Titulares

Publicidad

martes, 22 de junio de 2021


En los últimos diez años, los activos combinados de sus cooperativas afiliadas han crecido en 376%, al pasar de RD$18,873.5 millones en 2010 a RD$89,523 millones en 2020, impulsando con el crédito el desarrollo de las comunidades desde la agropecuaria, el comercio, la industria, el consumo, el transporte y el desarrollo de la vivienda.


Por: Ironerys Duarte

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 22 junio 2021.- La Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC), que aglutina a las cooperativas líderes del país con activos de alrededor de RD$90,000 millones, cumple 30 años apoyando el desarrollo de la economía solidaria a favor de las comunidades.

Al ofrecer la información, el presidente de la entidad, Alfredo Dorrejo, manifestó que las instituciones afiliadas a AIRAC ratifican su apego a las mejores prácticas del mercado financiero, así como a las disposiciones, las normas y las leyes aplicables a la actividad y a los controles relacionados con la prevención del lavado de activos.

“Como evidencia de lo anterior, contamos con un acuerdo con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), con lo cual, además de apoyar a las autoridades a combatir el lavado de activos, servimos de ejemplo para el sistema”, indicó Dorrejo.

Al cierre de 2020, las cooperativas que conforman el sistema AIRAC presentaron activos por un monto de RD$89,523.7 millones y una cartera de créditos ascendente a RD$59,444 millones, impulsando la agropecuaria, el comercio, la industria, el consumo, el transporte y el desarrollo de la vivienda.

“Con 198 sucursales o puntos de servicios, nuestras cooperativas sirven a más de 1 millón de socios en todo el territorio nacional, a quienes expresamos nuestra profunda gratitud por la confianza depositada en cada una de las cooperativas que forman el sistema AIRAC”, subrayó Dorrejo.

AIRAC representa en la República Dominicana al Consejo Mundial de Cooperativas y la Confederación Alemana de Cooperativas, organismos con los que colabora para proveer al sistema cooperativo dominicano de acceso a las más avanzas herramientas de gestión, la capacitación y la experiencia probada.

“Durante estos 30 años, no solo hemos brindado a nuestras cooperativas asociadas el apoyo necesario para viabilizar el crecimiento y desarrollo que hoy exhiben, sino que les garantizamos que no estarán solas en los retos que cada nuevo día se les presente”, resaltó Dorrejo.

Las entidades integrantes del sistema AIRAC son COOPSANJOSE, Mamoncito, COOPBUENO, COOPMEDICA, COOPSANO, COOPGLOBAL, COOPEMPRESARIAL, La Candelaria, COOPCENTRAL, COOPMAIMON, COOPUNION, COOPACRENE, COOTRALCOA, COOPSANRAFAEL, COOPORIENTAL, COOPASPIRE, COOPECLOF.


Por Nelson Santamaría (El Greña)
Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 junio 2021.-
 
El ministro de Defensa de la  República Dominicana, Mayor General Carlos Luciano Díaz Morfa, realizó un recorrido como forma de apoyo a la jornada de vacunación, llevada a cabo  en distintos centros salud y locales adecuados para la misma, en diferentes municipios de la provincia Azua. 

Acompañaron al ministro de Defensa, la senadora por Azua, Lía Día; la gobernadora provincial Grey Pérez; el alcalde del municipio Azua de Compostela, Ruddy González; entre otras autoridades y personalidades de la provincia corazón del Sur.



 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 22 junio 2021.-

El abogado de la Corporación Aeroportuaria del Este depositó este lunes una instancia ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) solicitando conocer el status de dos denuncias que pesan contra 17 exfuncionarios por haber violado varias leyes durante la aprobación del Aeropuerto Internacional de Bávaro.

“Estamos solicitando a la PEPCA conocer el estatus actual de las dos denuncias depositadas hace ya casi un año contra esas 17 personas por la comisión de múltiples actos irregulares sancionados por las leyes durante el proceso de aprobación del Aeropuerto Internacional de Bávaro. También, hacemos la petición al Ministerio Público de avanzar con la fase de la investigación penal para que por fin este país conozca con pruebas contundentes todo lo que se movió detrás de esa aprobación”, manifestó el reputado jurista Miguel Valerio.

Tras hacer el depósito de la referida instancia en la sede de la Pepca, Valerio indicó que hubo una cadena de irregularidades a lo largo de todo el proceso de aprobación de esa obra que fue otorgada “grado a grado”, sin una licitación, incumpliendo múltiples normativas legales, con el único propósito de beneficiar a un determinado grupo económico.

“La aprobación de ese aeropuerto por parte de las pasadas autoridades es sencillamente injustificable a la luz de las leyes, y lo que presumimos y es muy obvio es que hubo corrupción por parte de varios funcionarios del pasado gobierno. Y se le debe explicar a este país por qué se le dio al Grupo Abrisa esa obra de grado a grado, cuando la Ley de Compras y Contrataciones Públicas y también la Ley de Alianzas Público Privadas dicen claramente cómo son los proyectos de iniciativas privadas que son referentes a servicios públicos, y ahí se hizo todo lo contrario”, expuso Miguel Valerio.

