Titulares

Publicidad

martes, 6 de julio de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua  06 julio 2021.- La Comisión Permanente de Niñez, Adolescencia y Familia de la Cámara de Diputados recibió a Gloria Reyes directora de Progresando con Solidaridad (PROSOLI), con la finalidad de conversar sobre el alcance, ejecución y proyección de los programas Sociales que realiza esa entidad en beneficio de la familia, la niñez y la adolescencia.

Isabel de la Cruz, presidenta de la Comisión, dijo que había invitado a la funcionaria y su equipo, a fin de nutrirse y saber en qué consiste el programa supérate.

La legisladora ponderó el encomiable trabajo que está realizando Reyes en los programas sociales y dijo que el mismo ha venido a revolucionar el área social en el país.

De su lado, Gloria Reyes felicitó a la comisión por asumir el compromiso con la niñez dominicana, sobre todo con la desprotegida y con tantas deudas pendientes, la cual requiere del compromiso y el trabajo conjunto de los poderes Legislativo y Ejecutivo, junto a la sociedad y todas las instituciones con vocación de apoyar a esta vulnerable área.

Dijo que la entidad que representa, tiene a su cargo el mayor programa de protección social del gobierno, creado mediante el 377-21, por el presidente Luis Abinader, sustituyendo el programa progresando con Solidaridad y la responsabilidad de rendir cuentas al Congreso Nacional.

Reyes agradeció la invitación para poder exponer a la comisión los programas, a fin de que puedan identificar las oportunidades de colaboración, entre este órgano legislativo y su liderazgo local, que están en las comunidades.

La funcionaria sostuvo que esta nueva gestión ha iniciado una transformación de los programas sociales con un nuevo enfoque.

“Anteriormente este programa solo se enfocaba en la transferencia o la tarjeta y la verdad es que había otros elementos que también abordaba el mandato de esta institución, entre los que se encuentra el acompañamiento familiar y la creación de capacidades para la salida de la pobreza”, dijo.

Indicó que al iniciar su gestión pudieron identificar que esos dos componentes no tenían el impulso que permitiría lograr la meta de sacar a la gente de la pobreza, lo cual se había convertido en una especie de dependencia en las familias más pobres.

“El postulado que defendemos es que debemos crear capacidades para que las personas salgan de la pobreza, que las ayudas deben ser transitorias a menos que sean familias que requieran un apoyo permanente. Por ejemplo, una familia que los miembros tengan discapacidad severa”, sostuvo.

Manifestó que hay muchas familias que, con el debido acompañamiento, crearían capacidades que lo ayudarían a no depender de las ayudas después de algún tiempo.

“Basados en esa idea se desarrolló “Supérate”, que incluye ahora como centro principal de las iniciativas, la creación de capacidades para la inclusión laboral de las familias, a fin de que puedan conseguir un empleo o puedan iniciar un emprendimiento”, declaró.

Reyes explicó que para lograr ese objetivo con ese millón trecientos cincuenta mil familias adscritas al programa se ha desarrollado toda una red que los vincula con todas las instituciones de gobierno, para que estas tengan la obligación de priorizar esa población.

Destacó que para lograr la articulación de lucha contra la pobreza, la misma debe ser real y enfocarse todos a esa población que ya está validada por el sistema único de beneficiario, ya que no se avanza, si cada ministerio trabaja por su lado.

“Vamos a sacar a esta gente de la pobreza, vamos a focalizar las ayudas, pues si cada uno continúa invirtiendo recursos por su lado y no hacer una intervención integral, pues los resultados nos van a tomar mucho más tiempo para lograrlo”, dijo.

Además, expresó que parte de las innovaciones que tiene el programa son los criterios de entrada y salida, el que delimita cuando una persona entra a recibir la ayuda y cuando ya no la necesitas, y puede salir.

De igual manera sostuvo, que también hay otros elementos que antes no existían, como el tema de viviendas, el cual no estaba vinculado a los programas sociales, lo referentes a los cuidados y como puede impactar a la reactivación de la economía, ya que la carga de familia recae sobre la mujer y que por tal razón quieren visibilizar el trabajo del cuidado y cómo puede ser remunerado, para que eso también aporte a la economía.

También dijo que está el programa Supérate Mujer, que va dirigido a las mujeres víctimas de violencias y que está bajo la protección del estado en las casas de acogidas.

Precisó que es un subsidio que tiene un monto de 10,000 pesos mensuales por un periodo de un año, para que cuando salgan puedan sostenerse hasta que se puedan reinsertar laboralmente y no vuelvan donde su agresor.

Mientras que Sócrates Álvarez, coordinador de Planificación y Seguimiento, habló sobre los 5 objetivos del programa Supérate, el cual, al iniciar esta gestión, no solo tuvo un cambio de nombre, sino también de estrategias para el combate de la pobreza.

Entre los objetivos citó el mejoramiento de vida de los hogares participantes, implementar acciones afirmativas transformadoras, facilitar la construcción de capacidades para el emprendimiento creativo de las familias, consolidar un sistema de apoyo de acompañamiento y propiciar el empoderamiento y conciencia de derechos.

