / Diario Azua / 09 julio 2021.-

El alza registrada en la mayoría de los precios de los combustibles a partir de este sábado confirma al actual Gobierno como una gestión que se maneja en base a mentiras y engaños

La afirmación es del Secretario General del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Charles Mariotti, en la asamblea provincial realizada al caer la tarde del viernes en Bonao, municipio cabecera de la provincia Monseñor Nouel.

Con este encuentro se da seguimiento al concepto de la Secretaría General Itinerante que ha llevado a Mariotti con el equipo de la Casa Nacional que le acompaña, a desplazarse por toda la geografía nacional en el desarrollo de Asambleas Interactivas en donde se escucha el parecer y la opinión de la representación de la base partidaria.

“Este viernes se ha emitido el boletín de que a partir del sábado será reajustado en cuatro pesos el galón de Gasolina Premium, cuatro pesos el Gasoil Óptimo y cinco pesos el Kerosene . Es una gestión mentirosa” dijo Mariotti al citar a las autoridades que anunciaron que estarían financiando el reajuste de precio de los combustibles por un mes

El Secretario General peledeísta agotó el turno final de la asamblea realizada en Bonao en la que previo a su intervención escuchó las recomendaciones y exhortación de unos diez dirigentes del PLD de los municipios Bonao, Piedra Blanca y Maimón.

Razonó con los asistentes la permanencia de una campaña de asedio, calumnias en contra del PLD y sus dirigentes; que buscan desbaratar al Partido de la Liberación Dominicana.

“A pesar de las calumnias, acusaciones, imputaciones y campañas negativas, el Partido de la Liberación Dominicana se mantiene incólume, llevando su agenda con miras a su reorganización y fortalecimiento, porque primero se impone organizar la casa” dijo Charles Mariotti al responder una de las inquietudes formuladas.

Dijo sentirse halagado con el entusiasmo encontrado en la provincia Monseñor Nouel y la disposición al trabajo en la tarea inmediata de validación de los Presidentes de Comités de Base y su membresía.

La asamblea se desarrolló con las palabras de bienvenida a cargo de Casimiro Ramos, Presidente Provincial, la motivación al trabajo del Presidente Municipal, Francisco Javier Diloné y la intervención del ex Senador Félix Nova.

Nova, quien recibió una gran ovación al momento de su presentación, destacó el espíritu solidario de las y los peledeístas, puesto de manifiesto en sus gestiones de Gobierno, muy por el contrario a los actuales gobernantes.

Denunció que en once meses del actual Gobierno no se ha visto una sola obra, por el contrario, la ciudadanía ha estado perjudicada con el alto costo de los bienes y servicios, entrando en una situación angustiante y de desesperación

La mesa dirigencial de la asamblea se conformó con Charles Mariotti, Secretario General, Tommy Galán, Enlace del Comité Político en la provincia Monseñor Nouel, Casimiro Ramos Presidente Provincial , el ex Senador Félix Nova, los presidentes municipales Francisco Javier Diloné, Robertico Ortiz.

También

los miembros del Comité Central Nicolás Restituyo, Eleuterio Abad, Juan Carlos Liriano, Albert Gonzales, Roberto Cruz, Tony (Lin) Vargas y Estanislao (Tony) Lora

Se excusaron por razones de salud Roselio Gonzales de Maimón y la Diputada María Mercedes Fernández.

Al finalizar sus palabras Charles Mariotti hizo recordar los cinco pilares básicos de su gestión en la Secretaría General: Cohesión. Convicción, Movilización, Multiplicación y Comunicación.

viernes, 9 de julio de 2021

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 09 julio 2021.-

“ Objetivos Globales de este año: poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, mejorar la salud, lograr un trabajo decente, reducir las desigualdades, hacer un consumo y una producción responsables; tomar medidas para frenar el cambio climático y mantener la paz.”