El experto en derecho aseguró que, por la debida prudencia, el pasado gobierno encabezado por el presidente Danilo Medina no debió promulgar el decreto 270-20 en el período de transición, faltándole tan solo 23 días para salir del poder, comprometiendo a futuro y, por más de una década, los recursos del Estado.

El jurista explicó que la primera distorsión en todo el entramado de irregularidades se cometió en la Comisión Aeroportuaria cuando se aprobó mediante resolución 6796 del 23 de enero de 2020 una “no objeción” sin tener las competencias debidas para el desarrollo, construcción, operación y explotación económica del proyecto Aeropuerto Internacional de Bávaro.

Y posteriormente, cuando el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), emitió un informe en un tiempo récord de solo tres días basado en informaciones parcializadas de la parte interesada, sin realizar estudios técnicos correspondientes requeridos por la ley, así como por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).

Deploró que, uno de los funcionarios, luego de haber sido parte en esa Comisión Aeroportuaria donde se aprobó ese proyecto, en su condición de coordinador Nacional del USOAP y director de Vigilancia de la Seguridad Operacional del IDAC, instruyó para que se aprobara el referido proyecto ante la Dirección de Navegación del IDAC, convirtiéndose así en juez y parte del mismo.

“Fue así como en un tiempo récord de tan sólo tres días, el IDAC emitió el Informe de No objeción para la construcción de ese aeropuerto cuando este proceso de realizar ese tipo de estudios técnicos y aprobarlos suele tardar incluso años. Pero el mismo informe hace constar sus anomalías y origen cuestionable, pues en la página 3 indica que fue realizado sobre la base de los documentos aportados por la parte interesada, el grupo Abrisa, propietario del proyecto”, manifestó el abogado.

Valerio señaló que en todo el proceso para la aprobación del Aeropuerto Internacional de Bávaro se violaron los principios, normas y procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico, lo cual tuvo que ser reconocido por el propio IDAC cuando le revocó el permiso y ordenó paralizar su construcción, declarándolo “lesivo para el interés público”.

Se recuerda que suman 17 las personas vinculadas en los actos de corrupción cometidos en la adjudicación del proyecto Aeropuerto Internacional de Bávaro, y que constan en dos denuncias depositadas por ante la Procuraduría Especializada en Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) por la Corporación Aeroportuaria del Este.

Se le solicitó a la Pepca investigar a esas personas por la comisión de los delitos de coalición de funcionarios, prevaricación, usurpación de funciones, atentado a la Constitución y otros delitos sancionados por el Código Penal. También por otorgar bajo una figura no contemplada en el ordenamiento jurídico dominicano, de conformidad y no objeción, sin licitación previa, y promover e incitar al Poder Ejecutivo a cometer un acto ilícito con relación a la construcción de un aeropuerto en el municipio Bávaro, provincia La Altagracia.

Madrid, España / Diario Azua 22 junio 2021.- El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, y el Ministro de Ciencia e Innovación de España, Pedro Francisco Duque, sostuvieron una reunión de trabajo con el propósito de ampliar los acuerdos de cooperación con la inclusión de la Comunidad Económica Europea.

García Fermín y Duque se reunieron en la sede del órgano regulador de la educación superior en la capital española, donde destacaron los lazos existentes entre España y República Dominicana.

Durante la visita del funcionario dominicano abordaron temas relativos al desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como la contribución de España con República Dominicana a la expansión

“Se trata de una reunión muy positiva para el país y para la educación superior”, recalcó García Fermín, quien invitó al país a Duque, cuya visita podría producirse en el 2022.

El funcionario estuvo acompañado durante la ceremonia del viceministro administrativo y financiero del MESCYT, José A. Cancel, y el Embajador de República Dominicana ante el Reino de España, el periodista Juan Bolívar Díaz.

Pedro Francisco Duque es conocido por ser el primer astronauta de nacionalidad española, cuya labor fue realizada en el transbordador espacial Discovery, entre octubre y noviembre de 1998.

García Fermín a España realiza una agenda académica que comprenderá firma de convenios y seguimiento a los programas que se desarrollan en distintas academias de esa nación europea.

lunes, 21 de junio de 2021



Puerto Rico / Diario Azua 21 junio 2021.- El Partido Fuerza del Pueblo (FP) realizó el pasado fin de semana una jornada de vacunación contra el COVID-19 en el local de ese organización, ubicado en la calle Borínquen, en el sector de Barrio Obrero, en San Juan, Puerto Rico.

La jornada se llevó a cabo como parte del apoyo que la Fuerza del Pueblo, bajo las directrices del doctor Leonel Fernández, ha ofrecido al Plan de Vacunación contra el COVID-19.