Mencionó también los componentes del programa, tales como Inclusión Educativa, Seguridad Alimentaria, Apoyo de Emergencia, Inclusión Económica, Vivienda, Identifícate y Supérate Mujer.

Santa Mateo, directora de género, señaló que han trabajado arduamente con las estrategias y están haciendo un proyecto piloto de erradicación del matrimonio infantil y la profesionalización de políticas, para capacitar a las mujeres a fin de reducir la pobreza.

También estuvieron Estefany Hernández, encargada de JOPROSOLID, quien abordó el tema de Joven Supérate, para ejecutar capacidades y empoderamientos para los jóvenes dominicanos, realizando diversas actividades a nivel nacional.

Dijo que el trabajo consiste en convocar a jóvenes de 12-29 años a actividades de capacitación, como talleres y diplomados.

Además, tienen el programa “Bebé, piénsalo bien”, el cual es un simulador de bebe, para evitar el embarazo a temprana edad, lo cual le cambia la vida totalmente.

Y Mélida Sánchez, subdirectora de Asuntos de la Niñez, abordó el tema de la primera infancia, de niños de 0-4 años, donde se le da la primera educación inicial, y el de 5-12, crecer en valores, donde se le inculcan los valores a través de actividades de canto, teatro, deporte y charlas. También el programa de Niños Huérfanos por Feminicidio y el de Prevención, así como los de Uniones Tempranas y Matrimonio Infantil.

Al finalizar el encuentro celebrado en el salón Hugo Tolentino Dipp de este órgano cameral, los legisladores hicieron varias preguntas relativas al programa.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- El Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) celebró este lunes un acto donde se hizo entrega de certificados de reconocimiento a diez residentes del área de epidemiología al finalizar su primer año de la residencia médica,

El acto estuvo encabezado por el viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, quien resaltó que gracias al esfuerzo han podido culminar su primer año de Residencia Médica, pese a las vicisitudes que se vive por la pandemia.

“ Es un largo camino por recorrer y quiero expresarles mi apoyo para que puedan continuar con ese proceso que concluirá con grandes logros” indicó.

Mientras que, la doctora Raquel Pimentel, una de las docentes responsable de los residentes médicos estimuló a los médicos al expresarle su grado de importancia para el país “ Estamos especializando recursos humanos que bien pueden ir mejorando el sistema nacional de salud, ya que simbolizan el cambio, por ser el potencial humano que podrán desarrollar y favorecer esas mejoras, ser un conjunto de profesionales que pueden contribuir desde sus experiencias y conocimientos con mucha empatía “ dijo.

En la actividad también estuvieron presentes, la directora de Salud Colectiva, doctora Aurora Rodríguez, el director de Residencia Médicas, doctor Hilario Reyes Pérez, y el maestro de residentes, doctor José Selig, quienes celebraron con júbilo este cierre del primer año y paso al segundo año de residentes epidemiológicos.

El doctor Hilario Reyes Pérez, explicó que el proceso de enseñanza- aprendizaje no es sencillo, ni fácil y que conlleva todo un andamiaje de sabiduría, “una residencia no es un campo de concentración, un residente lo que conlleva es disciplina, trabajo y estudios para que su residencia tenga cada momento mayor peso de conocimientos”

Los diez reconocidos del primer año de residentes epidemiológicos son: Rikys Ávila , Nancy Marrero , Lucia Ureña, Estefhania Collado , José Canela , Mariela Pillier , Claribel Mateo , Ferayda Mendoza y Angélica Moquete , siendo esta última la encargada de dar las palabras de agradecimiento de los residentes y dijo a nombre de sus colegas, sentirse muy agradecida ante la experiencia y conocimientos adquiridos .

Como parte de ese plan introduce al mercado de la República Dominicana el cemento Titán de Uso General Vertua, que reduce emisiones de dióxido de carbono gracias a la utilización de materias primas alternativas y al creciente uso de fuentes de energías renovables.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua  01 Julio  2021.- CEMEX Dominicana puso en marcha su estrategia de reducción de emisiones de CO2, en el marco de su compromiso de ayudar a mitigar el cambio climático, al presentar al mercado dominicano el Cemento Titán de Uso General Vertua.

La compañía comunicó que a partir del presente mes de julio de 2021 el saco de su Cemento Titán de Uso General tendrá el distintivo Vertua que representa la reducción de emisiones de CO2, su compromiso con la construcción sostenible y con las metas trazadas frente al cambio climático.

“Estamos reduciendo emisiones de CO2 al tiempo de conservar en el Cemento Titán de Uso General las mismas propiedades técnicas, resistencia, calidad y durabilidad con los mismos estándares de calidad CEMEX,” aseguró José Antonio Cabrera, Director General del Clúster República Dominicana, Puerto Rico y Haití.

Agregó que “en estos tiempos retadores, continuaremos reafirmando nuestra prioridad para impulsar la innovación de la industria, generando soluciones de valor para promover un mejor futuro.”

Vertua nace de su clasificación global interna de la multinacional según el porcentaje de reducción de emisiones en el proceso productivo del cemento, trabajando con este propósito desde su fabricación y en su distribución, gracias a la adición de materias primas alternativas y al aprovechamiento de combustibles alternos.

