Titulares

Publicidad

domingo, 20 de junio de 2021

La vocalista del homenaje a los héroes médicos, fue una de las grandes sorpresas de la noche. Su nombre no quedó claro.

 ¿Calidad o popularidad? ¿Estética o incidencia? ¿Asistencia a los espectáculos o lo que se hace en el escenario? ¿Lirica… premiar cuáles textos y cuáles valores?

Por José Rafael Sosa
Diario Azua / 20 junio 2021.-

En el ceremonial 2021 de los Premios Soberano hubo fallos y errores, muchos y de envergadura, tanto en la producción como en los veredictos. Justicias e incoherencias… ¿pero es todo negativo lo que deja esta entrega de los Premios Soberano? ¿Por qué no mirar también lo muy bueno que dejan?

Lunes el 15 de abril de 1985.Era una noche especial. En la garganta, una sensación inédita y esperanzada nos recorría desde antes de las 7 de la noche. Era una de esas oleadas de emoción que nunca antes se había experimentado y que se encontraban ante la incertidumbre: ¿Quedaría bien?, ¿Se haría justicia?, ¿Se lograría el propósito de reconocer, por vez primera, el talento artístico nacional?

La encomienda de cobertura para el diario La Noticia, era cubrir un evento extraordinario: la entrega de los primeros Premios Casandra/Acroarte.

El ambiente alrededor del Cine Olimpia, calle y aceras, grandes muros de los edificios iluminados al tono del premio y el inolvidable ese programa de mano de la Premiación, elegante, en super formato y a todo color el mejor diseñado de toda la historia del galardón.

La producción, que se basó en el talento creativo y de coordinación de Rahintel, entre cuyos ejecutivos estaba el inolvidable profesional cubano de la actuación y la producción Onix Báez, de quien hoy pocos se acuerdan y que las generaciones 4.0 no tienen idea de quien es ni qué hizo.

La historia de las críticas al Premio ha sido consustancial con su historia. De hecho, una premiación sin contradicciones y desencuentros, tiene poco sabor.

Quienes critican esta última entrega (entre quienes está quien escribe) tienen razones suficientes para levantar sus enfoques.

Coincido con muchas de ellas, pero esta edición no decreta el final de los premios. Hay mucho por corregir. Mucho. Ha tenido fallos. Algunos muy graves que habrán de ser analizados y asumidos y corregidos en el futuro. La relación de errores, fallos e incongruencias puede ser más larga que este texto, ya suficientemente extenso.

No. Las circunstancias que rodean el galardón no marcan el final aun cuando Acroarte debe revisarse y revolucionar sus criterios de evaluación y veredictos. Un premio tiene el valor de sus veredictos y no solo el ceremonial que lo enmarca. Pero poca gente se pone en los calzados de quienes lo montaron, a pesar de todas las condiciones en su contra: desde la pandemia, los conflictos internos, las causas judiciales pendientes, y la evaluación y premiación, por vez primera de dos años.

Hay que redefinir criterios:

¿Calidad o popularidad?

¿Estética o incidencia?

¿Asistencia a los espectáculos o lo que se hace en el escenario?

¿Lirica… premiar cuáles textos y cuáles valores? ¿Nadie escucha que es lo que realmente cantan determinados urbanos, justo los más populares?

Pero una vez que pase la oleada de reacciones negativas, consustanciales a toda premiación de arte, justas o injustas, merecidas o no (creo que buena parte es completamente merecida); cuando se asienten las agitadas dimensiones mediáticas corporativas, independientes o aquellas informales nacidas del poder de las redes sociales que permiten la total expresión de posturas y sentimientos, ¿Quién va a recordar lo positivo que nos dejan estos galardones al talento artístico nacional?

Los diez aspectos positivos.

El primer hecho positivo: Que se pudo montar, a pesar de todo, con el respaldo de la Cervecería Nacional Dominicana, cuya reafirmación de patrocinio, tras la larga pausa desde 2019, de dos años si el premio, decidió apostar a lo que en principio parecía imposible de hacerlo: con una pandemia COVID 19, para cuya celebración debió diseñarse un estricto protocolo que incluyó pruebas PCR a todos los participantes, 48 horas antes del evento, distanciamiento entre los asistentes e incluso la reducción del número de invitados iniciales.

El segundo hecho positivo: representó el reinicio de la industria del entretenimiento, paralizada totalmente: El premio supuso el reempleo de 675 plazas de trabajo que produjeron el sustento y pagos de servicios de igual número de familias de montaje, estilistas, luminotécnicos, tramoyistas, escenógrafos, bailarines y otros técnicos.

El tercer hecho positivo fue la impecable y novedosa presentación de las nominaciones del martes 27 de abril en transmisión desde el Downtown Center, la mejor de todas estas presentaciones. Técnicamente impecable, matizada con el uso de locaciones alternativas, lances de cámara área y sobre un concepto que estableció un precedente.

El cuarto hecho positivo fue la convocatoria al casting abierto, al que se presentaron más de 460 jóvenes , de los cuales 80 han tenido la oportunidad de trascender a un escenario de primer nivel en baile, canto, música, producción, estilismo, maquillaje y peinado,

El quinto hecho fue que resultó ser el evento lúdico mejor respaldado mejor más difundido, por una campaña a de promoción de 60 días previos que generó contenidos lúdicos en los medios de comunicación así como pautas publicitarias digitales, de televisión y medios escritos, con una bien concebida imagen siento en prime evento masivo del entretenimiento en realizarse en el país, aun en medio de una pandemia, con un rebrote, limitaciones de horario.

El sexto hecho es que se logró premiar más de 104 categorías correspondientes por vez primera a dos años de despliegue de talentos, además de insertar un espectáculo artístico, ambos con fallos, tanto el veredicto como lo puesto en pantalla.

El séptimo es que a una parte de los artistas nominados que resultaron ganadores se les entregó sus premios en sus hogares a los ganadores el mismo día del premio, otros al día siguiente

El octavo hecho positivo fue el uso de la tecnología visual digital para una producción audiovisual que logró producir la sensación de un mayor espacio captable (respecto del Teatro Nacional) al aprovechar con pantallas led los laterales del escenario produciendo una sensación de cubrir un espacio mayor del utilizado en el Teatro Nacional.

El noveno hecho trascendente lo componen los segmentos que de mejor forma llegaron a la sensibilidad:

· Homenaje a los médicos,

· Unión de los cantantes cristianos y evangélicos,

· Número del merengue a cargo de los veteranos y los nuevos talentos

El décimo es la justicia con que se concedieron los Premios Soberanos a:

· Soberano Especial a las Artes Escénicas Orquesta Sinfónica Nacional. Año 2019 por sus 80 años siendo la principal institución musical superior dominicana y el discurso preciso y justo de su director José Antonio Molina.

· Soberano Especial homenaje a los Médicos muy bien recibido por el Dr. Félix Antonio Cruz Jiminián

· Cantante Lírico: Nathalie Peña Comas La Traviata

· Bailarín Clásico: Maykel Acosta

· Coreógrafa: Alina Abreu por Aladino

· Actor Teatral: Richardson Díaz • Sin Zapatos no hay paraíso

· Actriz Teatral: Xiomara Rodríguez • El Reencuentro

· Director Teatral: WaddysJaquez • El Reencuentro

· Obra Teatral: La Magdalena • Guillermo Cordero

· Musical: "Jesucristo Superstar". Amaury Sánchez

· Producción Escénica: "La Traviata" • Fidel López

· Artista Destacado(a) en el extranjero: AishaSyed

· Drama: "Miriam miente", Natalia Cabral, Oriol Estrada, Jordi Comellas. Director: Natalia Cabral – Oriol Estrada, "Miriam Miente".

