Titulares

Publicidad

viernes, 9 de julio de 2021




Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 julio 2021.- 

El presidente del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, dijo este viernes que, una vez más triunfó la razón, la verdad y la justicia, al referirse a la última resolución de la Junta Central Electoral.

El exmandatario consideró que, al dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior Administrativo, la Junta Central Electoral, fortalece la democracia y el sistema de partidos políticos de la República Dominicana.

"La decisión de la @juntacentral de dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior Administrativo, fortalece la democracia y el sistema de partidos políticos de la República Dominicana. Una vez más triunfó la razón, la verdad y la justicia", escribió en su cuenta de twitter, @LeonelFernandez.

De su lado, el coordinador político de la Fuerza del Pueblo, Radhamés Jiménez Peña, dijo hoy que su organización valora en su justa dimensión, la decisión adoptada el día de ayer por la Junta Central Electoral. Aseguró que el órgano electoral al dar cumplimiento a la sentencia dictada por el Tribunal Superior Administrativo, dio continuidad a toda una tradición de dicha institución de cumplir las decisiones emanadas de los tribunales.

"La Junta Central Electoral actuó conforme al derecho, acatando la sentencia dictada por el Tribunal Superior Administrativo; respetando así los principios consagrados en el Artículo 74, inciso 4 de la Constitución de la República", dijo el Jiménez.

Concluyó diciendo que, la decisión de la Junta Central Electoral es de suma importancia, ya que se produce en momentos en que miles de ciudadanos de todos los sectores económicos, políticos y sociales ven en la Fuerza del Pueblo la organización política llamada a representarlos en los futuros procesos electorales por venir; cifrando en nuestra organización sus esperanzas de construir una mejor sociedad que nos conduzca por el camino del progreso, el bienestar colectivo y la modernidad.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 09 julio 2021.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba Romano, informó a las familias que serán reubicadas en el centro poblado que se construye como parte del proyecto de la presa Montegrande, que continúan trabajando para entregar la obra en el menor tiempo posible y con los servicios públicos requeridos, como calles, aceras, contenes, escuela, cancha deportiva e iglesia, entre otras instalaciones comunitarias, como es el deseo del presidente de la República, Luis Abinader.

El funcionario hizo la afirmación durante un encuentro en la sede administrativa del INDRHI con líderes de las comunidades y dirigentes campesinos representantes de las familias de Monte Grande, Los Güiros, La Meseta y San Simón, las cuales serán reubicadas en el nuevo poblado.

"Nuestra dirección está en disposición de buscar solución y responder ante cualquier inquietud. Por eso les hemos invitado al INDRHI. Ya las viviendas están, ahora vamos con la organización de ese centro poblado para que esté listo en el menor tiempo posible y que ustedes puedan tener su hogar y sus tierras agrícolas”, indicó Caba Romano.

Aprovechó el encuentro para exhortarles a acudir junto a sus familias a un centro de vacunación a recibir sus dosis contra el COVID 19, para que el país pueda salir de esta crisis sanitaria que ha impedido al gobierno desarrollar proyectos planificados.

En la reunión, las familias que serán beneficiadas estuvieron representadas por Marcia Méndez, presidenta del Comité de Defensa de Monte Grande; Cerafio Ferreras Olivo, de la comunidad San Simón; Martín Carvajal Pérez, de Vuelta Grande, e Israel Vargas, de la comunidad La Meseta, entre otros.

Algunos de los aspectos que solicitaron sean tomados en cuenta son la construcción de establecimientos comerciales y de un cementerio en el centro poblado, la entrega de tierras en la proporción en que han resultado afectados y de sus certificados de propiedad por parte del Instituto Agrario Dominicano, y el pago a productores de San Simón y El Limón de las pérdidas que tuvieron por el paso de la tormenta Laura.

Al finalizar el encuentro acordaron desarrollar otra reunión de seguimiento.

Por parte del INDRHI también interactuaron con los comunitarios, el director del proyecto Montegrande, Carlos Javier; Juan Fulvio Ureña Méndez, asesor en Gestión Ambiental de la Dirección Ejecutiva; Wascar Herrera, analista de presupuesto de Obras Hidráulicas, y Dionisio Mejía, encargado del Componente Social de Monte Grande.

Por Amín Cruz
Diario Azua / 09 julio 2021.-

“Todos los países han sufrido durante la pandemia. Pero los enfoques nacionalistas de los bienes públicos mundiales como las vacunas, la sostenibilidad y la acción climática conducen a la ruina”. António Guterres

Mismo que señala tres pruebas de fuego a los que se tienen que enfrentar los ministros de finanzas del G20 que se reúnen desde el viernes 9 de julio en Venecia.