El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021, presentado el pasado martes 6 de julio en la Sede de la ONU en Nueva York, muestra el gran retroceso que ha significado la pandemia de COVID-19 en cuanto a la Agenda 2030. El desafío de alcanzar las metas propuestas es cada vez más lejano según los expertos. Por lo cual, advierten que será necesario tomar medidas críticas y urgentes.

El documento indicó que, además de los cuatro millones de fallecidos por la enfermedad, entre 119 y 124 millones de personas regresaron a la pobreza y el hambre crónica.

En cuanto a lo laboral, se perdió el equivalente a 255 millones de empleos a tiempo completo, según el documento.

El informe lamentó que “Si el cambio de paradigma previsto por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se hubiera adoptado plenamente en los últimos seis años, el mundo habría estado mejor preparado para enfrentar esta crisis: con sistemas de salud más sólidos, cobertura de protección social ampliada, la resiliencia que proviene de más sociedades equitativas y un medio ambiente natural más saludable. Lamentablemente, los ODS ya estaban fuera de lugar incluso antes de que surgiera la COVID-19”.

Durante la presentación del informe, el secretario general adjunto de la ONU, Liu Zhenmin, aseveró que la pandemia ha revertido “años o incluso décadas de progreso en el desarrollo. La pobreza extrema mundial aumentó por primera vez desde 1998”.

El reporte agregó que se habían logrado avances en la reducción de la pobreza, la salud materno-infantil, el acceso a la electricidad y la igualdad entre los géneros, “pero no lo suficiente para alcanzar los Objetivos para 2030”.

De los más de 185 millones de casos que han sido confirmados, más de 169 millones se han recuperado, mientras que las muertes sobrepasan los 4 millones, de acuerdo con Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

Además, la investigación explica que las interrupciones de los servicios de salud esenciales han amenazado años de progreso en la mejora de la salud materno infantil, el aumento de la cobertura de inmunización y la reducción de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Alrededor del 90% de los países todavía informan sobre una o más interrupciones importantes de los servicios de salud esenciales. “La pandemia ha detenido o revertido años o incluso décadas de progreso en el desarrollo. La pobreza extrema mundial aumentó por primera vez desde 1998”, dijo el secretario general adjunto de la ONU, Liu Zhenmin, durante el lanzamiento, que tuvo lugar en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible.

Si bien la llegada de la vacuna ha significado una esperanza en medio de un panorama complejo, una vez más la desigualdad propia del sistema capitalista actual ha hecho que la distribución de las dosis haya sido sumamente injusta, cobrándose miles de vidas. El informe de Naciones Unidas afirma que, hasta junio, se administraron alrededor de 68 inyecciones de vacunas por cada 100 personas en Europa y América del Norte, en comparación con menos de dos en África subsahariana. “Los más pobres y vulnerables continúan corriendo un mayor riesgo de infectarse por el virus y han sido los más afectados por las consecuencias económicas”, destacó Zhenmin.

Ante este escenario, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se han visto truncados. El estudio aborda todas las aristas del problema, pero hace hincapié en la pobreza, la degradación medioambiental y el aumento de la desigualdad de género.

Sobre este último punto, el documento resalta que durante la pandemia de COVID-19 la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado, asimismo, se espera que aumente el matrimonio infantil y las mujeres han sufrido una parte desproporcionada de la pérdida de puestos de trabajo y mayores responsabilidades de cuidado en el hogar.

Por otra parte, el informe analiza los desafíos climáticos y de biodiversidad que la pandemia ha dejado, al respecto, la investigación confirma lo que agencias de la ONU como la Organización Meteorológica Mundial han estado dando la alarma: la desaceleración económica en 2020 hizo poco para frenar la crisis climática, que continúa en gran medida sin cesar.

Las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero siguieron aumentando, mientras que la temperatura media mundial se situó alrededor de 1,2° centígrados por encima de los niveles preindustriales, peligrosamente cerca del umbral de 1,5 ° establecido en el Acuerdo de París. El mundo también se quedó corto en los objetivos de 2020 para detener la pérdida de biodiversidad y la reversión de los 10 millones de hectáreas de bosque que se perdieron cada año, entre 2015-2020.

