Titulares

Publicidad

martes, 6 de julio de 2021


Atribuyen logros a implementación proyecto piloto “Mi País Seguro” iniciado por el Gobierno

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- La Fiscal del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, y el director de la Policía Nacional, mayor general Edward Sánchez, revelaron que como resultado de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro” en el proyecto piloto del sector Cristo Rey, la violencia y la delincuencia han disminuido en la barriada en más de un 50%.

Al hablar en rueda de prensa, junto al director de la Policía Nacional, mayor general Edward Sánchez, y el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, la magistrada destacó el impacto de dicho plan, porque de robo agravado se reportaron 16 infracciones para un promedio diario de 0,8, disminuyendo un 64% en comparación con mayo pasado. Mientras que en materia de robo simple en junio se reportaron 7 infracciones para un promedio diario de 0,3, disminuyendo un 78% en comparación con el mes anterior y un 35% de disminución en comparación con junio de 2019. Explicó que no se comparó con 2020, porque en ese año la Fiscalía Comunitaria trabajó junto a otras fiscalías barriales.

Agregó que, de 160 infracciones registradas, hubo 44 por amenazas, con un promedio diario de 2.1, lo cual muestra una disminución de un 9% en comparación con mayo pasado.

Además, dijo que se reportaron 19 casos de agresión física para un promedio diario de 0,9, disminuyendo un 58% en relación a mayo pasado y 74% de disminución en relación a junio de 2019.

Resaltó también el hecho de que solo se registraron 92 casos entrantes en materia de casos comunes, violencia de género y delito intrafamiliar, para un promedio diario de 4,4, indicando una disminución del 56% en comparación con mayo pasado y un 57% de disminución en comparación a junio de 2019. “Esta disminución demuestra el buen efecto que ha tenido el proyecto a favor de la comunidad de Cristo Rey”, expresó Ramos.

“Estamos aunando esfuerzos junto al Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Interior y Policía, la Policía Nacional, Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), formando parte del comité asignado por la Presidencia para la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”, en busca de fortalecer la seguridad ciudadana y fomentar la convivencia pacífica en el sector de Cristo Rey”, garantizó.

Asimismo, detalló que mediante operativo para el control de la contaminación sónica fueron impactados 40 negocios, incautadas 40 bocinas, 10 Hookas y se clausuraron 10 establecimientos que estaban violando la Ley de Medio de Ambiente.

En materia de drogas, informó que en 5 operativos fueron decomisados 594.58 gramos de cocaína y 507.02 gramos de marihuana, resultando detenidas 13 personas a las que se ocupó RD$3,275.00 pesos.

“Hemos realizado mejoras en la adquisición de nuevo personal que colabora en la fiscalía, lo que ha permitido que se realice un trabajo con mayor agilidad y eficiencia a favor de los comunitarios de Cristo Rey”, concluyó la magistrada.

Director PN

De su lado, el director de la Policía Nacional manifestó que en el sector Cristo Rey no se han registrado homicidios desde que comenzó a ejecutarse el plan piloto de seguridad ciudadana “Mi País Seguro” y que los casos de heridos bajaron de 5 a 1, para una disminución de un 80 por ciento.

El mayor general Edward Sánchez señaló, además, que “los arrebatos bajaron de 21 a 6 para una reducción de un 71,4 por ciento, mientras que los atracos disminuyeron de 28 a 16 para una caída de 42.8 por ciento”.

Explicó que en mayo pasado en Cristo Rey había 181 agentes de la Policía Nacional y fueron enviados otros 110, por lo que hoy operan con 291 miembros.

“Actualmente, tenemos cinco dotaciones policiales que están remozadas en un 50 por ciento, en tanto que contamos con 6 corredores y un número igual de cuadrantes motorizados y seis patrullas a pie”, añadió.

Por: Amín Cruz
Diario Azua 06 julio 2021.-

“Si no escalas la montaña, jamás podrás disfrutar del paisaje”, Pablo Neruda.

En el artículo anterior (#1), titulado la industria sin chimenea, decíamos que los países que se sustenta de la economía del turismo tenía serio problemas, esa es la realidad de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo y la Organización Internacional del Trabajo y los vamos a ver a continuación, eso no quiere decir que si los gobiernos de dicho países se orienta y orientan al pueblo con su vacunación no pueda ver un cambio sustancioso para la economía del país en el orden turístico.

El turismo en esta región de América Latina tiene serios problemas, la que más sufrirá el impacto de la crisis del turismo en su PIB será Centroamérica, que puede perder hasta un 11,1%. Por países, Ecuador será el más vulnerable después de Turquía, y se dejará hasta un 9,0% de su PIB, Argentina puede perder el 2,4 %, y Colombia el 2,3 %. El descenso sería menor para México (1,6 %) y Brasil (0,6 %).

La agencia de las Naciones Unidas, ONU, (Organización Internacional del Trabajo), esta haciendo recomendaciones para enfrentar la situación económica que se avecina a nivel mundial, la OIT, destacó la necesidad de diseñar políticas orientadas a la recuperación del turismo en los países de América Latina y el Caribe, que permita impulsar uno de los sectores económicos más dinámicos, esencial para la generación de divisas, ingresos y empleos.

De acuerdo a las informaciones de la ONU, CEPAL, OIT y OMT, el turismo fue duramente golpeado por la crisis de la pandemia en la región. Mientras que la cantidad de ocupados totales se contrajo 24,8% en promedio al segundo trimestre de 2020, la pérdida de puestos de trabajo en el sector de hoteles y restaurantes en América Latina y el Caribe llegó al 44,7%.