Primero, las vacunas. El desfase que existe en materia de vacunación a nivel mundial constituye un peligro para todos. La COVID-19 circula entre las personas no vacunadas y sigue mutando en variantes que podrían ser más transmisibles, más mortales, o las dos cosas. Estamos en una carrera entre las vacunas y las variantes: si las variantes ganan, la pandemia podría matar a millones de personas más y retardar en años la recuperación mundial.

Si bien en algunos países desarrollados el 70 % de los habitantes está vacunado, el porcentaje no llega al 1 % en los países de ingreso bajo. La solidaridad implica hacer que todos tengan acceso a las vacunas, rápidamente.

Las promesas de dosis y de fondos son bienvenidas. Pero seamos realistas. No nos bastan mil millones, necesitamos al menos once mil millones de dosis para vacunar al 70 % de la población mundial y acabar con esta pandemia. Las donaciones y las buenas intenciones no son suficientes; para lograr este objetivo se deberá realizar el mayor esfuerzo mundial de salud pública de la historia.

El G20, respaldado por los principales países productores y las instituciones financieras internacionales, debe poner en marcha un plan de vacunación mundial que llegue a todas las personas, en todos lados, lo antes posible.

La segunda prueba de solidaridad consiste en lanzar un salvavidas económico a los países que se encuentran al borde de no poder pagar la deuda, los países ricos han dedicado el equivalente al 28 % de su PIB a capear la crisis de la COVID-19. En los países de ingreso mediano, este porcentaje pasa al 6,5 %; en los países menos adelantados, a menos del 2%.

Evitar la catástrofe financiera Muchos países en desarrollo han de hacer frente ahora a costos abrumadores del servicio de la deuda, precisamente en un momento en que sus presupuestos nacionales están al límite de sus posibilidades y su capacidad para subir los impuestos se ve reducida. La pandemia aumentará el número de personas extremadamente pobres en unos 120 millones a nivel mundial; más de tres cuartas partes de estos “nuevos pobres” se encuentran en países de ingreso mediano.

Estos países necesitan una mano amiga para evitar la catástrofe financiera y poder invertir en una sólida recuperación.

El Fondo Monetario Internacional ha intervenido para asignar 650.000 millones de dólares en derechos especiales de giro, la mejor manera de aumentar los fondos disponibles para las economías con problemas de liquidez. Los países más ricos deberían canalizar la parte de estos fondos que no utilizan hacia los países de ingreso bajo y mediano. Esto sería una verdadera demostración de solidaridad.

Acojo con satisfacción las medidas que ya ha adoptado el G20, como la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda y el Marco Común para el Tratamiento de la Deuda más allá de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda. Pero no son suficientes. El alivio de la deuda debe extenderse a todos los países de ingreso medio que lo necesiten. Los prestamistas privados también deberían sumarse a la iniciativa.

La tercera prueba de solidaridad tiene que ver con el cambio climático. La mayoría de las grandes economías se han comprometido a reducir sus emisiones para alcanzar el nivel cero a mediados de siglo, en consonancia con la meta del Acuerdo de París sobre los 1,5 º centígrados. Para que la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Glasgow sea un punto de inflexión, necesitamos que todos los países del G20, y el mundo en desarrollo, hagan la misma promesa.

Pero los países en desarrollo necesitan garantías de que su aspiración contará con un apoyo financiero y técnico, incluidos los 100.000 millones de dólares de financiación anual para el clima que les prometieron los países desarrollados hace más de una década. Esta expectativa es absolutamente razonable. Desde el Caribe hasta el Pacífico, las economías en desarrollo han tenido que hacer frente a enormes gastos de infraestructura ocasionados por un siglo de emisiones de gases de efecto invernadero de las que no son responsables.

La solidaridad comienza con la entrega de los 100.000 millones de dólares y debería incluir la asignación del 50 % de la financiación para el clima a la adaptación, como las viviendas resilientes, las carreteras elevadas y los sistemas eficientes de alerta temprana que puedan resistir tormentas, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos.

Todos los países han sufrido durante la pandemia. Pero los enfoques nacionalistas de los bienes públicos mundiales como las vacunas, la sostenibilidad y la acción climática conducen a la ruina, el G20, en cambio, puede encarrilarnos hacia la recuperación. Los próximos seis meses revelarán si la solidaridad mundial trasciende las meras palabras y se traduce en medidas significativas. Si superan estas tres pruebas determinantes haciendo gala de voluntad política y un liderazgo basado en principios, los dirigentes del G20 pueden poner fin a la pandemia, reforzar los cimientos de la economía mundial y evitar la catástrofe climática.

