Titulares

Publicidad

jueves, 24 de junio de 2021


Constanza, Rep. dom. / Diario Azua 24 junio 2021. - El Gobierno dominicano a través del Ministerio de Agricultura y el Banco Agrícola, logró un acuerdo con productores y comerciantes del Valle de Constanza para impulsar la comercialización del ajo, mantener su estabilidad y garantizar con semillas de calidad la próxima cosecha.

Mediante la iniciativa, el Gobierno establece un plan de apoyo para impulsar la productividad y rentabilidad del producto, con el que se espera pasar de ocho a 40 quintales producidos por tarea este año.

El titular del Ministerio de Agricultura, Limber Cruz, encabezó un acto en Constanza en el que anunció que el gobierno del presidente, Luis Abinader, busca soluciones para mantener el equilibrio entre los buenos precios del consumidor y la rentabilidad del productor.

“El ajo es un equilibrio. Si hay una siembra de ajo adecuada en el Valle de Constanza ustedes verán que se va a equilibrar la papa, la zanahoria y todos los productos que aquí se producen”, indicó el ministro.

Humberto Collado, productor de ajo, dijo que el convenio marca un hito en la historia de la producción del Valle de Constanza, y aseguró que la medida impulsará la innovación y la sostenibilidad del rubro.

“Tenemos que buscar buenas semillas de ajo, y creo que gracias a las autoridades agrícola llegó el momento. Estamos muy agradecidos con el ministro Limber Cruz”, sostuvo.

El acuerdo fue rubricado por representantes de la Unión Nacional de Productores Agrícolas (Unaproda), las asociaciones de Productores Hortícolas de Constanza, Productores de La Culata; Hortícola de Tireo, Pequeños y Medianos Productores de La Sabina, Unión y Trabajo, Pequeños y Medianos Productores Buena Fe; Cooperativa de Productores del Valle y Federación de Pequeños y Medianos Productores.

También participaron el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; el jefe de Gabinete de Agricultura, Fredy Fernández y representantes del sector comercial y empresarial.

La medida impactará a unos 346 agricultores, quienes necesitan del ayuda del Gobierno para capitalizarse y aplicar innovaciones en sus siembras.

Puntos del acuerdo

En el convenio se fijó que el precio de compra en campo del ajo comercial será de 10,500 pesos el quintal seleccionado y entero, mientras que el desgranado se comprará a 6,000 pesos el quintal.

Establece que de los 32,000 quintales de ajo fresco que se espera de la actual cosecha de las variedades Bochinche, Don Antonio, Katin Mejorado y Taiwán Morado, 12,000 serán adquiridos y pignorados por empresas comercializadoras del producto.

Además, se comprometieron a destinar 5,000 quintales de Katin Mejorado para semilla. La semilla de ajo tipo Bochinche y Don Antonio, se les comprará a los productores por valor de 15,000 pesos el quintal y la de Katin Mejorado a 10,500. Dichas variedades de semillas estarán a la venta entre 12,500 y 17,000 pesos el quintal.

Agricultura a través de la Unidad de Pignoración y el Banco Agrícola brindarán el apoyo necesario para lograr tanto la compra del ajo comercial, como el de semilla, por lo que pignorará 12 mil quintales de semillas de alta calidad provenientes de China, con el apoyo de las casas comerciales.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua 24 junio 2021.- El Congreso Hispanoamericano de Prensa ha consolidación lazos de fraternidad con Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Comunicación Social UMSA en la Ciudad de Bolivia y Álvaro Comunicación en trabajo de equipo con el vicepresidente del Congreso Hispanoamericano de Prensa Lic. Gonzalo Leonardini por lo que están invitando muy cordialmente a un Conversatorio virtual en homenaje a: Jesús Martin Barbero por su aporte a la Comunicación y la Cultura.

Contará con la participación de ponente de Argentina Amparo Marroquín, Bolivia Jenny Ampuero, Sandro Velarde, Marcelo Guardia, Gonzalo Leonardini México Rossana Reguillo, Colombia Guillermo Billy.

Evento internacional a celebrarse desde el día 24 de Junio del 2021 a las 12:00 hrs , hora Bolivia, Evento es gratuito

Abierto a todo público interesado.