El operativo de vacunación estuvo encabezado por el exdiputado por la comunidad Dominicana en el exterior y dirigente de FP, Levis Suriel y el presidente del partido en la circunscripción número 2 del exterior, Álvaro Núñez.

Núñez dijo que con esta jornada buscan que la vacunación contra el virus que ha cobrado miles de vidas llegue hasta los dominicanos de la diáspora. "En Barrio Obrero, donde hicimos el operativo, vive gran cantidad de dominicanos y dominicanas", puntualizó.

Detalló además que la acogida fue muy significativa, "asistieron cientos de personas a ponerse la primera dosis de la vacuna Pfiser, y así evitar contraer esta terrible enfermedad", continuó explicando el presidente de FP en Puerto Rico.

Esta jornada de vacunación se realizó como una contribución de esta organización política en esta comunidad, la cual ha puesto todos los locales y los profesionales de la salud pertenecientes a este partido al servicio de la población para el combate de la pandemia del COVID-19.

Además de Levis Suriel y Álvaro Núñez, esta primera jornada de vacunación de primeras dosis que realizó Fuerza del Pueblo, también recibió el apoyo de profesionales de la medicina miembro de este partido y otros altos dirigentes.

Por: Yulendys Jorge

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 21 junio 2021.- Fucsia, revista sobre jardinería, botánica y estilos de vida entorno a la naturaleza es la nueva apuesta de la periodista Yulendys Jorge, creadora de Cayena, la primera revista digital femenina dominicana que vio la luz en 2008.

“El objetivo principal de Fucsia.does ofrecer informaciones alusivas a esas temáticas con enfoque en nuestro territorio, sin excluir aportes de otras culturas. Asimismo, nos centramos en la divulgación de nuestras especies y de los trabajos de nuestros hombres y mujeres de ciencia”,informa Jorge.

Según la directora del nuevo medio, Fucsia será también una mirada y un reconocimiento a la intensa y dilatada labor que han realizado y llevan a cabo investigadores, estudiosos y trabajadores de las áreas de botánica, biología y entomología y cómo ello repercute –de manera silente y paciente– en beneficio de nuestro desarrollo como país y como seres humanos.

Jorge, con más de 15 años de experiencia en medios de prensa escrita, radial y televisiva, registró el nombre en 2015 pero es ahora que decide apostar a una revista de esta índole, cuyo contenido lo comprenden artículos y entrevistas en un lenguaje cercano, de manera que se convierta en un espacio placentero de conocimiento y ocio.

La primera flor “fuchsia” fue descrita en 1703 por el botánico francés Charles Plumier, quien la encontró en la sierra de Bahoruco y la Cordillera Central de República Dominicana durante su tercera expedición a las Antillas Mayores. La Fuchsiatriphylla es endémica de La Española. De ella toma el nombre larevista de jardinería y botánica.

En momentos en los que el equipo preparaba el contenido para el lanzamiento de la revista, el país tuvo dos pérdidas muy sentidas: Abraham José AbudAntún –Bambán, como se le conocía–, referente de la entomología dominicana; y el destacado botánico Brígido Peguero, director del departamento de Botánica del Jardín Botánico Nacional, y científico reconocido por sus aportes en la región del Caribe. “A ellos dedicamos nuestro lanzamiento”, expresa la directora de Fucsia.

 

 


Por: Oscar Polanco

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua 21 junio 2021.- Los gimnastas de Santiago están celebrando en grande las medallas de oro y bronce ganadas por el dominicano de Santiago, Jabiel Polanco, en el campeonato Panamericano Juvenil de Gimnasia, celebrado en el fin de semana, en Guadalajara, México.

“Estamos sorprendidos, sabíamos que la gimnasia es seguida en Santiago, pero esto se ha pasado, estamos recibiendo muchas llamadas y comunicaciones por las redes felicitando la victoria de Jabiel Polanco”, así se pronunció el ingeniero Timoteo Pérez, presidente de la Asociación de Gimnasia de Santiago.

Polanco sorprendió al mundo con su puntuación general individual en anillas, 13.134, dejando en segundo al norteamericano Arum Chhetri, con 12.834; fueron terceros, el mexicano, Ricardo Torres y el norteamericano, Frederic Richard, ambos con 12.800.

En lo más reñido de la jornada, salto, Polanco, ocupó la tercera posición, quedando debajo del norteamericano, Richard y el brasileño, Yuri Monteverde, colocándose en las lides mundiales.

En paralelas, Polanco fue cuarto, “… Es grande lo que hizo nuestro muchacho, por eso Santiago y el país lo está celebrando, lo estamos esperando”, comentó el ingeniero Pérez.

Jabiel Polanco, comenzó muy pequeño a entrenar gimnasia en el pabellón de ese deporte del complejo deportivo de La Barranquita, del 2011 al 2017, estuvo trabajando con el técnico-entrenador cubano, radicado en Santiago, Iván Lamorú, desde hace varios años fue concentrado en la capital dominicana, bajo la tutela del profesor Ramón Amauri Holgin, de la Federación Dominicana de Gimnasia.