“Las palabras por sí solas no acabarán con la pandemia, ni disminuirán el impacto de la crisis climática” António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de prensa, Padre y embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2021.- El concejal por el Distrito 10, que cubre los vecindarios de Washington Height e Inwood en el Alto Manhattan, aseguró 20,737,000 millones de dólares, de los 99 mil millones del presupuesto aprobado para la Gran Manzana.

Considerado como un "presupuesto de recuperación" por el alcalde Bill de Blasio y el presidente del consejo, Corey Johnson, el paquete de gastos para el año fiscal 2022, que comienza el 1 de octubre de este año, se vio reforzado por miles de millones de dólares en fondos de estímulo federal.

Además, de ser parte del equipo de negociación del Consejo Municipal donde fue parte de la negociación que estableció el actual presupuesto, Rodríguez se aseguró que a la comunidad del Alto Manhattan se les asignarán fondos discrecionales.

El concejal, quien fuera una pieza clave en el triunfo del ahora candidato a la alcaldía de NYC por el Partido Demócrata con el voto hispano, especialmente el dominicano, expresó que la distribución de los millones de dólares lo hará en instituciones que vienen realizando labores que benefician los residentes de dichos sectores.

Citó las escuelas del norte de Manhattan, P.S./I.S. 87 Acantilados de Hudson con 364 mil dólares; ES. 528 Bea Fuller Rodgers con 500; Nueva Muscota con 50 mil; Profesor Juan Bosch con 75 mil; PD Ellen Lurie con 100 mil; Paula Hedbavny con 85; y secundaria de derecho y servicio público con 100 mil.

Asimismo, escuela Amistad Dual Langague con 175 mil dólares; PD 98 con 85 mil; Primaria Dos Puentes, P.S. 103 Y P.S. 132 con 175 mil; Michael J. Buczek con 75 mil; secundaria Harbor Heights con 50 mil; WHEELS con 100 mil; Autónoma de Inwood Academy For Leadership con 90 mil; y secundaria de medios y comunicación con 150 mil.

Otras inversiones beneficiarán a la Universidad de la ciudad de Nueva York (CUNY) en las alturas con 500; CUNY In The Heights (+ Delegación de Manhattan) con 1,000,000; Plaza de la Universidad Yeshiva con otro 1,000,000; y Yeshiva University Plaza (+ Delegación de Manhattan) con 500 mil; y Desarrollo de Casas Dyckman con otros 500 mil.

También a la Asociación de Artistas Clásicos Dominicanos Inc. y el Conservatorio Comunitario de Bellas Artes de Washington Heights con 25 mil; Community Leauge of The Heights y Centro de Tecnología y Fuerza Laboral con 100 mil; Asociación Americana de Estudios Culturales Universales con 100 mil.

Además, el Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana con 200 mil; y Northern Manhattan Improvement Corporation con 75 mil. En ambos, el también concejal Mark Levine fue patrocinador).

Otros que figuran son Bameso USA con 100; Joe Uptown con 1,000,000; NYPL Washington Heights con 913; Cancha de baloncesto de Fort Washington DPR con la calle 186 West con 710 mil; Muelle Comunitario de Row New York Sherman Creek con 340 mil; Campo de béisbol de Inwood Hill Park con dos millones 500; The Armory Foundation con 1,000,000; y Riseboro Community Partnership Inc. Vivienda asequible con 500.

Otra asignación de fondos llamativa son los 10 millones que se destinan a la escuela secundaria de matemáticas y ciencias Gregorio Luperón, ubicada en el 501 West de la calle 165 con la avenida Ámsterdam.

El concejal de origen dominicano, prevé que el Distrito 10 se convierta en un conglomerado de avance, diversidad y comunidad empoderada a través de asociaciones público-privadas infundidas con un uso mixto de recursos.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2021.-


La dominicana Daisy Cocco De Filipis fue posesionada como presidente permanente de Eugenio María de Hostos Community College, universidad radicada en El Bronx.

Cocco De Filipis se convierte en la primera persona dominicana en dirigir un centro superior de estudio del sistema de universidades de la ciudad de NY (CUNY), el más grande en los Estados Unidos.

Sirvió en este centro de estudio como Rectora y Vicepresidenta Senior de Asuntos Académicos, entre el 2002 a 2008. Regresó a Hostos el 1 de agosto de 2020 como presidente interino después de un mandato de 12 años como presidente de Naugatuck Valley Community College, en Connecticut.