Un representante de la ONU, señaló “la recuperación del turismo depende directamente de la extensión de la vacunación y de la adopción de medidas adecuadas de seguridad y salud en el trabajo. La reactivación de este sector puede tener un efecto multiplicador importante sobre la economía y empleo, que puede resultar crucial para superar la crisis generada por la pandemia”, dijo el director de la agencia de la ONU para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

Y añadió que “es fundamental que las políticas de recuperación del sector contribuyan para mejorar la calidad de los empleos y estimulen la formalización del mercado de trabajo. El apoyo a las micro y pequeñas empresas es crucial para que los beneficios del turismo favorezcan el desarrollo local”.

En una nota técnica titulada “Hacia una recuperación sostenible del empleo en el sector del turismo en América Latina y el Caribe”, que forma parte de la serie Panorama Laboral de la Oficina Regional de OIT, la Organización destaca que antes de la pandemia, en 2019, la economía del turismo, que incluye tanto el turismo como todos los sectores que dependen de él, representó el 26% del PIB total en el Caribe y el 10% en América Latina.

También dice que la reducción de la ocupación no afectó a todos los trabajadores de manera homogénea: la pérdida fue mayor para las mujeres, los trabajadores jóvenes, trabajadores migrantes y para quienes se insertaron en un puesto informal.

Si nos remontamos al 2019, las mujeres estaban sobrerrepresentadas en la rama de hoteles y restaurantes, con 58% del empleo, mientras que en el total de ocupaciones alcanzaban el 42,5%. Otro grupo sobrerrepresentado en el sector es el de los trabajadores jóvenes, de hasta 24 años, que conforman el 20,9% del empleo en el sector y 13,5% en el empleo total.

Antes de la pandemia el peso del empleo informal era mayor en el turismo que para el total de las actividades: 63,3% de los trabajadores en hoteles y restaurantes de la región trabajaban en condiciones de informalidad, mientras que ese porcentaje era el 51,8% del empleo total.

El turismo se caracteriza por un mayor porcentaje de trabajadores que se desempeñaban en una jornada reducida en 2019: la subocupación afectaba al 25,9% de los trabajadores totales y al 31,2% de los ocupados en hoteles y restaurantes. Además, de acuerdo con el informe, se trata de un sector con remuneraciones relativamente bajas: los ingresos de los trabajadores del turismo representaban en promedio el 75% de los ingresos de los ocupados tomados en conjunto.

Las pérdidas son peores de lo que se esperaba

Esta pandemia y sus variantes han dislocado al mundo y a sus gobernantes, ya hemos leído sobre la situación y su recuperación, pero se habla de una posible crisis peor y debemos señalarla para estar preparado si así se presentara.

La reducción del turismo provoca un aumento promedio del 5,5% del desempleo de la mano de obra no cualificada, con una gran variación del 0% al 15%, según la importancia del turismo para la economía.

La mano de obra representa alrededor del 30% del gasto de los servicios turísticos, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo. El sector emplea a muchas mujeres y jóvenes, quienes tienen relativamente pocas barreras de entrada a este sector.

En julio del año pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo estimó que una paralización de entre cuatro y doce meses del turismo internacional costaría a la economía mundial entre 1,2 y 3,3 billones de dólares, incluidos los costes indirectos.

Sin embargo, las pérdidas son peores de lo que se esperaba, ya que incluso el peor escenario previsto el año pasado ha resultado ser optimista, ya que los viajes internacionales siguen siendo bajos aún después de más de 15 meses desde el inicio de la pandemia.

Las llegadas de turistas internacionales se redujeron en unos 1000 millones de viajes, o un 74%, entre enero y diciembre de 2020. Si se excluyen los meses de enero y febrero del 2020, anteriores a la pandemia, la caída de las llegadas asciende al 84%.

Los países en desarrollo han sido los más afectados por la pandemia en el sector turístico. Estos países han sufrido las mayores reducciones de llegadas de turistas en el 2020, estimadas entre el 60% y el 80%.

Recuperación del empleo productivo, el trabajo decente y las empresas sostenibles

El análisis de OIT destaca la necesidad de diseñar políticas que permitan promover una recuperación con empleo productivo, la creación de trabajo decente y empresas sostenibles en el sector turismo, en especial para afrontar desafíos asociados a la elevada presencia de informalidad, subocupación y bajos ingresos.

Adicionalmente, las políticas de apoyo del sector deben tener un enfoque de protección del medio ambiente y de maximización de los beneficios obtenidos por las comunidades de acogida y de minimización del impacto negativo que la actividad pueda implicar, agrega el análisis.

Y, dada la importante presencia de mujeres en el sector, los marcos jurídicos para el desarrollo de la actividad deberían tener perspectiva de género y contemplar mecanismos para la prevención de la discriminación y de promoción de la igualdad de género

Otros aspectos destacados son la necesidad de digitalización y ampliación de capacidades; transformación productiva y creación de empleos verdes; y diálogo social y fortalecimiento de la coordinación y articulación en el sector turismo.

Esta semana, la recuperación del sector turismo es objeto de análisis por parte de una reunión tripartita de representantes de gobiernos y de organizaciones de empleadores y de trabajadores, que apunta al intercambio de experiencias y de iniciativas destinadas a apuntalar la recuperación.

El turismo fue objeto de consideración especial en la resolución aprobada este mes por delegados de todo el mundo en la Conferencia Internacional del Trabajo sobre un Llamamiento Mundial a la Acción para una recuperación centrada en las personas tras la crisis por COVID-19.