“Comenzamos un trabajo que ha completado muy seriamente la Federación Dominicana de Gimnasia la cual preside el ingeniero Edwin Rodríguez, que lo ha pulido, lo felicitamos, es genial, hoy celebramos sus triunfos”, terminó diciendo el ingeniero Timoteo Pérez.

En este reporte el DN, la provincia Santo Domingo, Barahona y La Altagracia lideran las cifras más altas de casos detectados, UCI ocupada en 68 %

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 21 junio 2021.- La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) del Ministerio de Salud Pública, en el boletín epidemiológico #459 emitido este lunes reporta que se procesaron 6,666 muestras de las que 858 resultaron positivas al SARS COV-2 en la República Dominicana, en las últimas 24 horas.

De estas muestras, el Distrito Nacional registra 131 nuevos casos, la provincia Santo Domingo 84, Barahona 71 y La Altagracia 69.

De igual manera el informe notifica dos fallecimientos, pero aclara que solo una corresponde a las últimas 24 horas.

A la fecha la nación tiene 54,238 casos activos, de un total de 317,645 registrados, con 259,649 pacientes recuperados y 1,349,697 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 4,694 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 1,972 de antígeno, 4,917 de esas muestras se hicieron por primera vez, y 1,749 fueron subsecuentes.

Mientras que la positividad diaria es de 17.45 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 18.34 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,683 camas COVID de las que 1,335 están ocupadas, para un 50 por ciento, con 451 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 663 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 68 por ciento.

En tanto que, de un total de 524 ventiladores del sistema, 284 personas están conectadas, para un 54 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,758 personas, con una letalidad de 1.18 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 359.67.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,667,342, equivalentes a 159,577 por millón de personas.



Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 27.17 por ciento, mientras que por diabetes un 17.03 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,025, los trabajadores de la salud 1,168 y menores de 20 años unos 34,734.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.



Aybar se alzó con las dos medallas en las modalidades 50 mts pecho, 100 mts pecho de la categoría SB6.

Azua Rep. Dom. / Diario Azua 21 06 2021.- Además, Alejandra es nadadora paralímpica de alto rendimiento, el 27 de agosto logró medalla de plata en los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú, al participar en natación paralímpica en modalidad 100 metros pecho SB6. Esta es la primera medalla en natación para el país en esos juegos.

Participó en el campeonato mundial de natación paralímpica en Londres, donde fue la única representante dominicana por ser la mejor para-nadadora del país de acuerdo con el ranking mundial. Alejandra, es oradora motivacional, activista de la inclusión y apoya múltiples campañas locales y globales para promover e incrementar sociedades inclusivas, entre las que podemos mencionar Accesible para BanReservas y SHOW US para Dove, Girlgaze y Gettyimages.

Además Es egresada de Ingeniería Industrial y cuenta con 7 años de experiencia laboral, en su mayoría en el sector de dispositivos médicos.

Reitera llamado a no consumir medicamentos expedidos en colmados y comercios no autorizados ni con la debida preparación técnica para su venta y cuidado.

Por Nadelyn Franco Caro
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 junio 2021.-

La Unión de Farmacias Inc. reveló cuáles son los medicamentos con mayores niveles de falsificación, según datos oficiales suministrados por la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Se trata de medicamentos como el Ibuprofeno, Ponstan, Evital, Diclofenac, Enantyum, estimulantes sexuales de varias marcas, Amoxicilina y Kappra, un medicamento para epilepsia, así como otros de uso común en la población.

Al hacer la revelación, el principal gremio que agrupa a las farmacias del país reiteró que, en función de esta realidad, no resulta conveniente que los medicamentos de venta libre, que son los vendidos sin receta médica, conocidos como OTC, sean dispensados al público en lugares ajenos a las farmacias, donde el servicio es ofrecido de manera profesional y segura.

“Los recientes hallazgos de venta de alcohol adulterado, así como la denuncia de la supuesta venta de sangre en colmados y otros establecimientos, nos ha hecho llamar a la población a la cautela. No se puede comprar medicamentos en cualquier lugar”, declaró Scarlet Sánchez, directora ejecutiva de la Unión de Farmacias Inc. en un comunicado de prensa.

Desde hace varios años la Unión de Farmacias, Inc. se muestra contraria a que sean alteradas las regulaciones sanitarias que especifican cuáles son los comercios autorizados para la venta de medicamentos, según cumplimientos técnicos.

“Todos los medicamentos, incluyendo los que se venden sin receta, requieren de establecimientos bioseguros, que gocen de condiciones de climatización adecuada para garantizar eficacia. Con el agravante de que hay una alta posibilidad de falsificación o adulteración, por la falta de controles efectivos” añadió Sánchez.