CEMEX ha actualizado su estrategia de Acción Climática adelantando 5 años su anterior objetivo global de reducción del 35% en las emisiones específicas netas de CO2 por tonelada de productos cementantes, que ahora será en 2025. Para 2030 se ha establecido una nueva meta más agresiva, con una reducción de aproximadamente 40% en emisiones de CO2. Este nuevo objetivo está alineado con el escenario muy por debajo de dos grados centígrados de la iniciativa Science Based Target (SBTi).

Desde hace muchos años el medio ambiente y el cambio climático han sido una alta prioridad para CEMEX. La estrategia de Acción Climática de la compañía tiene una visión clara para avanzar hacia una economía con cero emisiones y atender, de manera más eficiente, las crecientes demandas de la sociedad.

CEMEX cree en que el cambio climático es uno de los mayores desafíos de estos tiempos, por lo cual apoya la urgencia de acción colectiva. “Nuestros esfuerzos han logrado importantes avances hasta la fecha, sin embargo, estamos comprometidos con acciones contundentes que impulsarán el futuro de la construcción como una cada vez más sostenible”, destacó la empresa en un comunicado.

A nivel global, CEMEX ofrece tres soluciones de cemento Vertua, según el porcentaje de reducción de emisiones del producto: CLASSIC, con una reducción entre 15% y 25% de emisiones; PLUS, con una reducción de entre 25% a 40%; y ULTRA, que garantiza una reducción de más del 40% de emisiones de CO2 frente a los cementos convencionales. En República Dominicana, nuestro cemento Titán de Uso General cuenta con la clasificación Vertua Plus.

“En CEMEX continuaremos trabajando para el fortalecimiento de un sector de la construcción cada vez más sostenible, impulsando la innovación de la industria, generando soluciones de valor alineadas con las metas trazadas frente al cambio climático”, afirmó Cabrera.

Santo Domingo Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- La Comisión Permanente de Asuntos Fronterizos de la Cámara de Diputados recibió este lunes al ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, a los fines de escuchar su opinión sobre dos proyectos referentes a la construcción de un muro en la línea divisoria de la República Dominicana con Haití.

El presidente de la comisión, Esteban Cruz, explicó los dos proyectos, el primero relacionado a la instalación de un muro tecnológico fronterizo y el otro sobre la necesidad de su construcción.

El ministro Álvarez expresó que ambos proyectos son transcendentales, tomando en cuenta que la intención del gobierno no es dividir las naciones sino mantener la buena vecindad.

Asimismo, el ministro dijo que por tal motivo se ha acogido el término “verja” porque el propósito es ordenar lo que pasa por la frontera y garantizar la seguridad de todos. También resaltó que no se busca parar la migración legal pero si la irregular.

Varios de los diputados presentes coincidieron en que en el país existen asentamientos irregulares de haitianos, que han provocado el desplazamiento de la mano de obra dominicana en sectores como el bananero, cafetalero, arrocero y el sector de la construcción.

El presidente de la comisión finalizó la mesa de trabajo agradeciendo la visita del ministro de Relaciones Exteriores con su comitiva y reafirmó el compromiso de profundizar el tema para un proyecto favorable en conformidad con la ley.

En el encuentro realizado en el salón Hugo Tolentino Dipp , estuvieron presentes los diputados Edirda De Oleo, Llanelis Matos, Gaddis Corporán, Juan Aquino, Miguel de los Santos, Nelson Marmolejos, Nicolás Hidalgo, Nicolás López, Rafael Cuevas, Julio Cesar López, Melvin Alexis, Dulce Mercedes, Othoniel Tejeda, Rosa Pilarte, Juan José Rojas y José Santana.

por: Ricky Aguilera

Caracas / Diario Azua 06 junio.2021.- El dj Jonathan Rangel, luego de una importante y exitosa gira de eventos por Venezuela, participará por primera vez en los escenarios del Motion Fest edición “El Origen”, el cual se celebrará en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 17 al 20 de julio. Donde nuestro tricolor tendrá representación en el tan renombrado festival con este talentoso joven,quien estará junto a otros 11 artistas.

Este importante show será invadido por la música y la energía de Jonathan Rangel, el primer dj venezolano que incursiona en el género musical del Circuit, quien tendría el privilegio de poner a bailar a la audiencia en el Motion Fest edición “El Origen”, uno de los festivales más prestigiosos de la escena musical electrónica, el cual se realiza desde hace 5 años en Colombia.

Motion Fest se caracteriza por reunir a los mejores DJ’s de la música electrónica en el país neogranadino y a nivel internacional; la edición de este año se titula “El Origen”. El público asistente al evento podrá disfrutar de un show cargado de mucha vanguardia e innovación, siguiendo las normas para la prevención y protección contra el Covid-19.



El exclusivo line up de dj´s internacionales que estarán sonando en este festival serán: Aron, Nat Valverde, Juan Manuel, Leo Blanco, Allan Natal, Sodu, Miss RC, Danny Lebron, Charlie Vazz, Cesar Giraldo, Omar Segura y el talentoso Jonathan Rangel, quien también pondrá a mover los cuerpos de los asistentes al evento con su buena música.

