Titulares

Publicidad

lunes, 28 de junio de 2021

Por Francisco Camilo Javier
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 junio 2021.-

Varios senadores del Partido Revolucionario Moderno (PRM) expresaron su disgusto al presidente de la República, Luis Abinader, con respecto a la gestión de Eduardo Estrella al frente de la Cámara Alta y abogaron para que sea un perremeista quien dirija el accionar de ese hemiciclo, a fin de hacerlo más dinámico y acorde con la línea de trabajo del Gobierno.

La falta de liderazgo del presidente del Senado, Eduardo Estrella, más su baja popularidad como legislador tanto a lo interno del Congreso Nacional, como su accionar con las diferentes bancadas, ha provocado una crisis soterrada en el PRM, razón por la cual varios legisladores han lanzado sus aspiraciones de cara a la presidencia de la Cámara Alta.

Los legisladores que han armado su proyecto han sido Arístides Victoria, de María Trinidad Sánchez; Lía Díaz, de Azua, y el senador de El Seibo, Santiago Zorrilla.

El próximo 16 de agosto, el Congreso Nacional debe abocarse a la renovación de sus bufetes directivos.

Según los analistas legislativos, Estrella tiene la desventaja que no solo le adversan los perremeistas, sino que el malestar es colectivo, entre las bancadas reformistas, del PLD y la Fuerza del Pueblo, lo que representa un rechazo unánime, por lo que dudan que el presidente Luis Abinader, se arriesgue apoyarlo nuevamente, porque de hacerlo podría afectar las relaciones Gobierno-Congreso Nacional.

 


El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. EFE/Victor Lerena/Archivo

EFE  /  Madrid  /  28 jun. 2021

El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ha cerrado este lunes con patronal y sindicatos un acuerdo para el primer paquete de reforma de las pensiones, según han informado fuentes del diálogo social.

El acuerdo, tras meses de negociaciones, se ha sellado en la reunión de la mesa convocada este lunes y solo queda pendiente de la ratificación formal de los órganos de dirección de la CEOE, algo que previsiblemente ocurrirá mañana, ya que los negociadores de UGT y CCOO tenían el mandato para poder aprobarlo en la mesa.

 

Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal, Azua y el DN tienen zonas con los mayores casos de contagio.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 28 junio 2021.-

El Ministerio de Salud Pública afirma en su boletín #466, de este lunes, que en el día de ayer se procesaron 8,157 muestras de las que 872 resultaron positivas al SARS COV-2.

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) explica que, de estas muestras, la provincia Santo Domingo aportó 172 nuevos casos, el Distrito Nacional 137, Santiago 109, Azua 74 y San Cristóbal 73.

De igual manera el informe notifica cuatro defunciones, pero aclara que en las últimas 24 horas solo corresponden dos.

A la fecha la nación tiene 54,849 casos activos, de un total de 323,650 registrados, con 265,000 pacientes recuperados y 1,378,272 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 4,824 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 3,333 de antígeno 6,390 de esas muestras se hicieron por primera vez, y 1,767 fueron subsecuentes.

Mientras que la positividad diaria es de 13.65 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 17.05 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,739 camas COVID de las que 1,224 están ocupadas, para un 45 por ciento, con 422 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 650 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 65 por ciento.

En tanto que, de un total de 525 ventiladores del sistema 269 personas están conectadas, para un 51 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,801 personas, con una letalidad de 1.17 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 363.78.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,701,922, equivalentes a 162,887 por millón de personas.


Por: Ramon Mercedes

Periodismo informativo y critico al servicio de la comunidad

►Amenazan embajador ONU a nombre nuestro: Mercedes, ¿qué es esto que usted me manda a decir?, nos expresó el embajador ante la ONU, Carlos Michelen. No sé de qué me habla ingeniero, contesta el autor de esta columna. Pero usted acaba de enviarme un mensaje que dice: “Si eso sale ten la seguridad que tú no vuelves a trabajar nunca más”. ¿Despido del trabajo o muerto? Ingeniero, reitero que no sé de qué me estás hablando, no le he enviado ningún mensaje, le expresé. Esta amenaza, supuestamente despachada desde nuestro teléfono celular, le llega al embajador después que termináramos una conversación el pasado sábado por la mañana sobre su intervención en el programa “El Sol de la Mañana” acerca de la territorialidad del agua en RD, el conflicto con Haití por el río Masacre, y expresando que sería un robo al país privatizar el agua. Añadiendo, “pienso que los empresarios dominicanos, en un gesto de honestidad, deben rechazar la idea de privatizar el mayor bien común de todo el pueblo”. ¿Sería que uno o ambos teléfonos están intervenidos? ¡Huumm!

►Felicitaciones desde RD y varios estados-EUA: Nuestra participación dentro del staff del programa El Sol de la Mañana durante su estadía la semana pasada en NYC, trajo como consecuencia reconocimientos y felicitaciones de valorados dominicanos(as), entre ellas la versada y reconocida periodista Dania Goris desde RD y varios estados en USA. Goris es una de las decanas de la comunicación en el país caribeño. Escribió: Felicito a todo el equipo de El Sol de la Mañana por las excelentes jornadas informativas en NYC. Quiero enviar un reconocimiento especial a su periodista en NY, Ramón Mercedes, quien se ha convertido en el reportero onomatopéyico más famoso del mundo. Él nos hace sonreír todos los días cuando utiliza su expresión ¡tituá! para referirse a una sonora galleta o cuando dice ¡po po! para referirse a los disparos. Él es un orgullo del barrio Invi, en los Kilómetros de la carretera Sánchez, donde creció. Envío mis saludos a toda la comunidad dominicana en NY que ahora los acompaña. Felicidades a todo el equipo del programa.

►Del dicho al hecho hay mucho trecho: Las primarias efectuadas la semana pasada entre los partidos Demócrata y Republicano en esta ciudad determinaron el liderazgo de cada uno de los precandidatos a los diferentes cargos que aspiraban. Muchos se vanagloriaban y pavoneaban “yo tengo tantos votos”, “yo soy esto, fui aquello y lo otro” = ABM = Allante, Bulto y Movimiento. Quedó demostrado entre los llamados líderes políticos y comunitarios que "entre el dicho y el hecho hay mucho trecho” ¡Uff!