· Actor: Félix Germán, "El Proyeccionista".

· Actriz: Dulce Rodríguez, "Miriam miente".

· Programa Diario de Entretenimiento. "El Show del Mediodia" (Color Visión) Este Soberano junto a los otros dos que ganó, fueron un reconocimiento a la reescritura que hace su producto de la televisión, reivindicando el legado de grandes productores del Show de Mediodía, llevándolo a niveles extremos de incidencia, respecto del cual – insistimos- debe cuidar: a) el uso de videos inadecuados para la hora y el público; b) reacciones personales en cámara de desagrado cuando algo no sale a la perfección (como lo haría cualquier perfeccionista). Su línea de acción social y beneficencia es la continuación de lo que hicieron otros grandes de la TV. Ha sabido ubicarse en lo que necesita la gente de la producción televisiva: información actualizada, orientación idónea, realización de entrevistas de primer nivel y buena red de contactos en la calle y talentos con sentido de lo que hacen, en estudio.

· Presentador o Presentadora de TV: Nahiony Reyes con las palabras de agradecimiento más sentidas y sinceras de la noche.

· Programa Semanal de Entretenimiento: "Pégate y Gana con el Pachá" (Más que un premio al espacio, fue una expresión de solidaridad a una figura que tuvo muchas condiciones en contra, que se arriesgó apostando por una propuesta política que fue rechazada, que sufrió expulsiones del canal en que se había posicionado y que le muestra que debe rectificar ciertas formas de comunicarse, procurando fomentar las vías de una vinculación más amigable, ser menos extremo…en cierto modo, dejar de ser el mismo.

· Programa Temático de Entretenimiento: Mujeres al Borde. Uno de los espacios definidos por una clara temática de género, a lo que agrega la trascendencia de sus temas y el auscultamiento en ese mundo femenino que a que poca gente en la comunicación (exceptuando el programa radial Solo para Mujeres, de Zol FM)

· Videoclip del año: "Kitipún", Juan Luis Guerra. Director: Tabaré Blanchard

· Programa de Temporada: Dominicana’sgottalent (Color Visión), sin duda lo mejor que le ha pasado a la televisión dominicana en los últimos dos años, evidenciando la calidad del talento integral (en los jueces y los participantes) que aporto al país la idea clara de que somos una comunidad que emite calidad estética donde menos se espera.

· Merengue del Año :Lamparapa’ mis pies, Juan Luis Guerra

· Salsero del Año YiyoSarante

· Bachatero del Año Elvis Martínez

· Cantante Solista Manny Cruz

· Música Alternativa, Xiomara Fortuna.

· Música religiosa contemporánea Isabel Valdez y Alfareros. Ambos de muchos merecimientos. Ella por la fuerza y frescura de su voz, su unción para predicar y su constancia en una carrera que merecería ya ser consolidada en América Latina, y Alfareros por ser el crisol más alto y profesional de la música basada en la fe, con altísimos estándares profesionales. Junior Cabrera es un maestro mágico de la música y decidió ponerla al servicio de la difusión de la Palabra.

· RENGLÓN CLÁSICO 2020

· Obra Teatral: Cambumbo, Raúl Méndez / Lulú Ceballos

· ÁREA CINE 2020

· Drama: "Papi". Dirección: Noelia Quintero. Producción: Rafael Elías Muñoz.

· Directora de cine: Leticia Tonos (Mis 500 locos). (En este premio hay cuestiones por definir porque en televisión se anunció otro director. Eso se resuelve dialogando y procurando las actas notariales).

Críticas y conflictivos

Han estado equivocados los quienes, impactados por la oleada crítica de estos días contra esta versión 36 que pueden que imaginen que Premios de Acroarte han estado exentos de contradicciones, enfrentamiento (incluso físicos), críticas y rechazos, denuncias y renuncias tanto de nominaciones como de ganadores. No es así.

Los conflictos iniciaron de muy mala forma en la primera entrega de los Premios Casandra que fue montada en el lunes 15 de abril de 1985 en el Cine Olimpia en la calle Palo Hincado en esta capital. Era el presidente de Acroarte Carlos T. Martínez y la ceremonia fue transmitida por Telesistema, Canal 11, amenizada con la actuación de Joseito Mateo, Juan Luis Guerra y 440 y como única figura internacional actuante, el boricua Wilkins.

Según el libro “Premios Casandra: Historia de Acroarte”, de Carlos T. Martínez, la noche de la primera entrega en el desaparecido Cine Olimpia de la calle Palo Hincado el 15 de abril de 1985, el pianista Luis Oscar Valdez Mena le escupió el rostro a la cantante lírica Ivonne Haza, quien había ganado la estatuilla como Artista Clásico del Año, categoría en la que el ya fallecido músico también estaba compitiendo.

Tras la segunda entrega, montada en el Palacio de Bellas Artes, en 1986, Milton Peláez hizo duras críticas contra Acroarte y anunció que no aceptaría jamás invitaciones a nada del gremio. Luego se retractó más adelante, y arrepentido, pidió excusas a la institución. Estaba afectado porque el canal Rahintel, del cual era el productor líder, ganó mucho menos estatuillas que Color Visión, su principal competencia.

Durante la tercera edición, en el teatro de Bellas Artes el 11 de enero de 1987, Freddy Beras Goico abandonó la sala del teatro tras protestar en escenario contra el gesto de la donación por parte de una empresa de comunicación de Roberto Salcedo, del anuncio en la premiación de RD$5,000 a familiares del fallecido comediante Julio César Matías (Pololo). Goico, muy molesto, pronunció un discurso breve y emotivo, antes de su salida inmediata del teatro Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes. Fue un incidente que opacó la entrega de premios, mucho más divulgado en la prensa que la premiación misma

Y así, en cada entrega ha habido desencuentros, errores en los veredictos, (producto del mal criterio, de influencias y presiones de muchos tipos sobre los cronistas votantes, de campanas montadas para lograr la atención de los votantes), todos trascendiendo a los medios y más recientemente, amplificados por el ejercicio del derecho a la opinión completamente libérrima (y no pocas veces libertina) de las redes sociales.

Y si recorremos cada entrega, en todas ha habido disidencia, ruidos, choques, denuncias y el desfile de expresiones ya de inconformidad o de agradecimiento, dependiendo si el artista gana o pierde. Es un juego que los ejercen todos, por falta de mirar lo difícil que es juzgar el hecho artístico, complicado por la madeja de intereses que lo permea todo, incluyendo, invariablemente, a quienes juzgan.

Los Soberanos, nombrados así en fecha 7 de agosto de 2012 luego que la Fundación Casandra Damirón, Inc. reclamó a Cervecería Nacional Dominicana y la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) el derecho del nombre, de modo que aun cuando se presenta como edición 36, como Soberano era la novena entrega.

Si llego hasta acá, le felicito. Tiene mucho tiempo disponible, mucha resistencia como lector o el tema le atrapó, como ocurre siempre con las ofertas de contenido que tienen relación con la farándula, su hermano menor y menos agraciado, el chisme y su primo hermano más insoportable: el ego de los artistas.


