Por Araceli Aguilar Salgado
Diario Azua 01 julio 2021.-
“La ingeniería no se limita a pequeñas o grandes construcciones, va mucho más allá en el espacio y en el tiempo. La ingeniería trasciende”.
El origen del nombre de esta vasta profesión pone de manifiesto su trascendencia. Proviene de la palabra latina “Ingenium” con el significado de: “disposición natural del espíritu genial”, es decir, de la “invención” del “ingenio”.
Por lo que el ingeniero es alguien que dispone de la inteligencia inventiva. Por otra parte, se nos dice que ingeniero viene del inglés engineer, (engine=máquina), este nombre se daba a aquellos que operaban las primeras máquinas de vapor.
El término ingeniero era utilizado en la Europa del Renacimiento para denotar a la persona que se dedicaba a fabricar armas, construir fortificaciones e inventar artefactos de uso militar.
Los que se dedicaban a la construcción de obras públicas eran llamados alarife, arquitecto, constructor, perito, jefe y maestro de obras, desde de la segunda mitad del siglo XVIII algunas personas que realizaban obras ajenas a la milicia se empezaron a autodenominar “ingeniero civil”.
Y, al igual que los ingenieros militares, aprendían como en cualquier oficio, empleando métodos empíricos y manuales.
La presencia de ingenieros en toda obra de gran magnitud es fundamental ya que sus conocimientos hacen posibles los más temerarios proyectos arquitectónicos, así como sólidas construcciones en terrenos geográficamente complejos e inaccesibles.
Las áreas en que aplican los ingenieros sus habilidades van desde la ingeniería civil, sustentada en conocimientos de resistencia de materiales, geología, química y física para construir obras con la finalidad de resolver todo tipo de necesidades, hasta la ingeniería mecánica, eléctrica, textil, genética, informática, de sistemas, forestal, industrial, aeronáutica, naval, agrícola, sólo por mencionar algunas de sus ramas.
Hagamos un viaje he aquí algunos de los ingenieros civiles que trascendieron en la historia son:
Aunque el origen de la ingeniería es paralelo al de la humanidad, fue a partir de los principios de la física y la mecánica que se usaron para crear aditamentos de supervivencia, no es hasta la revolución agrícola (año 8000 A.C.) que adquirió más forma, cuando los hombres dejaron de ser nómadas.
Conforme pasó el tiempo las construcciones evolucionaron para que además de su función utilitaria fueran en sí una manifestación artística y de identidad social.
1. Arquímedes de Siracusa Siracusa (Italia) 287 a. C.-212 a.C
Uno de los ingenieros, astrónomos, matemáticos y físicos más sobresalientes de la antigüedad. Se le atribuye la invención del tornillo de bombeo, la polea de trabajo, varias máquinas e incluso, se cree que el láser fue descubierto por él. Calculó el número Pi.
2. Gustave Eiffel de Francia 1832-1923
Destacó en Francia por sus diseños de puentes para la red de ferrocarriles, pero su fama a nivel mundial se debe al diseño y construcción de la Torre Eiffel, en 1889.
Al poco tiempo de presentarla, se retiró de la ingeniería y dedicó sus últimos años a los estudios sobre aerodinámica y meteorología, con avances relevantes.
3. Karl von Terzaghi de República Checa 1883-1963
Reconocido como el padre de la mecánica de suelos y de la ingeniería geotécnica, a partir de su publicación en 1925 publicó Erdbaumechanik, considerado actualmente como el punto de partida de esta rama. Sus proyectos fueron desarrollados en conjunto con Arthur Casagrande (Austria 1902-1981).
4. Robert Manning de Irlanda 1816-1897
Destacó por sus investigaciones y proyectos sobre hidrología, puertos de drenaje y navegación. Sus investigaciones aún son referente.
Fue presidente de la Institución de Ingenieros Civiles de Irlanda.
5. Heberto Castillo Martínez de México 1928-1997
Además de ser un reconocido político y luchador social, aportó a la industria de la construcción la tridilosa: un sistema de estructuras mixtas de fierro y concreto en forma de red, liviano, resistente y que ahorra material para construir losas.
Por lo que hoy de 1 de julio se celebra el Día del ingeniero en México, una profesión que combina talento, conocimientos, capacidades de una forma peculiar y reconocer así su trabajo, porque los ingenieros son protagonistas
La función de un ingeniero es la de realizar diseños o emplear soluciones tecnológicas a las necesidades sociales, industriales y económicas. Debido a ello, y con el fin de recordar su trascendencia en la sociedad en el mundo.
Es por ello una de las profesiones que siempre está a la vanguardia para impulsar el desarrollo y crecimiento de un país es la ingeniería civil.
La idea de conmemorar a los ingenieros e ingenieras el 1 de julio parte desde 1973, cuando se empezaron a gestar los primeros planos de estudio y textos para diferentes escuelas de ingeniería en toda América.
La primera escuela de ingeniería civil fue fundada en Francia en 1747 y se llamó Escuela de Puentes y Caminos. Pero no fue sino hasta mediados del siglo XIX que surgieron aquellas instituciones dedicadas a impartir una formación completa en física y matemáticas, que otorgaban el grado de ingeniero civil.
El día del ingeniero en México surgió por idea del ingeniero Eugenio Méndez Docurro, Secretario de Comunicaciones y Transportes, durante la celebración del día del abogado el 12 de julio de 1973.
Con el fin de elegir la fecha más adecuada, se llevó a cabo una investigación exhaustiva y fue el Ing. Gustavo Otto Fritz, responsable del acervo histórico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, quien sugirió el 1 de julio, en conmemoración de la fecha que en 1776 se expidió la Real Cédula para la Creación en México del Real Tribunal de la Minería, mismo que propició la fundación del centro de docencia e investigación llamado “Real Seminario de Minería”, de donde surgieron los primeros planes de estudio y textos de las primeras escuelas de ingeniería del continente americano.
Por ello, desde 1974, el uno de julio se celebra el Día del Ingeniero en México.
A través de la creación de asociaciones e instituciones los ingenieros civiles lograron obtener un lugar respetable en la sociedad. En 1818 se estableció la Institution of Civil Engineers of Great Britain, en 1848 la Société des Ingénieurs Civils de France, y en 1852 la American Society of Civil Engineers.
En México el 24 de enero de 1868 se inauguró la Asociación de Ingenieros Civiles y Arquitectos de México.
Pero es hasta 1946 cuando se funda el Colegio de Ingenieros Civiles de México, con la intención de defender los intereses del gremio, ser un órgano de consulta, ser interlocutor frente al Estado, así como dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Profesiones.
La palabra ingeniero ya era utilizada en Europa desde el Renacimiento.
La ingeniería emplea los conocimientos y métodos científicos a la creación o perfeccionamientos de tecnologías de manera ágil, mejorando las limitaciones de tiempo, recursos, requisitos de seguridad, entre otros.
Su estudio como campo del conocimiento está relacionado con el inicio de la Revolución Industrial, empleando una de las primeras actividades en el desarrollo de las sociedades modernas.
Estos profesionistas cuentan con la capacidad para planear, diseñar, construir, administrar, mantener y operar obras para el desarrollo urbano, rural, industrial, habitacional y de la infraestructura del país y del mundo.
La ingeniería seguirá siempre transformando a las sociedades.
“Una ingeniera o ingeniero abre puertas al mundo para implementar nuevos productos, nuevos servicios y nuevos procesos que satisfacen las necesidades de la humanidad con obras que van a perdurar en el tiempo y servir para generaciones futuras.”
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Social Buttons