Titulares

Publicidad

martes, 29 de junio de 2021

 

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 29 junio 2021.-

Suman decenas los hacendosos redactores, dueños y ejecutivos, técnicos y locuaces de los medios de comunicación (2020-2021) sucumbidos por la daga de la pandemia, que han sido despedidos sin la exposición ni las pompas/rituales de las capillas ardientes: velas o cirios a los lados de los sarcófagos. Y han descendido a los sepulcros sin que se muevan las piedras ni las hierbas, por la ausencia del cruce de botas; en la quietud de los árboles por las heridas sensibles, sin calor humano ni sollozos, sin cánticos ni rezos/oraciones, y sin panegíricos.

Paradójicamente, los covid-mediáticos (periodistas, propietarios, ejecutivos, catedráticos, editores, locutores, fotorreporteros, camarógrafos y productores radiotelevisivos), se alejan eternamente sin la articulación de la palabra, la esencia de su quehacer laboral. En la moldura de los temores más atroces, ellos y los otros no pasan por funerarias: van directos del hospital al cementerio, en féretros herméticamente cerrados y acompañados por un reducido personal con trajes de bioseguridad. ¡Triste!, ¿verdad?

¿Quiénes han sido los luctuosos covid-mediáticos? ¿Dónde laboraron? ¿Qué tiempo tuvieron en la comunicación? y ¿Cuáles fueron sus aportes a la sociedad?

2020:

1.- Pedro Fernández, San Francisco de Macorís, 26-3-2020. Periodista. Director del Noticiero la planta televisiva Teleoperadora del Norte (Telenord), integrante del “Meridiano Interactivo”, del Canal 10; corresponsal de Hoy y el Nacional, y gremialista.

2.- Antonio Vargas Hernández, Sto. Dgo., 28-3-2020. Propietario de la planta televisiva Teleoperadora del Norte (Telenord) en SFM, fundador de Nagua TV y embajador-director de Digecom.

3.- Ramón Lora, Sto. Dgo., 30-3-2020. Periodista. Director de Relaciones Públicas del CODIA, y gremialista.

4.- René Rodríguez Soriano, Houston, Texas, Estados Unidos, 31-3-2020. Escritor, publicista y ex profesor de la escuela de comunicación social de la Universidad Dominicana OyM.

5.- Rommy Berman Torres Hidalgo, Nueva York, 2-4-2020. Camarógrafo en San Francisco de Macorís de Telenord, el Ayuntamiento Municipal, y webmaster y soporte audiovisual del periódico El Jaya.

6.- Francisco Reyes Pérez, Sto. Dgo., 9-4-2020. Fotorreportero Listín Diario, Hoy, La Nación y el Viajero Digital.

7.- Leónidas Francisco (Frank) Henríquez de Jesús, San Francisco de Macorís, 15-4-2020. Propietario-fundador de Radio Taína, médico y locutor de La Voz del Progreso.

8.- Jacinto Patiño Henríquez, La Vega, 2-5-2020. Productor/comentarista de los programas Amanecer Popular, por Radio Real, y Platinium TV.

9.- José Luis Alejandro Cruz Aquino (Finito), Sto. Dgo., 28-6-2020. Editor de videos de la Dirección General de Comunicación de la Presidencia (Dicom).

10.- Príamo Rodríguez Castillo, Santiago, 6-7-2020. Propietario-presidente del matutino La Información y fundador de la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), que regentea una escuela de comunicación social.

11.- Andrés Heredia, Pedernales, 11-7-2020. Locutor y productor del programa “Pedernales y su desarrollo”, por Radio Yádipa 89.01 FM, y administrador del Parque Sierra de Bahoruco.

12.- Víctor Víctor (Víctor José Víctor Rojas), Sto. Dgo., 16-7-2020. Productor radial, ex editor de espectáculos de El Sol, columnista de El Nuevo Diario, gestor cultural y cantautor.

13.- David Toribio Lantigua, Sto. Dgo., 18-7-2020. Productor del programa de televisión “Enlace gobierno-empresa” y presidente de la Asociación de Empresas Embotelladores de Agua Purificada (Adeagua).

14.- Juan Alcídes Acosta Reyes (Julián la Salsa), Cotuí, 22-7-2020. Locutor de Radio Oro, voz noticiosa de Dorada FM y comentarista del programa interactivo “Calentando la mañana”, de esta última estación radial.

15.- José Fernández (Papito), Santiago, 27-7-2020. Propietario de Digital 95.5 FM.

16.- Edgar Reyes Tejada, Monte Plata, 28-7-2020. Escritor y periodista, egresado de la escuela de comunicación social de la OyM, fundador de los periódicos Veritas Odium Parit y El Faro.

17.- Héctor Francisco (Francis) Morales, Puerto Plata, 4-8-2020. Camarógrafo y miembro del Círculo de Reporteros Gráficos de Puerto Plata.

18.- Oliver Pimentel Zapata (La Makina), Baní, 9-8-2020. Locutor y editor de videos.

19.- Héctor Bienvenido Capellán, Sto. Dgo., 17-8-2020. Director del canal del Sol, canal 6; miembro del equipo técnico fundador de Color Visión, canal 9, y director de Cinevisión, canal 19.

20.- Antonio García Gómez, Sto. Dgo., 26-8-2020. Camarógrafo de los departamentos de Relaciones Públicas del Codia y el Ministerio de Turismo, y ofrecía servicios de audiovisuales para eventos.

21.- Idonelia Pérez Blanco, Miami, 1-9-2020. Periodista. Editora de economía de El Siglo, El Caribe y otros rotativos.

22.- Tony Pina, Sto. Dgo., 14-9-2020. Periodista de El Caribe, Listín Diario, El Siglo, revista Rumbo y otros medios, y secretario del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).

23.- Jorge Yazmín, Sto. Dgo., 5-10-2020. Fotorreportero de El Sol, La Noticia y otros medios.

24.- Lirio Cruz, Jarabacoa, La Vega, 6-11-2020. Periodista. Productor del programa TV Notas, por Telever, canal 12, y corresponsal de medios de comunicación, entre ellos Radio Mil Informando.