“Es un honor servir a nuestro querido Hostos Community College como su próximo presidente. Agradezco el voto de confianza del Canciller Félix V. Matos Rodríguez; la Junta Directiva de CUNY; el Honorable William Thompson, presidente; y la honorable Mayra Linares, presidente del Comité de Selección”, dijo Cocco De Filippis sobre su nombramiento.

Ana García Reyes, decana asociada de Hostos, dijo que para la comunidad hispana sobre todo la dominicana es una gran noticia.

La doctora Cocco De Filipis, tiene una historia de vida de muy alto ya que se ha destacado en varias facetas, pero por igual a contribuido en gran medida al fortalecimiento y desarrollo multi-cultural, multi-académico de los Estados Unidos de Norteamérica, manifestó García Reyes.

Hostos Community College, con más de siete mil estudiantes, 400 profesores, posee 10 carreras académicos diferentes que ofrecen 27 títulos de nivel asociado, entre ellos Aliados de la Salud, Ciencias sociales y del comportamiento, Negocio, Educación, inglés, Humanidades, Lenguaje y Cognición, Biblioteca, Matemáticas, y Ciencias Naturales

La demografía estudiantil está compuesta en un 57,1 % por alumnos hispanos, siendo la mayoría de ellos de origen dominicano. El 21,2% Negro no hispano; 0.4 % Indígena Americano y nativo de Alaska; 2,2% asiático e isleño del Pacífico; Blanco no hispano 1.3%; y otros 17,6%.


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua / 09 julio 2021.-

 Los efectos de la tormenta Elsa semiparalizaron por un momento la tarde de este jueves esta ciudad al caer fuertes lluvias con varias pulgadas de acumulación que inundaron autopistas, avenidas y calles, provocando atasco vehicular de kilómetros.

Lo mismo ocurrió en varias líneas de trenes, debido a que muchas estaciones se encontraban totalmente inundadas. Entre las líneas que paralizaron figura el tren A entre las calles 207 y 181, en los vecindarios de Washington Heights e Inwood.

Además, los trenes B y D en dirección norte suspendieron localmente sus servicios y operaban expresos desde la calle 167 hasta Fordham Road en El Bronx. El tren 1 se paralizó también al entrar y salir de Van Cortland Park con la calle 242, en el mismo condado.

Cientos de accidentes entre vehículos se originaron como consecuencia de la situación atmosférica. La caída de los rayos se podía escuchar a varios kilómetros de distancia. Hasta el momento, no se han reportado tragedias humanas.

En el Alto Manhattan, en videos que circulan por las redes al igual que fotos, se puede observar lo que parece un río con fuertes corriente, pero aun así muchos dominicanos por las áreas de la calle 157 con Broadway, Dyckman, las avenidas Sherman y Nagle, entre otras, circulaban en sus vehículos, a pies y tratando de tomar el tren con el agua a la cintura.

Los recién electos candidatos al Concejo Municipal por el Alto Manhattan, Carmen de la Rosa y Shaun Abreu hablaron sobre la situación. De la Rosa sostuvo "esto es indignante e inaceptable".

Por su parte, Abreu expresó "este es el resultado de años de desinversión en nuestra infraestructura. Es absolutamente inaceptable que los neoyorquinos se sumerjan en agua tóxica para acceder al transporte".

Otras ciudades adyacentes a NYC también se vieron afectadas por la inclemencia del tiempo, muchas de ellas situadas en los vecinos estados de Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania.

El clima de este jueves por la tarde es solo el comienzo de la lluvia esperada en las próximas 24 horas, ya que los efectos de la tormenta tropical probablemente se sentirían este viernes a partir de las 2:00 de la madrugada, dijeron funcionarios de manejo de emergencias.

 

jueves, 8 de julio de 2021

 

La impostergable necesidad que tiene el país de aumentar la inversión y mejorar la calidad del gasto en salud será analizada el próximo lunes en un panel en el que participarán el director nacional de presupuesto y otros tres destacados economistas.


La Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) es la organizadora del panel, en el que participarán José Rijo, director de Presupuesto, Magdalena Rhate, especialista en economía de la salud; Nelson Suárez, economista, y su colega Henri Víctor Hebrard.

ADESA explicó que el tema tiene una importancia especial en esta coyuntura en la que la pandemia del Covid 19 desnudó la grave crisis que sufre el sistema sanitario debido, entre muchas otras causas, a la bajísima inversión estatal en salud.
En este momento el Gobierno está elaborando el proyecto de presupuesto para el año 2022, ocasión propicia para incluir una partida para salud que supere el 3.5% del Producto Interno Bruto, según ADESA.

El panel se realizará a la cuatro de la tarde el lunes doce en la sede del CEPAE, ubicada en la calle Elvira de Mendoza No.253, zona universitaria. Será semi presencial.