El panorama se ve poco alentador. Sin embargo, pese a que las cifras expuestas en el informe son preocupantes, también se destacan historias de resiliencia, adaptabilidad e innovación durante la crisis, que indican que es posible un futuro mejor.

A pesar de todo, hay indicios de que los países están tomando medidas en el marco de sus planes de recuperación, que podrían mejorar la acción de los Objetivos, y que los próximos 18 meses son críticos.

Según el informe, para volver a encarrilar la Agenda 2030, los gobiernos, las ciudades, las empresas y las industrias deben utilizar la recuperación para adoptar vías de desarrollo bajas en carbono, resilientes e inclusivas que reducirán las emisiones de carbono, conservarán los recursos naturales y crearán mejores empleos, avanzar en la igualdad de género y abordar las crecientes desigualdades.

“Estamos en una coyuntura crítica de la historia de la humanidad, las decisiones y acciones que tomemos hoy tendrán consecuencias trascendentales para las generaciones futuras. Las lecciones aprendidas de la pandemia nos ayudarán a enfrentar los desafíos actuales y futuros”, Zhenmin

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York


Sanpedro de Macorís, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 julio 2021.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Luis Henry Molina Peña, en compañía de miembros del Consejo del Poder Judicial, sostuvieron una reunión con los jueces del Departamento Judicial de San Pedro de Macorís, a fin de conocer los avances y logros que ha tenido esa demarcación durante el primer semestre de este año.

Entre los logros expuestos por el juez coordinador y presidente de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación de esa demarcación, magistrado José Manuel Méndez Castro, están la de promediar un 106 por ciento de solución a las solicitudes del Departamento Judicial de San Pedro de Macorís durante el periodo enero-junio 2021.

“Hemos avanzado bastante con la capacidad de solución a las solicitudes, hoy podemos mostrar resultados con orgullo”, expuso Méndez Castro.

De acuerdo a las estadísticas del Servicio Judicial, la Jurisdicción Penal logró un promedio de 116 por ciento de solución; mientras que, en la Jurisdicción Civil y Comercial, un 102%. Además, en la Jurisdicción Laboral, obtuvo un avance de un 112 por ciento.


En tanto que, en la Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), el promedio de solución es de un 100%; de igual forma, en la Jurisdicción Inmobiliaria posee un 105% de capacidad de solución y los juzgados de paz de ese departamento judicial, un 95%.


El magistrado presidente Molina Peña agradeció a los jueces y juezas de ese departamento judicial por todo el esfuerzo que han realizado para seguir ofreciendo una justicia oportuna y eficiente.


“Nosotros hemos asumido un gran compromiso, cada uno de nosotros. Hemos asumido un compromiso personal, porque definitivamente ser juez requiere de una convicción y unos valores muy distintos, no mejores que otros sino muy distintos; y es por eso que la sociedad está esperando mucho de cada uno de nosotros”, manifestó el presidente de la SCJ.


Además de Molina Peña, estuvieron presentes los integrantes del Consejo del Poder Judicial, el magistrado Modesto Martínez, así como las magistradas Bionni Zayas Ledesma y Octavia Fernández.


De igual manera estuvieron en la reunión el juez presidente de la Corte de Trabajo, magistrado Juan Tomas Mercedes; el juez presidente de la Cámara Penal de la Corte de Apelación, magistrado José Manuel Glass Gutiérrez; la jueza presidente del Tribunal Superior de Tierras del Departamento Este, magistrada Catalina Ferreras Cuevas y el juez presidente de la Corte de NNA, magistrado Juan Sabino Ramos, entre otros jueces y juezas de primera instancia y juzgados.




Este proyecto está en Ciudad Juan Bosch Residencial Camino Verde

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 julio 2021.-

La señora dice A menos de tres años de haberme mudado al apartamento las loseta se están explotando tengo 78 loseta hueca, cuando lo reporte al ingeniero de la obra vinieron a marcarlo y dijeron que al otro día regresarían, de eso hace 2 años ya.