25.- Anyelo Encarnación Mata, Santiago, 6-11-2020. Productor del programa de noticias y comentarios Prensa y Opinión, por Radio Landia.

26.- Henry Pimentel, Sto. Dgo., 12-11-2020. Locutor-presentador del noticiario Mundo Visión, Color Visión, canal 9, y productor del espacio “Más allá de la noticia”, por Cine Visión, canal 19.

27.- Luis Núñez Galán, Distrito Municipal de Sabana del Puerto, Bonao, 13-12-2020. Periodista. Corresponsal del matutino La Información de Santiago y miembro de relaciones públicas de la Falconbridge.

28.- Alex Villegas, Sto. Dgo., 18-12-2020. Camarógrafo que laboró para Telemicro, el programa Proceso y el Comité Olímpico Dominicano. Era miembro del Círculo de Reporteros Gráficos.

29.- José Andrés Quezada, Sto. Dgo., 23-12-2020. Profesor de comunicación social de la PUCMM y de pedagogía de la UASD, y productor de las películas “Duarte” y “Amín Abel”.

30.- Lázaro Guzmán Suero, Sto. Dgo., 26-12-2020. Periodista del CDP, fotógrafo y fundador del Fotogrupo y de Prensa Alternativa. Ex presidente de la Anpa y director, a la hora de su muerte, del Jardín Botánico Nacional.

31.- Ignacio (Felito) Veras, La Vega. 2020. Productor y comentarista radial.

32.- Julio Caballero, Santiago. Diciembre de 2020. Propietario de Radio Maibá.

2021:

33.- Frank de los Santos, Navarrete, Santiago, 20-1-2021. Productor de televisión, canal 43.

34.- Daniel Alejandro Fernández, Santiago, 26-1-2021. Camarógrafo. Conductor y productor del programa “Con el correcaminos”, por Telecontacto, canal 57.

35.- Ramón Aníbal Ramos, Nueva York, 23-2-2021. Locutor y productor de "El Show de Ramón Aníbal" (canal 79) y “Fiesta” (canal 47), laboró como presentador de noticias en la radioemisora WSKQ o Super KQ y FM98 y, desde 1958, en emisoras de Santo Domingo.

36.- Arturo Liriano, Sto. Dgo., 8-4-2021. Camarógrafo del Ministerio de Educación, diseñador gráfico e integrante del grupo musical católico Proyecto 67.

37.- Marcio Veloz Maggiolo, Sto. Dgo., 10-4-2021. Escritor. Reportero. Profesor de la escuela de comunicación UASD, articulista de Listín Diario. Arqueólogo, antropólogo, crítico literario y embajador. Autor de más de 40 obras: premios nacionales de poesía, cuento y novela.

38.- Pedro María Jiménez, Bonao, 4-5-2021. Propietario-fundador de Radio Nóvel (Bonao), Telecasa, Yuna Visión, Bonao TV y Maimón TV y otros medios.

39.- Jorge Antonio Herrera, Sto. Dgo, 10-6-2021. Locutor noticioso de La Voz del Trópico, Radio Cristal, Radio Clarín, Radio Comercial, Radio Mil, Radio Central y Radio Popular, y presentador del presidente Salvador Jorge Blanco.

40.- Antonio (Mon) Lluberes Navarro, Sto. Dgo., 17-6-2021. Escritor y jesuita vicario parroquial. Director de la revista Estudios Sociales (1983-1989), de Radio Santa María en La Vega (1989-1996) y de Fe y Alegría (1008-2013), columnista de la revista Amigo del Hogar, el periódico Camino y Acento.com.do.

41.- Orlando Ortiz Santana, Sto. Dgo., 21-6-2021. Desde 1962, locutor de noticias de radios HIN, ABC, Cristal, Clarín, Universal, Comercial, Rahintel y voz oficial de Radio Cima.

Fallecidos mediáticos 2020-2021

Periodistas 7
17,07 por ciento


Escritores/periodistas 3
7,32%

Radiodifusores 4
9,75%

Propietarios/ejecutivos 4
7,75%

Catedráticos 1
2,43%

Editores de audios 1
2,43%

Locutores 7
17,07%

Fotorreporteros 2
4,88%

Camarógrafos 6
14,64%

Productores radio-TV 6
14,64%

Total 41
99,98%

Fuente: preparado por Oscar López Reyes, con datos de prensa y consultas diversas.

Un total de 41 defunciones mediáticas fueron registradas en el 2020 y el 2021. Cada mes, desde marzo -cuando comenzó el azote del coronavirus- hasta diciembre, se notificaron fallecimientos. El más letal fue julio del 2020, con 6 muertes.

En el 2020 fallecieron 32, y en el 2021 han muerto 9, que han sido enterrados en las haciendas perennes, sin réquiem ni honras fúnebres, en radas de enmudecimiento.

Fallecidos por territorios 2020-2021

Cuadro Núm. 2

PROVINCIAS

Distrito Nacional / Sto. Dgo. 19
46,34 %

Santiago 6
14,64 %

La Vega 3
7,32 %

Monseñor Nouel (Bonao) 2
4,88%

Duarte (San Fco. de M.) 2
4,88 %

Monte Plata 1
2,4 %

Pedernales 1
2,4 %

Peravia (Bani) 1
2,4 %

Puerto Plata (San Felipe) 1
2,4 %

Sánchez Ramírez (Cotuí) 1
2,4 %

Estados Unidos 4
9,80 %

Total 41
99,83 %

Fuente: preparado por Oscar López Reyes, con datos de prensa y consultas diversas.

Los 41 decesos se noticiaron en el Distrito Nacional, en 10 provincias y en Estados Unidos, y no así en Azua, Bahoruco (Neyba), Barahona, Dajabón, Elías Piña, El Seibo, Espaillat (Moca), Hato Mayor, Hermanas Mirabal (Salcedo), Independencia (Jimaní), La Altagracia, La Romana, María Trinidad Sánchez (Nagua), Monte Cristi, Samaná, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, San Pedro de Macorís, Santiago Rodríguez y Valverde (Santa Cruz de Mao).

El coronavirus ha atrapado, estremecido y subido el estrés, con el corazón en el cerebro, a cientos de mediáticos, una parte de los cuales estuvo al borde de desplazarse hacia la órbita ignorada. Superviven como traumatizados post-hospitalarios y sin ánimos para contemplar andas exequiales.