Dicho conservatorio será transmitido a través de Facebook Live para ingresar vía Zoom debes utilizar el siguiente el siguiente ID 836 9545 1321 y CLAVE 12345

En este reporte la provincia Santo Domingo y el DN aportaron el 63% de los casos reportados hoy, UCI ocupada en 65 %

Disminuyen la ocupación hospitalaria y la positividad en las últimas cuatro semanas

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 24 junio 2021.- El Ministerio de Salud Pública, en el boletín epidemiológico #462 emitido este jueves por su Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) reporta que se procesaron 7,426 muestras de las que 882 resultaron positivas al SARS COV-2 en la República Dominicana, en las últimas 24 horas.

De estas muestras, la provincia Santo Domingo aportó 306 y el Distrito Nacional 248 nuevos casos, para un 63 por ciento.

De igual manera el informe notifica ocho fallecimientos, pero aclara que solo tres corresponden a las últimas 24 horas.

A la fecha la nación tiene 54,950 casos activos, de un total de 320,136 registrados, con 261,405 pacientes recuperados y 1,360,820 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 5,576 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 1,850 de antígeno, 4,600 de esas muestras se hicieron por primera vez, y 2,826 fueron subsecuentes.

Mientras que la positividad diaria es de 19.17 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 17.83 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,730 camas COVID de las que 1,300 están ocupadas, para un 48 por ciento, con 430 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 659 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 65 por ciento.

En tanto que, de un total de 524 ventiladores del sistema 269 personas están conectadas, para un 51 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,781 personas, con una letalidad de 1.18 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 361.87.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,680,956, equivalentes a 160,880 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 26.82 por ciento, mientras que por diabetes un 16.74 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,025, los trabajadores de la salud 1,170 y menores de 20 años unos 35,027.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.

 


Salamanca, España / Diario azua 24 junio 2021.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Universidad de Salamanca de España reforzaron su colaboración a través de un convenio marco de cooperación interinstitucional, orientado a la vinculación de estudiantes dominicanos a los programas de grado y postgrado.

El acuerdo fue suscrito durante el desarrollo de su visita oficial a España, por el Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, y el rector de la Universidad de Salamanca, doctor Ricardo Rivero Ortega.

García Fermín hizo hincapié en el esfuerzo que el MESCYT hace para fomentar la movilidad de sus nacionales en educación superior, señalando el interés específico por formar a sus egresados en programas de doctorado de las áreas de ingeniería, tecnología y en sanitaria.

“Nuestro departamento (de Becas Internacionales) ha convocado 2.000 becas este año para que estudiantes dominicanos completen su formación en 62 universidades de todo el mundo, entre ellas la de Salamanca, que cuenta con un reconocido prestigio en nuestro país”, añadió.

La República Dominicana cuenta con 52 universidades en las que se forman 600.000 estudiantes, muchos de los cuales completan su carrera en centros extranjeros, “y España tiene la prioridad en este sentido”, agregó el ministro del MESCYT antes de finalizar el acto.

El convenio, con una vigencia de cuatro años, “se enmarca en la estrategia de internacionalización de la Universidad de Salamanca, y nos permitirá recuperar el importante número de estudiantes dominicanos que registramos antes de la pandemia”, indicó Ricardo Rivero tras la firma del acuerdo.

El académico afirmó que a través del convenio se potenciará la llegada de estudiantes de grado y postgrado desde el país caribeño y calificó como fructífera la reunión de trabajo con García Fermín y la delegación dominicana.

“El convenio se enmarca en la estrategia de internacionalización de la Universidad de Salamanca y nos permitirá recuperar el importante número de estudiantes dominicanos que registramos antes de la pandemia”, subrayó.

En el acto estuvo presente la directora general de Universidades de Castilla y León, Blanca Ares, quien participó en un reunión de trabajo posterior junto con miembros del equipo de gobierno de la universidad y de la delegación dominicana, de la que forma parte el viceministro administrativo y financiero del MESCYT, José A. Cancel.


Funte foto: la Opinio

Miami / Diario Azua 24 junio 2021.- Una cámara de seguridad captó el momento exacto en que se derrumbó parte del edificio Champlain Towers en Surfside, Miami Beach.