La Vega, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 junio 2021.-

El Ministerio de Agricultura se unió a la campaña contra el COVID-19 “Veganos 100% vacunados”, mediante la cual las autoridades de todos los sectores de la sociedad y del Gabinete de Salud gubernamental buscan posicionar la provincia como la primera en lograr inmunizar a todos sus ciudadanos.

Este fin de semana, el titular de la cartera agropecuaria, Limber Cruz, recorrió varios de los trece puestos de vacunación instalados allí, para supervisar las labores, motivar a la población y brindar asistencia al personal de salud.

“Como lo propuso el presidente Luis Abinader, queremos que La Vega sea la provincia número uno en tener a sus ciudadanos cien por ciento vacunados, con el apoyo de los alcaldes, de los diputados, el senador, de las autoridades y todo el Ministerio de Agricultura lo vamos a lograr”, indicó el ministro.

En el operativo participaron además autoridades locales y provinciales de Agricultura en las labores de registro y organización, así como colaboradores de distintas áreas de la entidad, lo que contribuyó a alcanzar hasta la fecha los 240 mil inoculados de un total de 307 mil a vacunar, que tiene como meta el Gobierno en esta demarcación.

El sábado fueron aplicadas 1,562 dosis de la vacuna Sinovac en las comunidades Jima Arriba, Ranchito, Sabana Rey, San Bartolo, Jima Abajo, Junumucú y Rincón.

Estas acciones tienen como finalidad llegar a la mayor cantidad posible de dominicanos para inocularse contra el coronavirus y propiciar la disminución de su propagación y la ocurrencia de casos.

El ministro de Agricultura ya estuvo presente en jornadas realizadas en Azua y el Gran Santo Domingo donde fueron inoculados alrededor de 41,157 mil moradores de las distintas comunidades que conforman estas provincias.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 20 junio 2021.-

El Consejo Intersectorial para la Actividad Cinematográfica (CIPAC), a través de la Dirección General de Cine (DGCINE), convoca a cineastas dominicanos a participar en la 10.ª edición del Concurso Público Anual del Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE) 2021.

El Concurso Público FONPROCINE, cuya convocatoria estará abierta hasta el 16 de septiembre, dedica sus recursos a fomentar y estimular la producción y distribución de obras cinematográficas dominicanas.

Para esta 10.ª edición cuenta con las categorías de Desarrollo de Proyectos, Producción de Cortometrajes, Producción de Cortometrajes de Animación y Producción de Largometrajes de Ficción. En el caso de Documentales, este año se premiará la posproducción, cuya convocatoria complementaria lanzaremos en el mes de septiembre.

Como novedad FONPROCINE apoyará por primera vez la categoría Producción de Cortometraje de Animación. Esta iniciativa pretende incentivar a ese nicho de la industria, para que se fortalezca y siga creciendo.

"Felices de lanzar la 10.ª edición del Concurso Público FONPROCINE. Parte de nuestra misión es apoyar a esos cineastas que necesiten un empuje para completar sus proyectos. Contamos con el acuerdo de colaboración con Caribbean Cinemas, para su distribución y exhibición, lo cual les permitirá alcanzar un peldaño más en la ruta crítica de sus obras cinematográficas. Espero ver muchas propuestas, cuenten con nosotros”, expresó Marianna Vargas Gurilieva, directora general de la DGCINE.

El Concurso Público FONPROCINE funge como sello nacional para los proyectos que deciden participar en festivales y concursos internacionales, aportándole así a nuestro país y a la industria cinematográfica nacional visibilidad y reconocimiento mundial.

La convocatoria anual pone a disposición de agentes cinematográficos independientes, el apoyo económico necesario para la creación de nuevas obras cinematográficas, dándoles así la oportunidad de desarrollarse y democratizar la producción cinematográfica nacional.

Toda la documentación deberá ser remitida en digital, en formato PDF. Para consultar las bases del concurso pulsa aquí.

Para mayor información puede escribir al correo electrónico fonprocine@dgcine.gob.do.

sábado, 19 de junio de 2021



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 junio 2021.-

El presidente del Senado, Eduardo Estrella (Santiago), proclamó este sábado que con la instalación, desde hace varias semanas, de un centro de vacunación con el covid-19 en la explanada frontal del Congreso Nacional, el órgano congresual que preside no ha hecho más que ampliar su abanico de servicios, colocarse al lado de la ciudadanía y ponerse al lado del presidente Luis Abinader y del Gabinete de Salud, en momentos en que República Dominicana necesita de mayor unidad de criterios para combatir la pandemia.

En su calidad de presidente de la Cámara Alta y acompañado de la senadora Faride Raful (Distrito Nacional), el senador Eduardo Estrella (Santiago) supervisó este sábado las labores de inoculación llevada a cabo por el organismo que preside, donde, además de seguir aplicando las vacunas Astrazeneca y Sinovac, desde este fin se semana también se aplica la vacuna Pfizer, esta para inocular a personas de doce años en adelante.

“Con esta labor, el Senado de la República no hace más que contribuir a que, cuanto antes, podamos salir de esta situación que la pandemia nos ha provocado”, dijo Estrella.

Resaltó que el presidente Luis Abinader ha puesto interés especial al enfrentar con gran entereza el covid-19 y ha ofrecido un gran respaldo al Gabinete de Salud que coordina la vicepresidenta de la República, Raquel Peña.

El Senado de la República inició la jornada de vacunación el pasado 10 de mayo y hasta la mañana de este sábado se han inoculado cerca de quince mil personas.

El presidente del Senado expresó que la jornada que se realiza en la explanada frontal del Palacio del Congreso Nacional no solo se han vacunado a legisladores, sus familiares y los empleados de ambas cámaras congresuales, sino también a los servidores de los organismos e instituciones que operan en el Centro de los Héroes.

También se ha prestado atención a los residentes de sectores como Mata Hambre, El Manguito, Manganagua, Los kilómetros y zonas aledañas.

“Y eso es lo que se quiere con este tipo de acción. Que todos los dominicanos acudan a vacunarse. Es la mejor forma de enfrentar esta pandemia”, expresó el presidente del Senado.

Tal cual lo dispuesto por el presidente del Senado, Eduardo Estrella, al frente del centro de vacunación está la doctora Keyla de los Santos Caba, acompañada de un equipo multidisciplinario de unas ochenta personas, entre médicos, enfermeras y personal de apoyo.

Además del presidente del Senado, Eduardo Estrella (Santiago) y la senadora Faride Raful (Distrito Nacional), quien le acompañó este sábado, los miembros de la Comisión de Salud del Senado también han estado supervisando las labores de vacunación llevadas a cabo por los médicos, personal paramédico y de apoyo del área de salud de ese órgano congresual.

La Comisión de Salud del Senado es presidida por la senadora Lía Díaz Santana (Azua) e integrada por los senadores Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal), vicepresidente, e Iván Silva (La Romana), secretario.

También son miembros de la Comisión de Salud del Senado Carlos Gómez (Espaillat), Franklin Peña (San Pedro de Macorís), Lenin Valdez (Monte Plata), Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez), Melania Salvador Jiménez (Bahoruco) y Milcíades Franjul (Peravia).

 

Por Narciso Isa Conde
Diario Azua / 19 junio 2021.-

EE.UU –como principal potencia imperialista de la modernidad capitalista, que inicia su agresiva decadencia en la post-modernidad neoliberal- no le perdona a Cuba haber iniciado el proceso hacia la segunda independencia de Nuestra América.