Inhumados en ataúdes sin servicios litúrgicos ni funerales, o cremados y las cenizas colocadas en corsarios para que reposen en columbarios, o dispersadas en ríos y mares, exaltemos sus memorias -en iglesias y otros recintos, y también, desde la distancia, en mausoleos, panteones, nichos y fosas terrestres-, con más solemnidad a los de vestíbulos comunicacionales y a los que han dejado pisadas indelebles y legados colectivos.


MSP pone a funcionar el EWARS (sistema de alerta y respuesta temprana del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores).

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021.- De acuerdo al boletín correspondiente a la Semana Epidemiológica número 22, en el primer semestre del presente año, la incidencia de dengue disminuyó en un 83 por ciento con relación a igual periodo del año 2020, mientras que la reducción de malaria es de 82 por ciento comparada a la del pasado año.

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), informó este martes que en las últimas cuatro Semanas Epidemiológicas (SE) del 19 a la 22, fueron reportados 122 casos de dengue, lo que representa una incidencia acumulada de 13.08, y una disminución en la variación de la tasa de un 83 por ciento en comparación con el mismo periodo del pasado año 2020, donde la tasa de incidencia alcanzo 76.34.

Destaca que 35 de estos casos corresponden a la presente semana SE22 y que de estos el 66 por ciento (23/35) son hombres y el 63 por ciento del total (22/35) de los casos se encuentran en el grupo de edad menor de 19 años.

El boletín epidemiológico de la DIGEPI, precisa que desde la semana epidemiológica 01 hasta la 22 se han notificado unos 588 casos de dengue, incluidas nueve defunciones, para una letalidad de 1.53 por ciento, no obstante, estas defunciones no han sido o auditadas por el comité de auditoría clínica.

El organismo informó también que hasta la SE 22 se han reportado un total de 111 casos de malaria, 12 de estos en las últimas cuatro semanas (SE 19 a la SE 22), incluida una defunción. En la presente SE22 se confirmó un caso autóctono en un hombre de 46 años, procedente del municipio de Santo Domingo Este.

La incidencia acumulada sobre la malaria es de 2.47 casos por 100 mil habitantes para una reducción de 82 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2020, donde la incidencia se ubicó en 13.76.

Provincia con mayor incidencia

Las provincias con mayor incidencia acumulada para este evento son: San Juan (16.1), Pedernales (6.65), El Seibo (5.0), Distrito Nacional (4.92) y Santo Domingo (4.88) casos por 100 mil habitantes.

El Ministerio de Salud Pública mantiene la búsqueda activa comunitaria de febriles, tratamiento e investigación de los casos identificados, precisa que se ha fortalecido la vigilancia y monitoreo de estas y otras enfermedades.

En la República Dominicana y varios países del Caribe y América se inició la temporada de mayor circulación del dengue; la cual ocurre en un contexto de intensa transmisión de SARS-CoV-2.

En ese orden, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a los Estados miembros para fortalecer las acciones de vigilancia, diagnóstico y tratamiento y a la vez realizar acciones para una eventual expansión de los servicios de atención primaria y especializada, principalmente en aquellos lugares donde se espera un incremento estacional del número de casos de dengue y otras arbovirosis, junto con el incremento de casos de COVID-19.

La Dirección General de Epidemiología monitorea la incidencia y mortalidad de casos de dengue y otras arbovirosis por territorios geográficos, al mismo tiempo fortalece la vigilancia epidemiológica, mediante la puesta en funcionamiento del programa EWARS (sistema de alerta y respuesta temprana del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores).

El objetivo de este programa es poder predecir el comportamiento de estas enfermedades, mediante la observación y medición de indicadores o datos meteorológicos como la cantidad de lluvias promedio por semana, la humedad y temperatura promedio diaria y semanal, vinculado con datos entomológicos, de esta manera hacer correlaciones con la incidencia y mortalidad por dengue en zonas específicas.


Subrayó que el trabajo combinado de los ministerios de Industria, Comercio y Mypimes, Salud Pública, las direcciones de Impuestos Internos y de Aduanas, así como de Pro Consumidor y la Procuraduría General de la República (PGR) ha tenido resultados expresados en un combate frontal al ilícito en bebidas alcohólicas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021.- La Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON) felicitó al Gobierno dominicano por haber asumido el combate al comercio ilícito de bebidas alcohólicas como una prioridad nacional y por todas las iniciativas que se han llevado a cabo para la erradicación de ese problema.

La entidad consideró que el hecho de que el presidente Luis Abinader convocara a los sectores público y privado para abordar la crisis con urgencia y buscar las soluciones más efectivas, fue clave para todos los progresos que se han logrado, sobre todo en el fortalecimiento de los controles y fiscalización del ilícito.

Subrayó que el trabajo combinado de los ministerios de Industria, Comercio y Mypimes, Salud Pública, las direcciones de Impuestos Internos y de Aduanas, así como de Pro Consumidor y la Procuraduría General de la República (PGR) ha tenido resultados expresados en un combate frontal al ilícito en bebidas alcohólicas.

“Agradecemos al ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó Haza, por el liderazgo que ha asumido en la coordinación de todos los esfuerzos que llevan a cabo las diferentes entidades y por sus aportes decisivos, a través del al Cuerpo Especializado de Control de Combustible y Comercio de Mercancías (CECCOM), para actuar también ante los ilícitos de alcoholes”, sostuvo ADOPRON.

Resaltó que el trabajo realizado por el MICM fue fundamental para que se lograra, en coordinación con la Dirección General de Aduanas, controlar las importaciones y la comercialización del metanol en el país. También se alcanzaron importantes avances con la publicación para consulta pública del Reglamento de Aplicación de la Ley No.17-19, agregó.

Dijo que, además, el ministerio ha coordinado de manera recurrente mesas de trabajo para el combate al ilícito con las demás instituciones del Estado.

Por otro lado, destacó que el Ministerio de Salud Pública, a través de alertas epidemiológicas y una labor educativa con la población, ha contribuido a una toma de conciencia en los consumidores sobre la importancia de no correr riesgos con productos de sospechosa procedencia y salvaguardar su seguridad.