►Votación entre dominicanos en las primarias: Los distritos electorales 7, 10, 14, y 15 en Manhattan y El Bronx fueron donde más quisqueyanos participaron en las primarias demócratas como aspirante a concejal. Los resultados han sido los siguientes: Por el 7 en El Alto Manhattan: Shaun Abreu 5,400 (27.4%) votos; Luis Tejada 1,602 (8.1%); Corey Ortega 823 (4.2%); Miguel Estrella 701 (3.6%); Carmen Quiñonez 648 (3.3%); y Raymundo Sánchez 430 (2.2%). Se han contabilizados 19,679 para un 72.5% de los Centros de Votación. Por el 10 en el Alto Manhattan: Carmen de la Rosa 6,876 (40.0); Ángela Fernández 2,967 (17.3%); Josué Pérez 510 (3.0%); y Tirso Piña 289 (1.7%). Se han contabilizados 17,187 para un 66.9% de los Centros de Votación. Por el 14 en El Bronx: Pierina Sánchez, primera dominicana elegida como concejal en dicho condado, obtuvo 3,216 (38.5%); Yudelka Tapia 1,749 (20.9%); Adolfo Abreu 1,591 (19.0%); Haile Rivera 846 (10.1%); Fernando Aquino 809 (9.7%); y Sócrates Solano 142 (1.7%). Se han contabilizados 8,353 para un 76% de los Centros de Votación. Por el 15 en El Bronx: Oswald Feliz 2,731 (39.6%); y John Sánchez 880 (12.8%). Se han contabilizados 6,889 para un 55.6% de los Centros de Votación.

►Ganan por el respaldo de Adriano e Ydanis: Los aspirantes al Concejo Municipal de NYC Carmen de la Rosa, Pierina Sánchez, Oswald Feliz, y Shaun Abreu ganaron en sus Distritos gracias al apoyo del congresista Adriano Espaillat y el concejal Ydanis Rodríguez, diiicen observadores políticos criollos en el Alto Manhattan. Ambos demostraron su poder político y liderazgo entre los constituyentes debido al buen desempeño en sus funciones al beneficiar a cientos de miles de residentes en los sectores que representan. ¡Ah! Un ciudadano vociferó en El Bronx: “las mujeres (De la Rosa y Sánchez) privan en independientes y serán independientes a la hora de tomar decisiones”. Otro le contestó: Adriano tienes los juegos pesados; con el poder político no juega, ¿Qué inventen?

►Otros candidatos dominicanos: Por el Distrito 1 en el bajo Manhattan: Christopher Marte ha obtenido la mayor votación 7,556 (40.14%), que cubre el Distrito Financiero, Chinatown, Tribeca, Soho, Litle Italy, Baterry Park y el Lower East Side. Antonio Reynoso, como aspirante al condado de Brooklyn adquirió 71,751 (28%) votos, con amplia ventaja sobre los demás aspirantes al cargo.

►Alcaldía entre republicano y demócratas: El quisqueyano Fernando Mateo como aspirante a la alcaldía NYC conquistó 14,392 (28.1%), y su oponente Curtis Sliwa obtuvo 36,872 (71.9%). Se han contabilizados 51,234 votos republicanos. Mientras que los candidatos demócratas a la misma posición son: Eric Adams con 253,234 (31.7%); Maya Wiley 177,722 (22.3); y Kathryn García con 155,812 (19.5%). Se han contabilizados 798,49 del 83% de los Centros de Votación. Dado que ningún precandidato superó el 50% de la votación, se pasará a la segunda vuelta inmediata, y cuantas sean necesarias, en la que se elimina al menos votado y el voto del ciudadano es adjudicado para quien resultó su segunda opción. Así continua el proceso hasta que alguien pase del 50%. Adams lleva la delantera en Brooklyn al tener un 36%; en El Bronx con el 46%; en Queens con el 33%; y Staten Island con 31%. En Manhattan lo está García con el 32%.

►Un valor dominicano en NY: Melina Michelen, hija del científico dominicano Carlos Michelen, dirige investigaciones sobre el Covid-19 en la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Ella siempre hace denotar sus raíces “soy de descendencia dominicana”, con ello poniendo en alto la bandera tricolor. Estudio bioingeniería en la Universidad de Michigan. Luego fue a Londres hacer una maestría en Salud Pública, y de ahí fue contratada por la prestigiosa Universidad de Oxford. Se destaca por su elevado compromiso social. Si usted la ve caminar por ahí como lo hace de vez en cuando, dígale: “Melina, usted es un valor dominicano en NY”.

►Servicio comunitario: Si cree que su hijo está siendo víctima de acoso cibernético, pídale que le informe si un mensaje o imagen en línea lo hace sentir herido o amenazado. Hay que conocer las actividades en línea de su hijo y saber cómo reconocer, prevenir y denunciar el acoso cibernético. Más información. Ver: https://espanol.stopbullying.gov/

►Cultura general: En 1917, en la noche del 25 de octubre, los bolcheviques detuvieron al gobierno provisional de Rusia. En ese momento, las 2:10 am, Rusia se volvió un país comunista. En honor a esta parte de la historia, hay un reloj especial en el comedor blanco del Palacio de Invierno que se detuvo a las 2:10 am, al cual no se le dio cuerda por más de 100 años.

►Salud: Para calmar la ansiedad hay que comer algo crocante como zanahorias, verduras, galletas, manzana, tacos, cebolla o espárragos. Además, hay que consumir productos bajos en grasa o poca harina.

►Dólar y euro en RD hasta este domingo 27: Compra del dólar 56.00 y venta 57.50; Compra euro 67.00 y venta 72.00

►Gobierno congela los precios esta semana. Gasolina Premium 252.20 y Regular 239.30 …Gasoil Premium 202.40 y Regular 184.90…Gas Licuado de Petróleo (GLP o propano) 127.10… Gas Natural Vehicular 28.97

►Nuestro idioma: Onomatopeya = Imitación lingüística oral, palabra o representación escrita de un sonido natural, que consiste en una repetición de sonidos lingüísticos que imitan los sonidos que tienen una correspondencia con algún elemento de la realidad.

►Cita histórica: Se conoce a la pareja en el divorcio, los hermanos en la herencia, los hijos en la vejez, y los amigos en los tiempos difíciles. (Anónimo).

►Truco: 10 Trucos para mejorar el aire acondicionado. Ver: https://www.endesa.com/es/blog/blog-de-endesa/climatizacion/trucos-aire-acondicionado

►Curiosidad: El billete de 1 dólar tiene el # 13 por todos lados, en honor a las 13 colonial originales del país. Además, en sus garras, el águila sostiene 13 flechas y una rama de olivo con 13 hojas y 13 frutos de oliva.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 28 junio 2021.- Estaba en libertad condicional por intento de homicidio el hispano Michael López, de 27 años, apresado el pasado fin de semana por la policía de esta ciudad, por dispararle a quemarropa a otro hombre encima de dos niños de origen dominicanos, de 5 y 13 años.