Ofrecieron madera de buena calidad y las puertas son de cartón los inodoros se le rompieron la tapa la primera vez que lo usaron ofrecieron mampara y los entregaron sin ellas sin contar lo que ofrecieron en el área común que no han cumplido.

Este es el único residencial que tiene poster de luz con tendido eléctrico por arriba incuso hay tendido eléctrico que pasan muy cerca de algunos balcones que con sacar las manos se agarran



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 julio 2021.- 

El presidente del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, dijo este viernes que, una vez más triunfó la razón, la verdad y la justicia, al referirse a la última resolución de la Junta Central Electoral.

El exmandatario consideró que, al dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior Administrativo, la Junta Central Electoral, fortalece la democracia y el sistema de partidos políticos de la República Dominicana.

"La decisión de la @juntacentral de dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior Administrativo, fortalece la democracia y el sistema de partidos políticos de la República Dominicana. Una vez más triunfó la razón, la verdad y la justicia", escribió en su cuenta de twitter, @LeonelFernandez.

De su lado, el coordinador político de la Fuerza del Pueblo, Radhamés Jiménez Peña, dijo hoy que su organización valora en su justa dimensión, la decisión adoptada el día de ayer por la Junta Central Electoral. Aseguró que el órgano electoral al dar cumplimiento a la sentencia dictada por el Tribunal Superior Administrativo, dio continuidad a toda una tradición de dicha institución de cumplir las decisiones emanadas de los tribunales.

"La Junta Central Electoral actuó conforme al derecho, acatando la sentencia dictada por el Tribunal Superior Administrativo; respetando así los principios consagrados en el Artículo 74, inciso 4 de la Constitución de la República", dijo el Jiménez.

Concluyó diciendo que, la decisión de la Junta Central Electoral es de suma importancia, ya que se produce en momentos en que miles de ciudadanos de todos los sectores económicos, políticos y sociales ven en la Fuerza del Pueblo la organización política llamada a representarlos en los futuros procesos electorales por venir; cifrando en nuestra organización sus esperanzas de construir una mejor sociedad que nos conduzca por el camino del progreso, el bienestar colectivo y la modernidad.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 julio 2021.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba Romano, informó a las familias que serán reubicadas en el centro poblado que se construye como parte del proyecto de la presa Montegrande, que continúan trabajando para entregar la obra en el menor tiempo posible y con los servicios públicos requeridos, como calles, aceras, contenes, escuela, cancha deportiva e iglesia, entre otras instalaciones comunitarias, como es el deseo del presidente de la República, Luis Abinader.

El funcionario hizo la afirmación durante un encuentro en la sede administrativa del INDRHI con líderes de las comunidades y dirigentes campesinos representantes de las familias de Monte Grande, Los Güiros, La Meseta y San Simón, las cuales serán reubicadas en el nuevo poblado.

"Nuestra dirección está en disposición de buscar solución y responder ante cualquier inquietud. Por eso les hemos invitado al INDRHI. Ya las viviendas están, ahora vamos con la organización de ese centro poblado para que esté listo en el menor tiempo posible y que ustedes puedan tener su hogar y sus tierras agrícolas”, indicó Caba Romano.

Aprovechó el encuentro para exhortarles a acudir junto a sus familias a un centro de vacunación a recibir sus dosis contra el COVID 19, para que el país pueda salir de esta crisis sanitaria que ha impedido al gobierno desarrollar proyectos planificados.

En la reunión, las familias que serán beneficiadas estuvieron representadas por Marcia Méndez, presidenta del Comité de Defensa de Monte Grande; Cerafio Ferreras Olivo, de la comunidad San Simón; Martín Carvajal Pérez, de Vuelta Grande, e Israel Vargas, de la comunidad La Meseta, entre otros.