“Otro logro importante fue el hecho de que la Procuraduría General de la República designara un Procurador Adjunto para la Unidad de Prevención y Persecución del Comercio Ilícito y activara la Mesa Interinstitucional de Prevención del Comercio Ilícito, de acuerdo a lo estipulado en la Ley No.17-19, lo que ha permitido fortalecer los procesos de investigación y judicialización de casos”, expresó.

Comentó, asimismo, que Pro Consumidor y su director, Eddy Alcántara, han tenido también una actuación decisiva con la inspección y cierre de establecimientos que comercializan bebidas ilícitas. “El cierre de más de 50 establecimientos ha sido sin dudas una medida ejemplarizante”, subrayó ADOPRON.

Manifestó, además, que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en el pasado mes de abril puso en vista pública la Norma para la aplicación del Sistema de Trazabilidad (TRÁFICO), el cual deberá aplicarse a todas las bebidas alcohólicas que se comercialicen en el país, iniciando en una primera etapa por las producidas localmente.

Ratificó que todos estos esfuerzos han contribuido a combatir el ilícito de una manera frontal, lo cual era indispensable para proteger la integridad de los consumidores y la reputación de un país que produce valiosas marcas reconocidas internacionalmente por su calidad y recibe cada año a millones de turistas.

“Debemos seguir trabajando unidos para que existan consecuencias que desincentiven el comercio ilícito, el cual ha afectado la vida de los dominicanos, la imagen del país y las recaudaciones fiscales”, expresó ADOPRON.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021.- El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales llama a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) doctor Jesús Feris Iglesias que ante la situación epidemiológica que vive el país debido al comportamiento de los casos de la Covid-19 recordó que el gobierno dominicano firmó un acuerdo con las ARS para mantener las coberturas a los afiliados afectados por el coronavirus, incluyendo las pruebas PCR, los equipos de protección personal (EPP) y los excedentes de alto costo en UCI, para lo cual dispuso de RD$7,063 millones de pesos.

Reveló que al día de hoy el gobierno ya ha colocado en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) RD$4,620 millones de pesos para el pago de las pruebas PCR autorizadas a la fecha y para mantener su financiamiento hasta finales de este año.

Asimismo-dijo- que se han pagado RD$ 3,713 millones de pesos por reclamaciones de pruebas PCR realizadas, unos RD$ 550 millones de pesos están en proceso de validación y auditoría para liquidar a las ARS, encontrándose pendiente por reclamar unos RD$1,560 millones de pesos por concepto de pruebas autorizadas a la fecha pagaderas atendiendo los reclamos y sustentos que presenten.

El superintendente de Salud expresó que también se dispone a realizar un desembolso de RD $ 583 millones de pesos por concepto de una asignación extraordinaria y transitoria para cubrir los EPP y los excedentes de alto costo en el Seguro Familiar de Salud, correspondiente a los meses de abril y mayo 2021. De igual manera, el Ministerio de Hacienda desembolsará, de forma programada, los montos mensuales correspondientes a dicha cobertura, hasta el mes de diciembre de 2021. Con lo cual prosiguió, el Gobierno Dominicano garantiza esas atenciones a los pacientes afectados con la Covid-19.

El Dr. Feris Iglesias reiteró la buena voluntad y el esfuerzo que realiza el gobierno para proteger a la población a través de los afiliados del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), por lo que le exhorta a las ARS a continuar garantizando las coberturas definidas en los acuerdos, sobre todo en estos momentos que tanto lo necesita la población dominicana.

Madrid, España / Diario Azua 29 junio 2021.- Cien becarios dominicanos tendrán la oportunidad de cursar en siete programas en la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX), a través de los cuales podrán graduarse de máster en distintas áreas, con cobertura total por parte del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT).

Con tales propósitos fue suscrito un Convenio Específico por el Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, y la rectora de la UAX, doctora Ana Isabel Fernández Martínez, durante una ceremonia en la sede de la academia, donde resaltaron la trascendencia que reviste el acuerdo para los becarios.

Los programas académicos que se desarrollarán comprenden los másteres universitarios en diseño de producto y servicios + certificado en herramientas digitales avanzadas (ingenierías); en sistemas integrados de gestión de la calidad y medio ambiente – SIG; en dirección y gestión de servicios de enfermería; en dirección y gestión sanitaria; en tecnología educativa y competencias digitales docentes + diploma en neurotecnología educativa; en ingeniería de seguridad de la información y las comunicaciones (Ciberseguridad) – INDRA; y en criminología aplicada a la gestión de la seguridad y prevención delictiva.

Los períodos académicos cubiertos en el presente Convenio Específico corresponden a las cohortes 2021-2022 y 2022-2023.

En el marco de su viaje oficial a España, García Fermín estuvo acompañado durante la firma del acuerdo del viceministro administrativo y financiero del MESCYT, José A. Cancel.


“El amor hace fuerte a los débiles y valiente a los cobardes. El amor obra milagros. “Juan Bosch.

Por Dr. Amín Cruz

NewYork / Diario Azua 29 junio 2021.- Este 30 de junio es un día muy especial para los dominicanos, celebramos con honor merecido los 112 aniversario de la fecha natalicia del inolvidable líder de República Dominicana y de América, el profesor Juan Emilio Bosch Gaviño, más conocido como Juan Bosch, unos de los grandes líderes que ha dado el Continente Latinoamericano en toda su historia, hombre trabajador, honrado, recto, justo, intachable, leal, austero, sencillo, humilde con una gran visión de alto nivel en educación y la política contemporánea, además con una carrera literaria llena de buenas acciones y valores humanistas.

Don Juan Bosch, desde muy niño comienza a desempeñar un papel fundamental en la sociedad dominicana, destacándose como trabajador, escritor de literatura y cuentos, luego en el exterior trasciende por todo América, cuando se le encomienda en Puerto Rico investigar y escribir la memoria del ilustre educador Eugenio María de Hostos, el libro “Sembrador» del apóstol puertorriqueño, padre de la educación dominicana.