Líderes de organizaciones sociales, profesionales y técnicos de la salud, funcionarios gubernamentales, legisladores y académicos formarán parte del público que asistirá al panel, según informaron sus organizadores.

Alba Reyes, coordinadora general de ADESA, dijo que existe mucho interés en el tema, que será abordado por profesionales experimentados que representan distintos puntos de vista pero que coinciden en la necesidad que tiene el país de aplicar la ley que en el año 2012 creó la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual contempla un aumento escalonado de la inversión en salud.

“A quienes nos duele la salud del pueblo tenemos el deber de reclamar al Estado que invierta más y mejor en este sector, sin lo cual sería imposible mejorar los servicios preventivos y curativos”, dijo la lideresa de ADESA.



En esta ocasión fueron celebradas dos rondas de negocios, que se desarrollaron por siete dias donde participaron países como: Costa Rica, Chile, México Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, Argentina, Guatemala, Panamá, Perú y la República Dominicana

La actividad fue dirigida por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú)

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 julio 2021.-

La Cámara de Comercio de Santo Domingo cerró rondas de negocios virtuales, con una proyección de negocios de más de 7 millones de dólares, en 68 citas de empresas dominicanas desarrolladas bajo la modalidad de videoconferencias.

El promedio de las negociaciones dominicanas osciló entre los 300,000 a 450,000 dólares, en un plazo de 12 meses, según datos arrojados por las 17 empresas participantes.

En la jornada celebrada junto a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) participaron un total de 132 compradores internacionales y 52 sociedades exportadoras del Perú.

Manuel Luna, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Santo Domingo, dijo que la organización tiene un especial interés en la dinamización de la economía “como entidad estamos enfocados en darle la oportunidad al empresariado dominicano de que puedan expandir sus fronteras de negocios a través de diversas acciones”.

El presindente de la Cámara, valoró como positiva la alianza con PromPerú, ya que a su juicio, ha permitido establecer vínculos negocios de gran provecho para los micros, medianos y grandes empresas del país.

República Dominicana sumó 17 compradores, interesados en adquirir productos como: conservas, hojuelas instantáneas, aceites especiales, alimentos instantáneos con superfoods, Snacks y frutas deshidratadas, galletas, barras de cereales entre otros.

Entre las compañías dominicanas se destacan: Bravo, Centro Cuesta Nacional, Del Valle Comercial, Esa comercial, Fruitganic, Grupo Ramos, Maroctac Comercial, Oleada Group, Solmanjo Comercial.

En este encuentro, los empresarios desde Perú sostuvieron reuniones de negocios de 30 minutos con los compradores ubicados aquí en la República Dominicana, a través de una moderna plataforma tecnológica que sirvió como canal de comunicación directa virtual.






Santo Domingo, Rep. Dom. /Diario Azua / 08 07 2021.- 

La Comisión Bicameral designada para el estudio del Proyecto de Ley de extinción de dominio para el decomiso civil de bienes ilícitos, que preside el senador Pedro Catrain (Samaná), acordó reunirse los jueves de cada semana a las 10:00 de la mañana.

El Proyecto de Ley de extinción de dominio para el decomiso civil de bienes ilícitos fue presentado por los senadores Félix Bautista (San Juan); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); y José Del Castillo Saviñón (Barahona). La iniciativa tiene por objeto regular el procedimiento para los juicios de extinción de dominio, previsto en el párrafo 6 del artículo 51 de la Constitución de la República, mediante el cual se pronuncia el decomiso civil de bienes ilícitos y de procedencia ilícita.

Estuvieron presentes en la reunión los senadores Pedro Catrian (Samaná), presidente de la Comisión; Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); y Milcíades Franjul (Peravia).

Por la Cámara de Diputados participaron Elías Báez de los Santos, José Miguel Ferreira Torres, Rafael Tobías Crespo, Rafael Augusto Castillo Casado, Plutarco Pérez, Ana Mercedes Rodríguez, Víctor Manuel Fadul, Rogelio Alfonso Genao y Darío Zapata.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 julio 2021.-

El director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Efraín Toribio, anunció que la próxima semana comienza el Programa de Comercialización de productos agropecuarios, en alianza con el comercio organizado, con la finalidad de bajar los precios de los alimentos entre un 5% y un 30% .

Dijo que con ese propósito, las instituciones del sector agropecuario, encabezadas por el Ministerio de Agricultura, firmaron un acuerdo interinstitucional con organizaciones del comercio organizado para la comercialización de los productos del agro de la finca al colmado.

Toribio informó que el programa comenzará con una inversión de RD$130 millones, RD$80 millones del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana (Promipyme) y RD$50 millones del FEDA para préstamos blandos los comerciantes.