Algunos de los aspectos que solicitaron sean tomados en cuenta son la construcción de establecimientos comerciales y de un cementerio en el centro poblado, la entrega de tierras en la proporción en que han resultado afectados y de sus certificados de propiedad por parte del Instituto Agrario Dominicano, y el pago a productores de San Simón y El Limón de las pérdidas que tuvieron por el paso de la tormenta Laura.

Al finalizar el encuentro acordaron desarrollar otra reunión de seguimiento.

Por parte del INDRHI también interactuaron con los comunitarios, el director del proyecto Montegrande, Carlos Javier; Juan Fulvio Ureña Méndez, asesor en Gestión Ambiental de la Dirección Ejecutiva; Wascar Herrera, analista de presupuesto de Obras Hidráulicas, y Dionisio Mejía, encargado del Componente Social de Monte Grande.

Por Amín Cruz
Diario Azua / 09 julio 2021.-

“Todos los países han sufrido durante la pandemia. Pero los enfoques nacionalistas de los bienes públicos mundiales como las vacunas, la sostenibilidad y la acción climática conducen a la ruina”. António Guterres

Mismo que señala tres pruebas de fuego a los que se tienen que enfrentar los ministros de finanzas del G20 que se reúnen desde el viernes 9 de julio en Venecia.

Primero, las vacunas. El desfase que existe en materia de vacunación a nivel mundial constituye un peligro para todos. La COVID-19 circula entre las personas no vacunadas y sigue mutando en variantes que podrían ser más transmisibles, más mortales, o las dos cosas. Estamos en una carrera entre las vacunas y las variantes: si las variantes ganan, la pandemia podría matar a millones de personas más y retardar en años la recuperación mundial.

Si bien en algunos países desarrollados el 70 % de los habitantes está vacunado, el porcentaje no llega al 1 % en los países de ingreso bajo. La solidaridad implica hacer que todos tengan acceso a las vacunas, rápidamente.

Las promesas de dosis y de fondos son bienvenidas. Pero seamos realistas. No nos bastan mil millones, necesitamos al menos once mil millones de dosis para vacunar al 70 % de la población mundial y acabar con esta pandemia. Las donaciones y las buenas intenciones no son suficientes; para lograr este objetivo se deberá realizar el mayor esfuerzo mundial de salud pública de la historia.

El G20, respaldado por los principales países productores y las instituciones financieras internacionales, debe poner en marcha un plan de vacunación mundial que llegue a todas las personas, en todos lados, lo antes posible.

La segunda prueba de solidaridad consiste en lanzar un salvavidas económico a los países que se encuentran al borde de no poder pagar la deuda, los países ricos han dedicado el equivalente al 28 % de su PIB a capear la crisis de la COVID-19. En los países de ingreso mediano, este porcentaje pasa al 6,5 %; en los países menos adelantados, a menos del 2%.

Evitar la catástrofe financiera Muchos países en desarrollo han de hacer frente ahora a costos abrumadores del servicio de la deuda, precisamente en un momento en que sus presupuestos nacionales están al límite de sus posibilidades y su capacidad para subir los impuestos se ve reducida. La pandemia aumentará el número de personas extremadamente pobres en unos 120 millones a nivel mundial; más de tres cuartas partes de estos “nuevos pobres” se encuentran en países de ingreso mediano.

Estos países necesitan una mano amiga para evitar la catástrofe financiera y poder invertir en una sólida recuperación.

El Fondo Monetario Internacional ha intervenido para asignar 650.000 millones de dólares en derechos especiales de giro, la mejor manera de aumentar los fondos disponibles para las economías con problemas de liquidez. Los países más ricos deberían canalizar la parte de estos fondos que no utilizan hacia los países de ingreso bajo y mediano. Esto sería una verdadera demostración de solidaridad.

Acojo con satisfacción las medidas que ya ha adoptado el G20, como la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda y el Marco Común para el Tratamiento de la Deuda más allá de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda. Pero no son suficientes. El alivio de la deuda debe extenderse a todos los países de ingreso medio que lo necesiten. Los prestamistas privados también deberían sumarse a la iniciativa.