“Cuando se está ante una tarea larga y complicada, es mejor madrugar lo más que se pueda y acostarse sólo cuando ya no queden fuerzas para seguir en pie”, eso era Juan Bosch, que desde muy niño comienza a desempeñar un papel fundamental en la sociedad dominicana, luego en el exterior trasciende por todo América sobre todo en Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Costa Rica, Guatemala entre otros países de la región y Europa, sobresaliendo en todos los escenarios sociales, culturales, políticos y económicos, sobre esa base se desenvolvió toda su vida como un líder ético, capaz, honesto, recto, respetuoso y transparente.

El Prof. Juan Bosch, dijo que “no hay arma más potente que la verdad en mano de los buenos”, así se forjó con un criterio claro sobre la responsabilidad de servir a la patria, dándolo todo en cambio de nada, es el único dominicano del siglo XX que abrazo los idearios de Juan Pablo Duarte en política y de Eugenio María de Hostos en educación y de todos los héroes dominicanos que lucharon por la justicia, paz y prosperidad, trato de reivindicarlo y ponerlo al servicio de la patria, pero no encontró el respaldo correspondiente para llevar las buenas nuevas. El Prof. Juan Bosch estuvo muy avanzado para la época y aunque hizo todo lo posible para que lo entendiera y se implementara el bien, los sectores mal sanos los sustituyeron fomentando el mal en contra del bien.

Hoy celebramos un aniversario más de un hombre grande visionario del presente y futuro, el Prof. Juan Bosch fue un gran mártir, tuvo la gran virtud de servir, era un líder que tenía una visión bien clara en defensa de los más humildes del pueblo dominicano, America y el mundo. Bosch, dio ejemplo de humildad cuando llegó al poder, teniendo oportunidad de vivir muy bien, fuera y dentro del país, prefirió sacrificarlo todo por la patria que lo vio nacer, siempre con su ideal “quien no vive para servir, no sirve para vivir”.

Hoy 30 de junio de 2021 conmemoramos y recordamos al fundador y guía del Partido de la Liberación Dominicana, PLD, Partido Revolucionario Dominicano, PRD y el abuelo del Partido Revolucionario Moderno, PRM. La fecha natalicia del Prof. Juan Bosch y el día del maestro dominicano, símbolo de enseñanza y educación, Don Juan, quien fuera un profesor, maestro de maestro, educador auténtico, mostró credibilidad y confianza con el pueblo y con sus compañeros, porque su virtud estuvo en la transparencia, templanza, fortaleza, prudencia, amor y justicia.

Si el presente gobierno del presidente Luis Abinader toma de ejemplo la vida política del Prof. Juan Bosch, pues en sus manos está continuar la obra e inmortalizar el pensamiento del gran líder y se casa con la gloria, porque Bosch como persona, gobernante y político fue auténtico, mostró credibilidad porque su virtud estuvo en una economía fluyente al servicio del pueblo, en contra de la corrupción y con transparencia, templanza, fortaleza, prudencia, amor, justicia, servicio, trabajo, prosperidad, libertad e independencia. !Loor al líder domonicano Juan Bosch!!!

“Hay personas que creen que los hechos históricos son producidos por los grandes hombres, y resulta que es al revés; son los hechos históricos los que producen a los grandes hombres”. JB.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021.- El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) inauguró junto a la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (ONAPI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) el primer «Centro de Prototipado y Transferencia Tecnológica (CPTT)», con sede en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Durante el acto Jonathan Bournigal, director de Gabinete del MICM, afirmó que el Centro es el resultado de la visión de diversos sectores e instituciones que buscan ofrecer “una cartera de servicios especializada para la creación de nuevos productos o mejoras de productos existentes, y un impulso al crecimiento económico a todas las mipymes que sean beneficiadas”.

En tanto que Xavier Hernández, representante adjunto del PNUD, destacó que la iniciativa es una apuesta que se enmarca dentro de las estrategias para el fortalecimiento de las mipymes en República Dominicana. “Estamos convencidos de que el centro podrá ayudar a que nuestros negocios amplíen el alcance de sus productos e identifiquen soluciones innovadoras más efectivas para que las empresas puedan lanzar productos con mayor rapidez y eficiencia”, indicó.

Asimismo, Christian Hernández, director de Servicios de Apoyo a las Mipymes del MICM, agradeció a la PUCMM por ser sede del CPTT, y destacó que se busca aumentar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas en el país con respecto a las grandes. Mientras que Jorge Morales, viceministro de Fomento a las Mipymes, manifestó que este proyecto es una oportunidad para que muchos dominicanos innovadores puedan iniciar formalmente su micro y pequeña empresa con el apoyo del estado y del sector privado.

Con el CPTT creado a través del Viceministerio de Fomento a las Mipymes y el proyecto Fortalecimiento del Proceso de Gestión de la Innovación (INNÓVATE), las mipymes tendrán acceso a una red de servicios integrales dirigidos a engrandecer sus negocios mediante la transmisión de herramientas claves como son: diseño y modelados 3D, estandarización de productos y brindar un espacio de trabajo conjunto entre empresarios, asesores especializados y técnicos de diferentes áreas que intervienen en la implementación de mejores prácticas en la elaboración de propuestas para las mipymes.

El CPTT permitirá además que las pymes y emprendedores puedan contar con asesorías, asistencias técnicas, acompañamiento especializado y financiamiento para la elaboración de un producto mínimo viable (MVP), acceso a base de datos de patentes, mejora de procesos, análisis de laboratorio para sus productos, investigación y vigilancia tecnológica.

El evento que también contó con la participación de Salvador Ramos, director de la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI); Ellin Rodríguez, representante Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), e Iluminada Severino, vicerrectora de Administración y Finanzas de la Madre y Maestra, tuvo lugar el lunes 28 de junio de 2021 en el Auditorio I del campus de Santo Domingo.

Sobre el CPTT

En el año 2019 una delegación integrada por miembros de diferentes instituciones entre ellas: la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), el Centro Mipymes Especializado en Innovación, Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) a través de sus viceministerio de Fomento a las Mipymes, participó en el programa "Capacity Building for the Development of Innovation and Industrial Entrepreneurship" a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). Dicha delegación tuvo la oportunidad de visitar varias empresas observando y aprendiendo diferentes aplicaciones de innovación en la producción a pequeña y gran escala.