Se recuerda que la Ley General de Salud, Núm. 42-01, así como el Reglamento de Medicamentos (Decreto 246-06), estipulan que la venta de medicamentos, incluyendo los que se venden sin receta, solo pueden ser dispensados en farmacias, tal como sucede en otras jurisdicciones de mejor vigilancia como la mayoría de los países de Unión Europea.

Según los principios y disposiciones consignados en estas regulaciones, se busca mitigar los riesgos de consumir medicamentos falsificados o adulterados, además de garantizar una correcta dispensación, en pos de garantizar el derecho a la salud.

Indicaron que las normas de higiene y vigilancia sanitaria que rigen en algunos de los establecimientos comerciales, como son los colmados, mercados, estaciones de combustible o tiendas por departamentos no cumplen las previsiones que establece la Ley General de Salud 42-01 respecto a las garantías sanitarias exigidas para comercializar y realizar todo tipo de contratación con relación a medicamentos, sobre todo en el interior del país.

Reitera su llamado a no consumir medicamentos en establecimientos no verificados y que no cuenten con la debida autorización del Ministerio de Salud Pública, y motiva a continuar adquiriendo medicamentos en las 5,000 farmacias que operan en el sector privado y las cerca de 600 Farmacias del Pueblo, que garantizan el acceso a tratamiento seguro.

Director asegura que en RD no hay escasez de productos y compra 50 mil quintales de cebolla a productores de San José de Ocoa

Dajabon, Rep. Dom. / Diario Azua 21 junio 2021.- El director del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), Iván Hernández Guzmán, llamó a la población a comprar comida barata en los programas institucionales que desarrolla en todo el país, cuyos puntos de ventas son publicados diariamente en las redes @InespreRD y en la página institucional 
www.inespre.gob.do

Hernández Guzmán informó que todos los días el Inespre realiza ventas populares en más de 40 puntos de la geografía nacional a través del programa de bodegas móviles y 18 mercados de productores semanales en once provincias del país todos los miércoles y sábados, cuya frecuencia será aumentada.

El funcionario dijo que el Inespre representa una opción para que las familias tengan acceso a comida barata y de calidad, lo que representa un ahorro al presupuesto familiar, por disposición del Presidente Luis Abinader y en coordinación con el Gabinete Agropecuario.

Agregó que “Gracias a un esfuerzo en conjunto en República Dominicana no hay escasez de alimentos, ni habrá escasez, lo que hay es que seguir trabajando de la mano con los productores y tratar de abaratar los costos de la cadena de intermediación. En ese mismo orden anunciamos la compra a partir de esta semana de 50 mil quintales de cebollas a los productores de la Horma, provincia de San José de Ocoa, 10 mil semanales, gracias a las gestiones de la gobernadora Oliva Castillo Aguasvivas”.

El director del Inespre habló durante la reinauguración del local de esa entidad en la provincia de Dajabón en la que participaron la gobernadora, Rosalba Peña; el senador, David Sosa; el alcalde municipal, Santiago Riveron; el encargado provincial del Inespre, Cesar Demetrio Senfleur Díaz; la encargada regional del Inespre, Miguelina Trinidad Álvarez, gerente regional y por otros funcionarios.

También participaron Richard Mercedes, director de Comercialización del Inespre; Delio Luna, director de Abastecimiento, Distribución y Logística; Federico de Jesús, director de Normas y Tecnología Alimentaria; Mardi Feliz, coordinador de la Región Sur; el diputado Dario de Jesús Zapata, entre otros.

Cesar Demetrio Senfleur, encargado provincial, dijo que es de gran regocijo para los residentes de Dajabón la apertura de este local totalmente remozado, ya que era una obra muy demandada.

Demetrio Senfleur anunció que con esta apertura también inician los programas de mercado de productores y bodegas móviles en esa provincia, en los que serán vendidos productos frescos, variados y al mejor precio del mercado.

El local de Dajabón es el número 12 remodelado y reinaugurado por la actual gestión del Inespre dirigida por Hernández Guzmán.

Puntos de Ventas

El Inespre realizó este fin de semana mercados de productores en las provincias de Azua, San Juan, El Seibo, Baní, Santiago, Barahona, Herrera, Cotuí, La Vega, San Pedro de Macorís y Dajabón. Mientras que las bodegas móviles visitaron 22 puntos en Santo Domingo Este, Distrito Nacional y Yamasá.

Fueron vendidos arroz, habichuelas, pollo, papa, cebolla, ajo, azúcar, leche en polvo, chocolate en barra, jamoneta, salami, aceite, vinagre, cazabe, sazón completo, sopita, sal molida, pasta de tomate, sazón líquido, maíz dulce, guandules enlatados, espaguetis, sardinas, huevos entre otros.