Está acusado de disparar y herir a otro hombre, de 24, en la avenida Sheridan con la calle 166 en El Bronx, el pasado jueves 17 del presente mes, hecho que consternó la sociedad neoyorkina. Los menores no resultaron heridos por un milagro de Dios.

López, al momento del incidente tenía cinco arrestos anteriores, incluyendo tres delitos graves y un caso activo por un robo en el subway a punta de cuchillo, fue apresado en la casa de su padrastro en el complejo de vivienda pública “Taino Towers”, ubicada en la Tercera avenida con la calle 122, en el sector de Harlem.

Había una recompensa de 5,500 dólares para ser entregada a quien ofreciera información sobre su paradero. Gracias a información suministrada por el público fue detenido.

López ahora se enfrenta a cargos de intento de asesinato, agresión, imprudencia temeraria y delitos de posesión de arma de fuego, confirmaron las autoridades.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 28 junio 2021.- Un enorme tiburón blanco de unas 900 libras se está paseando en los últimos días frente a las costas de Jersey, Delaware y Long Island (NY), que cubren decenas de playas donde miles de bañistas, entre ellos cientos de dominicanos, acuden a bañarse diariamente.

Dicho tiburón está siendo monitoreado por científicos de la organización OCEARCH, señalando que probablemente esté siguiendo bancos de peces como fuente de alimento, indica la organización sin fines de lucro.

A este ejemplar femenino bautizado “Freya”, se le considera una subadulta de 11’8″ (3.5 metros) de largo y 900 libras (400 kilos) de peso.

No es la primera vez que se avista un gran tiburón blanco en nuestras costas. “Mary Lee”, de 16 pies (casi 5 metros) de largo fue vista en el área en 2017, y desde entonces ha realizado viajes a la costa de Nueva Jersey y NY.

Los tiburones blancos, los más temido de todos los océanos, son los peces más grandes del mundo, pero no son mamíferos como las inmensas ballenas. Llegan a tener hasta tres mil dientes que pueden llegar a medir hasta 7 centímetros de longitud.

 


Nueva York / Diario Azua 28 junio 2021.- El periodista Ramón Mercedes denunció ante los sectores políticos, profesionales, empresariales, periodísticos y comunitarios en general de esta ciudad y República Dominicana que el embajador dominicano ante la ONU, Carlos Michelen, fue amenazado por desconocidos que dieron a entender que la fuente de origen era el comunicador.

Todo se produjo luego que Mercedes y Michelén conversaran el pasado sábado sobre lo que éste último expresó durante su intervención en el programa “El Sol de la Mañana”, montado aquí, en relación al conflicto entre RD y Haití por el agua del río Masacre.

Michelen, consideró que los empresarios dominicanos, en un gesto de honestidad, deben rechazar la idea de privatizar el agua del Masacre "porque es el mayor bien común de todo el pueblo”.

A los pocos minutos, el embajador recibió un e-mail aparentemente despachado desde el teléfono celular de Mercedes diciendo: “Si eso sale ten la seguridad que tu no vuelve a trabajar nunca más”.

Dicho mensaje deja entrever que sería cancelado de la ONU o quizás muerto, precisó Mercedes, quien añadió: “No tengo el más mínimo poder de cancelar ni nombrar un simple empleado, mucho menos de amenazar en ese sentido a un embajador ante la ONU”.

“No lo he amenazado ni a él ni a nadie, y la usurpación de nuestra identidad para hacerle llegar dicha amenaza deja indicar que uno o ambos teléfonos están intervenidos”, agregó.

Michelén, a quien se le identifica como un científico, fue invitado por Mercedes al programa registrando una intervención que mereció buenas calificaciones.

Entre otras cosas planteó: “Manejar el conflicto con Haití sobre el río Masacre, es un caso sumamente complejo, porque es un río transnacional ya que tiene cuenca tributaria que es binacional, y aunque el río nace en RD y transcurre unos 40 kilómetros de sus 52 y nada más dos en Haití, quienes llevan esa agua al río son los territorios en la cuenca y Haití tiene más del 52%, precisó.

El lado de RD es mucho mejor que el del vecino país, pero está inmensamente dañado también, apuntó.

Preguntado qué le recomendaría al presidente Luis Abinader, manifestó: “que antes de empezar a proyectar como dividirnos el agua, que haga todo lo posible por reforestar la parte haitiana”.

“Estamos perdiendo el río porque se ha convertido en estacional, y si olvidamos el malestar de aquel lado nos estamos olvidando del bienestar nuestro”, sostuvo.

Sugirió que lo importante es entender la situación, y para entender la situación si aquella parte no funciona, la nuestra tampoco, precisó Michelen.

"Lo de la privatización marítima no está vinculado a la privatización del agua, pero la delimitación marítima tenemos que darnos prisa, porque está pendiente una extensión de la plataforma continental que sí está sujeta al tiempo, pero no se puede privatizar el agua en RD, porque la ley plantea (Constitución) que el agua es un bien común", manifestó.

Explicó que el problema del agua radica en que hemos maltratado las cuencas y hemos roto el balance en el drenaje superficial que llega al río y el balance subterráneo con el drenaje subterráneo que llega al río, pero la idea es el manejo inapropiado de las cuencas que nos hace pobre de agua".

Michelén destacó que la comunidad internacional, encarnada en el grupo ONU, en otros grupos o países individuales, ha mostrado que tiene vocación de cooperar con la buena salud ambiental del mundo. Citó como ejemplo a Marruecos, que regaló a un país de América Latina un bosque entero y opinó que la RD puede gestionar viveros costeados desde el exterior y se le pasa al país vecino.


El senador por Barahona cree urgente terminar trabajos de presa de Monte Grande, construir avenida de circunvalación y solucionar conflicto por la tierra entre campesinos de esa zona y arrendatarios del Ingenio Barahona.

Por: Vianelo Perdomo

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 28 junio 2021.- El senador José del Castillo Saviñón calificó como positivo e importante la conversión de multifuncional el puerto de Barahona, pero entiende que la exportación del carbonato de calcio extraído por la Belfond Enterprise en las lomas de la Filipinas en Santa Elena, debe ser a través de otro muelle, que podría construirse en la zona de Punta Manzanillo, cerca de las instalaciones de la generadora de energía eléctrica EGE-Haina.

