Titulares

Publicidad

viernes, 18 de junio de 2021

 

Proyecto 4, Sabana Yegua, Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 junio 2021.-

En horas de la mañana de este viernes 18 de Junio 2021 fue encontrado ahorcado el joven Fraimer Vargas ( Maqueque).

El occiso, era hijo de la señora Maribel Vargas, residía en la calle Brisa del Norte del Distrito Municipal Proyecto 4, Municipio Sabana Yegua, provincia Azua,

Aún se desconocen los motivos de su muerte.

Por: Ohelmis Sánchez

Neiba, Bahoruco / Diario Azua 18 junio 2021.-  La crisis económica y social provocada por el Covid-19 significa un enorme desafío para el liderazgo político, porque como advierten algunos tratadistas, “es precisamente en medio de las crisis, cuando los ciudadanos miran con expectativas inusitadas hacia los líderes políticos”, en primer lugar, los del gobierno y los que están en la oposición.

El planteamiento es del ex diputado y periodista Rafael Méndez, quien al caracterizar la coyuntura actual de la República Dominicana y del mundo, recoge lo establecido por analistas que la “consideran como la más grande catástrofe económica y social, después de la Segunda Guerra Mundial, y para los dominicanos, en más de 50 años de vida republicana”.

El pasado legislador por la Provincia Bahoruco, quien es además miembro de la Dirección Central de la Fuerza del Pueblo, citó al escritor y político español Nicolás Sartorius, quien advierte que “existe, sin duda, un hilo invisible entre las palabras y la movilización de las conciencias que puede originar pequeños o grandes cambios… y que en política, las palabras son hechos, que tienen su propia densidad física y sus efectos pueden ser beneficiosos o catastróficos”.

Méndez dijo que el expresidente Leonel Fernández es el político que ha hecho el mejor aprovechamiento de la actual coyuntura, quien desde el primer momento entendió que no podía escurrir el bulto, y que el fuego de la pradera que había incendiado la pandemia del Covid-19, era un tremendo desafío para el liderazgo político”.

De ahí que el líder de la FP también entendió que “tenía el deber de enfrentar el fuego, y demostrar su capacidad, nivel de preparación y manejo asertivo, colocándose en el justo medio donde el momento histórico le había convocado”, al reconocer que “estamos viviendo una situación sin precedentes en la historia de la República Dominicana, es una crisis sanitaria, es una crisis económica, es una crisis
social, y para resolver esa crisis tiene que contar con la unidad del pueblo dominicano".

Tras los pasos de Leonel

Para el liderazgo opositor, incluyendo algunos de la Fuerza del Pueblo, en principio no entendieron que el ex presidente Leonel Fernández asumiera una línea de “oposición responsable, que en medio de una crisis apuesta a la gobernabilidad”, y más bien la consideraban colaboracionista y contemporizadora con el Gobierno, en medio de una de la más grande catástrofe económica y social, después de la Segunda Guerra Mundial, y para los dominicanos, en más de 50 años de vida republicana.

Pasado un buen tiempo, la oposición corrió tras el comportamiento frente a la crisis y frente al Gobierno que había marcado el ex presidente Fernández, quien fue reiterativo en su planteamiento de solución al gobierno y a la sociedad, sin temor a que le sindiquen como colaboracionista, y muchos que actuaban bajo la sombra del oficialismo con posiciones contemplativas, porque por encima de todo está el país.

A ojos vista está que el ex mandatario ha venido haciendo una oposición activa y al mismo tiempo constructiva, cuidando siempre la prudencia que obliga la coyuntura de crisis provocada por la pandemia, sin estridencias que pudieran provocar acciones de ingobernabilidad y formulando propuestas de alternativas de solución, muchas de las cuales han sido acogidas por el gobierno del presidente Luis Abinader.

Y aunque el presidente de la Fuerza del Pueblo no lo ha manifestado ni mucho menos sugerido, sus cuidadosos pronunciamientos parecerían que van acorde con no crearle más problema al gobierno del presidente Luis Abinader, porque más que suficiente tiene en las debilidades e incoherencias que presenta, a lo que se añade una delicada y exponencial espiral inflacionaria que podrían acarrear una gran crisis social y política en el país.


Por: juan Rivera

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 18 junio 2021.- El diputado Luis Vargas Ramírez del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados un proyecto de resolución que instruye a la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana a realizar las auditorías aprobadas a las gestiones Miguel Surún Hernández al frente del Colegio de Abogados de la Republica Dominicana(CARD). Esta solicitud fue realizada en la última sesión celebrada el pasado miércoles 16 de junio del año en curso..

Vargas Ramírez, diputado por la provincia de Azua, al presentar su proyecto ante el hemiciclo expresó que diversos colectivos de abogados han acudido a la Cámara de Diputados para que en uso de sus facultades constitucionales preste su concurso para que la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana pueda ejecutar las investigaciones financieras y de gestión aprobadas al Colegio de Abogados de la Republica Dominicana, pero que han sido frustradas por los obstáculos y la resistencia presentada por Miguel Surún Hernández, actual presidente del gremio de los abogados.