Otros participantes

En el acto de reinauguración del local del Inespre en Dajabón también asistieron Jony Díaz, encargado de Agricultura en esta provincia; Marcos Gomera, gerente del Instituto Agrario Dominicano; Blanco Peralta, director de la Soberanía y Seguridad Alimentaria del Ministerio de la Presidencia; Nancy Betances, miembro de la Confederación Nacional de Profesionales Agropecuarios; Rafael Jiménez, ex senador de Dajabón; Rafael Álvarez, ex consul dominicano en Haití; Jesenia Pimentel, productora de arroz; Ana Margarita López, presidenta provincial del PRM y Severina Gil, ex diputada de Dajabón.



Durante tres días la empresa brindó apoyo logístico en los 38 centros de vacunación habilitados en Bahoruco.

Bahoruco, Rep. Dom. / Diario Azua 21 junio 2021. - 

La empresa Edesur Dominicana, junto al Ministerio de Educación, se unió a la gran jornada de inoculación contra el Covid-19, que coordina el Ministerio de Salud Pública en 16 provincias de las zonas Sur y Este del país.

El operativo en el Sur inició con una rueda de prensa en la provincia Bahoruco, encabezada por el ministro de Educación, Roberto Fulcar y el Administrador Gerente General de Edesur, Milton Morrison.

“Este es un esfuerzo por parte del gobierno bajo el liderazgo del presidente, Luis Abinader, para que la República Dominicana siga siendo líder en vacunación per cápita en el continente y buena parte del mundo”, indicó Fulcar.

Mientras que Morrison agradeció la encomienda dada junto a otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil, de asumir la provincia de Bahoruco durante el operativo.

“Estas jornadas prometen ser una misión cumplida, porque se trabaja de forma mancomunada. El lunes cuando finalice esta jornada especial tendremos resultados exitosos, pero seguiremos después del lunes. Esto simplemente es el inicio, porque nos comprometemos para que en el menor tiempo posible Bahoruco sea una de las primeras provincias que logre vacunación total”, manifestó Morrison.

Al operativo también se sumaron la gobernadora de la provincia Juana Cristina Mateo, la Senadora Melania Salvador, la Diputada Olfani Mendez, además, la Dra. Aíram Rosina Cuevas, directora provincial de Salud en Bahoruco, quien informó que disponen de unas 19,400 dosis para la región sur.

Ascienden a 35 los puntos fijos de vacunación y tres móviles establecidos en Neiba. Los mismos fueron habilitados en la iglesia San Bartolomé Apostor, Multiuso Barroco, mientras que la Unap en Cerro Al Medio y Unap de La Cueva, además de otros en los municipios de Galván, Villa Jaragua, Estero, Los Ríos, Las Clavellinas, Tamayo, El Jobo y los Bateyes, entre otros.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 21 junio 2021.- Las empresas de servicios de telecomunicaciones que operan en el país, deberán asumir la obligación de “asegurar la calidad del servicio de acceso a Internet”, advirtió en un comunicado el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

El regulador señala, asimismo, que estas prestadoras deberán ceñir sus servicios “conforme lo establecido en la Norma de Calidad del Servicio de Telefonía y Acceso a Internet”.

Las medidas están contenidas en el Reglamento General del Servicio de Acceso a Internet emitido por el Indotel mediante la resolución 033-2020 para regular las relaciones en términos de derechos y obligaciones que impacta tanto a los usuarios como a las prestadoras.

El reglamento, junto a la resolución que precisa el uso del término ilimitado (resolución núm. 90-2020) obliga a las prestadoras a transparentar cualquier límite que pudiera haber en sus planes, que en ciertos casos estaban ambiguos u omitidos del contrato o política de uso del servicio. Respondiendo a esto, hemos visto como empresas han revisado su política e incrementado hasta 10 veces los valores que tenían en algunos términos que habían quedado en la obsolescencia; respondiendo así a los objetivos del Indotel de desarrollar el sector de las telecomunicaciones en el país.

Sin embargo, el órgano regulador evaluará si los topes anunciados por las prestadoras resultan razonables, debido al incremento de la demanda de servicios digitales por parte de los usuarios y las características de los servicios contratados.

El reglamento entrará en vigencia este 1 de julio de 2021 y regula las relaciones entre las prestadoras que ofrecen acceso a Internet y sus usuarios en cualquiera de sus modalidades: postpago o prepago, fijo o móvil, independientemente de la tecnología que se utilice para la prestación del servicio, sea contratado en conjunto o de forma separada, indicó el Indotel.

Con esta medida el órgano regulador busca garantizar los derechos de cada una de las partes, y que cada uno de estos conozca de manera explícita sus respectivas obligaciones. En dicho reglamento, el regulador refirió que este “es de obligado cumplimiento y deberá ser aplicado y observado por todas las prestadoras de servicios públicos de acceso a internet que operan en la República Dominicana”.

Explica que estas prestadoras deberán presentar al Indotel, con la entrada en vigencia del Reglamento, un plan de transición a IPv6 a partir del primero de julio del presente año 2021.

En cuanto a los casos de averías, el reglamento establece que los usuarios tendrán derecho a la aplicación de un crédito por la avería, total o parcial del servicio, por causas que no sean imputables al usuario, salvo casos de fuerza mayor.