Asimismo, el senador por Barahona cree urgente terminar trabajos de presa de Monte Grande, construir una avenida de circunvalación y solucionar el persistente y preocupante conflicto por la tierra entre campesinos de esa zona y arrendatarios del Ingenio Barahona.

Al referirse a la situación medioambiental que hace algunas semanas afectó comercios, viviendas y las inmediaciones del malecón de Barahona por el traslado y exportación del carbonado de calcio, el senador José del Castillo Saviñón considera prudente que el puerto de Barahona sea para recibir cruceros y cargas ligeras, pero que las exportaciones de minerales, productos agropecuarios y similares sea en las afueras de la ciudad.

“Esto puede ser ampliando el puerto por donde se descarga el carbón de EGE-Haina y se exporta el azúcar. Por ahí se puede exportar el yeso, el mármol y otros minerales que se explotan hace cierto tiempo, como también puede embarcarse la producción agrícola de toda nuestra región”, dijo el senador por Barahona.

El senador por Barahona, José del Castillo Saviñón, emitió sus consideraciones al ser entrevistado en el programa DesahogateRD, producido en Zol 106.5 bajo la conducción de Grisel Sánchez, Juan Pablo Fernández, Raúl Germán y Vianelo Perdomo.

El legislador explicó que aunque las labores de la empresa Belfond Enterprise se ha iniciado recientemente, en la zona suroestana se explota materia prima para la construcción, sal, yeso, mármol y otros minerales, lo que origina su propuesta de trasladar esas exportaciones a otra terminal portuaria, lo que debe acompañarse de la remediación del medio ambiente.

Conflicto entre CAC y campesinos.- En relación al persistente y preocupante conflicto por la tierra entre campesinos de esa zona y arrendatarios del Ingenio Barahona, escenificado actualmente en El Aguacatico de Tamayo, provincia Bahoruco y que se extiende hacia otras comunidades sureñas. José del Castillo Saviñón saludó la decisión del ministro de Agricultura, Limber Cruz, de intervenir para buscar una salida al mismo.

Cree positivo que el Consorcio Azucarero Central quiera extender las áreas para siembra de caña, pero recordó que el Ingenio Barahona es una industria con un siglo de operación en la zona, mismo tiempo que tienen cientos de familia cultivando diversos productos agropecuarios, la mayoría es agricultura de sobrevivencia, por lo que considera prudente buscar vías de avenencia sin afectar intereses.

Presa de Monte Grande.- El senador por Barahona cree urgente que el presidente Luis Abinader instruya al director del Indrhi Olmedo Caba, para que los trabajos de construcción presa de Monte Grande sean acelerados, de manera que pueda cumplirse la promesa del mandatario de inaugurar esa obra en diciembre de 2022.

Según el legislador en el Presupuesto General del Estado para el 2021, se asignaron recursos multimillonarios para la terminación de la obra.

“Hablamos de 250 millones del Fondo General de la Nación y un crédito aprobado por el Banco Centroamericano de Inversión, que en pesos se traduce en cuatro mil 293 millones de pesos. Eso es lo contemplado en el presupuesto de este año para la presa de Monte Grande, por lo que entendemos que no se justifica la lentitud observada en los trabajos que se realizan”, consideró.

La presa de Monte Grande es una obra de infraestructura hidráulica que va a aportar de manera significativa al desarrollo de la región Enriquillo y al país.

El senador barahonero dijo que entre los beneficios que debe generar esta obra está el control de las inundaciones, porque en cada fenómeno natural que deje muchas lluvias las comunidades de la cuenca baja del río Yaque del Sur sufren bastantes.

También el suministro de agua potable para toda la región enriquillo, el cual alimentará al acueducto Asuro que suple de agua Barahona Independencia y Bahoruco.

Manifiesta que dos metros cúbicos de agua serán inyectados desde la prensa de Monte Grande.

La optimización del sistema de riego prevé el aumento de 22 millones de dólares en ingresos netos anuales por la producción de plátano, guineo, lechosa, sandía, melón, tomate, ají, berenjena con dulces, maíz y otras frutas y vegetales, siguió diciendo el senador.

En tanto que el ahorro de energía equivalente a 3.8 millones de dólares por año al sustituir todo el sistema de bombeo desde el río Yaque del Sur para el riego de terrenos agrícolas en la margen izquierda en la zona de riego de Barahona, Vicente Noble hasta Pescadería por un sistema de gravedad.

El ministro de Agricultura asegura que se está trabajando junto con ayuntamientos en el ordenamiento territorial

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 28 junio 2021.- El ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró que el Gobierno central está trabajando junto a los ayuntamientos de varios municipios con vocación agrícola en el ordenamiento territorial para evitar la expansión inmobiliaria hacia zonas productivas.

El titular de la cartera agropecuaria dijo que el presidente Luis Abinader se ha mostrado preocupado por el incremento de proyectos habitacionales y turísticos en Moca, Bonao y el Bajo Yuna, lugares ideales para la producción de importantes rubros como el arroz.

“No se puede tomar las mejores tierras agrícolas para sembrarlas de viviendas, vamos a buscar otros terrenos, o vamos a crecer verticalmente, no se puede seguir creciendo horizontalmente cuando está el desafío que tiene el mundo ahora mismo de alimentar la población”, manifestó Cruz.

DR-Cafta y arroz

En otro orden, al referirse al desmonte arancelario estipulado en el Tratado de Libre Comercio (DR-Cafta) para el 2025 y su posible impacto en la productividad del arroz, Limber Cruz aseguró que el Gobierno está desarrollando un plan para mitigar los efectos de esta medida y salvaguardar a los productores.

Manifestó que hay buenas expectativas de lograr extender los beneficios del acuerdo, sobre todo en un tema como el arroz, que es el producto más consumido en la República Dominicana con 13 millones de quintales al año, un millón cien mil quintales todos los meses.

“Se ha trabajado, se ha avanzado, podemos asegurar que nosotros vamos a aprovechar y a tener un salvaguardia para el tema del arroz y otros productos”, dijo el ministro.

Por: José Rafael Paula Sosa

Los premios convocados por Feria del Libro cubrían los años 2020 y 202, abriendo una ventana que permite conocer la calidad y fuerza de la joven poesía que hace sus primeros lances

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 28 junio 2021.- El Ministerio de Cultura dio a conocer este jueves a los ganadores del Premio Joven de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2020 y 2021, certámenes a los que presentaron trabajos cerca de 500 jóvenes, entre 18 y 35 años, en las ocho categorías del certamen para la edición del 2021.