El llamamiento de la Organización Internacional del Trabajo plantea la necesidad de “facilitar una recuperación rápida que impulse la sostenibilidad del sector de los viajes y el turismo, teniendo presente su naturaleza intensiva en mano de obra y su papel clave en los países muy dependientes del turismo, entre ellos los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

“La vida es un viaje y quien viaja vive dos veces”, Omar Khayyam

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre - Embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

La comisión se reunió y conoció de los avances en los trabajos realizados por la comisión de jueces encargada de la agenda legislativa del Poder Judicial, la cual fue designada el pasado 11 de marzo de 2021.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- Durante la sesión se trataron temas como el mecanismo de interacción interinstitucional para dar respuestas a las diversas propuestas consultivas que emanen del Congreso Nacional referentes al sector justicia, acorde con el mandato de la Constitución, el cual pone a cargo de la SCJ una función consultiva cuando se trata de esa materia, combinado con la facultad de iniciativa legislativa de que dentro de la misma temática consagra la normativa constitucional.

Además, fue aprobado una guía que contiene los parámetros técnicos en cuanto a la creación de los tribunales, la cual conforme a lo tratado regirá como una política institucional.

También fue abordada la necesidad de priorizar un orden de propuesta legislativa que potencie la modernización del Poder Judicial referente a la adecuación de la Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia, la Ley de Organización Judicial, la Ley de Casación y otros temas que apuestan y persiguen la consolidación y afianzamiento a favor de la administración de justicia como eje de fortaleza.

En el marco de la reunión fueron conocidas diversas peticiones consultivas, en ocasión de solicitudes planteadas en diversos ámbitos propios del quehacer legislativo por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.

De igual manera, fue sometido y aprobado llevar a cabo un seminario que verse sobre la temática que concierne a la agenda legislativa, con la participación de los poderes legislativo y ejecutivo, en cuestiones de interés común, siempre en consonancia con el principio de interdependencia que debe primar entre los poderes del Estado, sin desmedro a la función de cada uno y las reglas que deben prevalecer.

Durante la sesión se formuló un diálogo constructivo en las diversas aristas planteadas en la integración del Pleno, en el cual hubo consenso desde el punto de vista de la socialización en un escenario de fortaleza del orden institucional.

Estas socializaciones tienen como objetivo colocar al Poder judicial en el vértice de un desempeño acorde con la tendencia de modernización de sus estructuras internas y jurisdiccionales, en aras de dar respuestas a las demandas y necesidades de la sociedad actual.

Las Comisión de Agenda Legislativa del Poder Judicial está conformada por el magistrado presidente Luis Henry Molina Peña y los magistrados Manuel Alexis Read Ortiz, Francisco Antonio Jerez Mena, Justiniano Montero Montero, Rafael Vásquez Goico y Napoleón Ricardo Estévez Lavandier, miembros del Pleno de la Suprema Corte de Justicia.






Ambas composiciones de su autoría hablan desde la sensualidad, picardía, fortaleza y ser sublime que representa la intérprete en sus letras

Por: Moises Balbuena

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- Linda, es una joven intérprete de música urbana que trae consigo dos piezas fundamentales para presentar al público, los temas “Imagínate” y “Porcelana”. Las canciones procuran situarse en el gusto de la población, amante de la música de calle, pero sobre todo en aquellas mujeres vanguardistas, que creen en su propia reinvención.

Estas composiciones musicales están dirigidas hacia el amor entre pareja, la sensualidad como forma de expresión corporal y el fluir de conciencia intrínseco en la mujer que lucha por sus ideales, pero que también se ama a sí misma, estos llegaron en un momento oportuno en la vida de la también autora.

Linda declaró que los temas que salieron de su pulso, “Imagínate” y “Porcelana”, vinieron como consecuencia de experiencias personales. La joven cantante asume cambios significativos en su carrera artística desde el pasado año. Pese a las dificultades colaterales provocadas por la pandemia, ha salido hacia adelante activando su cuerpo y mente.

Entiende que ha crecido en este tiempo como profesional y ser humano, lo que implica algo positivo con su actual actitud. Admite que se han fraguado cambios en su equipo de trabajo, ponderando nuevos comienzos en su carrera con otra disquera y manejadora.

“Imagínate es una canción cargada de sensualidad y picardía, un tema que representa lo que somos en la intimidad, lo que deseamos y por lo que luchamos”, comunicó la intérprete.

En cambio, “Porcelana” habla sobre el poder, fortaleza y lo sublime del ser, con estas letras quiere cambiar el mensaje comúnmente machista, las perspectivas ideológicas en torno a las mujeres que se identifiquen y conecten con ellas mismas.

Dos palabras definen a estos temas de corte existencial, según declaró Linda: “Empoderamiento y belleza”. Las canciones se encuentran en todas las plataformas digitales para el disfrute del público desde el pasado 25 de junio.

En operativos realizados la madrugada de este lunes en La Romana, San Pedro y sectores del GSD, fueron apresadas varias personas, entre organizadores y participantes.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- En amplios operativos, encabezados por agentes del Departamento Anti Ruidos, del Ministerio de Interior y Policía, Policía Nacional, Ministerio Público y el Ministerio de Salud, a través de los inspectores COVID, fueron desmanteladas varias fiestas clandestinas realizadas en centros nocturnos de San Pedro de Macorís y en una Villa en La Romana, donde las autoridades incautaron decenas de Hookah y apresaron a varias personas.