Cientos de socorristas están en escena en este momento. continua la operación de rescate continúa en 8777 Collins Ave.

Un niño fue rescatado de los escombros del derrumbe de un edificio en Surfside, Florida, cerca de Miami Beach.

 




Por: A. Cruz
Diario Azua 24 junio 2021.-

"La ingeniería sirve para hacer de la sociedad mejor de lo que es, para crear un mejor futuro.
La vida de las personas mejora gracias a la ingeniería, en todos los aspectos, aunque muchas veces no nos damos cuenta, es una profesion al servicio de la sociedad" AAS

Hoy 23 de junio es un día muy especial para homenajear a aquellas mujeres que ejercen un rol que ha sido ocupado tradicionalmente por los hombres en el campo de la ingeniería, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería.

Con la promulgación de día se pretende concienciar a nivel internacional, acerca de la importancia de esta profesión ejercida cada vez más por mujeres, constituyendo una notable oportunidad profesional para las futuras generaciones, contribuyendo al desarrollo económico de las sociedades a nivel global
El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería fue creado por la Women's Engineering Society (WES) en el Reino Unido (año 2014) , con motivo de la celebración de su 95° aniversario,Debido al auge que ha tomado esta efeméride ha recibido el patrocinio de la UNESCO en el año 2016, distinguiendo anualmente a 50 ingenieras en todo el mundo que se hayan destacado de manera sobresaliente en su profesión.

Asimismo, este día adquirió un carácter internacional a partir del año 2017.

La Women's Engineering Society (WES) es una sociedad académica profesional creada en el año 1919 en el Reino Unido, después de finalizar la primera Guerra Mundial.

Fue la primera sociedad en agrupar a mujeres que desempeñaban trabajos de ingeniería en reemplazo de los hombres que participaron durante el conflicto bélico.

Posteriormente a la culminación de la guerra, muchas mujeres deseaban continuar en el mercado laboral, dando origen a la creación de esta importante Sociedad orientada a la capacitación de mujeres, para ocupar puestos de trabajo en el campo de la ingeniería.

Asimismo, ejecutaba acciones dirigidas a lograr la aceptación de mujeres en puestos de trabajo, en una Sociedad dominada por los hombres en esa época.

En la actualidad agrupa a mujeres de los campos de la ingeniería, científica y tecnológica.

En el año 2019 se inició el proyecto WES Centenary Trail, con motivo de la celebración de su centenario, resaltando de esta manera las historias de mujeres ingenieras con trayectoria histórica.

Por lo que las mujeres en este campo contribuimos con valores que se encuentran en nuestra propia herencia genética, asumimos cada obra con responsabilidad, desarrollamos una capacidad de trabajo infinito, una versatilidad acorde a nuestra naturaleza que nos permite cambiar de tema o de rol en cuestión de segundos, una disposición inmejorable a complementarnos para mejorar y potenciar el trabajamos en equipo.

En definitiva podemos ser multidisciplinarías asumiendo el papel que nos corresponde en cada momento, aplicando nuestras dotes de liderazgo cuando se precisa, manteniendo un segundo plano si es necesario y tomar decisiones para aportar soluciones sin cuestionar nuestra valía profesional, pues para eso fuimos formadas.

Felicidades a todas las Mujeres Ingenieras orgullo de México y el Mundo.

"Que el futuro de la ingeniería se construya con la misma cantidad de hombres y mujeres, en igualdad de condiciones y oportunidades, para que podamos seguir creciendo y desarrollándonos juntos"

 

Pedernales, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 junio 2021.-

El presidente del Consejo de Administración de la sociedad desarrolladora de la ciudad destino Cap Cana, Fernando Hazoury, resaltó la importancia del Proyecto de Desarrollo Turístico en la provincia de Pedernales, considerándolo como un hito bien estructurado por el cual se ha estado esperando por más de dos décadas. La obra fue iniciada con la presencia del presidente Luis Abinader.

“Pedernales y todas las provincias vecinas del sur profundo, con una belleza y riqueza medioambiental, serán parte y se beneficiarán de las bonanzas y el derrame económico y laboral que directa e indirectamente trae consigo todo destino turístico-ecológico de primer mundo, como indiscutiblemente lo será este desarrollo turístico sostenible que recién se inicia”, expresó Hazoury.