Indicó que en el programa que se aplicará en el Gran Santo Domingo, también participarán madres solteras, y que se espera que creará 16 mil empleos directos y otros 62 mil indirectos.

Expresó que por instrucciones del presidente Luis Abinader, en el Programa de Comercialización de los Productos Agropecuarios para bajar los precios, deben participar además del FEDA y Agricultura, el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre), Instituto Agrario Dominicano, el Banco Agrícola, Merca Santo Domingo, Promipyme Y el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop).

El acuerdo de comercialización fue firmado por esas instituciones con el Consejo Nacional del Comercio en Provisiones, Asociación de Mayoristas de Santo Domingo, Unión Nacional de Comerciantes con Plan de Subsidio, Asociación de Surtidoras de Paleteros de Santo Domingo, Asociación de Comerciantes de Detallistas del Distrito Nacional y la Federación Dominicana de Comerciantes.

La firma del convenio insterinstitucional para la Comercialización de Productos Agropecuarios de la Finca al Colmado se realizó en la sede de la Asociación de Comerciantes Mayoristas de Provisiones.

El director del FEDA expresó que el Programa de Comercialización de Productos Agropecuarios tiene un gran almacén de acopio en el Merca Santo Domingo, en donde se van abastecer de productos los colmados y los negocios de las madres solteras del Gran Santo Domingo.

Estuvieron presentes en el acto, Jorge Morales, viceministro de Fomento a las Mimipymes, José Díaz, presidente de Fenacerd; Milton Núñez, representante de la Dirección General de Ganaderia; Norberto Leyba, presidente de la Federación de Comerciantes de la Provincia Santo Domingo; Obispo de los Santos, representante de INESPRE; Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes, y Eroico Pérez, representante de la Asociación de Comerciantes de Boca Chica.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 julio 2021.-

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera consideró que una buena adecuación nutricional es esencial para determinar un óptimo estado nutricional, el cual es importante para mantener la salud, y más en estos momentos a raíz de la crisis sanitaria generada por la pandemia de COVID-19.

Durante su participación este jueves en el “Diálogos de la Cumbre 2021 sobre los Sistemas Alimentarios” de las Naciones Unidas, manifestó que una sana alimentación es el equilibrio para mantener una buena salud y si los procesos genéticos se violan, esto perjudica “ya que si no hay equilibrio habrá más inconvenientes y muchos gastos económicos, con los problemas que se generan”

El funcionario externó su consideración en el marco de la segunda Cumbre del Diálogo Nacional, con instituciones gubernamentales y del sector privado, la representación de Naciones Unidas en República Dominicana, el Ministerio de la Presidencia, Agricultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el programa Mundial de Alimento, entre otras.

El titular de Salud destacó el trabajo que realiza el Gobierno del presidente Luis Abinader para consolidar la “seguridad alimentaria” en el país y la labor realizado en esa dirección por los representantes de en el país por la ONU, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras entidades en el Diálogo de Alto Nivel-Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios para asegurar la alimentación de las poblaciones y enfrentar el cambio climático.

Cumbre 2021

Con la Cumbre se busca garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos para todos (permitir que todas las personas estén bien alimentadas y saludables, la realización progresiva del derecho a la alimentación)

Asimismo, cambiar hacia patrones de consumo sostenibles (promover y crear demanda de dietas saludables y sostenibles, reducir el desperdicio).

También impulsar la producción positiva para la naturaleza a escalas suficientes (actuar sobre el cambio climático, reducir las emisiones y aumentar la captura de carbono, regenerar y proteger ecosistemas críticos y reducir la pérdida de alimentos y el uso de energía, sin socavar la salud o las dietas nutritivas).

De igual forma se busca promocionar medios de vida equitativos y distribución de valores (aumento de ingresos, distribución de riesgos, expansión de la inclusión, promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos) y fomentar la resiliencia a las vulnerabilidades, los impactos y las tensiones (asegurando la funcionalidad continua de sistemas alimentarios saludables y sostenibles).

La República Dominicana decidió articular los tres tipos de diálogos en las líneas temáticas del Cambio Climático y su impacto en la producción agropecuaria dominicana; Dieta y Nutrición de la población como pilar clave en el desarrollo humano y social; finalmente, producción y Suministro de alimentos post-COVID-19.

Durante el evento participaron los señores: Jaime González, viceministro de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia, quien resaltó la importancia de la República Dominicana en la Cumbre sobre Sistemas Alimentarias, Rodrigo Castañela, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Ramón Holguín, viceministro de Monitoreo y Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia, quien habló sobre los principales hallazgos de los Diálogos para articular la hoja de ruta hacia la transformación del Sistema Alimentario Nacional y Rolando Peralta, Secretario Técnico para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN).