El operativo incluyó el cierre de bares del Gran Santo Domingo, colmados, barberías y otros negocios que permanecían abiertos en franca violación a las disposiciones contenidas en el Decreto 349-21, que establece el toque de queda de 6:00 P.M. a 5:00 A.M., con gracia de libre tránsito hasta las nueve la noche, así como la prohibición de venta de bebidas alcohólicas con límite de las 3:00 P.M. en espacios públicos y privados de uso público, como también las disposiciones de la Ley General de Salud 42-01 y la Ley 16-19 que prohíbe el uso de la Hookah.

Los organizadores de estas fiestas clandestinas denominadas popularmente como “Teteos”. Violaron las medidas de distanciamiento físico, el uso de mascarillas y otras disposiciones dirigidas a disminuir la propagación del virus SARS CoV-2, por lo que serán puestos a disposición de la justicia.

Entre los establecimientos intervenidos figura la Villa de nombre ¨14 de Cumayasa¨, donde fueron apresados los organizadores de la fiesta y 70 participantes que se encontraban en la actividad.

Una de las fiestas clandestinas desmanteladas por las autoridades fue amenizada por el cantante urbano José Manuel Nova, conocido como Sujeto, pero no se informó si éste fue detenido.

El Ministerio de Salud, en nota de prensa informó que estos operativos se están realizando en todo el país y que mientras dure el Estado de Emergencia y las medidas restrictivas, no permitirán la violación de las mismas, ya que está en el deber de cuidar la salud de la población, para poder volver a la normalidad y recuperar la economía, por lo que valora el apoyo de Interior y Policía, Policía Nacional y del Ministerio Público, en la tarea de hacer cumplir las medidas dispuestas para estos fines.

Se compromete hacer de República Dominicana un País Resiliente.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua 06 julio 2021.- La Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), celebró este 05 de Julio su vigésimo aniversario con el izamiento de la bandera nacional e institucional, de parte de su director Ingeniero Leonardo Reyes Madera, en su sede central y anunciaron que su mayor compromiso es hacer una República Dominicana más resiliente.

En la ceremonia, el director general de Onesvie, Ing. Leonardo Reyes Madera, expresó que los colaboradores de la institución trabajan, dando apoyo a otras instituciones, para hacer un país que pueda ser más previsor y que cuente con mayor capacidad de recuperación ante los terremotos.

Indicó que la importancia de esta institución es poder garantizar la seguridad sismorresistente y prevenir daños en la infraestructura, edificaciones públicas y líneas vitales.

Así mismo, señaló que se desarrollan talleres y cursos para instruir a estudiantes y profesionales del área de la ingeniería civil y arquitectura, con el fin de que estos puedan formar parte del banco de evaluadores a nivel nacional.


Cotuí, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.- El director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Efraín Toribio, hizo una visita de cortesía a las instalaciones de la Asociación de Productores Agrícolas de Frutas y Vegetales (APAFRUV), en la comunidad de Guanábano, en Cotuí, en donde escuchó a sus asociados, intercambió sobre sus necesidades y se comprometió a darle apoyo.

Toribio dijo que facilitará a través del FEDA, un financiamiento para la tecnificación de la planta empacadora y capital de trabajo para fines de exportación y comercialización de sus productos en los mercados locales e internacionales.

En tanto, el presidente de APAFRUV, José de la Cruz, aseguró que con la ayuda del FEDA el proyecto mejorará los ingresos de los pequeños y medianos productores asociados, creando más de 90 empleos en la comunidad.

También se contempla comercializar con contratos firmados con furgones de frutas que serán destinadas a los mercados internacionales y al nacional.

El compromiso con APAFRUV fue asumido por el director del FEDA durante su visita a Guanábano, y exhortó a los miembros de esa asociación a convertirse en cooperativa.

Toribio visito además, la Factoría de Arroz Angelina, de Cotuí, en donde productores y comercializadores de arroz le solicitaron, a través del FEDA, un préstamo para fortalecer su inventario.

El funcionario escuchó a los productores, se interesó por sus planteamientos y por el desarrollo de sus negocios, así como por la integración de la comunidad en los proyectos que generan empleos.

En el recorrido por la provincia Sánchez Ramírez, el director del FEDA fue acompañado por Aquiles Villar, encargado del Departamento de Cooperación Internacional del FEDA y quien hará las gestiones de aumentar la presencia de los productos agrícolas dominicanos en los Estados Unidos.

También estuvieron presentes Guillermo García, sub-director Administrativo; Mártires Montero, director Operativo, y Francisco Fernández, regional Norte del FEDA.

Los productores expresaron su gratitud al director del FEDA por escucharlos y apoyar sus proyectos e intervenir en la búsqueda de soluciones a sus problemas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 06 julio 2021.-  La empresa Edesur Dominicana informó este domingo que hasta el mediodía ya había restablecido el servicio eléctrico casi a la totalidad de los clientes que fueron afectados por la tormenta Elsa.

En un tiempo récord de menos de 24 horas, 157,841 clientes de Edesur afectados recibieron la energía eléctrica en sus hogares y negocios.

La cantidad de clientes afectados con el servicio por el paso de la tormenta solo alcanzó un 18.57% de un total de 868,588.

En menos de 24 horas se restablecieron 12 circuitos, con lo que el 98.7% del total de clientes cuenta con servicio de energía eléctrica.

La empresa informó que las brigadas continúan trabajando arduamente para restablecer el servicio al 1.3% de sus clientes restantes afectados, tras el paso de la tormenta Elsa.

Jean Luis Rodríguez indicó incluir y dar prioridad al muelle de Sabana de la Mar dentro del Plan Nacional de Construcción y Remozamiento de Muelles Pesqueros que lleva a cabo APORDOM con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas.