Agregó que la diferencia que hay en un futuro a corto, mediano y largo plazo en toda esa zona, por la experiencia vivida en Cap Cana, es la evolución permanente del progreso, el cual aseguramos que se incrementará aún más que lo expresado por el mismo presidente y la Dirección de Alianzas Público Privada. El desarrollo turístico de Pedernales es una decisión y acción responsable y necesaria por parte del Estado y del presidente Abinader, que como dominicanos deben apoyar.

En el marco del acto de inicio de obras, Hazoury elogió la visión y tenacidad de Abinader así como el manejo de la pandemia por parte del Estado desde el punto de vista sanitario, superando incluso a países más grandes, más desarrollados y con más recursos que este. En este sentido agregó que esto ha transmitido seguridad de los países emisores de turistas del Caribe, de que es a República Dominicana que deben venir, al igual que a los inversionistas, motivándolos a invertir en el país.

 

Alfredo Cruz Polanco 
(alfredocruzpolanco@gmail.com) 
 Diario Azua / 24 junio 2021.-

Durante la gestión de la Cámara de Cuentas de la República (CCRD) correspondiente al periodo 2010-2016, de la que formé parte como miembro titular del pleno, se implementaron una serie de medidas que contribuyeron a aumentar las recaudaciones fiscales y al fortalecimiento del sistema de control de nuestro país. Ojalá que los nuevos incumbentes continúen dándole seguimiento.

Las mismas las traigo a colación a raíz de las informaciones ofrecidas por el actual Director de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), licenciado Luis Valdez Veras en el sentido de que las instituciones del Gobierno Central, descentralizadas, autónomas y municipales deben a la DGII más de 3 mil millones de pesos, por concepto de impuestos sobre la renta e Itebis retenidos, no declarados ni pagados.

Entre las tantas medidas que se lograron implementar en dicho periodo y que rindieron grandes frutos, figuran, por iniciativas nuestra, las de enviar los informes de las auditorías realizadas a las instituciones que resultaron afectadas por los incumplimientos del ente auditado, así como a los órganos, que junto a la CCRD, conforman el sistema nacional de control: Contraloría General de la Republica (CGR), Congreso Nacional y al Control Social. Esto se hizo con la idea de que cada uno de estos órganos contribuyera con su cuota de responsabilidad, exigiendo a las instituciones auditadas cumplir con las leyes.,

Por ejemplo, en casi todas las auditorías realizadas a dichas instituciones, reflejaban la retención pero no la declaración y el pago de impuestos sobre la renta, Itebis, del seguro social; empleados registrados en las nóminas de varias instituciones públicas; cobro del 1 % de la ley 6-86 (impuestos sobre las construcciones de obras), etc. Dichos informes eran enviados a la DGII, a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), al Ministerio de Administración Pública (MAP), entre otras.

Durante la gestión de Guarocuya Félix como Director de la DGII, participé en varias reuniones para que se le diera seguimiento a las instituciones públicas, que actuando como agentes de reprensión, no declaraban ni pagaban los impuestos retenidos, ascendente a miles de millones de pesos, pues este hecho constituía una flagrante violación a las leyes, pues esos recursos, que no eran de su propiedad, fueron utilizados en su provecho y no reembolsados a la DGII.

Fruto de estas reuniones surge la Resolución No, 41-2014, que en uno de sus conclusiones expresa lo siguiente:

“Es responsabilidad de toda Entidad del Estado ejercer su función como agente de retención de Impuesto Sobre la Renta, tanto en el caso de los asalariados como en los servicios profesionales adquiridos y pagos realizados, de conformidad con la Normativa Vigente a esos fines, así como declarar y pagar a esta DGII las retenciones realizadas por dicho concepto en las formas y plazos establecidos”.

Dicha resolución le ha generado a la DGII importantes recursos. La misma es de conocimiento del actual Director General. Además, por nuestras sugerencias al pleno de miembros, fue conformada la “Mesa de Control”, reunión bimensual coordinada por la CCRD con los representantes de todos los órganos de control público, como: CGR, Congreso Nacional, Tesorerita Nacional, Dirección General de Contabilidad Gubernamental, Dirección General de Presupuesto, Haciendas, DGII, el MAP y de la sociedad civil, entre otras. Esta iniciativa fue reconocida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En otra entrega daremos a conocer otros importantes aportes.