Rangel aseguró sentirse feliz por participar en este gran show, agradeció a los organizadores del evento por la oportunidad en sus redes sociales. Así también comentó que llevará lo mejor de su música, para hacer vibrar a todo el público con cada una de sus presentaciones en tarima.

Las entradas para Motion Fest edición “El Origen”, podrán ser adquiridas a través de @motionfestcolombia en Instagram y en el sitio web oficial del evento www.motionfestivalcolombia.com

Para conocer más acerca del dj Jonathan Rangel, pueden seguirlo en sus redes sociales como: @jonathanrangeldj.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- El dirigente político y coordinador del partido Alianza País (ALPAIS) en la C1 del Distrito Nacional, Franiel Genao, indicó a nombre de este espacio, que el Estado dominicano sigue dando muestras de desconocimiento y desprotección de los Derechos Fundamentales, inherentes a todas las personas, al referirse a la aprobación del nuevo Código Penal por parte de la Cámara de Diputados que excluye las 3 causales y que elimina la penalización de las discriminación por razones de orientación sexual.

“Ese centenar de legisladores que votó en favor de la desproteción y la discriminación, se les olvida que su tarea es representativa y de garantía de derechos. La responsabilidad de ese Código Penal aberrante es política, de una política rancia representada principalmente por el PRM, PLD y su desprendimiento, la FUPU ”, afirmó Genao en una nota a los medios.

Expresó además, que todo parece indicar que estamos en una máquina del tiempo en la que la ruta del cambio nos lleva hacia el retroceso, donde se discrimina a las personas por su orientación sexual y se desconocen los derechos de las mujeres a vivir en plenitud y dignidad.

Recordó además la posición del bloque de Diputados de Alianza País en la Cámara de Diputados que votaron en contra de la pieza por entenderla contraria a la dignidad y la justicia.

 


Rancho Arriba, San José de Ocoa / Diario Azua 06 julio 2021.- El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba Romano, dejó rehabilitado el pasado domingo, de manera provisional, el puente peatonal que une a las comunidades de Los Quemados con Monte Negro, el cual quedó en mal estado como consecuencia de la crecida del río Nizao por efecto de la tormenta tropical Elsa, dejando a esas localidades incomunicadas.

La acción fue resultado del recorrido de inspección de los daños causados por la tormenta tropical en esa demarcación que realizó Caba Romano el pasado sábado.

“Por instrucciones del presidente Luis Abinader, hemos rehabilitado este puente para que puedan usarlo provisionalmente, porque la intención del gobierno es construirle un puente nuevo. También hemos estado evaluando los muros de gaviones que protegen a los pobladores, ya que algunos presentan deterioro de años, y nosotros vamos a intervenirlos inmediatamente para dar seguridad a la ciudadanía de que no será afectada con futuras crecidas del río”, informó el funcionario.

Dijo que además estuvieron inspeccionando otros puntos donde hay cañadas y arroyos que han inundado otros lugares de Rancho Arriba, “pues el compromiso asumido por el presidente es de atender inmediatamente cualquier requerimiento de la población”.

Debido a la intervención rápida del gobierno, a través del INDRHI, otras comunidades que reanudaron la comunicación con la rehabilitación del puente peatonal fueron La Estrechura, Quita Sueño, Quita Pena, Arroyo Bonito, La Cienaguita y Monte Bonito, en las cuales residen más de 200 familias y hay una producción importante de café, vegetales de exportación, así como viveros y producción avícola.

Inmediatamente terminaron los trabajos, decenas de personas que esperaban en ambos extremos del puente empezaron a cruzar hacia sus respectivas comunidades.

Caba Romano estuvo acompañado por Aníbal Díaz Belliard, director de Operaciones de la Presidencia; la gobernadora de San José de Ocoa, Oliva Castillo Aguasvivas; el alcalde de Rancho Arriba, Alcedo De Los Santos, el productor Manuel Peralta, directivos de la Asociación de Caficultores Orlando Mazara, así como de otras autoridades locales.

Por el INDRHI, también estuvieron en el lugar el subdirector Aquías Guzmán, el director de Operaciones, José Andrés Ureña, y el encargado de Diseño, Félix González.

 


Atribuyen logros a implementación proyecto piloto “Mi País Seguro” iniciado por el Gobierno

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- La Fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, y el director de la Policía Nacional, mayor general Edward Sánchez, revelaron que como resultado de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro” en el proyecto piloto del sector Cristo Rey, la violencia y la delincuencia han disminuido en la barriada en más de un 50%.

Al hablar en rueda de prensa, junto al director de la Policía Nacional, mayor general Edward Sánchez, y el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, la magistrada destacó el impacto de dicho plan, porque de robo agravado se reportaron 16 infracciones para un promedio diario de 0,8, disminuyendo un 64% en comparación con mayo pasado. Mientras que en materia de robo simple en junio se reportaron 7 infracciones para un promedio diario de 0,3, disminuyendo un 78% en comparación con el mes anterior y un 35% de disminución en comparación con junio de 2019. Explicó que no se comparó con 2020, porque en ese año la Fiscalía Comunitaria trabajó junto a otras fiscalías barriales.

Agregó que, de 160 infracciones registradas, hubo 44 por amenazas, con un promedio diario de 2.1, lo cual muestra una disminución de un 9% en comparación con mayo pasado.