Sabana de la Mar, Hato Mayor / Diario Azua 06 julio 2021.- El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana, Jean Luis Rodríguez junto al Ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención realizaron este domingo un descenso en el colapsado muelle de Sabana de la Mar en Hato Mayor que operaba bajo condiciones deplorables y que empeoró producto del aumento del oleaje que dejó a su paso por el Caribe la degradada tormenta tropical Elsa.

Tras la evaluación de la infraestructura, ambos servidores públicos manifestaron su preocupación por las condiciones en las que ha operado este muelle por años, poniendo riesgo la vida de cientos de ciudadanos de Hato Mayor y Samaná que lo utilizan como vía de transporte, además de los pescadores que lo usan como ancla para su pesca.

Durante el recorrido por el muelle Jean Luis Rodríguez resaltó la prioridad que ha dado el gobierno del Presidente Luis Abinader al proyecto de muelles pesqueros y los muelles en términos generales del país. “Hoy hemos venido junto al ministro a traer soluciones, no discursos de campaña. Este proceso tendrá dos partes; primero la intervención de Obras Públicas para la construcción del nuevo muelle y segundo la intervención que hará Autoridad Porturia para garantizar que de manera temporal este muelle existente pueda operar hasta que entreguemos la nueva obra” señaló el director ejecutivo de APORDOM

El ministro de Obras Publicas y Comunicaciones, Deligne Ascención garantizó que los trabajos se llevarán a cabo en tiempo récord. “La construcción de este muelle tendrá características modernas que servirán de mirador a la vez para atracar barcos y yates que hacen la travesía hacia Samaná y otros que desarrollan actividades acuáticas y de pesca. Este es un proyecto que cuya inversión ronda los 30 millones de pesos y que nos comprometemos en entregar en cuatro meses a la Alcaldía y a la Autoridad Portuaria” expresó Ascención.

La construcción de este muelle ha sido considerada como prioridad dentro Plan Nacional de Construcción y Remozamiento de Muelles Pesqueros que lleva a cabo la Autoridad Portuaria.

“A partir de la semana próxima con un equipo de APORDOM vamos a iniciar los trabajos de rehabilitación de un tramo del muelle, el cual estaremos entregando a la comunidad en un plazo de tres a cuatro semanas, con el objetivo de que las operaciones no se detengan hasta tanto se termine el nuevo espigón” resaltó Jean Luis Rodríguez.

La inversión para la rehabilitación del muelle de Sabana de La Mar contemplará, además del espigón, una zona para el atraque de los botes pesqueros y un almacén para los pescadores, así como una zona de vigilancia. Para el levantamiento de la obra se realizaran estudios para garantizar que un nuevo fenómeno atmosférico no dañe la infraestructura.

El proyecto de los muelles pesqueros es una iniciativa de la gestión de Jean Luis Rodríguez al frente de Autoridad Portuaria que busca reactivar la economía, el desarrollo local y la dinamización de la producción pesquera de la comunidades que se dedican a esta actividad en la zona costeras del país, potenciando la organización del sector haciéndola más productiva, competitiva y eficiente.

“Sabana de la Mar tiene tiempo esperando por una obra de esta naturaleza y desde nuestra llegado hemos trabajado en los diseños y estudios para poder cumplir con esta solicitud, hoy ya estamos mas cerca de lograrlo” enfatizó el ministro de Obras Publicas y Comunicaciones.

En una primera etapa, además de Sabana de la Mar, estarán siendo intervenido en Miches, Río San Juan, Nagua, Boca Chica, La Caleta, en la Romana; Boca de Yuma, en Higüey; La Cañita, en Hato Mayor; Cabeza de Toro, en Punta Cana; Las Terrenas en Samaná, entre otros.

En el desceso estuvieron presentes el Senador de la provincia de Hato Mayor, Cristóbal Castillo, así como el Alcalde Samuel Taveras, la Gobernadora July Mary Vásquez, distintas comisiones de ambas instituciones y otros dirigentes comunitarios.

Sobre Autoridad Portuario Dominicana

La Autoridad Portuaria Dominicana fue fundada el 17 de diciembre del 1970 constituyéndose en el organismo regulador del sistema portuario nacional; Es su tarea dirigir y administrar los puertos marítimos e incrementar el comercio internacional del país. El sistema portuario nacional está conformado por 20 recintos portuarios.

Cónsul de Valencia llega acuerdo con dirigentes del PRM y Asociación Dominicana en Islas Baleares

Por: Emy Familia

Valencia, España / Diario Azua 06 julio 2021.- La Cónsul Dominicana en Valencia, Romina Catherine León Santos, se comprometió con los dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) de esa comunidad y la Asociación de Dominicanos de Islas Baleares a mejorar los servicios consulares y defender los empleos que le corresponden.

La promesa fue hecha durante una reunión que sostuvo, este fin de semana, con dirigentes de Valencia capital, Alicante, Albacete, y una comisión de las islas Baleares en donde rindió un informe detallado de la situación.

La diplomática explicó que la falta de recursos económicos, de personal y el deterioro de las maquinas habían retrasado el trabajo en esa dependencia, pero que ya todo se está solucionando.

“A mi llegada encontré la cuenta del consulado en cero, había un deterioro en los equipos y carecía del personal para darle salida al trabajo acumulado”, dijo.

Con relación a los empleos, explicó que no depende de ella, sino del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX). “solo tengo a mi alcance el nombramiento de administrativos y me comprometo hoy a colocar dos que ustedes me recomienden, una vez me hayan aumentado la dotación consular”.