No le perdona haber puesto en marcha una revolución de orientación socialista, redentora de toda su población oprimida, explotada y excluida. No perdona el decoro, la firmeza y rebeldía del pueblo cubano contra su cruel coloniaje.

Hay agresiones, con el rango de crimen de lesa humanidad, que no se deberían ejecutar contra ningún país y ningún pueblo; menos contra una isla tan hermosa y un pueblo tan alegre, tan heroico y tan solidario como el cubano; menos aún, en nombre de los derechos humanos y la democracia, sobre todo por la carga de cinismo y simulación que tan falaz argumento encierra.

Cuba sufre un drástico bloqueo del imperialismo estadounidense, con sanciones a terceros, que dura ya 60 años, y que ha significado enormes restricciones, inmensas pérdidas y mayores penurias.

Estamos frente a un crimen prolongado, persistente y sumamente cruel.

Una agresión transnacional al principal derecho de esa Nación: su autodeterminación, su soberanía.

Una violación al derecho a su sobrevivencia, a la salud, al bienestar y la vida de más once millones de seres humanos.

Una forma vil -apoyada en un abusivo poder económico, político y militar- de agredir y negar derechos humanos individuales y colectivos en nombre de la libertad y la paz.

Una guerra económica sumada a otras modalidades de violencia y de terror.

Asfixiar, bloquear alimentos, combustibles, medicamentos… Cercar, calumniar, agredir con bombas, bacterias, agentes químicos, sabotajes, expediciones mercenarias…nada tiene que ver con democracia y paz, y si mucho con terrorismo de Estado.

A lo largo de seis décadas, el ladrón imperialista ha juzgado por su condición: el victimario, sin temor al ridículo, se ha disfrazado de víctima.

Imagínense las consecuencias de esta prolongada y persistente represalia contra la linda Cuba de Martí y de Fidel; represalia criminal, con impronta de genocidio, movida por el odio imperial; país pequeño, con recursos naturales limitados y la herencia de un territorio colonialmente saqueado y un pueblo empobrecido.

El Canciller cubano, compañero Bruno Rodríguez, en víspera de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a realizarse el próximo 23 de junio, la cual deberá abordar de nuevo el bloqueo a Cuba (tan abrumadoramente y tantas veces rechazado por Naciones y pueblos del planeta), ha revelado que el embargo financiero y comercial contra esa nación hermana, solo el año pasado (precisamente el año de la COVID 19), representó pérdidas para ese país hermano por 9,157 millones de dólares; superando las del 2019, ascendentes a 5,570 millones de dólares.

El total, en los últimos 60 años, el bloqueo de EEUU ha representado pérdidas por 147, 853 millones de dólares.

Piensen ustedes que sería Cuba hoy con la inversión de esos recursos arrebatados por el embargo, puesto que a pesar de tantas adversidades, esa Nación ha logrado la hazaña de sobrevivir y alcanzar índices de salud, educación, formación deportiva y desarrollo científico y humano, que sorprenden a la humanidad y han merecido elogios y reconocimientos de entidades y personas altamente calificadas; desplegando a la vez una solidaridad sin precedente para con otros países urgidos de apoyo.

En estos tiempos el manejo propio de Cuba a la pandemia y el respaldo a otros pueblos gravemente afectados por ella, han sido realmente impresionantes y reveladores de la alta sensibilidad social y humana que inspira su accionar político.

Resalta e indigna, más aún, la sistemática inspiración despótica de las elites capitalista y los gobiernos de EE.UU, la empecinada negación de democracia, que implica imponer ese brutal embargo a Cuba contra la voluntad abrumadoramente mayoritaria de Estado y pueblos del mundo; que en sucesivas Asambleas Generales de la ONU, y en ejercicio cotidiano de la democracia de calle y espacios de opinión, han repudiado, muchísimo a poquito, los crueles intentos de asfixiarla económicamente y aplastar su soberanía.

Basta ya descaro. No escatimemos esfuerzos para cerrar a favor de Cuba y de su autodeterminación ese vergonzoso capítulo. Los pueblos de Nuestra América y del Mundo, incluido el estadounidense, no debemos soslayar el deber y el compromiso de ponerle fin cuanto antes a la brutal injusticia desplegada en seis décadas de bloqueo criminal. ¡El heroico pueblo cubano merece triunfar!

“En todo el mundo hay personas que confían en las Naciones Unidas para asegurar y proteger sus derechos, ahora que la pandemia pone el foco en los derechos humanos, la recuperación nos brinda la oportunidad de generar un impulso para la transformación, ha llegado la hora del reajuste, de la remodelación, de la reconstrucción, de la recuperación para mejorar, guiados por los derechos humanos y la dignidad humana para todas las personas".

Estoy convencido de que es posible, si mostramos determinación y actuamos desde la unidad.” António Guterres

Por Dr. Amín Cruz
Nueva York / Diario Azua / 19 junio 2021.-

António Manuel de Oliveira Guterres fue elegido este viernes 18 de junio para un segundo mandato de cinco años como secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el apoyo de sus 193 países

Es un político, ingeniero físico y profesor portugués Postulado por el gobierno de su país, el diplomático portugués.fue el único candidato al puesto. Su primer mandato de cinco años comenzó en enero de 2017el ex primer ministro de Portugal (1995-2002) y ex jefe de la agencia de Refugiados de la ONU (2005-2015) tuvo una reelección fácil. Hubo siete aspirantes, pero ninguno logró el apoyo de un solo país, algo obligatorio para ser nominado como aspirante.

Los miembros del Consejo de Seguridad manifestaron su apoyo incondicional al señor António Guterres, Jürgenson, subrayando que el trabajo del secretario general responde a los más altos estándares de eficacia, competencia e integridad” y a un firme compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Su reelección, lejos de ser una sorpresa, se consideraba el paso lógico dentro del organismo dado que durante décadas todos los jefes de Naciones Unidas han servido durante dos mandatos, con la excepción del egipcio Butros Gali, cuya reelección fue vetada en 1996 por Estados Unidos.

El presidente de la Asamblea General, Volkan Bozkir, anunció la continuidad de Guterres, de 72 años, que, por unanimidad y aclamación, sin necesidad de votar estará en su segundo mandato en la ONU y al frente de la misma, que comenzará el 1 de enero de 2022 y terminará el 31 de diciembre de 2026.

En la ceremonia de toma de protesta en el auditorio de la Asamblea General, Guterres dijo estar consciente de las inmensas responsabilidades que se le asignan en este momento crítico de la historia, cuando el mundo enfrenta una serie de problemas dramáticos entre los que citó la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, un ciberespacio sin leyes y las divisiones políticas.

Tras aceptar el nombramiento, Guterres comento que durante los cuatro años y medio que ha liderado el organismo mundial ha aprendido muchas lecciones, la más importante es que no podemos hacer nada solos, que debemos reconstruir la solidaridad y la confianza.

Si hay algo que necesito hacer mejor en mi segundo mandato es asegurarme de hacer todo lo posible para reconstruir la confianza. Confianza en los gobiernos, en la gente y las instituciones, y confianza en las Naciones Unidas, es el momento de fortalecer el multilateralismo, de entender que ningún país puede hacer nada solo, que independientemente de las divisiones, los países deben unirse.