El autor es Contador Público Autorizado
Master en Relaciones Internacionales

Ex miembro de la Cámara de Cuentas de la República y
Diputado al Congreso Nacional



Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 junio 2021.-

La cantautora dominicana Merlis Camilo continúa abogando por el pop urbano con su nueva canción “Como antes”, un tema que invita al romanticismo y la sensualidad.

"Como Antes es un acercamiento a esos amores que no se olvidan. Que, a pesar del tiempo y la distancia, siguen presente en la vida de las personas, es un guiño a la nostalgia de relaciones pasadas, a la pasión de lo prohibido", afirma Merlis.

Esta canción, del género urbano, mezcla el reggaetón con el pop, el trap y otros ritmos modernos. Fue compuesta y co-escrita por Merlis Camilo y DF, El Lápiz de Oro, con quien recientemente trabajó su sencillo "Hechicera", el cual le abrió un nuevo camino a la cantante en el mundo de la música latina logrando más de 110,000 de streams, posicionándose en playlists de países como México y Estados Unidos, en Spotify.

Cabe destacar que DF también estuvo a cargo de la producción y mezcla de "Como antes", la cual fue masterizada por Robert Bayona, reconocido ingeniero en sonido de Puerto Rico, con créditos importantes en producciones de Nio García y Bad Bunny, entre otros.

El tema fue estrenado junto a una pieza audiovisual, co-producida y dirigida por Natalia Burbano y Fredy Sarria Martos de Piso 13 Fims y Alma Music Group, sello disquero independiente fundado por Camilo.

Merlis Camilo hace poco estrenó "Mi Juego", una colaboración con DJ HJ, un reconocido DJ portugués, canción que ya cuenta con más de 70,000 reproducciones en Spotify. La cantautora dominicana continúa trabajando en su tercera producción y muy pronto podremos disfrutar del videoclip "No hagas caso" junto al comediante y cantante Carasaf Sánchez, el Kraken.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 junio 2021.-

El presidente del Partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, juramentó este miércoles en esta organización a la diputada Josefa Mejía Macea, junto a su equipo de la provincia San José de Ocoa.

Mejía Macea había renunciado hace unos días del Partido de la Liberación Dominicana, tras 40 años de militancia.

Con esta legisladora, el Partido Fuerza del Pueblo eleva a 16 integrantes el número de su bloque en la Cámara de Diputados, que con los 9 senadores, suman un total de 25 legisladores.

Fernández aprovechó el escenario para reiterar las sugerencias que hiciera al gobierno, para que adopte medidas de cara a la situación del alza de los precios de la canasta familiar, entre ellos un aumento general de salarios y la reactivación de programas sociales.

Acompañaron a Fernández en el acto, el miembro de la Dirección Política de FP y coordinador político, Radhamés Jiménez, José Antonio Castillo, senador de Ocoa, Manolo Pichardo, miembro de la Dirección Política de FP y enlace provincial de Ocoa, además de la diputada Dulce Rojas.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 24 junio 2021.-


El epidemiólogo Ernesto Guerrero consideró hoy que las autoridades de salud deberían perseguir el virus, caerle atrás al virus y con ello cortar la Cadena de contagio.

Tras vaticinar que el coronavirus se terminará este año, el experto entiende que bajar el contagio debe ser la meta.

No obstante ve como un paso equivocado del gobierno concentrarse en enfrentar “el teteo”, “es mejor perseguir al virus, buscarlo de forma activa y no esperar a que te dé”.

Al ser entrevistado por el periodista José Campusano en el programa Frente al Mundo que produce junto al también periodista José Carmona, Ernesto Guerrero subrayó que “Es al virus que hay que perseguir no al “teteo”.

Dijo que es simple, “las autoridades donde detectan a una persona con el virus deben hacerle pruebas PCR a los que tuvieron relación con esa persona contagiada”.

Si logras mantener en cuarentena a los que tuvieron en contacto con los infectados y en aislamiento a los que tengan el virus, lograrías cortar la cadena de contagios, manifestó.