La tercera prueba de solidaridad tiene que ver con el cambio climático. La mayoría de las grandes economías se han comprometido a reducir sus emisiones para alcanzar el nivel cero a mediados de siglo, en consonancia con la meta del Acuerdo de París sobre los 1,5 º centígrados. Para que la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Glasgow sea un punto de inflexión, necesitamos que todos los países del G20, y el mundo en desarrollo, hagan la misma promesa.

Pero los países en desarrollo necesitan garantías de que su aspiración contará con un apoyo financiero y técnico, incluidos los 100.000 millones de dólares de financiación anual para el clima que les prometieron los países desarrollados hace más de una década. Esta expectativa es absolutamente razonable. Desde el Caribe hasta el Pacífico, las economías en desarrollo han tenido que hacer frente a enormes gastos de infraestructura ocasionados por un siglo de emisiones de gases de efecto invernadero de las que no son responsables.

La solidaridad comienza con la entrega de los 100.000 millones de dólares y debería incluir la asignación del 50 % de la financiación para el clima a la adaptación, como las viviendas resilientes, las carreteras elevadas y los sistemas eficientes de alerta temprana que puedan resistir tormentas, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos.

Todos los países han sufrido durante la pandemia. Pero los enfoques nacionalistas de los bienes públicos mundiales como las vacunas, la sostenibilidad y la acción climática conducen a la ruina, el G20, en cambio, puede encarrilarnos hacia la recuperación. Los próximos seis meses revelarán si la solidaridad mundial trasciende las meras palabras y se traduce en medidas significativas. Si superan estas tres pruebas determinantes haciendo gala de voluntad política y un liderazgo basado en principios, los dirigentes del G20 pueden poner fin a la pandemia, reforzar los cimientos de la economía mundial y evitar la catástrofe climática.

“Las palabras por sí solas no acabarán con la pandemia, ni disminuirán el impacto de la crisis climática” António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2021.- El concejal por el Distrito 10, que cubre los vecindarios de Washington Height e Inwood en el Alto Manhattan, aseguró 20,737,000 millones de dólares, de los 99 mil millones del presupuesto aprobado para la Gran Manzana.

Considerado como un "presupuesto de recuperación" por el alcalde Bill de Blasio y el presidente del consejo, Corey Johnson, el paquete de gastos para el año fiscal 2022, que comienza el 1 de octubre de este año, se vio reforzado por miles de millones de dólares en fondos de estímulo federal.

Además, de ser parte del equipo de negociación del Consejo Municipal donde fue parte de la negociación que estableció el actual presupuesto, Rodríguez se aseguró que a la comunidad del Alto Manhattan se les asignarán fondos discrecionales.

El concejal, quien fuera una pieza clave en el triunfo del ahora candidato a la alcaldía de NYC por el Partido Demócrata con el voto hispano, especialmente el dominicano, expresó que la distribución de los millones de dólares lo hará en instituciones que vienen realizando labores que benefician los residentes de dichos sectores.

Citó las escuelas del norte de Manhattan, P.S./I.S. 87 Acantilados de Hudson con 364 mil dólares; ES. 528 Bea Fuller Rodgers con 500; Nueva Muscota con 50 mil; Profesor Juan Bosch con 75 mil; PD Ellen Lurie con 100 mil; Paula Hedbavny con 85; y secundaria de derecho y servicio público con 100 mil.

Asimismo, escuela Amistad Dual Langague con 175 mil dólares; PD 98 con 85 mil; Primaria Dos Puentes, P.S. 103 Y P.S. 132 con 175 mil; Michael J. Buczek con 75 mil; secundaria Harbor Heights con 50 mil; WHEELS con 100 mil; Autónoma de Inwood Academy For Leadership con 90 mil; y secundaria de medios y comunicación con 150 mil.