Este es el mensaje más importante que estoy enviando hoy: reconstruir la confianza es la manera de hacer posible lo imposible, si seguimos divididos lo imposible seguirá siendo imposible y las fragilidades del mundo causarán más sufrimiento a la gente, sobre todo a la más vulnerable.

Nos encontramos ante una encrucijada que puede llevarnos al precipicio o al progreso, al precipicio de las crisis perpetuas o a la perspectiva de llegar a un futuro mejor, más seguro y en armonía con la naturaleza que nos beneficie a todos.

Y yo haré todo lo que pueda para que optemos por el progreso, ante los 193 Estados miembros de la ONU, el Secretario General sostuvo que, no obstante, las amenazas que penden sobre el mundo, hay razones para tener esperanza.

La actitud es nunca rendirse. (…), los avances son posibles cuando menos lo esperamos y contra todo pronóstico. Ese es mi compromiso inquebrantable

En su discurso, Guterres encomendo el trabajo del personal de las Naciones Unidas en todo el mundo, aunque reconoció la necesidad de mejorar continuamente, lo que incluye reducir la “burocracia innecesaria”.

Si bien el mundo ha cambiado mucho, las promesas de la ONU siguen siendo constantes, pero los países tienen que trabajar juntos de formas completamente nuevas para mantenerlas vivas, aprovechar el impulso para la transformación y destacó la necesidad de traer otras voces a la mesa, incluida la sociedad civil, el sector privado y los jóvenes.

Esta transformación tiene que ver con solidaridad e igualdad, se debe renovar la solidaridad, a nivel nacional, a través de un contrato social reinventado. A nivel global a través de un multilateralismo más inclusivo, interconectado y efectivo.

Confirmó que la igualdad consiste en llegar a comprender y gestionar mejor los bienes públicos globales, entender el creciente conjunto de preocupaciones compartidas del que depende nuestro bienestar como raza humana y que debemos presentar de un modo colectivo con mejores formas de gobernanza.

Es fundamental que el fin de la pandemia, al igual que la recuperación socioeconómica, se produzcan sobre una base de equidad para todos.

El mayor desafío y al mismo tiempo nuestra mayor oportunidad, es utilizar esta crisis para cambiar el rumbo, girar hacia un mundo que aprenda lecciones, promueva una recuperación justa, ecológica y sostenible que muestre el camino a través de una mejora internacional y una cooperación eficaz para abordar los problemas globales.

La equidad debe comenzar ahora: las vacunas deben estar disponibles para todos en todas partes y debemos crear las condiciones para una recuperación sostenible e inclusiva tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo, todavía queda un largo camino por recorrer.

Por lo que el titular de la ONU llamó a los países a reflexionar sobre la manera en que se ejerce el poder en el mundo actual cuando se trata de la distribución de recursos y tecnología.

Antes de terminar su encuentro con los periodistas, Guterres hizo hincapié en que la libertad de prensa es absolutamente indispensable para un orden mundial justo e informado.

Asimismo, se comprometió a hacer todo lo que esté a su alcance para que se respete a todos los periodistas en todas partes, y para que termine la persecución y asesinatos que sufren muchos actualmente “sólo por decir la verdad”.

De igual apeló en la victoria a incrementar la transparencia y la rendición de cuentas.

“Los dramáticos problemas del complejo mundo de hoy solo pueden inspirar un enfoque humilde.” António Guterres

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de prensa, Padre de la Prensa Hispanoamericana y Latinoamericana, residente en New York.

En este reporte 476 son casos no especificados

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 19 junio 2021.-

La provincia Santo Domingo, el DN y Santiago siguen arrojando las cifras más altas de casos detectados, UCI ocupada en 71% y positividad diaria en 21.08

Santo Domingo, República Dominicana. – La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) del Ministerio de Salud Pública, en el boletín epidemiológico #457 emitido este sábado reporta que se procesaron 10,86 muestras de las que 1,784 resultaron positivas al SARS COV-2 en la República Dominicana, en las últimas 24 horas.

De estas muestras, 476 son casos no especificados, la provincia Santo Domingo aportó 288, el Distrito Nacional 267 y Santiago 109.

De igual manera el informe notifica 12 fallecimientos, pero aclara que seis corresponden a las últimas 24 horas.

A la fecha la nación tiene 55,027 casos activos, de un total de 315,815 registrados, con 257,034 pacientes recuperados y 1,342,410 han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 4,955 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 5,905 de antígeno, 8,462 de esas muestras se hicieron por primera vez, y 2,398 fueron subsecuentes.

Mientras que la positividad diaria es de 21.08 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 18.37 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2,665 camas COVID de las que 1342 están ocupadas, para un 50 por ciento, con 470 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 663 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 71 por ciento.

En tanto que, de un total de 523 ventiladores del sistema, 296 personas están conectadas, para un 57 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,754 personas, con una letalidad de 1.19 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 359.29.

Este reporte, también reseña que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,658,225, equivalentes a 158,705 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 27.20 por ciento, mientras que por diabetes un 17.05 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,025, los trabajadores de la salud 1,166 y menores de 20 años unos 34,521.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.

 

Por Juan Carlos Valderrama
Diario Azua / 19 junio 2021.-

Trataré de realizar una breve referencia histórica de los últimos presidentes del Perú y su condición ética, moral y legal.

Manuel Arturo Merino de Lama, presidente del 10 al 15 de noviembre del 2020 renunció a la presidencia de manera verbal debido a la muerte de dos jóvenes, realizadas en las protestas en su contra que proclamaban “Merino no es mi presidente”.

Mercedes Rosalba Aráoz Fernández fue nombrada presidenta en funciones por el Congreso, destituida por Martín Alberto Vizcarra Cornejo el 30 de septiembre del 2019

Juramentando al cargo de manera inconstitucional, para algunos especialistas cometió un delito en flagrancia, es decir usurpación de funciones, renunció a través de una carta difundida vía twitter el 01 de octubre del 2019.

Martín Alberto Vizcarra Cornejo, presidente del 23 de marzo del 2018 al 09 de noviembre del 2020, el Congreso lo destituyó  tras ser acusado de recibir sobornos para conceder obras públicas durante su mandato, muchas promesas incumplidas como carreteras, lo acompañaron los casos Chinchero y el de Richard Swing.

Pedro Pablo Kuczynski Godard, presidente del 28 de julio del 2016 al 23 marzo del 2018, sometido a dos procesos de vacancia presidencial acelerados por los conocidos Kenji videos, el indulto a Alberto Fujimori y sus presuntos vínculos con Odebrecht, renunció y desde el 02 de mayo del 2019 cumple 36 meses de arresto domiciliario.

Ollanta Moisés Humala Tasso, presidente del 28 de julio 2011 al 28 de julio del 2016, la empresa Odebrecht admitió haber entregado tres millones de dólares para su campaña presidencial el 13 de julio del 2017, se entregó voluntariamente y fue recluido en el Penal de Barbadillo y el 26 de abril del 2018 el Tribunal Constitucional inició su proceso de libertad actualmente investigado bajo comparecencia restringida, su caso se encuentra en Control de Acusación.

Alan Gabriel Ludwig García Pérez, presidente del 28 de julio del 2006 al 28 de Julio del 2011, en su segundo mandato, la Mega Comisión que lo investigó desde el 2013 por cinco años por presuntas irregularidades fue desestimada por que presentó una acción de amparo alegando vulneración al debido proceso, finalmente el 16 de abril del 2019 el Poder Judicial ordena su detención preliminar por 10 días, así como de su exsecretario general de Presidencia, Luís Nava, y el 17 de abril al momento de su detención decide dispararse en la cabeza en un intento de suicidio falleciendo por una hemorragia cerebral masiva y paros cardiorrespiratorios.