 


San Cristóbal, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 julio 2021. - 

El Servicio Nacional de Salud (SNS), anunció este jueves que el Hospital Municipal Rafael J. Mañón saldó la deuda de 1,199,535 pesos encontrada por la actual gestión.

Para pagar el monto adeudado, el centro de salud creó un plan de transparencia, iniciando con el saldo a los proveedores que tenían deudas pendientes desde 2014, hasta la más reciente acumuladas en abril de este año.

La presente gestión, encabezada por el doctor Alexander Rodríguez, tiene como meta mantener el hospital libre de deudas, para tales fines se están realizando compras planificadas de acuerdo con la necesidad, además de solicitar a los proveedores, las facturas con todos los requerimientos, los días veinticinco de cada mes; todos los procesos de compras se estarán haciendo en base al anticipo financiero.

Los procesos se efectúan a través del Portal Transaccional de la Dirección General de Contrataciones Públicas, habilitado recientemente, que contribuye a adquirir insumos a menor costo.

A la fecha, el centro sanitario cuenta con un monto de RD$3,019,172 disponibles en su cuenta y RD$5,432,247 en cuentas por cobrar, proyectando un aumento en sus recaudaciones.

El titular del SNS, doctor Mario Lama, felicitó al personal directivo y administrativo del referido centro sanitario por el saldo de la deuda que aporta al fortalecimiento de los servicios.

Asimismo, exhortó a otros hospitales con deudas encontradas, a seguir el ejemplo del Rafael J. Mañón, implementando acciones estratégicas que les permitan saldarlas.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 julio 2021.-

La fundación Richard Ortiz con personal del Ministerio de Salud Pública realizó este jueves una jornada de vacunación contra el COVID-19, dirigida a los colaboradores, moradores de esta demarcación y a sus familias, del Distrito Nacional.

El operativo estuvo encabezado por presidente del Grupo Ortiz, el Lic. Richard Ortiz, acompañado del Dr. Juan Oviedo de óptica Oviedo y representantes de la principal arteria comercial de la capital.

El empresario realizo un llamado a vacunarse, para de esa manera llevar energía positiva a sus familiares y no bajar la guardia manteniendo los protocolos sanitarios, con el correcto uso de la mascarilla y el distanciamiento social.

En tanto que Ortiz dijo estar seguro que los moradores tienen conciencia sobre la importancia de inmunizarse; sin embargo los llamó a no perder el tiempo y vacunarse, ya que es la forma más segura de preservar la salud de todos y retornar a la normalidad en el país.

El proceso de inmunización se desarrolló en las instalaciones del grupo Ortiz, ubicado en la Calle Sánchez Valverde, Santo Domingo, en horario de 8:00 AM a 5:00 PM.

Este operativo de inmunización se inocularon alrededor de 300 personas y forma parte del Plan Nacional de Vacunación que impulsa el gobierno dominicano para enfrentar la pandemia del Covid.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 julio 2021.-

El presidente de Alianza País Guillermo Moreno reclamó un aumento salarial general y afirmó que los bajos salarios percibidos por la mayoría de trabajadores y empleados contribuyen a dejar fuera del mercado a importantes segmentos de la población.

“Hay que resaltar que los bajos salarios que percibe la mayoría de trabajadores y empleados y su bajo poder adquisitivo es un factor que también contribuye a la actual parálisis de la economía, por lo que el aumento general de salario va a aumentar el consumo y con ello el aumento de la demanda y la reactivación económica”, expuso Moreno en su comentario semanal de la Súper 7FM.

Moreno reiteró que el 80% de los trabajadores reciben salarios que representan entre el 30%, 40% y el 50% del costo de la canasta familiar básica, cuyas cifras oficiales están próximas a los 40 mil pesos mensuales. Destacó que la demanda que exige es de justicia social, pues considera que el alza continúa sin control de los productos de la dieta básica de la familia dominicana, “aumentando el hambre, la desnutrición, exponiendo a la gente a contraer enfermedades, y a qué más personas caigan en situación de pobreza y de pobreza extrema”.

Guillermo Moreno también declaró que se han instalado presiones de parte de élites empresariales que buscan, “como casi siempre logran”, impedir el aumento salarial o que éste se produzca por un monto insignificante para los trabajadores.