Además, dijo que se reportaron 19 casos de agresión física para un promedio diario de 0,9, disminuyendo un 58% en relación a mayo pasado y 74% de disminución en relación a junio de 2019.

Resaltó también el hecho de que solo se registraron 92 casos entrantes en materia de casos comunes, violencia de género y delito intrafamiliar, para un promedio diario de 4,4, indicando una disminución del 56% en comparación con mayo pasado y un 57% de disminución en comparación a junio de 2019. “Esta disminución demuestra el buen efecto que ha tenido el proyecto a favor de la comunidad de Cristo Rey”, expresó Ramos.

“Estamos aunando esfuerzos junto al Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Interior y Policía, la Policía Nacional, Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), formando parte del comité asignado por la Presidencia para la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”, en busca de fortalecer la seguridad ciudadana y fomentar la convivencia pacífica en el sector de Cristo Rey”, garantizó.

Asimismo, detalló que mediante operativo para el control de la contaminación sónica fueron impactados 40 negocios, incautadas 40 bocinas, 10 Hookas y se clausuraron 10 establecimientos que estaban violando la Ley de Medio de Ambiente.

En materia de drogas, informó que en 5 operativos fueron decomisados 594.58 gramos de cocaína y 507.02 gramos de marihuana, resultando detenidas 13 personas a las que se ocupó RD$3,275.00 pesos.

“Hemos realizado mejoras en la adquisición de nuevo personal que colabora en la fiscalía, lo que ha permitido que se realice un trabajo con mayor agilidad y eficiencia a favor de los comunitarios de Cristo Rey”, concluyó la magistrada.

Director PN

De su lado, el director de la Policía Nacional manifestó que en el sector Cristo Rey no se han registrado homicidios desde que comenzó a ejecutarse el plan piloto de seguridad ciudadana “Mi País Seguro” y que los casos de heridos bajaron de 5 a 1, para una disminución de un 80 por ciento.

El mayor general Edward Sánchez señaló, además, que “los arrebatos bajaron de 21 a 6 para una reducción de un 71,4 por ciento, mientras que los atracos disminuyeron de 28 a 16 para una caída de 42.8 por ciento”.

Explicó que en mayo pasado en Cristo Rey había 181 agentes de la Policía Nacional y fueron enviados otros 110, por lo que hoy operan con 291 miembros.

“Actualmente, tenemos cinco dotaciones policiales que están remozadas en un 50 por ciento, en tanto que contamos con 6 corredores y un número igual de cuadrantes motorizados y seis patrullas a pie”, añadió.

Por: Amín Cruz
Diario Azua 06 julio 2021.-

“Si no escalas la montaña, jamás podrás disfrutar del paisaje”, Pablo Neruda.

En el artículo anterior (#1), titulado la industria sin chimenea, decíamos que los países que se sustenta de la economía del turismo tenía serio problemas, esa es la realidad de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo y la Organización Internacional del Trabajo y los vamos a ver a continuación, eso no quiere decir que si los gobiernos de dicho países se orienta y orientan al pueblo con su vacunación no pueda ver un cambio sustancioso para la economía del país en el orden turístico.

El turismo en esta región de América Latina tiene serios problemas, la que más sufrirá el impacto de la crisis del turismo en su PIB será Centroamérica, que puede perder hasta un 11,1%. Por países, Ecuador será el más vulnerable después de Turquía, y se dejará hasta un 9,0% de su PIB, Argentina puede perder el 2,4 %, y Colombia el 2,3 %. El descenso sería menor para México (1,6 %) y Brasil (0,6 %).

La agencia de las Naciones Unidas, ONU, (Organización Internacional del Trabajo), esta haciendo recomendaciones para enfrentar la situación económica que se avecina a nivel mundial, la OIT, destacó la necesidad de diseñar políticas orientadas a la recuperación del turismo en los países de América Latina y el Caribe, que permita impulsar uno de los sectores económicos más dinámicos, esencial para la generación de divisas, ingresos y empleos.

De acuerdo a las informaciones de la ONU, CEPAL, OIT y OMT, el turismo fue duramente golpeado por la crisis de la pandemia en la región. Mientras que la cantidad de ocupados totales se contrajo 24,8% en promedio al segundo trimestre de 2020, la pérdida de puestos de trabajo en el sector de hoteles y restaurantes en América Latina y el Caribe llegó al 44,7%.

Un representante de la ONU, señaló “la recuperación del turismo depende directamente de la extensión de la vacunación y de la adopción de medidas adecuadas de seguridad y salud en el trabajo. La reactivación de este sector puede tener un efecto multiplicador importante sobre la economía y empleo, que puede resultar crucial para superar la crisis generada por la pandemia”, dijo el director de la agencia de la ONU para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

Y añadió que “es fundamental que las políticas de recuperación del sector contribuyan para mejorar la calidad de los empleos y estimulen la formalización del mercado de trabajo. El apoyo a las micro y pequeñas empresas es crucial para que los beneficios del turismo favorezcan el desarrollo local”.

En una nota técnica titulada “Hacia una recuperación sostenible del empleo en el sector del turismo en América Latina y el Caribe”, que forma parte de la serie Panorama Laboral de la Oficina Regional de OIT, la Organización destaca que antes de la pandemia, en 2019, la economía del turismo, que incluye tanto el turismo como todos los sectores que dependen de él, representó el 26% del PIB total en el Caribe y el 10% en América Latina.