Alejandro Celestino Toledo Manrique, presidente del 28 de julio del 2001 al 28 de julio del 2006 acusado por el Ministerio Publico de la justicia peruana por presunto lavado de activos, trafico de influencias y colusión, su pedido de extradición desde Estados Unidos está en proceso.

Valentín Demetrio Paniagua Corazao, presidente transitorio del 22 de noviembre del 2000 al 28 de julio del 2001, impulsó la Comisión de la Verdad y Reconciliación encargada de elaborar un informe sobre el terrorismo entre los años 1980 y 2000, inició en el fuero civil el nuevo juicio a los cabecillas terroristas tal como lo ordenaba la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tuvo un cuadro de pericarditis y posteriormente una infecciosa pulmonar y fallece el 16 de octubre del 2006, cabe destacar que fue el único presidente del Perú, que presentó escrito con autoridad moral, un hombre de honor y decente, no incursó en actos de corrupción o en cárcel.

Alberto Kenya Fujimori Inomoto, presidente del 28 de julio 1990 al 22 de noviembre del 2000, renunció desde Japón por fax a la Presidencia del Perú, el Congreso Peruano no aceptó tal renuncia, lo destituyó y declaró vacancia por incapacidad moral, postuló al Senado Japonés lo cual no logró, en el 2005 viajo a Chile para su regreso al Perú con intención de participar en las elecciones del 2006 siendo arrestado por las ordenes internacionales de captura en su contra y fue extraditado en setiembre del 2007 , posteriormente condenado por el Sistema Judicial Peruano a cinco sentencias; usurpación de funciones, crímenes de lesa humanidad (homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado) las matanzas de Barrios Altos y la Cantuta , peculado doloso por apropiación y falsedad ideológica en agravio del Estado (Compensación por tiempo de servicios de carácter ilegal a su exasesor ), peculado doloso (mal uso de fondos públicos), violación del secreto de las comunicaciones y cohecho activo (corrupción de funcionarios), espionaje telefónico, compra de congresistas tránsfugas), peculado, desvío de fondos para la compra de las líneas editoriales de los diarios chicha.

Alan Gabriel Ludwig García Pérez, presidente del 28 de julio de 1985 al 28 de Julio de 1990, en su primer mandato fue el Presidente más joven del Perú democráticamente elegido a los 36 años, gran orador, demagogo y populista gustoso de los balconazos, subsidia alimentos, controla los precios, destina 10 % de pago a la deuda externa por ello el FMI lo declara inelegible, beneficia a los 12 apóstoles, empresarios amigos favorecidos con el dólar MUC, se produce una hiperinflación galopante, utiliza la maquinita, largas colas, precios sin control, altos intereses bancarios, acompañado de la estatización de la banca, y el tren eléctrico, unificó la policía nacional y las regiones, se promulga la ley de las rondas campesinas, el penal del Frontón fue bombardeado por un motín lo que se conocería como la Matanza de los Penales, se crea el Comando Paramilitar Rodrigo Franco como respuesta al ojo por ojo y diente por diente, los terroristas llegan a la ciudad y atentan contra los soldados de los Húsares de Junín con un coche bomba, así como los apagones, el MRTA inicia los secuestros de lo que ellos llamaban las cárceles del pueblo, se forma el GEIN grupo que con los años capturaría a los altos lideres terroristas, Víctor Polay, líder del MRTA y 47 lideres terroristas se fugan del Penal Casto Castro en los últimos días de gobierno de Alan García , noticia que da la vuelta al mundo.

Tenga en cuenta que esta es sólo una pincelada de los últimos presidentes del Perú y que habría que escribir mucho más de cada uno de ellos, espero poder continuar con otros presidentes del Perú.






Por: Franiel Genao

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 19 junio 2021.- Una comisión del partido Alianza País encabezada por el Diputado Nacional Pedro Martínez, junto a Francisco Tavarez, coordinador de la C2 del Distrito Nacional y otros con dirigentes de esta organización política visitaron este viernes el centro de operaciones del Programa de Seguridad Ciudadana en el sector Cristo Rey, con el propósito de conocer el desarrollo de esta acción del gobierno como parte del trabajo social y comunitario que realizan.

Visitaron los puntos habilitados para el programa en la Fundación Trópico y el Club Deportivo Cultural Los Cachorros, donde también se está haciendo el registro de matrícula y licencia para motorizados. La comisión de Alianza País verificó que la entrega de armas no es significativa, de acuerdo a las consultas hechas a ciudadanos y personal involucrado en el programa, pero el registro de motocicletas muestra gran afluencia, según personal del INTRANT presente en Club Los Cachorros.

Francisco Tavarez, expresó que con esta visita el partido Alianza País ratifica su compromiso con la seguridad ciudadana, considerando que los retos que enfrentan la sociedad en la materia son multicausales, por lo que que es necesario desarrollar acciones dirigidas a intervenir de manera integral la realidad de los barrios y el país en sentido general, que sean sistemáticas y consistentes.

Indicó además que este partido de oposición y su militancia estará dando seguimiento a dicho programa para velar que se puedan lograr efectivamente la seguridad ciudadana con respeto de los derechos humanos y sociales en sentido general.

Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 19 junio 2021.- El aspirante demócrata a la alcaldía neoyorquina, Eric Adams, y el presidente de la Asociación Dominico-Americana de Supervisores y Administradores Escolares (ADASA), Robert Mercedes, denunciaron la falta de servicios y materiales educativos para los estudiantes de las minorías étnicas de esta ciudad.

Las declaraciones fueron divulgadas tras un conversatorio entre Adams y Mercedes, en el marco de la recién XXI Cena de Gala y Otorgamiento de Becas donde más de 50 estudiantes recibieron patrocinios para apoyar sus estudios universitarios, algunos por primera vez, bajo la responsabilidad del consulado dominicano, según consta un documento de prensa enviado por el periodista Julio C. Malone.

En el debate entre los aspirantes demócratas a la alcaldía, el candidato Adams manifestó que “el principal crimen de la ciudad” lo comete el sistema educativo contra los estudiantes minoritarios.

Aseguró que el 65% de los alumnos neoyorquinos leen y escriben muy por debajo del grado que cursan.

Según Adams, quien fue oficial de la policía y preside el condado de Brooklyn, el 35% de los presos en Rikers Island, la colonia penitenciaria más grande de la nación, tienen discapacidad de aprendizaje, y el 80% no terminó el bachillerato.

Así mismo, contó que siempre tuvo una discapacidad de aprendizaje, pero la escuela nunca le ofreció los servicios que necesitaba.

“Fue en la universidad, donde pude explicarme por qué tuve tantas dificultades en la escuela”, indicó Adams.

De su lado, el presidente de ADASA y además dirige la escuela intermedia 390 de El Bronx pidió por más diversidad en el currículo, con libros escritos por latinos y afroamericanos.

“Como los estudiantes latinos y afroamericanos no se identifican con los libros, la mayoría termina en las estadísticas de deserción escolar”, reveló Mercedes.

Dijo también que faltan materiales educativos culturalmente relevantes para estudiantes hispanos y afroamericanos.