Otras inversiones beneficiarán a la Universidad de la ciudad de Nueva York (CUNY) en las alturas con 500; CUNY In The Heights (+ Delegación de Manhattan) con 1,000,000; Plaza de la Universidad Yeshiva con otro 1,000,000; y Yeshiva University Plaza (+ Delegación de Manhattan) con 500 mil; y Desarrollo de Casas Dyckman con otros 500 mil.

También a la Asociación de Artistas Clásicos Dominicanos Inc. y el Conservatorio Comunitario de Bellas Artes de Washington Heights con 25 mil; Community Leauge of The Heights y Centro de Tecnología y Fuerza Laboral con 100 mil; Asociación Americana de Estudios Culturales Universales con 100 mil.

Además, el Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana con 200 mil; y Northern Manhattan Improvement Corporation con 75 mil. En ambos, el también concejal Mark Levine fue patrocinador).

Otros que figuran son Bameso USA con 100; Joe Uptown con 1,000,000; NYPL Washington Heights con 913; Cancha de baloncesto de Fort Washington DPR con la calle 186 West con 710 mil; Muelle Comunitario de Row New York Sherman Creek con 340 mil; Campo de béisbol de Inwood Hill Park con dos millones 500; The Armory Foundation con 1,000,000; y Riseboro Community Partnership Inc. Vivienda asequible con 500.

Otra asignación de fondos llamativa son los 10 millones que se destinan a la escuela secundaria de matemáticas y ciencias Gregorio Luperón, ubicada en el 501 West de la calle 165 con la avenida Ámsterdam.

El concejal de origen dominicano, prevé que el Distrito 10 se convierta en un conglomerado de avance, diversidad y comunidad empoderada a través de asociaciones público-privadas infundidas con un uso mixto de recursos.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2021.-


La dominicana Daisy Cocco De Filipis fue posesionada como presidente permanente de Eugenio María de Hostos Community College, universidad radicada en El Bronx.

Cocco De Filipis se convierte en la primera persona dominicana en dirigir un centro superior de estudio del sistema de universidades de la ciudad de NY (CUNY), el más grande en los Estados Unidos.

Sirvió en este centro de estudio como Rectora y Vicepresidenta Senior de Asuntos Académicos, entre el 2002 a 2008. Regresó a Hostos el 1 de agosto de 2020 como presidente interino después de un mandato de 12 años como presidente de Naugatuck Valley Community College, en Connecticut.

“Es un honor servir a nuestro querido Hostos Community College como su próximo presidente. Agradezco el voto de confianza del Canciller Félix V. Matos Rodríguez; la Junta Directiva de CUNY; el Honorable William Thompson, presidente; y la honorable Mayra Linares, presidente del Comité de Selección”, dijo Cocco De Filippis sobre su nombramiento.

Ana García Reyes, decana asociada de Hostos, dijo que para la comunidad hispana sobre todo la dominicana es una gran noticia.

La doctora Cocco De Filipis, tiene una historia de vida de muy alto ya que se ha destacado en varias facetas, pero por igual a contribuido en gran medida al fortalecimiento y desarrollo multi-cultural, multi-académico de los Estados Unidos de Norteamérica, manifestó García Reyes.

Hostos Community College, con más de siete mil estudiantes, 400 profesores, posee 10 carreras académicos diferentes que ofrecen 27 títulos de nivel asociado, entre ellos Aliados de la Salud, Ciencias sociales y del comportamiento, Negocio, Educación, inglés, Humanidades, Lenguaje y Cognición, Biblioteca, Matemáticas, y Ciencias Naturales

La demografía estudiantil está compuesta en un 57,1 % por alumnos hispanos, siendo la mayoría de ellos de origen dominicano. El 21,2% Negro no hispano; 0.4 % Indígena Americano y nativo de Alaska; 2,2% asiático e isleño del Pacífico; Blanco no hispano 1.3%; y otros 17,6%.