Igualmente, las prestadoras deberán generar un crédito a favor del usuario en caso de degradaciones en el servicio de Internet fijo si la velocidad recibida es 10% menor a la contratada, de conformidad con las condiciones establecidas en el referido reglamento.

También establece que el contrato de prestación del servicio sea realizado de forma separada e independiente de la venta o financiamiento de equipos terminales.

Exige asimismo a las prestadoras garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad mediante la asistencia adecuada que asegure su acceso a las TIC.

Otro aspecto que señala este reglamento del Indotel, es que demanda información actualizada, suficiente y clara, respecto del servicio de acceso a Internet de parte de las prestadoras, tanto de forma verbal como escrita, facilitando la debida, amplia, veraz, precisa, completa y fidedigna información sobre todos los aspectos relacionados con el servicio de acceso a Internet.

Las prestadoras deberán informar a los usuarios sobre los principales factores que podrían limitar o degradar la velocidad efectiva del servicio experimentada por el usuario, diferenciando aquellos sobre los que sí tiene control la prestadora y los que son ajenos a la misma.

Deben reconocer los derechos de los usuarios del servicio de acceso a Internet, tales como: Acceder al servicio de acceso a Internet y uso de este en condiciones de continuidad, generalidad, igualdad, neutralidad, transparencia y calidad, de conformidad con los principios establecidos en la Ley, el referido Reglamento y otras normas aplicables a la materia.

También, acceder, descargar, cargar, subir o distribuir libremente información, contenidos, aplicaciones y servicios legales, sin discriminación o restricción por parte de las prestadoras del servicio de acceso a Internet, siempre y cuando no contravenga las leyes y reglamentaciones nacionales.

Los usuarios deberán utilizar equipos terminales que sean libremente elegidos por el mismo, siempre y cuando estén debidamente homologados por el Indotel, conforme al reglamento que establece, además, el “derecho a la seguridad en las redes o servicios, de manera que la prestadora garantice la seguridad e integridad de las comunicaciones”.

Otro aspecto que contempla esta regulación, es la que da derecho al usuario a acceder a Internet bajo el principio de neutralidad de la red, en el cual las concesionarias del servicio no podrán bloquear, interferir, ralentizar o discriminar contenidos, aplicaciones o servicios disponibles en Internet (salvo lo establecido en el artículo 12 del Reglamento al respecto de medidas razonables de gestión de tráfico, así como, lo establecido en el párrafo II del artículo 7 para planes del servicio de acceso a Internet móvil).

Fiscalización del servicio de acceso a internet

En el sector de las telecomunicaciones a nivel global es normal que proveedoras de servicios establezcan límites de consumo de data para las líneas fijas de telecomunicaciones; sin embargo, la promoción de la competencia permite que estas establezcan planes con altas cantidades de gigabits por mes de consumo.

Al mes de marzo 2021, en la República Dominicana, el total de líneas de internet alcanzó la cifra de 8, 944, 301. La división por tipo de conexión da al internet fijo 1, 080, 679 de líneas, representando el 12% del total. Mientras que el total de líneas de internet móvil en el país alcanzó los 7, 863, 622.

El Indotel, vigilante de que las prestadoras de servicios den el servicio contratado a los usuarios, adquirió los equipos de medición de calidad, para verificar el cumplimiento de los indicadores de calidad exigidos por la Norma de Calidad de los Servicios de Telefonía y Acceso a Internet aprobada por la Resolución núm. 016-15. Los resultados de estas mediciones serán publicados por el órgano regulador, para que de esta forma los usuarios conozcan los niveles de calidad ofrecidos por las prestadoras de servicios, y en caso de incumplimiento sancionará a la empresa que incurra en dicho acto.

Estas acciones obedecen al objetivo que tiene el Indotel de trabajar para la defensa de los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, garantizando así la calidad y los precios justos que posibiliten la transformación digital en la República Dominicana.

   

   

   


21 de junio, Día Mundial contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Santo Domingo, Rep. dom. / Diario Azua / 21 junio 2021.- 

La encargada del servicio de Neurología del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, doctora Tania Vargas, manifestó que, ante la presencia de debilidad motora, casi siempre en las extremidades, y de atrofia muscular en la ciudadanía, se debe acudir al médico, ya que pudiera tratarse de esclerosis lateral amiotrófica.

"La esclerosis lateral amiotrófica, conocida también como enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad degenerativa progresiva de las neuronas motoras tanto a nivel encefálico como de la médula espinal y aparece regularmente en el rango de edad entre los 40 a 70 años", expresa la neuróloga del Moscoso Puello.

La especialista aclara que en la progresión de la enfermedad se pueden ver trastornos para la deglución, el habla y finalmente falla en la musculatura que controla la respiración. Afirma que también es frecuente encontrar fasciculaciones a nivel de las extremidades.