Es en el desarrollo del "Capacity Building for the Development of Innovation and Industrial Entrepreneurship" donde nace la propuesta de la implementación de un centro o punto único de servicios en el que converge tanto la transformación e innovación de una pequeña empresa.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021.- La Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) puso en circulación la segunda edición del libro “Constitucionalización del Proceso Penal”, que costa de 13 capítulos desarrollados en coautoría con 11 destacados autores del ámbito judicial iberoamericano y que estará disponible en formato digital de manera gratuita a través de la Biblioteca Virtual ENJ.

Durante la presentación de la obra, realizada en homenaje póstumo a la magistrada Altagracia Norma Bautista, quien fue parte importante de la primera edición, el doctor Dariel Suárez, director de la ENJ, destacó que la misma se pone a disposición de la comunidad jurídica como parte del compromiso de la Escuela de compartir el resultado de su labor académica a través de su Biblioteca Virtual, recientemente lanzada con el objetivo de que se constituya en la fuente de consulta obligatoria para jueces y juristas nacionales e internacionales.

Fue editada bajo la coordinación general del magistrado constitucionalista Claudio Aníbal Medrano Mejía, presidente de corte y coordinador de los tribunales del Departamento Judicial de San Francisco de Macorís, y prologada por el doctor Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), quien estuvo a cargo del comentario central, en donde señaló que “a raíz del proceso de constitucionalización, todas las ramas del derecho se han visto transformadas".

El magistrado Medrano, moderador de la actividad, resaltó el aporte de la Escuela como entidad encargada de la formación de los jueces y servidores del Poder Judicial.

El doctor Félix Damián Olivares Grullón, habló en representación de los autores de la obra, cuya primera edición fue lanzada en 2002, mismo año en que se promulgó el nuevo Código Procesal Penal dominicano, que, como es sabido, dio un giro garantista constitucional a la justicia penal dominicana.

Los 11 autores iberoamericanos que colaboraron con esta importante obra son los siguientes: Juan Carlos Campo Moreno, ministro de Justicia del Gobierno de España; Jorge Jiménez Martín, magistrado y director de la Escuela Judicial de España; Víctor Orozco Solano, juez del Tribunal Contencioso Administrativo del Poder Judicial de Costa Rica; Luis Fernández Arévalo, fiscal experto en Vigilancia Penitenciaria y Extranjera y Miguel Carmona Ruano, magistrado en retiro del Ministerio de Justicia de España.

Los autores nacionales fueron: José Saúl Taveras, juez segundo sustituto de la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santiago; Mario Nelson Mariot, juez primer sustituto de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de La Vega; Mirta Duarte Mena, jueza de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes de San Francisco de Macorís; Sarah A. Veras Almánzar, jueza de Corte y coordinadora adjunta del Departamento Judicial de Santo Domingo; Ysis Muñiz Almonte, jueza de Corte y coordinadora adjunto del Departamento Judicial del Distrito Nacional y Félix Damián Olivares Grullón, abogado.

Con la actualización de esta obra, la Escuela pretende mantenerse fiel a su filosofía institucional de compartir con la comunidad el conocimiento producto de su actividad educativa.



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021.- La Cámara de Diputados leyó este martes el informe sobre el proyecto de ley del Código Penal rendido por la comisión Permanente de Justicia de ese órgano legislativo.

En el informe rendido por la comisión que preside el diputado Alexis Jiménez, luego de ser aprobado en primera lectura se contemplan una serie de modificaciones, que fueron discutidas para ser conocidas en la segunda lectura.

Entre las modificaciones figuran la adulteración o falsificación de medicamentos, alimentos y bebidas.

Se establece además, que quienes fabriquen, expendan o despachen medicamentos, bebidas o alimentos adulterados, falsificados o que contengan sustancias nocivas a la salud, serán sancionados con cuatro a diez años de prisión mayor, multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público, así como con el cierre de su establecimiento comercial, fábrica o almacén; y el decomiso de los bienes, equipos y maquinarias.

También figura entre las modificaciones, sancionar al agente o personal de un recinto policial o militar que niegue a un detenido el ejercicio del derecho a contactar, vía llamada telefónica a un familiar, abogado o persona de su confianza para informar sobre la restricción de su libertad será sancionado con uno a dos años de prisión menor y multa de tres veces el salario que perciba el imputado al momento de la comisión de la infracción.

En la pieza legislativa, la corrupción será considerada grave cuando las sumas envueltas en el ilícito penal no excedan los veinte salarios mínimos, en cuyo caso, el infractor o infractores serán sancionados con dos a tres años de prisión menor e inhabilitación para ocupar funciones públicas por un término de diez a veinte años.

En tal sentido cuando el monto envuelto en el hecho punible sea entre los veinte y los mil salarios mínimos del sector público, la corrupción será una infracción muy grave y se sancionará con cuatro a diez años de prisión mayor e inhabilitación para ocupar funciones públicas por un término de treinta años.

Igualmente, en torno al peculado, el Código Penal establece que el funcionario o servidor público que sustraiga o distraiga para su provecho personal o para provecho de terceros, fondos públicos que le hayan sido entregados para su administración o preservación en razón de sus funciones, comete peculado, y será sancionado con diez a veinte años de prisión mayor y multa por un monto que, de precisarse la suma involucrada en el fraude, será de entre diez a veinte veces dicha suma, y que en caso de no poder precisarse, será de diez a veinte veces el último salario que percibió el imputado mientras ejercía la función.

En cuanto a las infracciones a militares, el Código Penal establece que infracciones de naturaleza estrictamente militar cometidas por militares en el ejercicio de sus funciones serán conocidas por las jurisdicciones militares por mandato del artículo 254 de la Constitución de la República y de conformidad con las disposiciones del Código de Justicia Militar. Son infracciones de carácter militar las contenidas en el Código de Justicia Militar.

Quedan excluidas del alcance del presente código las infracciones disciplinarias que impliquen sanciones restrictivas de libertad ambulatoria, para cumplimiento en los recintos militares, impuestos por las jurisdicciones militares y los organismos de seguridad a sus miembros, en aplicación del reglamento militar Disciplinario vigente.

Al término de la lectura del informe presentado por la Comisión Permanente de Justicia, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, informó que este miércoles se dará lectura a los informes disidentes si existieran.