Para Mercedes es “urgente” que los niños tengan materiales educativos culturalmente relevantes. “De ellos depende el futuro de esta ciudad y si no los educarnos, la ciudad no tiene futuro” sostuvo

En la ceremonia se dieron cita varias personalidades dominico-neoyorquinas, como el doctor Rafael Lantigua, y los educadores Renzo Martínez, Luz Liriano, Vanessa Macdonna y Edwin Quezada, quienes recibieron reconocimientos especiales.

De igual forma, durante el acto celebrado en el Terrace on the Park, en Queens, se juramentó la nueva directiva de ADASA y se honró a la canciller educativa neoyorquina, Meisha Porter, como invitada de honor.


      Foto: blog.fibrasynormasdecolombia


Por: Agustín Perozo Barinas
Diario Azua 19 junio 2021.-

«La educación es necesaria para lograr que el ser humano deje de actuar como el virus que se dedica a destruir el organismo en el que vive». Yanis Varoufakis

Inodoro: Aparato sanitario para evacuar los excrementos y la orina, provisto de un sifón que evita los malos olores. Generalmente de porcelana o loza esmaltada, está provisto de una cisterna con agua para descargarlo después de su uso. Está conectado a una tubería de desagüe que se comunica con las cloacas.

Agua: El agua es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.​ El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor.​

La palabra agua viene del latín aqua, con el mismo significado. De ahí también cientos de derivados, como acuario, acuarela, aguada, aguaza, aguazal, aguafuerte, aguamanil, aguarrás, etc. Se origina en una raíz indoeuropea *akwā- (agua).

Se define como incolora, porque es transparente; inodora, porque no huele a nada; e insípida porque no sabe tampoco a nada. La segunda característica define el agua como inodora, porque no huele, aunque en realidad dicha característica solo es común en las aguas puras.

Curiosa relación: inodoro (nombre) - inodora (adjetivo).

Sentado en el inodoro, con el hábito de leer también allí, me pregunté cómo llegamos hasta este punto, donde el aire, el agua y el alimento son temas tan preocupantes en pleno siglo XXI. Decidí consultar los aportes del mismo economista griego citado, Yanis Varoufakis, para ilustrar el recorrido histórico humano hasta el presente:

«Los mercados son la esfera del intercambio, y no son lo mismo que la economía. En el mercado intercambiamos objetos por dinero o por otros objetos, como podrían hacer nuestros antepasados al intercambiar un plátano por una manzana. La economía surge cuando surge la producción».

Ver: https://www.clubdelecturas.com/producto/economia-sin-corbata/

El mayor uso del agua doméstica es tirar de la cadena del inodoro, seguido de duchas, fregar los platos, lavar la ropa, limpiar el hogar, etc. Los inodoros representan casi el treinta por ciento del consumo de agua interior promedio de una casa. De donde se deduce que la descarga de inodoro es el mayor problema de agua de la casa.

Los viejos e ineficientes pueden usar mucha más agua por descarga. La ducha promedio utiliza 15.8 galones y tiene una duración de 7,7 minutos con un caudal medio de 2.1 galones por minuto. Una sola descarga del inodoro puede usar varios galones de agua, y con seis a ocho descargas, podría sumar hasta 56 galones de agua al día en algunos casos con los inodoros más convencionales y antiguos. Los modelos de bajo flujo usan tan solo 1.6 galones por descarga.

Teniendo en cuenta que en todo el mundo se utilizan más de 37 mil millones de galones de agua dulce cada día para la descarga de los inodoros, ésa es una gran cantidad de agua que podría racionalizarse con algunos simples pasos.

Dado que la persona promedio descarga cinco veces al día, los galones utilizados realmente pueden alcanzar una cantidad de agua muy considerable, como vemos en estos datos. Se necesita mucha agua para producir los alimentos que comemos, la energía que usamos y todas las cosas que compramos. También en minería y muchos otros procesos industriales de gran escala.

A continuación, algunas sugerencias en las redes para ahorrar tanta agua como sea posible en nuestros inodoros:

1- Coloque una botella de plástico llena de agua en el tanque del inodoro para reducir la cantidad de agua utilizada por descarga (si no puede reemplazar el inodoro por uno de bajo flujo).

2- Para verificar si hay una fuga en el inodoro, coloque tinte o colorante para alimentos en el tanque. Si aparece color en el recipiente sin descargar, hay una fuga que debe repararse.

3- Practica: «Si está amarillo, tómalo con calma». El dicho puede ser un cliché, pero es un buen consejo. Si te da asco el «amarillo», simplemente baja la tapa del inodoro. Es la técnica probablemente más conocida por la frase completa: «Si está amarillo, tómalo con calma; si está marrón, descárgalo». Así es, estamos hablando del simple acto de abstenerse de tirar de la cadena del inodoro cada vez que orinas.

4- No tires las cosas por el inodoro para deshacerte de ellas. Tira los pañuelos desechables y otros desechos del baño en el bote de basura, que no requiere galones de agua.

5- Coloca un balde de agua junto al inodoro y con un recipiente pequeño puedes disolver un poco la orina en el inodoro sin tener que descargar cada vez.

Se podría argumentar que en la disponibilidad de agua potable está contemplado el uso en los inodoros. Así como para las duchas, fregar, lavar, pero estos sí deben usar agua potable por un tema sanitario.

Pero si consideramos esto con algún grado de franqueza es obvio que el uso de tanta agua para disponer de nuestros desechos fecales y orina es un absurdo. Ahora bien, sin alternativas viables al presente, es una realidad. Entonces la prudencia nos guía hacia el ahorro y un uso más racional.

Otro absurdo es el uso de papel higiénico de pulpa virgen, en gran proporcion de bosques vírgenes, no de extensiones forestales sostenibles, para limpiar nuestros traseros como se planteó en el artículo "Un nuevo mundo", escrito a mediados del 2020.

Hay hábitos adquiridos que se hacen costumbre con el paso del tiempo. Si estamos preocupados por la futura escasez de agua potable es razonable concluir que debemos ser agentes activos del ahorro y uso más racional como sugerido. Muchas veces pasamos por alto soluciones a serios problemas porque sencillamente no hacemos «una parada» para reflexionar.

Vamos al ejemplo de las más queridas mascotas que tenemos en nuestros hogares: perros y gatos. En los países subdesarrollados, sobre todo, tenemos mataderos de estas criaturas en calles, avenidas, carreteras y autopistas por causa de los vehículos. Escuchar los aullidos o maullidos de dolor de estos animales atropellados, heridos de muerte en la mayoría de los casos, es un escenario atroz, cruel e inhumano.

Una solución es implementar en estos países un programa de alcance nacional, conjuntamente con las veterinarias, para esterilizaciones gratuitas, y obligatorias, de toda mascota cuyos dueños no garanticen el cuidado de las crías. Gratuitas para éstos, y el Estado pagaría a las veterinarias un monto preacordado. Gandhi lo expuso claramente: «La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que trata a los animales».

Regresemos al agua, de la cual hay diez tipos: potable, dulce, salada, salobre, dura o calcárea, blanda, destilada, residuales, negras, grises y bruta (Ver: https://www.iagua.es/respuestas/cuantos-tipos-agua-hay?amp). Acostumbro a priorizar el aire, luego el agua, seguido del alimento, por obvias razones: el tiempo de supervivencia sin ellos.