También “me comprometo a ser el canal para que otros sean tomados en cuenta por el MIREX y trabajar unidos a ustedes en beneficio de la comunidad dominicana en esta demarcación”

En tanto, los dirigentes del PRM se comprometieron a darle el apoyo, siempre y cuando sean desvinculados miembros del PLD y la Fuerza del Pueblo del consulado.

“Hemos trabajado por un cambio y nos toca ahora a nosotros hacer ese cambio. Hay mucho por hacer aquí en beneficio de nuestros hermanos y juntos podemos lograr una gestión histórica”, dijo Carlos Almonte, quien fuera el coordinador del Frente Médico del PRM en Europa.

El cuerpo diplomático estuvo integrado, además de León Santos, por los vice cónsules Chernia Batista, José Antonio Acosta Leger y Pedro Adolfo Suárez.

Por el PRM estuvieron presentes, entre otros, desde Alicante Ramón Antonio Rosario González, José Luis Mercedes Luciano, Carolina Mercedes Veloz y Rosa Antonio Aquino; por Albacete, el doctor Samuel Matos; por Valencia Capital José Luis Cruce, De Mery Vásquez, Juan Ariel Peña, Orfelina Sánchez y Becker Márquez.

También participaron Máximo Alberto, Ramón A, Gómez, Néstor Javier Domínguez, George Brito, Valqui A. Amador, Yojarber Ortiz, María Leger y Emeteria Familia Frías, entre otros

La Asociación de Dominicanos de Islas Baleares “Juan Pablo Duarte” se mostró satisfecha por el acuerdo arribado con las autoridades consulares de Valencia, en donde la cónsul Romina Catherine León Santos se comprometió a ser frente a sus demandas.

Mejorar los servicios consulares y prestar mayor atención a los problemas de los criollos residentes en esa demarcación, eran las principales demandas de la asociación que en los últimos meses había creado una grieta con las autoridades diplomáticas.

Entienden que hubo un problema de comunicación, ya que al escuchar el informe que rindió la diplomática, el retraso en la entrega de documentación era fruto de las precariedades que encontraron en el consulado.

“Llegamos a un acuerdo satisfactorio y creo que con el mismo salimos ganando todos “, dijo el presidente de dicha asociación, José Solano, alias el Mello.

Así mismo agradeció el trato dispensado por el cuerpo consular a la comisión de Palma de Mallorca integrada por su persona, Paula Báez y Carolina Mateo. “Confiamos en la palabra de la señora León Santos y estaremos vigilante para que lo prometido se cumpla”, puntualizó Báez.

Por: Amín Cruz
Diario Azua 06 julio 2021.-

“Espero tener siempre suficiente firmeza y virtud para conservar lo que considero que es el más envidiable de todos los títulos: el carácter de Hombre Honrado”, George Washington.

En el año 1776 los patriotas encabezado por George Washington, John Adams, Benjamín Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson y James Madison, fueron los fundadores e independentistas de los Estados Unidos, este grupo de hombres valientes se reunieron en Filadelfia para redactar la Declaración de Independencia que disolvió los nexos políticos que unían al pueblo norteamericano con Gran Bretaña. Así nació una nación nueva, libre e independiente, los Estados Unidos de América.

Once años más tarde, en 1787, tras la victoria de los patriotas norteamericanos en el campo de batalla, y habiendo ganado la independencia, muchos de los hombres que se habían reunido antes en Filadelfia volvieron a reunirse, junto con otros, para diseñar la estructura de gobierno de la nueva nación: la Constitución de los Estados Unidos.

La unidad a pesar de la diferencia existente entre estos líderes se mantuvo intacta y en 1789, luego de que el plan había sido ratificado, se estableció el nuevo gobierno, que lo iba a presidir George Washington. Si América Latina hubiera imitado este estilo de lucha y de gobierno no estuviera tan marchitada y desacreditada por la traición, asesinato, abuso, corrupción etc.

La Junta compuesta por George Washington, John Adams, Benjamín Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson y James Madison, hicieron la Declaración y la Constitución, como los documentos fundadores de Estados Unidos. Estas actas legislativas convertidas en leyes han sido fundamentales en toda la historia de los 245 años de existencia de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

Hoy podemos decir que se pueden contar con los dedos de la mano las enmiendas que se le han hecho a lo largo de los años, la Constitución es la ley suprema del país, la ley fundamental de la nación. Pero el lenguaje general de la Constitución es iluminado por los principios establecidos en la Declaración. Por lo tanto, para entender y apreciar mejor la forma de gobierno que tenemos, es importante ver primero la Declaración donde los Fundadores delinearon su visión moral y el gobierno que ésta implicaba o demandaba.

Dirigiéndose a “un mundo sincero”, el objetivo inmediato de los Fundadores en la Declaración era justificar su decisión de declarar la independencia. Con dicho objetivo, desarrollaron una teoría de gobierno legítimo y luego demostraron cuán lejos se había desviado el mando inglés de ese ideal. Pero su argumento no servía simplemente para desacreditar el mando inglés, sino también para marcar el curso del futuro gobierno norteamericano. De hecho, por más de dos siglos, las resonantes frases de la Declaración han inspirado a un sinnúmero de personas alrededor del mundo.

La verdad que es así y a partir de estos concepto hay otros que son esenciales en la misma constitución como parte de los derechos humanos de cada individuo, pero cómo tratamos la independencia en este trabajo, voy a concluir afirmando que muchos gobiernos de América Latina son imitadores de esta gran nación, pero no imita su constitución que es simple e implícita donde todos los seres humanos, el gobiernos, funcionarios y demás deben cumplir las leyes, sin excepción.