Luis Vargas consideró que el Colegio de Abogados es depositario de fondos públicos percibidos en virtud de la ley 3-19, la cual establece en su artículo 74 la facultad de la Cámara de Cuentas para fiscalizar dichos fondos, por lo que resulta ilegal y absurdo oponerse a que este órgano constitucional cumpla con su misión.

El diputado Vargas presentó certificaciones Tesorería Nacional y la Procuraduría General de la República que prueban la entrega a las gestiones de Surún Hernández en el CARD la suma de CUATROCIENTOS TRES MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS CON 00/51 (RD$403,695,736.51); sin incluir otras fuentes de ingresos, por lo que su conducta puede configurar el delito de desacato denunciado por la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana, en su instancia de fecha 12 de agosto de 202, dirigida a la Procuraduría General de la República.


Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 18 junio 2021.-

Como si al país le cayeran las maldiciones de los Gatos Negros, Tutankamón, las Conejitas Playboy o Moctezuma sobre la energía eléctrica, tanto su ausencia, la corrupción como los subsidios han causado más daño que la Primera y Segunda Guerras mundiales, y han quemado el fondillo a los más sabios de la ingeniería y la administración financiera.

Son memorables los plazos que, en distintos gobiernos, han sido fijados para terminar con la crisis en el sistema energético nacional, particularmente con los apagones, que desde los primeros años de la década de 1970 fueron atribuidos a las averías que se producían cuando las colas de las chichiguas se enredaban con el tendido eléctrico. En esencia, se producían por la escasa generación de electricidad y los retrasos en los desembolsos financieros.

En estos más de 50 años, el desabastecimiento y el desplome energético han sido nefastos y traumáticos para los sectores residenciales, comerciales, industriales y estatales, en un fenómeno sin similitudes en América Latina. Para entender medianamente ese fenómeno, se precisa una sucinta narrativa pedagógica, más aún para descifrar por qué la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se traga la mayor partida (51 mil millones de pesos) del déficit consolidado del presupuesto general del Estado del 2021.
Las ovejas negras subyugantes han sido los subsidios, la compra y venta de kilovatios con escasísimo margen de ganancia, la compra en dólares y la facturación hecha en el disminuido peso, el robo de luz por los usuarios, las cobranzas bajas, las pérdidas en las redes de distribución por la obsolescencia de los equipos de transmisión de las subestaciones; los contratos lacerantes, la corrupción y las continuas subidas en los precios de los derivados del petróleo en el mercado internacional.

La ausencia para aplicar la transparencia y la Ley General de Electricidad no han terminado con los hechos precitados, como tampoco la creación de un tinglado de instituciones encargadas de la regulación, la generación, la transmisión y la distribución: CNE, SIE, CDEE, EGEHID, ETC, UERS, PRA, EDE-NORTE, EDE-SUR, EDE-ESTE, etc. Y la esperanza más motivante ha sido la firma de un Pacto Eléctrico, en la veta de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

La reforma del sector eléctrico de 1999 no detuvo las distorsiones y, por los alardes de las anteriores administraciones de la CDEEE, se creyó que habíamos avanzado, pero sobresalieron los anti-héroes en villanías, que en sus momentos fueron cuestionadas.

Por igual, la firma del pacto con el sector eléctrico del 2012 se vislumbró como el punto de partida para dar respuesta a un problema que le acelera el corazón al más reposado. A todo el que tuviera que aportar, se le pidió que aporte, para que no morir achicharrados.

En noviembre del 2012 fue suscrito un pacto eléctrico, con la asistencia de los generadores, bajo señalamientos de que no se querían apagones financieros y de que no se aguantaban más operar en las actuales condiciones. Tradicionalmente, las autoridades han adeudado miles de millones de dólares a los que les venden energía, y para abonarles una parte tuvieron que comprometer el crédito gubernamental, emitiendo bonos soberanos y, en pocos días, las cuentas volvieron a ponerse del mismo tamaño.

Los acuerdos con los generadores y distribuidores han perjudicado al país porque, aparte de que la energía se les compra cara, cuando las plantas están apagadas o dañadas, cobran como si estuvieran encendidas, en lo que se entiende como una gran estafa al erario o tesoro público.

Desde entonces se señala que si bien el gobierno no debe suspender unilateralmente esos contratos, porque conllevaría a demandas y a la afectación de la inversión extranjera, sí tiene el derecho de convocar a un diálogo en la búsqueda de una reformulación consensuada, que incluya mejores precios en la adquisición de energía.

Los miembros de la influyente Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) nunca deben alegar que las reglas de juego son invariables, ni mucho menos desafiar a un gobierno que está bajo la presión ciudadana, porque sería altamente peligroso para ambos. En coyunturas difíciles, se aconseja ser flexible, y ceder.

El tercer pacto nacional para la reforma del sector eléctrico fue rubricado en el Palacio Nacional - tras consensuar 212 puntos durante por lo menos cinco años- el jueves 25 de febrero de 2021, motorizado por el Consejo Económico y Social (CES), en una ceremonia encabezada por el presidente Luis Abinader. El objetivo indicado ha sido el suministro de electricidad confiable, competitiva y ambientalmente sostenible, para finiquitar el citado lastre histórico.