La institución anunció un total de 18 premios para la edición de 2021, en un acto encabezado por la ministra Carmen Heredia y celebrado en el auditorio de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

El director de la Feria del Libro, Fernando Berroa, informó que en principio, la edición correspondiente a 2020 había sido cancelada por la pandemia del covid-19, pero luego se consideró pertinente llevarla a cabo, debido a la gran cantidad de obras recibidas

La Ministra de Cultura, Carmen Heredia, sostuvo que se trata de un acontecimiento literario histórico por tratarse de la primera vez que se premia galardonan a escritores jóvenes en cinco categorías recién creadas, y que hasta hace poco eran solo tres renglones. Para la nueva etapa de la Feria Internacional del Libro se modificaron las bases a fin de crear 5 nuevas categorías: Novela, Ensayo, Escritura de Canciones, Guión de Cine y Dramaturgia, con la intención de aportar aún más al desarrollo de los jóvenes artistas, escritores y periodistas que han formado parte de esta convocatoria.

Los textos ganadores serán publicados en el marco de la 24.ª Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2021, dedicada a los escritores Pedro Péix y Carmen Natalia, prevista a celebrarse en el último trimestre del presente año.

Y estos son los ganadores:

Premio Joven de Novela Tulio Manuel Cestero

Premio único: La estirpe del polvo. La verdadera historia de un héroe.

Seudónimo: Draco Guerra

Ganador: Jonás Sánchez Paulino

Jurado: Manuel García Cartagena, Kianny Antigua y Edwin Castillo.

Premio Joven de Ensayo Max Henríquez Ureña

Primer lugar: Todos los artes contemporáneos. El arte contemporáneo

Seudónimo: LouiseBourgeois

Ganador: GisselleVilletaPellerano

Segundo lugar: Virgilio Díaz Grullón y los alcances psicológicos de la violencia.

Seudónimo: Maximiliano T

Ganador: Ganador: Ronny De Jesús Ramírez

Tercer lugar: Estado de situación de los restos arqueológicos relacionados a Juan de Villoria en República Dominicana

Seudónimo: MomordicaCharantia

Ganador: Emelin Quevedo Márquez

Primera mención: El Problema del mal como punto de tensión en J.R.R. Tolkien.

Seudónimo: Alfa Centaury

Ganador: Elisaury Suárez Martínez

Segunda mención: ¿Soy una máquina? Reflexiones sobre la sociedad de las redes sociales y El Smartphone.

Seudónimo: Alta Mar

Ganador: Odette Saldívar Pérez

Tercera mención: La utopía del estudiante de inglés.

Seudónimo: Va Rick

Ganador: Rickelvis Valerio

Jurados: Carlos Muñoz, Denisse Marmolejo y Marlon Anzelotti.

Premio Joven de Dramaturgia Máximo Avilés Blonda

Premio único: Cenizas de la Sangre.

Seudónimo: Casandra

Ganador: Jeranny Santos Infante

Jurados: Claudio Rivera, Mayra Montaño y José Bonilla.

Premio Joven de Escritura de Canciones Luis Terror Días

Premio único: Catarsis

Seudónimo: Rossee Abreu

Ganador: Rasanny Abreu Bueno

Jurados: Luis Ledesma, Rossy Díaz y Kike Céspedes

Premio Joven de Guion de Cine Jean Luis Jorge

Premio único: La Mochila.

Seudónimo: CuidadanoKane

Ganador: Eli Bryan Alcántara Sánchez

Jurados: Rubén Lamarche, AmbarBetances y ReyvinJáquez.

Premio Joven de Poesía Zacarías Espinal

Premio único: Ausencia de vacío.

Seudónimo: WanoBacoa

Ganador: Christian Alberto Encarnación Ramírez

Jurados: Rafael Román Feliz, Elena Ramos y Miguel Contreras.

Premio Joven de Cuento Pedro Peix

Premio único: Conejos & Bastones.

Seudónimo: Don Waterlili

Ganador: Víctor Andrés De Oleo

Jurados: Carlos Nazario, Rosa Silverio e Isidro Jiménez Guillén.

Premio Joven de Periodismo Orlando Martínez

Primer lugar: La tragedia de Coopegas contada por sus sobrevivientes.

Ganador: Fernando Molina

Segundo lugar: Reseña del dolor en dos poemarios dominicanos.

Ganador: José Ángel Bratini

Tercer lugar: Sembrados en el Ozama, residentes vieron pasar a Luis Abinader.

Ganador: Helenny Amparo

Primera mención: AnyelisCedano: El cáncer no duele, no da síntomas, y eso es lo peor… La vida con cáncer.

Ganador: Estefany Rodríguez

Segunda mención: Doña Carmen: una mujer excepcional.

Ganador: Yadimir Crespo

Tercera mención: La lengua libre, el resurgimiento del Eros.

Ganador: Jordan Hernández

Jurado: Argénida Romero, Luismil Castor y Lery Laura Piña

Adenda del 2020

Premio Joven de Poesía 2020

Premio único: Virginia, en mi escritura surge la vida.

Seudónimo: Alberto Caeiro

Ganador: Deuri Lara Vizcaíno

Jurado: MarielysDuluc, Hermes de Paula y Joana García

Premio Joven de Cuento 2020

Primer lugar: La tiranía de Eros.

Seudónimo: Marcos

Ganador: Ronny De Jesús Ramírez Pichardo

Segundo lugar: Caminos.

Seudónimo: Charlotte

Ganador: Elizabeth Amelia Villamán Herrera

Tercer lugar: Anubias.

Seudónimo: Will Hope

Ganador: Antony Alexander Henríquez Feliz

Primera mención: En el barrio no hay secretos.

Seudónimo: Rafael

Ganador: Ronny De Jesús Ramírez Pichardo

Segunda mención: El laberinto y sus tesoros

Seudónimo: Alvarado Hernández

Ganador: Brian Steven Rodríguez Álvarez

Tercera mención: El lector

Seudónimo: Ají

Ganador: Geury Calderón Castro

Jurados: Omar Messón, Angie Peña y Valerio Rodríguez.