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2021.-

 Los efectos de la tormenta Elsa semiparalizaron por un momento la tarde de este jueves esta ciudad al caer fuertes lluvias con varias pulgadas de acumulación que inundaron autopistas, avenidas y calles, provocando atasco vehicular de kilómetros.

Lo mismo ocurrió en varias líneas de trenes, debido a que muchas estaciones se encontraban totalmente inundadas. Entre las líneas que paralizaron figura el tren A entre las calles 207 y 181, en los vecindarios de Washington Heights e Inwood.

Además, los trenes B y D en dirección norte suspendieron localmente sus servicios y operaban expresos desde la calle 167 hasta Fordham Road en El Bronx. El tren 1 se paralizó también al entrar y salir de Van Cortland Park con la calle 242, en el mismo condado.

Cientos de accidentes entre vehículos se originaron como consecuencia de la situación atmosférica. La caída de los rayos se podía escuchar a varios kilómetros de distancia. Hasta el momento, no se han reportado tragedias humanas.

En el Alto Manhattan, en videos que circulan por las redes al igual que fotos, se puede observar lo que parece un río con fuertes corriente, pero aun así muchos dominicanos por las áreas de la calle 157 con Broadway, Dyckman, las avenidas Sherman y Nagle, entre otras, circulaban en sus vehículos, a pies y tratando de tomar el tren con el agua a la cintura.

Los recién electos candidatos al Concejo Municipal por el Alto Manhattan, Carmen de la Rosa y Shaun Abreu hablaron sobre la situación. De la Rosa sostuvo "esto es indignante e inaceptable".

Por su parte, Abreu expresó "este es el resultado de años de desinversión en nuestra infraestructura. Es absolutamente inaceptable que los neoyorquinos se sumerjan en agua tóxica para acceder al transporte".

Otras ciudades adyacentes a NYC también se vieron afectadas por la inclemencia del tiempo, muchas de ellas situadas en los vecinos estados de Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania.

El clima de este jueves por la tarde es solo el comienzo de la lluvia esperada en las próximas 24 horas, ya que los efectos de la tormenta tropical probablemente se sentirían este viernes a partir de las 2:00 de la madrugada, dijeron funcionarios de manejo de emergencias.

 

jueves, 8 de julio de 2021

 

La impostergable necesidad que tiene el país de aumentar la inversión y mejorar la calidad del gasto en salud será analizada el próximo lunes en un panel en el que participarán el director nacional de presupuesto y otros tres destacados economistas.


La Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) es la organizadora del panel, en el que participarán José Rijo, director de Presupuesto, Magdalena Rhate, especialista en economía de la salud; Nelson Suárez, economista, y su colega Henri Víctor Hebrard.

ADESA explicó que el tema tiene una importancia especial en esta coyuntura en la que la pandemia del Covid 19 desnudó la grave crisis que sufre el sistema sanitario debido, entre muchas otras causas, a la bajísima inversión estatal en salud.
En este momento el Gobierno está elaborando el proyecto de presupuesto para el año 2022, ocasión propicia para incluir una partida para salud que supere el 3.5% del Producto Interno Bruto, según ADESA.

El panel se realizará a la cuatro de la tarde el lunes doce en la sede del CEPAE, ubicada en la calle Elvira de Mendoza No.253, zona universitaria. Será semi presencial.

Líderes de organizaciones sociales, profesionales y técnicos de la salud, funcionarios gubernamentales, legisladores y académicos formarán parte del público que asistirá al panel, según informaron sus organizadores.

Alba Reyes, coordinadora general de ADESA, dijo que existe mucho interés en el tema, que será abordado por profesionales experimentados que representan distintos puntos de vista pero que coinciden en la necesidad que tiene el país de aplicar la ley que en el año 2012 creó la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual contempla un aumento escalonado de la inversión en salud.

“A quienes nos duele la salud del pueblo tenemos el deber de reclamar al Estado que invierta más y mejor en este sector, sin lo cual sería imposible mejorar los servicios preventivos y curativos”, dijo la lideresa de ADESA.