Indicó que de esta manera cortando la cadena de contagio, porque ahí detectaste a los que están asintomático y a los que desarrollan la enfermedad en el periodo de incubación que es de 4 días.

El Toque de queda cansa

Por otra parte el doctor Ernesto Guerrero, epidemiólogo, destacó que el “toque de queda es un buena medida para el distanciamiento.

No obstante entiende que el problema es que el toque de queda “es agotador, es una medida que tú no puedes mantenerla por mucho tiempo”.

miércoles, 23 de junio de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, recibió este martes la primera visita de cortesía del nuevo Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, con quien trató diversos temas de interés nacional.

Durante el encuentro, Pacheco le garantizó a Ulloa el apoyo irrestricto del órgano legislativo, asegurando que será un aliado para lo que deseen emprender.

“Nosotros lo que vivimos es tratando de innovar, de hacer cosas diferentes, cosas numerosas que ayuden a que la ciudadanía tenga un estamento donde poder no solo manifestarse, sino desarrollar su proyecto y sus intereses en cada una de las situaciones que siempre la ciudadanía necesita alguien que le dé la mano para llegar a algún lugar”, expresó.

De su lado, Ulloa informó que redactarán para introducirlas a través de la Cámara de Diputados la nueva ley del Defensor del Pueblo, para su modificación, ya que la actual está obsoleta y los proyectos de leyes de protección de víctimas y testigos, así como el del registro nacional de agresores sexuales.

Asimismo, entregó al Presidente de la Cámara Baja, una relación de la agenda legislativa que tiene la entidad con 10 leyes, que les interesa conocer su status para emitir su opinión, a pesar de que la institución no tiene iniciativa legislativa.

“La idea es compatibilizar esas 10 iniciativas que sé que existen en la Cámara, el Defensor del Pueblo tienen también su agenda legislativa y quiere hacerla de la mano, hombro a hombro con la Cámara de Diputados, por el carácter de pluralidad y de sentido de estado, que justamente es lo que inspira el estado social y democrático de derecho, que es lo que nosotros promovemos”, acotó Ulloa.

En la reunión, realizada en el despacho del Presidente de la Cámara de Diputados, participaron, además, los diputados, Ramón Bueno y Gustavo Lara Salazar, así como el consultor jurídico del Defensor del Pueblo, Nilo de la Rosa y el periodista Cristian Jiménez.


La actividad es auspiciada por la Fundación René del Risco Bermúdez

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario azua 23 junio 2021.- Con los auspicios de la Fundación René del Risco Bermúdez, será realizado el 30 de junio de este año 2021 el diálogo La escritura en tiempos de COVID, que sostendrán los escritores dominicanos Emelda Ramos y Homero Pumarol, a través de la plataforma digital Zoom.

Los datos para acceder a la conversación son el ID 286 635 7938 y el código de acceso 1uzuYq.

Con esta actividad, la Fundación René del Risco Bermúdez promueve la escritura literaria y la reflexión intelectual en esta etapa marcada por la pandemia causada por el COVID-19.

Emelda Ramos es una reconocida educadora, novelista, cuentista y ensayista. Entre sus publicaciones figuran El Despojo, De oro botijas y amor, cuentos, Angelario Urbano, cuentos breves, Los oficios y placeres de Miralvalle, relatos y cuentos; Aida Cartagena, Hilma Contreras, Juan Bosch al aguafuerte, retratos-crónicas, El último Aon, relato taíno, Cuentos Diminutos, micro ficción, El Quijote de las auyamas, cuento, Nuevo Angelario Urbano, antología personal, y la novela El pavor llegó en un convertible.

Homero Pumarol es un destacado poeta. En el 1997 obtuvo el premio de poesía de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con Orador de opio. Ha publicado además otras obras: Cuartel Babilonia, Second Round, Fin de carnaval, Todo el mundo tiene un primo en el canal de la Monay Poesía reunida 2000-2011. Es miembro fundador de la banda de spokenword El Hombrecito.

Se conformó una mesa técnica que se reunirá periódicamente para abordar los proyectos.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 23 junio 2021.- La primera dama y presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) Raquel Arbaje, se reunió este martes con la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Atención Integral de la Primera Infancia (Inaipi) Besaida Manola Santana de Báez, para coordinar acciones en beneficio de la primera infancia.