Por: José Francisco Peña Guaba
Diario Azua 28 junio 2021.-

Sé que muchos expresarán: ¿por qué Peña Guaba realiza reflexiones sobre temas conflictivos?, que por demás puede dar la sensación que tiene el ánimo de criticar a las actuales autoridades de el Gobierno del Cambio y nada más erróneo que esa fútil apreciación, muy por el contrario nos crea aflicción cuando en reprobación una gran parte de la población y de los anónimos ciudadanos digitales desean insistir en dejar en el imaginario popular, la opinión de que “los Perredeístas (perremeístas) no saben gobernar”.

No niego que armé la alianza senatorial y municipal del PRM con la Fuerza del Pueblo y otros 8 partidos más, pero no es esa la razón que me compromete a defender la actual gestión gubernamental, más bien sería la necesidad de expresarle mi opinión a los cientos de peñagomistas que ocupan una posición oficial en el tren estatal. Convencido estoy que la mayoría de los discípulos de mi padre no deben fallarle bajo ninguna razón a la población, pero para eso lo primero que deben, es aprender a escuchar las sugerencias de buena fe y poner el oído y el corazón junto a las mayorías populares del pueblo dominicano.

Al Presidente Abinader hasta el más insensato debe reconocerle su esfuerzo y buenas intenciones, al igual que su marcado interés en sacarnos de la triple crisis que gestiona producto de la pandemia del Covid-19: sanitaria, social y económica, tarea ingente que les toca administrar al Gobierno del perredeísmo de nuevas siglas, el PRM.

El Gobierno del Cambio camina velozmente a cumplir su primer año y necesita operativizar la gestión pública para lo cual precisa saber que su “aprendizaje intensivo terminó” y es hora ya de tomar acciones, para con claridad tomar decisiones que en un tiempo prudente se conviertan en realizaciones, reconozco que muy bien lo está haciendo el Presidente Abinader y muchos de sus funcionarios que nunca habían ocupado cargos oficiales de relevancia alguna, porque no lo duden “gobernar se aprende gobernando” ya que es casi imposible aprender desde afuera de la administración pública; me han expresado varios ciudadanos, entre los cuales hay: empresarios, profesionales, dirigentes políticos y hasta inversionistas extranjeros su marcada preocupación por la abulia existente en el funcionarato público para darle salida a las cosas a la cual están legalmente obligados, para cumplir con el compromiso de dar continuidad de Estado a los múltiples asuntos pendientes en las instituciones del Gobierno, por ello hago mías el pedido exasperante de muchos de estos ciudadanos para que se les ordene a los responsables de dichas instituciones dar respuesta y salida al cúmulo de expedientes y solicitudes actualmente paralizados.

En este “decálogo a la buena gestión pública” espero que se entiendan que ¡es hora ya! de dar respuestas y dejar de pensar que todo lo realizado por las gestiones gubernamentales anteriores es producto de la corrupción, veamos:

El temor a caer en un gancho, a que se le procese o se le desprestigie tiene a la amplia mayoría de los funcionarios inmóviles, aterrorizados por la presión permanente a la que están sometidos por funcionarios de su propio Gobierno, que han creado el criterio de que en todo lo realizado en el pasado habita el fantasma de la corruptela y eso es casi totalmente incierto, es por ello que no se resuelve casi nada ni siquiera las cosas básicas y simples que son funciones inherentes de las instituciones que no se están llevando a cabo.

La continuidad del Estado que es un precepto constitucional, que obliga al funcionario público a tramitar los asuntos pendientes de todo tipo, que claro está no sean aquellos onerosos al Estado, si éste a su vez ha cumplido su parte, porque los proyectos que realiza el Presidente Abinader y los funcionarios del Gobierno del Cambio hoy, tendrían en un hipotético futuro Gobierno diferente, que exigir se procesen los mismos como fue con los anteriores, para evitar con esto que se forme un círculo vicioso del incumplimiento constitucional.

Los funcionarios deben saber que los derechos de los ciudadanos están constitucionalizados, sobre todo a partir de la reforma integral constitucional del 2010, y no se les puede conculcar los mismos a los ciudadanos, lo correcto es que todo lo que esté bien sea tramitado y despachado en los tiempos legales reglamentarios, porque amontonar miles y miles de solicitudes y expedientes, terminarán por sobrepasar la capacidad de respuesta de las instituciones, y ahí se pueden presentar todo tipo de problemas que terminarán en acciones legales en contra, que el Gobierno debe evitar.

Se debe humanizar la gestión pública, si bien es cierto que les toca a los perremeístas la administración de la cosa pública, se le debe pagar aunque sea a plazos sus derechos laborales a los empleados desvinculados de las instituciones, ya que estamos en medio de una pandemia y el que trabajó necesita también comer y pagar sus necesidades básicas, en lo que busca otro empleo u oficio a realizar.

La operatividad diaria del Gobierno tiene que ser basada en principios de ética, como así lo ha expresado el Presidente Abinader, pero también del “pragmatismo de la eficiencia” para que se sientan las acciones gubernamentales de manera inmediata y se comprendan que este equipo de hombres y mujeres que han llegado al Gobierno están en una línea de darle solución a los problemas de la ciudadanía.

El Covid-19 no puede ser una excusa para instaurar la abulia o la apatía en las instituciones públicas, para con ello evitar dar respuestas a los problemas de la gente, dichos organismos oficiales deben utilizar todos los mecanismos tecnológicos existentes que se tengan a mano’ para garantizar un servicio rápido y eficaz a la población.

“El fantasma de creer que en todo hay corrupción” puede acarrearle graves problemas a los funcionarios que se niegan a darle continuidad a los contratos legales que han cumplido con todo sus procedimientos, cuya falta de interés en ejecutar los mismos, auspiciarían reclamos ante la justicia, que bien podría poner en aprietos a los incumbentes ante decisiones judiciales que obligarían a su ejecución por parte de dichas instituciones.

Lo paradójico, es que la parálisis del aparato burocrático gubernamental, sin querer, está beneficiando a los mismos de siempre, y le niegan el derecho a participar a los que ganaron las elecciones, conozco funcionarios que prefieren bajo el argumento de no querer ruido mediático y por temor a las críticas malsanas de las redes sociales, permanecer siendo abastecidos por los mismos suplidores de siempre, negándose a darles participación a pequeños y medianos empresarios y comerciantes perremeístas, y que al parecer en su propio Gobierno llevan todas las de perder.