Quisiera ver a nuestros gobernantes implementar y cumplir estas normas, quisiera ver al poder legislativo, igual que un poder judicial y demás ramas del gobierno o de los gobiernos cumpliendo las leyes humildemente y luego con su ejemplo aplicarla al pueblo, con cero (o) corrupción, despotismo, oportunismo, amiguismo, clientelismo, chantajista, transfuguismo etc… Es hora de aprender a cumplir con nuestros deberes, enseñar a respetar los derechos y cumplir con las leyes.

Recuerda disfrutar junto a tu familia o seres queridos este día feriado bajo el protocolo y las normas de seguridad que indica el sistema de sanidad. Gracias al avance de la vacuna implementado por el presidente Joe Biden, hoy a un año y medio de la pandemia, post-covid-19, estamos en las calles, parques, playas, viajando, jugando etc., disfrutando en grande, debemos ser moderado para no volver hacia atrás, debemos cuidarnos y cumplir con las leyes y requisito del protocolo.

“Cuando los gobiernos temen a la gente, hay libertad. Cuando la gente teme al gobierno, hay tiranía”, Thomas Jefferson.

¡Viva la independencia de Estados Unidos de Norteamérica!!!., ¡Feliz Día del 4 de Julio!!!

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre -Embajador de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.
       Foto: El Caribe


“Una Reforma Fiscal es estrictamente necesaria”

Por: Indiana Ortega Ramírez


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 05 julio 2021.- La afirmación la hizo el ingeniero Guillermo Caram, exgobernador del Banco Central, al referirse a la posibilidad de realizar la reforma fiscal, este año en el país.

“El fracaso de las reformas fiscales de otros países se ha debido a que han sido abordadas solo con uno de los componentes de las reformas fiscales que es la política de recaudaciones del gasto público; las reformas tienen dos vertientes la reforma tributaria y la vertiente del gasto.”

Explicó que en el caso de Colombia se detonó una reacción violenta, porque tiene muchos años en situación de violencia, Además, se enfocaron en una reforma tributaria y no tocaron el aspecto del gasto.

“Los que le temen en la reforma fiscal es porque en el subconciente están pensando únicamente en el componente tributario. Por el contrario, yo pregunto a los que se oponen a que se realice una reforma fiscal en las condiciones actuales, ¿No se han hecho las grandes reformas precisamente en tiempos de crisis mundiales?”

El Código Tributario (CT) data del año 1992, la legislación no se ha mantenido estática desde esa fecha, pero los cambios que se han realizado, tanto por vía legislativa, como por vía administrativa, han sido mayormente “parches fiscales”, para subsanar una determinada situación particular o específica que se ha presentado.

“La Reforma Fiscal está mandada desde el año 2012 y tiene 8 años de retrasos, tal como fue pactada en el Consejo Económico y Social. Sentarse ahora a pactar una reforma fiscal, en lugar de un problema es una oportunidad que se tiene de que todos los agentes productivos puedan superar algunos detalles que no forman parte de las políticas generales pero que entorpecen el proceso productivo.”

Las declaraciones fueron emitidas en el programa Contexto producido por la arquitecta Mónica Gutiérrez Fiallo y que es transmitido por RNN, canal 27.

Sobre el proceso de la reforma fiscal

La reforma impulsada en 1992 trajo consigo la eliminación de exoneraciones e incentivos y de alguna manera modernizó el sistema tributario de hasta ese momento. En el 2005, con la promulgación de la Ley 557-05, se trató de fortalecer y aumentar la recaudación mediante ingresos internos.

“El sistema de ordenamiento mundial después de la segunda Guerra Mundial, se debe a una crisis que dio como resultado las Naciones Unidas, el Banco Mundial y demás. Nosotros también hemos tenido la experiencia doméstica en ese sentido. La reforma de los 90’s fue por una crisis que se detonó por la situación petrolera que resultó en una reforma fiscal integral que no provocó ni un tiro.”

El presidente de la República, Luis Abinader, aclaró mediante una rueda de prensa hace unas semanas, que todavía no es el momento para una reforma fiscal, ya que esta será posible cuando las condiciones económicas y sociales estén.

El programa Contexto se transmite de lunes a viernes a las 9:00 a.m. Por RNN Canal 27 con Mónica Gutiérrez Fiallo y Julio Ortega Tous.

lunes, 5 de julio de 2021

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 05 julio 2021.- El Ministerio de Agricultura acudirá en las próximas horas en auxilio de los productores de diversos rubros y renglones agrícolas de las regiones Sur y Suroeste del país, afectados por la tormenta Elsa.

Equipos como tractores, palas mecánicas, buldócer y personal operativo se encuentran desde el pasado viernes en Peravia, Azua, Barahona, San Juan, Pedernales, Independencia y Bahoruco, enviados preventivamente a esos lugares.

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, dispuso la mañana de este domingo, a través de sus direcciones regionales y zonales, la evaluación de los daños en la agricultura al tiempo que desarrolla un operativo de limpieza de canales de riego, muros de contención y rehabilitación de los caminos vecinales.

A las zonas cafetaleras la entidad envió un equipo con motosierras para cortar escombros y árboles derribados por los vientos.

El plan de recuperación de las zonas afectadas se desarrolla en varias fases, primero, la prevención de desastres, el envío de maquinarias para facilitar el acceso a las zonas agrícolas y tras el paso del fenómeno natural, asistir a los productores en materia económica y técnica.