Recordamos aquella frase «el agua es vida» que tanto se promovía en las décadas de los sesenta y setenta. Al presente hay preocupación en un contexto macro por la deforestación de las capas boscosas de las cuencas hidrográficas, la extracción de materiales de los ríos y los desechos vertidos en ellos y los mares, la acidificación de los océanos, etc.

Dentro del marco de los individuos las iniciativas se simplifican en responsabilidad personal... cada quien es dueño de sus actos. Ahorrar agua es una obligación hacia nosotros mismos, por nuestros hijos y para los demás, por igual.

Cuando uno ve el acelerado crecimiento de las ciudades se pregunta: ¿De dónde sale todo ese material de construcción? Sobre todo arena, grava, caliche, entre otros.

Loran Eisely escribió: «Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua». Yo le agregaría también el aire, pero no lo "vemos", y a los humanos nos fascina ver. El problema del agua va de mano con la población humana. Por ello se insertó el enlace de Yanis Varoufakis para facilitar mejor comprensión con este grave problema global.

Que tengamos ya 7.8 billones de humanos no sería algo preocupante si la mayoría fuera bien formada y consciente de la importancia del agua y sus fuentes naturales. Pero aquí tenemos un escenario de cantidad contra calidad. Si pudiera revertirse antes que las mismas fuerzas de la Naturaleza nos doblegue de mala manera sería un logro para nuestra propia existencia.

Y las alternativas se están agotando. Nuestras economías están atrapadas en el círculo deuda/consumo y es una apuesta depredadora de los ecosistemas de forma sistémica. Demasiado se ha escrito y advertido. Los que aportamos para concienciar también estamos en primera fila como testigos en este circo rapaz de las riquezas naturales que permiten la vida.

Quise decir una mentira como sugiere el título de este artículo pero resultó que, opuesto, hay verdades tan evidentes que nos están arrastrando a desastres generados por nosotros mismos y persistimos en la demencial ruta de repetir, y hasta fortalecer, lo que sabemos nos está matando. Ello es lo incomprensible, sin tomar en cuenta tampoco las futuras generaciones.

Vamos a concluir con una frase de Ricardo Menéndez:: «Lo más aterrador del absurdo, a fin de cuentas, es que posea su propia lógica».

Autor del libro sociopolítico La Tríada II.

 


Por: Ohelmis Sanchez

Barahona, Rep. Dom. / Diario azua 19 junio 2021.-  la Minera Belfond Enterprise contrató varias brigadas para un operativo de limpieza en el malecón, para solucionar un daño que ocasionó por el tránsito de camiones cargados de carbonato de calcio hacia el puerto para su embarque al extranjero.

El periodista Eduardo Ramírez (Papo), se disculpó en nombre de la empresa, en la que admite el error en las operaciones mientras vehículos pesados transportaban el mineral no metálico al muelle cuatro 4, del puerto local.

Atribuyen los problemas generados a un exceso de agua arrojada encima de un material blanco que se presume era yeso, el cual ya existía en el muelle que provocó se formará lodo que luego los camiones llevaron sobre sus gomas hasta la avenida Enriquillo, del malecón de aquí.

Belfond, en aras de resarcir las molestias a la población causadas aparte de reparar esos daños con la vuelta a la normalidad del Malecón, solicitó formalmente a las autoridades apadrinar el Malecón, asumiendo el compromiso de mantenerlo limpio y remozado permanentemente, al tiempo de expresar que el inconveniente sucedido con el más reciente embarque de materiales no volverá a suceder.

viernes, 18 de junio de 2021

San José de las Matas en una panorámica de la comunidad.

El informe cubre los meses enero-abril de 2021 e incluye acciones de servicio en salud, educación, religión, deportes y saneamiento ambiental

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dim. / Diario Azua / 18 junio 2021.-

La Fundación San José para el Desarrollo, brazo social de la Cooperativa San José, entre enero-abril 2021 ofreció ayudas sociales por tres millones de pesos en salud, deporte, vivienda, educación, alimentación, religión y otras áreas a organizaciones de San José de las Matas.

La Fundación establece que colaboró con la construcción o reparación de 28 viviendas, apoyó atenciones de salud a 27 personas y pagó la matrícula estudiantil a nueve jóvenes en mérito a su rendimiento y condiciones socio-económicas.

Detalla que nueve familias recibieron ayuda alimentaria, se financió el pago de un entrenador de baloncesto a niños de diversas escuelas, se entregó uniformes al equipo de la sección El Rubio y se apadrinó la ceremonia de premiación del triangular de voleibol en San José de las Matas además de donar dos tableros para la cancha de basquetbol en el Play Teo Peña.

La FSJ aportó fondos a la iglesia de la comunidad de El Rubio, a la Pastoral de la Movilidad Humana en Santiago, a la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús de la comunidad de El Limpio en la de La Cuesta y a capilla Divina Misericordia de la comunidad de Caobanico. Otros aspectos en que se apoyó la educación fue la instalación del servicio de internet a 60 centros educativos del municipio de San José de las Matas en coordinación con el Distrito Educativo 08-01.

“Hemos comprado de ataúdes, señalización de caminos, apoyo económico a enfermeras para participar de congreso y aporte con alimentos a las brigadas de socorro que trabajaron en las comunidades de San José de las Matas y Jánico durante la Semana Santa y el pago mensual del seguro de vida del chofer de la ambulancia de la comunidad de El Rubio.

Para que la dotación del destacamento policial de San José de las Matas se le aportó para compra de combustible y para el mantenimiento de sus vehículos y mantuvo su programa de distribución gratis de agua en las zonas urbana y rural con 306 viajes de su beneficiando a 918 familias, la ambulancia ofreció servicios a 99 personas y el carro fúnebre sirvió a 75 familias dolientes.

 
Dicen someterán a la justicia a difamadores


Por Mélgido Féliz
Sabana Yegua, Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 junio 2021.-

Los concejales de la alcaldía del municipio Sabana Yegua desmintieron categóricamente el rumor que circula en las redes sociales, donde se les acusa de exigir sobornos del alcalde para la aprobación de un préstamo para la adquisición de un camión compactador de basura.

Hablando a través de su vocero, Anifer Pérez (Pulpo), los ediles reunidos, la tarde de este viernes, en el salón de sesiones de la alcaldía de Sabana Yegua, fueron enfáticos en señalar que en ningún momento se han prestado para tales cosas.

En el transcurso de esta semana una página de facebook supuestamente publicó que los regidores solicitaban dinero para firmar un documento para la solicitud de un empréstito para la compra de la maquinaria compactadora de desechos sólidos.

Indicaron que cualquier persona que intente mancillar sus nombres, basándose en mentiras y sin pruebas que sustente su denuncia, se verán en los tribunales de la República.

La sala capitular del municipio Sábana Yegua, está compuesta por las bancadas de los partidos de la Liberación Dominicana y del oficialista Partido Revolucionario Moderno, ambas se unifican para apoyar las acciones que vayan en beneficio de esta demarcación, así quedó establecido en la asamblea efectuada la tarde de este viernes.

Afirmaron que estamparon el documento con sus firmas para la solicitud del préstamo, para la compra del referido compactador, entendiendo que es una necesidad colectiva de la población, pero sin recibir soborno alguno, como afirman algunos personeros y difamadores en las redes sociales.

Sostuvieron que el pueblo está en el deber de asistir a la sesiones que realiza la alcaldía, para que se entere y sea un guardián de los ingresos que recibe el ayuntamiento y el uso que real y efectivamente se le da.