Muchos de los funcionarios se niegan a darle la cara a los que los llevaron ahí, creando un gran desconcierto que abate a su propia militancia, cuyos integrantes pese a que hace casi un año llegaron al Gobierno “todavía no han visto a linda”, la discrecionalidad en la selección del personal por parte de los funcionarios han permitido dejar afuera del tren gubernamental a la mayoría de la dirigencia perremeístas y de sus aliados, que les ayudaron a ganar en todos los niveles las elecciones del año 2020.

Es un grave error insistir en abandonar proyectos de gran impacto social por el solo hecho de que lo inició otra gestión, lo correcto y necesario es que se le dé apoyo económico y continuidad a los mismos y que el nuevo Gobierno pueda iniciar en adicción otros proyectos o programas que le ponga su sello o tinte particular, pero no sobre la base de descuidar lo ya logrado, como en el caso del 9.1.1., la tanda extendida cuando se vuelva a las clases de manera presencial, el seguimiento a proyectos agrícolas beneficiados en las visitas sorpresa, o el caso de la asistencia vial del Ministerio de Obras Públicas, entre muchos otros que son conquistas a favor del pueblo que no se deben desatender.

No menos importantes es que el Gobierno del Cambio a través del Ministerio de Administración Pública, realice un inventario entre la totalidad de todos los servidores públicos sean estos civiles o militares, para identificar dónde el Estado ha invertido cuantiosos recursos económicos en su capacitación o formación profesional, inclusive muchos de ellos enviados al exterior para tales fines, que no existe razón alguna para que éstos sean desvinculados bajo la premisa de qué hay que aprovechar la capacidad y la experiencia de los mismos, éstos son la verdadera tecnocracia estatal y perderlos en el Gobierno, lo único que logrará es desperdiciar los importantes recursos que se invirtieron en su formación y que éstos ya cancelados se vean obligados a poner los conocimientos adquiridos al servicio del sector empresarial privado o auspiciar una fuga de cerebros porque muchos a no ser asimilados por el mercado laboral nacional pasarían a ser parte de nuestra diáspora en el extranjero.

Le solicitó como ciudadano preocupado ante estos hechos al Presidente Luís Abinader, que valore estás opiniones recogidas por quién esto escribe, de ciudadanos de todos los litorales políticos, e imparta las instrucciones condignas para que reinicie prontamente la operatividad oficial poniendo en marcha a toda capacidad el mismo en función del cumplimiento al precepto constitucional de la continuidad del Estado, evitando así que colapse las instituciones públicas ante los pedimentos y quejas no atendidos que producirán, no lo duden, acciones legales en contra del Gobierno y de los propios funcionarios, que si no lo entienden abarrotarán con litigios los tribunales de la República, ¡es hora de actuar con sentido de sensatez! porque las instituciones públicas estarán ahí, y solo cambiarán quiénes la dirigen, porque esto al final es más de lo mismo producto de las elecciones “un ratico arriba y un ratico abajo no más”.

Santo Domingo, Rep. Dom. 28 junio 2021.- Durante su tercer Congreso de Abogados, el Partido Revolucionario Moderno reconoció de manera especial al Superintendente de Salud y Riesgos Laborales, Dr. Jesús Feris Iglesias por sus aportes científicos a la medicina dominicana y su integra labor política.

El encuentro tuvo lugar en el hotel Sheraton de Santo Domingo, con la asistencia de altos dirigentes del Partido Revolucionario Moderno, entre ellos, el ministro de la Presidencia José Ignacio Paliza, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, el diputado Alexis Jiménez, la directora de DIDA Carolina Serrata, entre otros importantes dirigentes.

Este significativo reconocimiento fue entregado por el Dr. Aris Palmeiro, quien tras un caluroso aplauso dio lectura a su hoja de vida enalteciendo su intachable trayectoria como médico pediatra, infectólogo, docente y figura política.

Con gran estima, el Dr. Feris iglesias, quien a la vez funge como director de Relaciones Internacionales del PRM, agradeció las distinciones otorgadas expresando que: “para mí ha sido una gran sorpresa el haber sido invitado a esta actividad y recibir este reconocimiento; les agradezco sobre manera este gesto que han tenido para mi persona”.

Feris Iglesias aprovechó la oportunidad para recordar la importancia de la vacunación contra la COVID-19, exhortándolo a todos los presentes que no se han vacunado, que tanto ellos como sus relacionados se vacunen con las dos dosis de las vacunas disponibles en el país.

domingo, 27 de junio de 2021

Lic. Manuel Cruz (M.Sc.)
Diario Azua / 27 junio 2021.-

Estamos viendo tantos escándalos destapados por el Ministerio Público que podríamos realizar una serie de Netflix con al menos 10 temporadas. Sin embargo, uno de los casos más emblemáticos y que se proyecta que podría convertirse en la copia vernácula de Odebrecht es la construcción del aeropuerto de Bávaro.

Por tal razón, han salido una serie de personalidades, instituciones y legisladores oficialistas solicitando información sobre el estatus jurídico de las denuncias de supuestas irregularidades en la aprobación y entrega de los permisos para la construcción de dicho aeropuerto.

Un aeropuerto al vapor.

Hasta un niño de 5 años sabe que en medio del calor de una campaña electoral suceden muchas cosas ominosas, pero, otorgar permisos subrepticios para el desarrollo de una infraestructura multimillonaria después de perder una campaña genera por lo menos 100 interrogantes.

Verbigracia, ¿de quien fue la idea de otorgar esos permisos? ¿Quiénes se beneficiaron con dicha aprobación? ¿Por qué se realizó al vapor? ¿Hubo soborno para conseguir esos permisos? ¿Es necesario ese aeropuerto en esa zona? ¿Por qué se le otorgó precisamente a ese grupo? ¿Dónde está el estudio de factibilidad? Y, ¿Quiénes son los 17 ex funcionarios señalados en ese caso?

En virtud de ello, hoy todos tenemos la imperiosa necesidad de conocer todos los detalles de este aeropuerto y el establecimiento de responsabilidades si así fuere necesario. Por eso, entendemos correcta la posición que asumieron algunos legisladores al pedir que se conozcan los avances sobre dicha investigación.

Dentro de ese contexto, vuelven a resurgirme otras preguntas; por ejemplo, ¿por qué esos inversionistas no fueron a desarrollar ese proyecto en el Sur del país? ¿La idea era dañar a otro grupo empresarial? ¿Todos los empresarios que no te apoyen en una campaña debes enfrentarlos? Y, ¿están las personas o empresas obligados a brindarles su apoyo a los candidatos oficialistas?

No sabemos nada.