“Por esta razón es necesario convertir esta demanda en un reclamo de masas, para así hacer que el gobierno y los empleadores se vean obligados a producir el justo y necesario aumento general de salarios para trabajadores y empleados”, puntualizó el presidente del partido Alianza País.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 08 julio 2021.-

La Cámara de Diputados entregó este jueves un pergamino de reconocimiento al periodista y locutor Rubén de Lara Hernández, por sus méritos y grandes aportes a la comunicación social y deportiva.

El reconocimiento fue a iniciativa del diputado de La Vega Agustín Burgos Indicó que como legislador con el reconocimiento a Rubén de Lara Hernández lo que busca es contribuir con que la memoria histórica de La Vega no muera.

“Nosotros en Rubén de Lara reconocemos una persona de grandes aportes a la provincia, decimos a nuestra provincia porque quiero ubicarme en la provincia de La Vega no ha existido en décadas actividades deportivas, social, de progreso que no tenga la marca, la presencia y el apoyo de Rubén de Lara” explicó Agustín Burgos.

Dijo que como legislador se siente orgulloso de compartir la ciudadanía vegana con una persona con los aportes que ha hecho a la provincia.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco manifestó que constituye un honor en presencia de diputados de las diferentes bancadas y a iniciativa del doctor Agustín Burgo el que el Congreso Nacional otorgue un importantísimo reconocimiento a una persona como Rubén de Lara.

“Yo solo quiero decir que el Congreso Nacional y la Cámara de Diputados, nos sentimos muy honrados en el día de hoy entregar este importantísimo reconocimiento a una persona que se destacó altamente no solo en el periodismo, no solo en la locución, no solo en lo talentoso, sino también desempeñando altas funciones públicas para orgullo de la Vega y del pueblo dominicano”, precisó Pacheco.

Alfredo Pacheco definió a Rubén de Lara como un ejemplo de los dominicanos que debemos tener siempre bien en cuenta, por lo que la Cámara de Diputados de la República Dominicana le otorga tan merecido reconocimiento.

Al pronunciar las palabras de gracias a la Cámara de Diputados, el periodista y locutor Rubén de Lara dijo que su padre que murió un 25 de diciembre de 1960 se siente orgulloso de él como hijo, que fue quien lo llevó a la radio un año antes de su muerte.

“Durante 56 años mantuve el programa La Vega y los Deportes. Una lucha titánica y constante por los mejores intereses de la juventud dominicana. Agradezco al doctor Agustín Burgos y por ende a todos los partidos políticos de esta Cámara de diputados este reconocimiento” expresó.

Al recibir el pergamino de reconocimiento Rubén de Lara garantizó a la Cámara de Diputados que no lo defraudará jamás, tras asegurar que sus hijos presentes en el acto deben sentirse orgullosos del padre que tienen.


Asimismo, aprovechó para pagar una deuda de gratitud con el presidente de la Cámara de Diputados Alfredo Pacheco por haber modificado el Presupuesto General del Estado del año 2003 para contemplar una partida para la construcción de la sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en La Vega.

“Yo tengo una deuda de gratitud, Hace muchos años nosotros luchábamos porque La Vega tuviera una extensión de la UASD, el doctor Roberto Reyna, que era rector hicimos un radio maratón, apenas se captaron 5 millones de pesos y lo entregamos a la universidad y Reyna nos dijo que para iniciar los trabajos se necesitaban 20 millones de pesos y nos preguntamos a quién se los pedimos”, dijo Rubén de Lara.

Agregó que entonces se dirigió a donde Alfredo Pacheco, entonces presidente de la Cámara de Diputados de ese entonces Alfredo Pacheco, quien en una modificación del Presupuesto General de la Nación donde se contempló el dinero para la extensión de la UASD en La Vega.

“Y Alfredo Pacheco en una modificación del Presupuesto General de la Nación, que les envió en ese momento el doctor Leonel Fernández, dijo a pero aquí están los 20 millones de pesos que necesita La Vega para la UASD. Alfredo Pacheco, tenía esa deuda de gratitud a usted, gracias del alma, porque esa Casa del Pueblo está dando sus frutos en La Vega, son muchos los muchachos, hasta sirvientas y la sirvienta de mi casa se graduó en estos días”, puntualizó Rubén de Lara.

La resolución fue leída por la secretaria del bufete directivo de la Cámara de Diputados Soraya Suarez en la que se destacan los aportes que en materia de deporte y comunicación ha hecho el cronista deportivo y periodista Rubén de Lara.

En la actividad celebrada en el Salón de Dignatarios Danilo Medina asistieron la vicepresidenta Olfanny Méndez, los voceros Julio Fulcar del PRM, Máximo Castro Silverio del PRSC y los diputados Jesús Martínez Alberti, Plutarco Pérez, Santiago Vilorio, Juan Medina y Julio Brito entre otros.