Asimismo, manifestó que este miércoles se entrará en la fase de los debates, afirmando que muchas modificaciones ya consensuadas serán conocidas y debatidas.

Al cerrar la sesión, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, convocó a sus colegas diputados y diputadas para este miércoles a las 11:00 de la mañana.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021.- El director de General Bienes Nacionales y director ejecutivo honorífico del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Cesar Cedeño Avila, produjo un encuentro con funcionarios de ambas instituciones en donde trazó orientaciones en torno a lo que debe ser la vocación de servicio y el comportamiento ético y moral de los servicios públicos.

Cesar Cedeño preciso, que bajo su mando no permitirá una acción reñida con la ley, dijo sentirse satisfecho con el equipo de trabajo que le acompaña, tanto de Bienes Nacionales como del CEA, por haber mostrado la suficiente sensibilidad social, la entereza y dedicación al trabajo.

el funcionario resaltó el esfuerzo de todos y cada uno de sus funcionarios y colaboradores que participaron en las jornadas de vacunación, resaltó además, que abandonaron sus días libres y a sus familiares los fines de semana, para atender al llamado del presidente Abinader, que busca inocular la mayor cantidad de personas posibles para combatir los efectos de la pandemia de la Covid-19.

preciso, que siempre va a estar disponible para servir en cualquier circunstancia que se amerite, siempre y cuando no se trate de asuntos reñidos con la ley; igualmente alertó y prohibió el uso de vehículos oficiales, tanto de Bienes Nacionales como del CEA durante los fines de semanas, salvo que los mismos se encuentren en labores propias con previa autorización de su persona.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua  29 junio 2021.- La Cámara de Diputados aprobó la solicitud del presidente Luís Abinader de extensión del estado de emergencia por 45 días para continuar haciendo frente al covid-19.

La pieza, ya aprobada en el Senado de la República, fue sometida por el presidente Luís Abinader como forma de continuar tomando las medidas necesarias para hacerle frente a la pandemia y contó con el voto favorable de 108 diputados.

En la comunicación enviada al Congreso Nacional, Luís Abinader indica que de conformidad con el artículo 28 de la Ley de sobre regulación de los estados de excepción remito al Congreso Nacional la presente solicitud para prorrogar el estado de emergencia, para evitar el aumento de los contagios de covid-19, declarado mediante decreto No. 265-20 del 20 de julio del 2020, prorrogado por última vez hasta el 14 de julio del 2021 próximo, mediante decreto 345-21.

Refiere que por las medidas del distanciamiento social adoptado durante el estado de emergencia se ha logrado ejercer control sobre la enfermedad, por lo cual es necesario mantenerlas y modularlas, al mismo tiempo asegura una apertura económica.

El mandatario destaca que, “hemos logrado mantener el nivel de contagio gracias a la adopción sostenida e ininterrumpida de las referidas medidas, sobre todo ahora que estamos ejecutando exitosamente la fase III del Plan Nacional de Vacunación”, dijo.

Debate

El diputado del Partido de la Liberación Dominicana Luis Manuel Henríquez Beato, consideró que luego de aprobar el estado de emergencia es necesario hacer algunos señalamientos para que sea aplicado en la declaratoria del toque de queda.

El diputado Rubén Maldonado, vocero de la Fuerza del Pueblo dijo que respalda la solicitud del estado de emergencia debido al rebrote del covid-19, pero no sin antes hacer varias observaciones sobre el manejo que el gobierno está dando a la pandemia.

Maldonado propuso que el toque de queda solo sea aplicado en los lugares públicos para evitar la aglomeración, pero que se permita a la ciudadanía circular libremente en todo el país.

El diputado Pedro Botello del Partido Reformista Social Cristiano manifestó que su organización respalda la solicitud del presidente Luís Abinader por 45 días más y reclamó que el equipo económico del gobierno busque la forma de que las AFP entregan el 30% a los dominicanos que así lo deseen de sus ahorros.

Plutarco Pérez, del Partido de la Liberación Dominicana, explicó que su partido no se niega a apoyar la solicitud de estado de emergencia por 45 días más, tras hacer varias críticas al manejo de la pandemia.

Aida López Reyna, del Partido Liberal Reformista tras apoyar la solicitud del Poder Ejecutivo de prorrogar por 45 días más, al tiempo de proponer al gobierno que en vez de 45 días sean 30 días a partir del 14 de julio.

Pedro Mota Pacheco, del PLD, dijo estar sorprendido con la solicitud del estado de emergencia por 45 días más, debido a que, según él, nada se está resolviendo con la emergencia.

El diputado Eugenio Cedeño, del Partido Revolucionario Moderno, dijo estar consciente del crecimiento de la pandemia en el mundo con la aparición de la variante delta, por lo que pidió que el país no baje la guardia ante el avance del Covid-19.

Gustavo Sánchez, vocero de los diputados del PLD, dijo que personalmente no quería votar por la solicitud de extender el estado de emergencia, pero su partido así se lo solicitó y por ser obediente, en contra su voluntad decidió votar a favor.

Minuto de silencio

Los diputados a solicitud del diputado Radhamés Camacho guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento del exdiputado Pedro Nitin Terrero, padre del exdiputado Israel Terrero Volquez.

La provincia Santo Domingo y el DN, aunque tienen los mayores casos en este reporte, presentan una baja en los casos y ocupación UCI.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021.- El boletín epidemiológico #467 emitido este martes por el Ministerio de Salud Pública, reporta que en el día de ayer se procesaron 7,105 muestras de las que 714 resultaron positivas al SARS COV-2.

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) explica que, de estas muestras 451 fueron casos nuevos, en la provincia Santo Domingo se detectaron 80 y en el Distrito Nacional 76.

De igual manera el informe notifica 14 defunciones, pero aclara que 9 corresponden a las últimas 24 horas.

A la fecha la nación tiene 54,749 casos activos, de un total de 324,364 registrados, con 265,800 pacientes recuperados y 1,382,402 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 511 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 6,594 de antígeno 4,844 de esas muestras se hicieron por primera vez, y 2,261 fueron subsecuentes.