También dice que la reducción de la ocupación no afectó a todos los trabajadores de manera homogénea: la pérdida fue mayor para las mujeres, los trabajadores jóvenes, trabajadores migrantes y para quienes se insertaron en un puesto informal.

Si nos remontamos al 2019, las mujeres estaban sobrerrepresentadas en la rama de hoteles y restaurantes, con 58% del empleo, mientras que en el total de ocupaciones alcanzaban el 42,5%. Otro grupo sobrerrepresentado en el sector es el de los trabajadores jóvenes, de hasta 24 años, que conforman el 20,9% del empleo en el sector y 13,5% en el empleo total.

Antes de la pandemia el peso del empleo informal era mayor en el turismo que para el total de las actividades: 63,3% de los trabajadores en hoteles y restaurantes de la región trabajaban en condiciones de informalidad, mientras que ese porcentaje era el 51,8% del empleo total.

El turismo se caracteriza por un mayor porcentaje de trabajadores que se desempeñaban en una jornada reducida en 2019: la subocupación afectaba al 25,9% de los trabajadores totales y al 31,2% de los ocupados en hoteles y restaurantes. Además, de acuerdo con el informe, se trata de un sector con remuneraciones relativamente bajas: los ingresos de los trabajadores del turismo representaban en promedio el 75% de los ingresos de los ocupados tomados en conjunto.

Las pérdidas son peores de lo que se esperaba

Esta pandemia y sus variantes han dislocado al mundo y a sus gobernantes, ya hemos leído sobre la situación y su recuperación, pero se habla de una posible crisis peor y debemos señalarla para estar preparado si así se presentara.

La reducción del turismo provoca un aumento promedio del 5,5% del desempleo de la mano de obra no cualificada, con una gran variación del 0% al 15%, según la importancia del turismo para la economía.

La mano de obra representa alrededor del 30% del gasto de los servicios turísticos, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo. El sector emplea a muchas mujeres y jóvenes, quienes tienen relativamente pocas barreras de entrada a este sector.

En julio del año pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo estimó que una paralización de entre cuatro y doce meses del turismo internacional costaría a la economía mundial entre 1,2 y 3,3 billones de dólares, incluidos los costes indirectos.

Sin embargo, las pérdidas son peores de lo que se esperaba, ya que incluso el peor escenario previsto el año pasado ha resultado ser optimista, ya que los viajes internacionales siguen siendo bajos aún después de más de 15 meses desde el inicio de la pandemia.

Las llegadas de turistas internacionales se redujeron en unos 1000 millones de viajes, o un 74%, entre enero y diciembre de 2020. Si se excluyen los meses de enero y febrero del 2020, anteriores a la pandemia, la caída de las llegadas asciende al 84%.

Los países en desarrollo han sido los más afectados por la pandemia en el sector turístico. Estos países han sufrido las mayores reducciones de llegadas de turistas en el 2020, estimadas entre el 60% y el 80%.

Recuperación del empleo productivo, el trabajo decente y las empresas sostenibles

El análisis de OIT destaca la necesidad de diseñar políticas que permitan promover una recuperación con empleo productivo, la creación de trabajo decente y empresas sostenibles en el sector turismo, en especial para afrontar desafíos asociados a la elevada presencia de informalidad, subocupación y bajos ingresos.

Adicionalmente, las políticas de apoyo del sector deben tener un enfoque de protección del medio ambiente y de maximización de los beneficios obtenidos por las comunidades de acogida y de minimización del impacto negativo que la actividad pueda implicar, agrega el análisis.

Y, dada la importante presencia de mujeres en el sector, los marcos jurídicos para el desarrollo de la actividad deberían tener perspectiva de género y contemplar mecanismos para la prevención de la discriminación y de promoción de la igualdad de género

Otros aspectos destacados son la necesidad de digitalización y ampliación de capacidades; transformación productiva y creación de empleos verdes; y diálogo social y fortalecimiento de la coordinación y articulación en el sector turismo.

Esta semana, la recuperación del sector turismo es objeto de análisis por parte de una reunión tripartita de representantes de gobiernos y de organizaciones de empleadores y de trabajadores, que apunta al intercambio de experiencias y de iniciativas destinadas a apuntalar la recuperación.

El turismo fue objeto de consideración especial en la resolución aprobada este mes por delegados de todo el mundo en la Conferencia Internacional del Trabajo sobre un Llamamiento Mundial a la Acción para una recuperación centrada en las personas tras la crisis por COVID-19.

El llamamiento de la Organización Internacional del Trabajo plantea la necesidad de “facilitar una recuperación rápida que impulse la sostenibilidad del sector de los viajes y el turismo, teniendo presente su naturaleza intensiva en mano de obra y su papel clave en los países muy dependientes del turismo, entre ellos los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

“La vida es un viaje y quien viaja vive dos veces”, Omar Khayyam

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre - Embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

La comisión se reunió y conoció de los avances en los trabajos realizados por la comisión de jueces encargada de la agenda legislativa del Poder Judicial, la cual fue designada el pasado 11 de marzo de 2021.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- Durante la sesión se trataron temas como el mecanismo de interacción interinstitucional para dar respuestas a las diversas propuestas consultivas que emanen del Congreso Nacional referentes al sector justicia, acorde con el mandato de la Constitución, el cual pone a cargo de la SCJ una función consultiva cuando se trata de esa materia, combinado con la facultad de iniciativa legislativa de que dentro de la misma temática consagra la normativa constitucional.