Durante el encuentro, realizado en Inaipi, se abordaron diversos temas de interés y se conformó una mesa técnica que se reunirá periódicamente con el propósito de desarrollar programas y proyectos en favor de la niñez y de sus familias.

“Los niños y las niñas de la República Dominicana merecen todo nuestro esfuerzo para garantizar su desarrollo. Esta es la razón por la que estamos 'Uniendo Voluntades’ con el Inaipi para lograr cambios positivos”, afirmó Raquel Arbaje.

En tanto que Besaida Santana destacó el aporte de la primera dama y del Gabinete al fortaleciendo de acciones que desarrolla el Inaipi en beneficio de la primera infancia y sus entornos.

Resaltó la importancia de aunar esfuerzos que maximicen el impacto de importantes iniciativas como el programa de registro oportuno de nacimiento de los niños y las niñas, a través del cual más de 55,000 infantes han obtenido sus actas definitivas, en el primer semestre del 2021.

En el encuentro se trataron, además, los detalles de un programa educativo sobre nutrición adecuada para infantes y otros proyectos de alto impacto para este segmento de la población.

Raquel Arbaje estuvo acompañada de Nancy Handal de Mejía, coordinadora del Gabinete; y de Cecilia Reynoso, asistente especial, mientras que, por el Inaipi estuvieron presentes Yanett Rodríguez y Rosa Yanina Torres, subdirectoras de Gestión Institucional y Operativa Territorial, y Francina Guerrero, encargada del equipo Técnico Multidisciplinario del Inaipi.


Por Mariana Tavárez
Diario Azua / 23 junio 2021.- 

El presidente Luis Abinader propuso triplicar los mercados de productores sin intermediarios, como una de las iniciativas para mitigar el alto precio de los alimentos. Esta medida fue presentada como parte de un paquete que incluye subsidios indirectos al pan, directos al combustible y reajustes salariales.

La experiencia del Merca Santo Domingo nos enseña que es posible que los productores despachen los productos agropecuarios de mayor demanda sin intermediarios, repercutiendo en una baja de precios considerable para el consumidor final, que oscila en torno a un 30%, llegando hasta un 50% en algunos casos. Aunque el Merca Santo Domingo fue concebido como un mercado para operaciones mayoristas, miles de familias del gran Santo Domingo han hecho suya esta plaza para suplir sus compras familiares.

En estos momentos apremiantes, donde el gobierno hace un gran esfuerzo por afrontar la carestía de los alimentos, el Merca debe de jugar un rol estelar, aportando su conocimiento en la logística de distribución, el cumplimiento de las normas de inocuidad e higiene, así como en la tarea de apoyar los productores, capacitándolos en las destrezas necesarias para la comercialización directa de sus productos.

Reforzar los mercados de productores puede ser una salida novedosa para afrontar el alza de los precios que golpea el mundo en la actualidad, pues los precios mundiales de los alimentos alcanzaron en mayo el ritmo mensual más acelerado en diez años, y eso que la producción mundial de cereales se encamina hacia un nuevo récord. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- señala una variación interanual de alrededor de un 40%, aumento que deriva de los precios de las carnes, lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.

El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 6.0 % respecto al mes de abril, empujado por los precios internacionales del maíz, que registraron un promedio del 89.9 % por encima de su valor de hace un año.

Los productos, de acuerdo a los commodities necesarios para su producción, han subido diferentes porcentajes en sus precios; por ejemplo, en Argentina, uno de los mayores productores cárnicos del mundo, los precios de la carne suben casi el doble que el resto de la canasta familiar, alcanzando un 72.9% de incremento con respecto a junio de 2020

Las materias primas han elevado los precios, sin embargo, según un reporte de BaraniKrishnan para Investing.com los precios de los alimentos no bajarán con la corrección de las materias primas, por lo que el proceso de estabilización de precios puede ser demorarse más de lo esperado.

Estabilizar los precios y garantizar la alimentación de la población requiere el compromiso de todos los actores que intervienen en el proceso, y sobre todo la visión política para liderar el cambio en los modelos productivos y adaptarse a las condiciones de los mercados internacionales.