La doctora Tania Vargas sostiene que en el 90% de los casos de esta esclerosis se ve como una enfermedad esporádica, es decir, no hereditaria, sin embargo, afirma que en un 5 a 10% de los pacientes se ha descrito la forma con componente genético.

La profesional de la medicina explica que el diagnóstico es esencialmente clínico, pero los estudios paraclínicos ayudan a descartar otras patologias potencialmente curables.

"Es importante que la población conozca la sintomatología de la enfermedad y acuda al neurólogo para poder ofrecer medidas terapéuticas y de manejo transdiciplinario que ayuden a mejorar la calidad de vida del paciente", indicó la neuróloga del hospital que dirige el doctor Enmanuel Silverio.

La doctora explicó que en la mayoría de las ocasiones será necesario ayuda nutricional y psicológica, y finalmente soporte ventilatorio, cuando sea requerido; aunque es una enfermedad devastadora, dice que se realizan actualmente investigaciones en busca de ofrecer terapias farmacológicas que prolonguen la expectativa de vida de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica.

En proceso de licitación por primera vez para hormigón participan 70 empresas constructoras y otras compañías del ramo.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 21 junio 2021.-

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició el proceso de licitación para la adquisición de Hormigón Asfáltico Caliente (HAC) que será utilizado en la pavimentación de calles y carreteras en todo el país, ascendente a un monto de RD $6,100 millones.

Es la primera vez que este Ministerio adquirirá el HAC a través de un proceso de licitación abierto y transparente.

En este primer proceso competitivo de ofertas participan 70 compañías constructoras y otras empresas del ramo diseminadas en los diferentes puntos de la geografía nacional. El programa de esta licitación continuará este lunes, en los salones del club para empleados del Ministerio.

La licitación se inició con la apertura de las propuestas técnicas de los oferentes, durante un acto encabezado por el ingeniero Nelson Maloney, asesor del ministro Deligne Ascención, a quien representó en su calidad de presidente del Comité de Compras y Contrataciones del MOPC.

De los RD $6, 100 millones que se destinarán para el proceso de pavimentación, RD$3,040 millones están consignados en el presupuesto de este año 2021, mientras que los otros RD$3,060 millones estarán establecidos en la ejecución presupuestaria del 2022.

El ingeniero Maloney dijo que, en el marco de las ejecutorias del presidente Luis Abinader, bajo las orientaciones del ingeniero Ascención y en cumplimiento de la Ley 340-06, de Compras y Contrataciones, se han agotado todos los procesos pertinentes para disponer el asfaltado de calles y carreteras en los diferentes puntos del país.

Como novedad, se contratarán 6 compañías, que cubrirán igual número de regiones en que el MOPC ha subdividido el territorio nacional, donde se ejecutará la pavimentación, las cuales se han agrupado en 30 lotes en todo el país.

Para una mayor equidad y poder lograr el trabajo simultáneo, el MOPC explicó que las 6 regiones estarán conformadas por las siguientes provincias: La Región 01 comprende el Gran Santo Domingo y Monte Plata, donde se destinarán RD$1,000 millones.

La Región 02, denominada Sur I, abarca a San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua y San Juan, con una inversión de 800 millones de pesos.

Mientras que a la Región 03 corresponde la Sur II, compuesta por Barahona, Bahoruco, Independencia, Pedernales y Elías Piña, en las cuales se invertirán 630 millones.

La Región 04, comprenderá todo el Este del país, está conformada por las provincias de San Pedro de Macorís, La Romana, El Seibo, Hato Mayor y La Altagracia, en las cuales el MOPC destinará mil millones de pesos en el proceso de pavimentación.

Para la Región 05, conformada por las provincias de La Vega, Santiago, Valverde, Monte Cristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Valverde y Puerto Plata, el Ministerio invertirá mil 470 millones.

En la región 06 abarca a Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Espaillat, Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná, en la cual, el MOPC desembolsará para la pavimentación un monto de RD$1,200 millones.

Empresas proponentes.

Entre las empresas que entregaron sus propuestas técnicas figuran: Malespín Constructora, Equipos y Construcciones del Cibao, Consorcio Remix, Marco Tulio Reyes & Asociados, Diseños de Ingeniería Lineal, Constructora Faro Bravo y Compañía e Ingenieros Electromecánica.

Además, Arias Servicios Múltiples, Áridos ESF, Constructora Aguilera Quezada, Corporación Norteña del Asfalto y Faney y Genao, entre otras.

Entre los componentes del Comité de Compras y Contrataciones asistentes al acto, además de Nelson Maloney, estaban el doctor Domingo Santana, director Jurídico; Alejandro Ramírez, director Administrativo y Financiero; José Madé, director de Planificación y Desarrollo; Lérida Tobal, director de la Oficina de Acceso a la Información y Tecnología y Carina Cedano, directora Ejecutiva de la Unidad operativa de Compras y Contrataciones del MOPC.

El doctor Anulfo Piña, actuó como Notario Público del proceso.