La complejidad, tecnificación, impacto socioeconómico y demás elementos que gravitan en la construcción de un aeropuerto lo convierten en obras de alto interés público; toda vez que, de manera automática se generan grandes desafíos económicos, ambientales, de seguridad nacional y de normas internacionales etc.

Desde esa perspectiva, todavía al día de hoy nadie conoce el plan estratégico que determinó la necesidad de la construcción de ese aeropuerto; y tampoco no conocemos la licitación pública que se presentó para que diversos oferentes pudieran presentar sus propuestas.

De igual forma, nadie tiene idea de cuál será el impacto ambiental que generará el desmonte, despalme y excavación para la construcción de dicha obra. Y, sin contar con el adicional a la ya minusválida seguridad nacional que acabamos de ver como fue ridiculizada con el supuesto robo de los cables en el Aeropuerto Internacional de las Américas.

Dentro de ese contexto, creo prudente y oportuno que sean presentados todos los detalles respecto a esa obra y el establecimiento de las respectivas responsabilidades en caso de haber algún elemento que colida con las leyes. No olvidemos que la corrupción política es efímera y del cargo, pero con los tutumpotes la historia es otra.

El autor es geopolitólogo, abogado, académico & comunicador.

El consejo de coordinación de la zona especial de desarrollo fronterizo y el Banco de Reservas realizaron una serie de talleres el 20 y 21 de junio en la frontera sur de República Dominicana.

Independencia, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2021.-

El Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo junto al Banco de Reservas realizó una serie de talleres de educación financiera en la zona sur de la frontera.

Esta jornada formativa es parte del acuerdo del CCDF con la institución financiera, como parte del compromiso que tiene el consejo con el desarrollo fronterizo. En esta ocasión los talleres titulados "Cultura financiera para el bienestar sostenible”, estuvieron orientados a Mipymes de las provincias Independencia, Elías Piña y Bahoruco.

El director del CCDF, Erodis Díaz afirmó estar muy comprometido con el desarrollo de la frontera y explicó que esta serie de talleres serán los primeros de una amplia capacitación que se realizará también con los empresarios de la zona norte de la frontera.

La capacitación financiera que forma parte del programa “Preserva” impactó a más de 100 medianas y pequeñas empresas de la parte sur de la frontera entre estos: dueños de restaurantes, hoteles, constructoras, repuestos, tiendas de ropa, salones de belleza, cafeterías, colmados, importadores, exportadores, productores de agua, agricultores y actores de renombre del sector productivo de las provincias.

Según los representantes de Banreservas "en esta ocasión estaremos trabajando con comerciantes de toda la zona para apoyarlos en la mejora del manejo de sus finanzas con miras a que mejoren sus negocios y la gestión de los mismos".

Para realizar estos talleres que buscan orientar en la importancia del ahorro, el crédito, las opciones de financiamiento y las finanzas en general el CCDF contó con el apoyo de las gobernaciones de estas provincias fronterizas y las Cámaras de comercio.

Además, se dio a conocer el trabajo que viene realizando el CCDF luego de la aprobación de la Ley No. 12-21 para brindar un mejor soporte a los empresarios acogidos a esta Ley de incentivos, que busca el crecimiento económico de la frontera.

Sobre programa Preserva

El programa Preserva nace a partir del compromiso de Banreservas con los dominicanos, promoviendo una cultura de ahorro para el bienestar económico sostenible, brindando la oportunidad de inserción y reinserción financiera, a través de sus talleres de educación financiera, para aprender a manejar las finanzas de manera responsable y eficiente. En este caso está enfocado a Mipymes de la zona fronteriza sur.
Valverde, Rep. Dom. / Diario Azua / 27 junio 2021.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS), puso en funcionamiento nuevas áreas en los hospitales Regional Ing. Luis L. Bogaert y Materno Infantil Doctor José Francisco Peña Gómez, con el objetivo de garantizar atención oportuna a los residentes de esta provincia.

En el caso del hospital Materno Infantil Dr. José Francisco Peña Gómez, fueron inauguradas las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), Cuidados Intermedios (UCIM) y de Patología de Cervix, para dar respuesta a los casos que ameriten atención a cuidados críticos.

Para su puesta en funcionamiento, el SNS entregó en este centro, ocho incubadoras neonatales, cuatro cunas de calor radiante básicas, una balanza neonatal mecánica, dos nebulizadores hospitalarios, una vitrina de acero inoxidable para materiales estéril, diez pies de suero y un laparingoscopio, entre otros equipos valorados en RD$6,664,458.97.

Mientras que, en el hospital Regional Ing. Luis L. Bogaert quedaron inauguradas las Unidades de Endoscopía, Oftalmología y Manografía, para que los pacientes que acuden al centro puedan tener acceso a estudios diagnósticos sin desplazarse a otras localidades.

El titular del SNS, doctor Mario Lama, expresó que la habilitación de estas nuevas áreas busca fortalecer la asistencia que reciben los pacientes que acuden a centros de la Red Pública y garantizar una mayor cobertura de los servicios que reciben.

“Estas son unidades y equipos imprescindibles en un centro de salud, porque contribuyen a lograr un diagnóstico a tiempo y tratamiento oportuno, y lo mejor de todo, sin que los pacientes tengan que trasladarse a otras comunidades para recibir el servicio”, reiteró.

En la puesta en funcionamiento de las nuevas áreas de ambos centros de salud, el doctor Mario Lama estuvo acompañado de los directores del Servicio Regional de Salud Cibao Occidental (SRSCO), doctor Ramón Rodríguez; de Infraestructura y Equipos del SNS, Alexander Ramírez y la coordinadora del Componente Neonatal del SNS, Taina Malena, entre otras autoridades.

*Titular SNS se reúne con directores de hospitales Región Cibao Occidental*

Previo a las puestas en funcionamiento, el titular del SNS, doctor Mario Lama, sostuvo un encuentro con el equipo directivo de 17 hospitales del Servicio Regional de Salud Cibao Occidental (SRSCO), con el objetivo de analizar los lineamientos institucionales y buscar acciones que contribuyan a eficientizar la gestión hospitalaria.

El doctor Mario Lama resaltó que el SNS trabaja como órgano rector de los hospitales para que alcancen un punto de equilibrio operativo que les permita cierto nivel de autonomía.

“La meta es lograr que todos los hospitales públicos, con su nivel de facturación y de servicios, puedan lograr esa independencia que permita mejorar la calidad en la atención que reciben los usuarios y mejores condiciones para todo el personal que allí labora”, agregó.