Además, fue aprobado una guía que contiene los parámetros técnicos en cuanto a la creación de los tribunales, la cual conforme a lo tratado regirá como una política institucional.

También fue abordada la necesidad de priorizar un orden de propuesta legislativa que potencie la modernización del Poder Judicial referente a la adecuación de la Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia, la Ley de Organización Judicial, la Ley de Casación y otros temas que apuestan y persiguen la consolidación y afianzamiento a favor de la administración de justicia como eje de fortaleza.

En el marco de la reunión fueron conocidas diversas peticiones consultivas, en ocasión de solicitudes planteadas en diversos ámbitos propios del quehacer legislativo por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.

De igual manera, fue sometido y aprobado llevar a cabo un seminario que verse sobre la temática que concierne a la agenda legislativa, con la participación de los poderes legislativo y ejecutivo, en cuestiones de interés común, siempre en consonancia con el principio de interdependencia que debe primar entre los poderes del Estado, sin desmedro a la función de cada uno y las reglas que deben prevalecer.

Durante la sesión se formuló un diálogo constructivo en las diversas aristas planteadas en la integración del Pleno, en el cual hubo consenso desde el punto de vista de la socialización en un escenario de fortaleza del orden institucional.

Estas socializaciones tienen como objetivo colocar al Poder judicial en el vértice de un desempeño acorde con la tendencia de modernización de sus estructuras internas y jurisdiccionales, en aras de dar respuestas a las demandas y necesidades de la sociedad actual.

Las Comisión de Agenda Legislativa del Poder Judicial está conformada por el magistrado presidente Luis Henry Molina Peña y los magistrados Manuel Alexis Read Ortiz, Francisco Antonio Jerez Mena, Justiniano Montero Montero, Rafael Vásquez Goico y Napoleón Ricardo Estévez Lavandier, miembros del Pleno de la Suprema Corte de Justicia.






Ambas composiciones de su autoría hablan desde la sensualidad, picardía, fortaleza y ser sublime que representa la intérprete en sus letras

Por: Moises Balbuena

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- Linda, es una joven intérprete de música urbana que trae consigo dos piezas fundamentales para presentar al público, los temas “Imagínate” y “Porcelana”. Las canciones procuran situarse en el gusto de la población, amante de la música de calle, pero sobre todo en aquellas mujeres vanguardistas, que creen en su propia reinvención.

Estas composiciones musicales están dirigidas hacia el amor entre pareja, la sensualidad como forma de expresión corporal y el fluir de conciencia intrínseco en la mujer que lucha por sus ideales, pero que también se ama a sí misma, estos llegaron en un momento oportuno en la vida de la también autora.

Linda declaró que los temas que salieron de su pulso, “Imagínate” y “Porcelana”, vinieron como consecuencia de experiencias personales. La joven cantante asume cambios significativos en su carrera artística desde el pasado año. Pese a las dificultades colaterales provocadas por la pandemia, ha salido hacia adelante activando su cuerpo y mente.

Entiende que ha crecido en este tiempo como profesional y ser humano, lo que implica algo positivo con su actual actitud. Admite que se han fraguado cambios en su equipo de trabajo, ponderando nuevos comienzos en su carrera con otra disquera y manejadora.

“Imagínate es una canción cargada de sensualidad y picardía, un tema que representa lo que somos en la intimidad, lo que deseamos y por lo que luchamos”, comunicó la intérprete.

En cambio, “Porcelana” habla sobre el poder, fortaleza y lo sublime del ser, con estas letras quiere cambiar el mensaje comúnmente machista, las perspectivas ideológicas en torno a las mujeres que se identifiquen y conecten con ellas mismas.

Dos palabras definen a estos temas de corte existencial, según declaró Linda: “Empoderamiento y belleza”. Las canciones se encuentran en todas las plataformas digitales para el disfrute del público desde el pasado 25 de junio.

En operativos realizados la madrugada de este lunes en La Romana, San Pedro y sectores del GSD, fueron apresadas varias personas, entre organizadores y participantes.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- En amplios operativos, encabezados por agentes del Departamento Anti Ruidos, del Ministerio de Interior y Policía, Policía Nacional, Ministerio Público y el Ministerio de Salud, a través de los inspectores COVID, fueron desmanteladas varias fiestas clandestinas realizadas en centros nocturnos de San Pedro de Macorís y en una Villa en La Romana, donde las autoridades incautaron decenas de Hookah y apresaron a varias personas.

El operativo incluyó el cierre de bares del Gran Santo Domingo, colmados, barberías y otros negocios que permanecían abiertos en franca violación a las disposiciones contenidas en el Decreto 349-21, que establece el toque de queda de 6:00 P.M. a 5:00 A.M., con gracia de libre tránsito hasta las nueve la noche, así como la prohibición de venta de bebidas alcohólicas con límite de las 3:00 P.M. en espacios públicos y privados de uso público, como también las disposiciones de la Ley General de Salud 42-01 y la Ley 16-19 que prohíbe el uso de la Hookah.