...

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 05 julio 2021.- El Ministerio de Salud Pública indicó este domingo que el país ha alcanzado aplicar un 62% de la primera dosis de las vacunas para frenar el virus SARS CoV-2 y un 38.6% de la segunda dosis, de acuerdo a cifras preliminares desde el 16 de febrero al 2 de julio del presente año 2021.

Las provincias de La Altagracia, La Romana, el Gran Santo Domingo, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa, Independência, Espaillat y Puerto Plata, lideran los récords en vacunación.

De acuerdo al portal VacunateRD, la provincia La Altagracia cuenta con el mayor porcentaje de su población inoculada con un 99% de personas vacunadas con la primera dosis, mientras que con la segunda dosis aplicada van 59%.

Mientras, La Romana tiene un 71% de su población vacunadas con la primera dosis, en tanto un 38.4% ha recibido su segunda dosis.

De acuerdo a una nota de prensa, el informe preliminar señala que el Gran Santo Domingo lleva un 67.5% de personas inoculadas con la primera dosis y 41.2% con la segunda dosis aplicada. Mientras San Pedro de Macorís tiene un 66.4% y 39.2 respectivamente, mientras San José de Ocoa, tiene 65.7% con la primera dosis aplicada y 37.7% con la segunda dosis.

El Ministro de Salud, doctor Daniel Rivera ha destacado que estos números se han alcanzado gracias a la integración de la población en las jornadas y la aceleración del plan propuesto por la vicepresidenta y directora del gabinete de Salud Raquel Peña.

“República Dominicana ocupa la posición número tres en América en vacunación por cada 100 habitantes y la número en la región latinoamericana. Esto gracias a los esfuerzos del Gobierno para lograr inocular a la población para poner fin a la propagación del coronavirus”

Boletín #472

El Ministerio de Salud Pública reportó este domingo, 566 nuevos casos positivos al SARS CoV-2 al procesar 5,947 muestras y notificó cinco defunciones solo una de ellas falleció en las últimas 24 horas.

El boletín número 472 que emite la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), señala que de los nuevos casos 114 corresponden al Distrito Nacional, 111 a la provincia Santo Domingo y 51 a Santiago

Asimismo, el informe reportó que hasta la fecha el país tiene 55,759 casos activos, de un total de 328,942 registrados, con 269,326 personas recuperadas y 1, 404,370 casos han sido descartados.

El reporte señala que de las pruebas procesadas, 4,395 fueron PCR y 1,552 de antígeno. Por primera vez se hicieron 3,132 y 2,815 fueron subsecuentes.

La positividad diaria se sitúa en 18.07% y en las últimas cuatro semanas es de 15.92 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,694 camas COVID de las que 1, 020 están ocupadas, para un 38 por ciento, con 354 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 641 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 55 por ciento.

Mientras, hay disponible un total de 529 ventiladores, de ellos 241 personas están conectadas, para un 46 por ciento.

Según el reporte del Ministerio de Salud Pública hasta la fecha desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,857 personas, con una letalidad de 1.17 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 369.14

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1, 733,312, equivalentes a 165,891 por millón de personas.

Grupos de riesgo

De acuerdo al reporte epidemiológico por hipertensión han fallecido 26.29% y 16.41 por ciento corresponden por diabetes. Las embarazadas afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,031, los trabajadores de la salud 1,179 y menores de 20 años unos 36,070

Las autoridades reiteran su llamado a la población a no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.
       Foto: N Digital


Hacen llamado a Director de la Policía Nacional a tomar control sobre las fiestas clandestinas y los ruidos exhorbitantes que se arman en la casa No. 10 de la Hondo Valle en Bello Campo.

Por: generando noticias

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 05 julio 2021.- Los residentes del sector Bello Campo, ubicado en Santo Domingo Este, dicen estar desesperados debido a que sus llamadas al 911 ni a las autoridades antirruido han surtido ningún efecto para terminar con los “teteos” clandestinos y el ruido escandaloso que se arman en la casa No. 10 de la Hondo Valle.

“Es una casa que de día parece común y corriente, pero que después del toque de queda, principalmente los fines de semana, se convierte en una discoteca con “hooka” y alcohol que a veces duran hasta la media noche y otras hasta las madrugada”, manifiesta uno de los residentes en el sector y que por temor a represalias pidió omitir su nombre.

Así como este residente, otros expresaron temor de hablar, ya que refieren que alguien “duró” debe proteger a estas personas porque a pesar de los múltiples llamados que hacen a las autoridades antirruidos como al 911, no reciben apoyo para terminar con las fiestas que les ha quitado la paz y el sueño.

En este sentido, hacen llamado al nuevo director regional Santo Domingo Oriental de la Policía Nacional, general de brigada Francisco Rhommel López, quien recientemente prometió enfrentar a quienes traten de burlarse de las autoridades, organizando fiestas clandestinas y los llamados teteos , violando el derecho y la paz en los barrios.

“Queremos que este sector vuelva a tener la tranquilidad de un barrio de familia, donde uno no tenga que acostarse tarde por el ruido y levantarse con sueño para trabajar. No sabemos qué tipo de negocio opera en esa casa, porque eso no es normal”, insistió una de las residentes cuyo nombre también se omite por su seguridad.

Asimismo, otros vecinos del sector consideran un abuso que el alto volumen de la música que impera aún cuando no hay acumulación de personas sin mascarillas y consumiendo alcohol al aire libre. Manifiestan desesperación y mucha impotencia porque las autoridades hasta el momento se han hecho de “la vista gorda”.