Mientras que la positividad diaria es de 14.74 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 16.84 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2733 camas COVID de las que 1162 están ocupadas, para un 43 por ciento, con 394 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 632 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 62 por ciento.

En tanto que, de un total de 522 ventiladores del sistema 267 personas están conectadas, para un 51 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,815 personas, con una letalidad de 1.18 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 365.12.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,706,766, equivalentes a 163,350 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 26.58 por ciento, mientras que por diabetes un 16.59 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,029, los trabajadores de la salud 1,174 y menores de 20 años unos 35,589.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 28 junio 2021. - La Comisión Permanente de Agricultura de la Cámara de Diputados recibió este lunes a representantes de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA), con la finalidad de escuchar la situación de crisis por la que atraviesan los profesionales del área.
La Comisión fue presidida por el diputado Rafael Abel Lora, quien manifestó ser un abanderado de las causas agropecuarias y que, junto a los demás legisladores, será un enlace entre la Cámara y el gremio para velar por el fortalecimiento del sector.

Danilo Severino, presidente de la ANPA, agradeció el recibimiento por parte de los diputados en un momento tan importante para ellos, ya que hace mucho tiempo no había sido escuchado.

Severino manifestó la preocupación general que tienen los empleados públicos que laboran en las diferentes instituciones del Estado al no estar seguro si permanecerán contratados.

Lamentó el supuesto despido de 383 personas que cumplían con una labor tan importante en el área agropecuaria.

Los profesionales agropecuarios laboran en más de 15 instituciones del Estado como: El Ministerio de Agricultura, Instituto Agrario Dominicano, Ministerio de Medio Ambiente, Banco Agrícolas entre otras.

Además, Severino dijo que el gremio comprende la situación de crisis por la pandemia de COVI-19, pero consideró que si no se incentiva el sector agropecuario, uno de los más afectados por la pandemia, los resultados podrían ser catastróficos por el alza descontrolada de los precios y la deserción de los pocos profesionales que aún cursan carreras agropecuarias en el país.

Radhamés Tejeda, representante de Asuntos Educativos del ANPA, expresó su preocupación por la supuesta cancelación masiva y consideró que lo que se necesita en este momento es la contratación de más profesionales del área.

Tejeda dijo que es muy fácil sustituir el arado por el lapicero, incentivando importaciones cuando realmente hay que promover el desarrollo local.

Ramón Mejía, secretario de Asuntos Laborales del ANPA, explicó que la media de profesionales del área es de 52 años de edad y que los jóvenes no se sienten motivados a estudiar una carrera agropecuaria porque no tienen garantías y apoyo del gobierno.

De su lado, Rafael Abel Lora, presidente de La Comisión, se comprometió a estudiar las diferentes soluciones que podrían ayudar a mitigar la crisis.

Pautó otros encuentros para fiscalizar y gestionar ayudas a los profesionales del sector agropecuario del País.

En el encuentro también estuvieron presentes los diputados José Rafael Hernández, Mélido Mercedes Castillo, Altagracia Encarnación, Máximo Castro y Ángel Estévez.


Paga RD$692,000.00 en bonos por 52 de las armas recolectadas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 29 junio 2021. - El Ministerio de Interior y Policía (MIP), presentó las primeras armas de fuego ilegales que han sido entregadas de manera voluntaria por ciudadanos dentro del plan piloto de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana Mi País Seguro, iniciado en el barrio de Cristo Rey, las cuales ascienden a un total de 163, entre pistolas, revólveres y escopetas.

De esa cantidad de armas, 52 fueron adquiridas mediante bonos por Interior y Policía a personas que de manera voluntaria y anónima llevaron dichos artefactos a los centros de acopio que han sido habilitados en la barriada para tales fines, así como la Dirección de Armas de dicho ministerio, lo que representa un gasto de RD$ 692,000.00.

Al ofrecer los detalles de esta primera entrega, el ministro Jesús Vásquez Martínez, precisó que de estas 163 armas que le están presentando al país, 111 fueron entregadas de manera voluntaria, entre las que se destacan: 78 pistolas, 68 revólveres y 17 escopetas, mientras que, mediante la modalidad de bonos, fueron adquiridas 37 pistolas, 13 revólveres y 2 escopetas.

El funcionario afirmó que este incentivo les fue acreditado al portador para preservar el carácter anónimo de la persona cuando vaya a hacer uso del referido bono.

´´Estas armas que hoy estamos presentando aquí, le garantizamos al país que las mismas no volverán a las calles de la República Dominicana, a provocar muertes, ni mucho menos serán utilizadas para cometer fechorías de ninguna índole, ya que las mismas serán destruidas en presencia no solo de los medios de comunicación, sino ante una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA), en un acto público que será dado a conocer más adelante, cuando los representantes del organismo internacional puedan estar presentes en el país´´, manifestó Vásquez Martínez.

Explicó que los acuerdos internacionales establecen que las personas que entregan las armas de fuego ilegales de manera voluntaria son inimputables y que a quienes depositan armas legales también de manera anónima, se les entrega un documento de descargo que les libera de responsabilidad respecto al artefacto entregado.

Además, instó a los residentes en la barriada de Cristo Rey a continuar entregando de manera voluntaria las armas ilegales como una contribución a la tranquilidad y la paz de las familias del sector.

´´Estamos muy satisfechos con los resultados que hoy estamos ofreciéndole al país de esta trascendental iniciativa, que sigue concitando el apoyo no solo de los residentes de Cristo Rey, sino de todo el país, y sus principales actores, por lo que, si partimos de los resultados ofrecidos por las demás agencias del Gobierno que participan de este proyecto piloto, podemos decir que nos encaminamos a cumplir la meta trazada´´, aseguró el funcionario.

El ministro Jesús Vásquez Martínez, estuvo acompañado de los viceministros Víctor Castro, Jesús Féliz, y Milly Pérez, así como del general de la Policía Nacional José Antonio Ceballo, director Regional Central del Distrito Nacional, y la fiscal Rosalba Ramos.

Asimismo, asistieron Santo María, presidente del club Los Cachorros, de Cristo Rey; el abogado Lucas Vargas, y la dirigente comunitaria Dominga de León, entre otros de los principales líderes de la barriada que desde el principio han mostrado su apoyo a la iniciativa.