Los organizadores de estas fiestas clandestinas denominadas popularmente como “Teteos”. Violaron las medidas de distanciamiento físico, el uso de mascarillas y otras disposiciones dirigidas a disminuir la propagación del virus SARS CoV-2, por lo que serán puestos a disposición de la justicia.

Entre los establecimientos intervenidos figura la Villa de nombre ¨14 de Cumayasa¨, donde fueron apresados los organizadores de la fiesta y 70 participantes que se encontraban en la actividad.

Una de las fiestas clandestinas desmanteladas por las autoridades fue amenizada por el cantante urbano José Manuel Nova, conocido como Sujeto, pero no se informó si éste fue detenido.

El Ministerio de Salud, en nota de prensa informó que estos operativos se están realizando en todo el país y que mientras dure el Estado de Emergencia y las medidas restrictivas, no permitirán la violación de las mismas, ya que está en el deber de cuidar la salud de la población, para poder volver a la normalidad y recuperar la economía, por lo que valora el apoyo de Interior y Policía, Policía Nacional y del Ministerio Público, en la tarea de hacer cumplir las medidas dispuestas para estos fines.

Se compromete hacer de República Dominicana un País Resiliente.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua 06 julio 2021.- La Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), celebró este 05 de Julio su vigésimo aniversario con el izamiento de la bandera nacional e institucional, de parte de su director Ingeniero Leonardo Reyes Madera, en su sede central y anunciaron que su mayor compromiso es hacer una República Dominicana más resiliente.

En la ceremonia, el director general de Onesvie, Ing. Leonardo Reyes Madera, expresó que los colaboradores de la institución trabajan, dando apoyo a otras instituciones, para hacer un país que pueda ser más previsor y que cuente con mayor capacidad de recuperación ante los terremotos.

Indicó que la importancia de esta institución es poder garantizar la seguridad sismorresistente y prevenir daños en la infraestructura, edificaciones públicas y líneas vitales.

Así mismo, señaló que se desarrollan talleres y cursos para instruir a estudiantes y profesionales del área de la ingeniería civil y arquitectura, con el fin de que estos puedan formar parte del banco de evaluadores a nivel nacional.


Cotuí, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- El director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Efraín Toribio, hizo una visita de cortesía a las instalaciones de la Asociación de Productores Agrícolas de Frutas y Vegetales (APAFRUV), en la comunidad de Guanábano, en Cotuí, en donde escuchó a sus asociados, intercambió sobre sus necesidades y se comprometió a darle apoyo.

Toribio dijo que facilitará a través del FEDA, un financiamiento para la tecnificación de la planta empacadora y capital de trabajo para fines de exportación y comercialización de sus productos en los mercados locales e internacionales.

En tanto, el presidente de APAFRUV, José de la Cruz, aseguró que con la ayuda del FEDA el proyecto mejorará los ingresos de los pequeños y medianos productores asociados, creando más de 90 empleos en la comunidad.

También se contempla comercializar con contratos firmados con furgones de frutas que serán destinadas a los mercados internacionales y al nacional.

El compromiso con APAFRUV fue asumido por el director del FEDA durante su visita a Guanábano, y exhortó a los miembros de esa asociación a convertirse en cooperativa.

Toribio visito además, la Factoría de Arroz Angelina, de Cotuí, en donde productores y comercializadores de arroz le solicitaron, a través del FEDA, un préstamo para fortalecer su inventario.

El funcionario escuchó a los productores, se interesó por sus planteamientos y por el desarrollo de sus negocios, así como por la integración de la comunidad en los proyectos que generan empleos.

En el recorrido por la provincia Sánchez Ramírez, el director del FEDA fue acompañado por Aquiles Villar, encargado del Departamento de Cooperación Internacional del FEDA y quien hará las gestiones de aumentar la presencia de los productos agrícolas dominicanos en los Estados Unidos.

También estuvieron presentes Guillermo García, sub-director Administrativo; Mártires Montero, director Operativo, y Francisco Fernández, regional Norte del FEDA.

Los productores expresaron su gratitud al director del FEDA por escucharlos y apoyar sus proyectos e intervenir en la búsqueda de soluciones a sus problemas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.-  La empresa Edesur Dominicana informó este domingo que hasta el mediodía ya había restablecido el servicio eléctrico casi a la totalidad de los clientes que fueron afectados por la tormenta Elsa.

En un tiempo récord de menos de 24 horas, 157,841 clientes de Edesur afectados recibieron la energía eléctrica en sus hogares y negocios.

La cantidad de clientes afectados con el servicio por el paso de la tormenta solo alcanzó un 18.57% de un total de 868,588.

En menos de 24 horas se restablecieron 12 circuitos, con lo que el 98.7% del total de clientes cuenta con servicio de energía eléctrica.

La empresa informó que las brigadas continúan trabajando arduamente para restablecer el servicio al 1.3% de sus clientes restantes afectados, tras el paso de la tormenta Elsa.