El sector social/sociedad civil estuvo ausente en la rúbrica del pacto, y posteriormente unas 20 de sus organizaciones interpusieron un recurso de amparo ante el Tribunal Superior Administrativo, anotando quebrantamientos a la Constitución, las leyes y los principios democráticos. Al ser rechazado por esa instancia, amparado en el alegato de que no es de su competencia, apelaron al Tribunal Constitucional.

En el fuego del sofocante calor, el dislocamiento productivo, educativo y social, los millonarios despilfarros y el engorde monetario de unos pocos, en este medio siglo fue engendrado un monstruo de 9 cabezas, que se torna intrincado desmembrar.

1.- La corrupción. Las irregularidades en las Edes fueron totalizadas, en el pasado gobierno, en 30 mil millones de pesos en compras sobrevaloradas y la contratación de proyectos con dobles desembolsos.

2.- Las pérdidas. Las técnicas y no técnicas cruzan la carrera de los 10 mil millones de pesos cada año.

3.- Los subsidios. En los primeros tres meses del 2021, la CDEEE se engulló 8 mil 273.3 millones de pesos, principalmente de auxilios financieros. Para este año, el subsidio proyectado alcanzará 750 millones de dólares.

4.- Los precios del combustible. Por las alzas internacionales de los derivados del petróleo, el gobierno ha consumido, desde enero de este año, unos dos mil 800 millones de pesos.

5.- El robo de energía. Un millón 144 mil usuarios están registrados en el sistema, y 300 mil no pagan, lo que representa un 26.22%.

6.- Los déficits por kilovatios. Esa insuficiencia radica en que se compra el kilovatio a 11.4 centavos de dólares y se vende a 13.4, es decir, con un margen de menos de dos centavos por kilovatios.

7.- Cobranzas bajas. El ejemplo citado: De los cerca de 900 mil usuarios del programa Bono luz, 450 mil (el 50%) cumplen su compromiso de pagar la luz. ¿Ocurre eso con el teléfono?

8.- Pérdidas financieras. En los últimos cinco años, en las EDES se han invertido 53 millones de dólares, sin recuperación sustancial en el servicio, no obstante los grandes esfuerzos de reorganización y ajustes desplegados por sus nuevos incumbentes.

9.- La termoeléctrica Punta Catalina. La complejidad del proyecto y la ausencia de datos acabados (partículas contaminantes, daños denunciados, inversión financiera y auditoría técnica) nos colocan un bozal para emitir juicios.

Los actuales incumbentes del sector eléctrico, encabezados por Antonio Almonte y Andrés Astacio, lucen apuestos y firmemente optimistas. Nos dicen que la nómina ha sido reducida en un 15%, para una economía de 100 millones de pesos; que las Edes requieren ahora menos fondos en los trámites de compras; que se trabaja en la creación de un fondo con un tope de 50 millones de pesos para afrontar las alzas de los combustibles, y que los apagones financieros ya forman parte de la historia. Admiten las pérdidas y la caída de las cobranzas.

Aunque son necesarios, para que no sean tostados por residuos eléctricos peligrosos en circuitos operativos, no basta que el ingeniero Almonte y su equipo se empeñen exclusivamente en los programas de asistencia y contingencia, la reducción de pérdidas eléctricas y gastos, las políticas operacional y modernización de la red de distribución, el control de gestión y otras actividades y proyectos, sujetados a flujogramas y cronogramas. Singulariza la superación de los obstáculos del disenso para el pacto eléctrico ampliado.

Además de la implementación de los esquemas técnico-científicos, con invocaciones tenemos que reclamar piedad patriótica a los buenazos que ceban sus bolsillos en esos negocios electrizantes, la trituración mágica de las embrujadas maldiciones ancestrales y el socorro de Supermán, Batman, El hombre araña, el doctor Vudú, la Pantera Negra, La imbatible Chica Ardilla y otros superhéroes con poderes sobrehumanos.

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 18 junio 2021.-

Decenas de pacientes del  Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, que han sido identificados como perdedores de sal por padecer un trastorno genético-hormonal que les impide retener el sodio, que puede causarles deshidratación y hasta la muerte, serán beneficiados con los medicamentos para su tratamiento a través del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico  (Promese/Cal).

La directora del HPHM, doctora Dhamelisse Then Vanderhorst agradeció el apoyo brindado por el director de Promese, Adolfo Perez, en los diferentes programas implementados entre ambas instituciones.

“El Hospital Pediatrico Dr. Hugo Mendoza agradece la apertura que ha tenido Promese/Cal con los pacientes que acuden al centro, no solo con el programa “Promepsal”, sino también con otros programas que tienen a nivel social como “Promedia” para los pacientes diabéticos, y el programa de nutrición para los niños que utilizan la alimentación enteral, hemos tenido una colaboración mano a mano con Promese en estos últimos meses y lo agradecemos encarecidamente”, expresó la doctora Then.

El Programa para Niños Perdedores de Sal (PROMEPSAL), es coordinado por el pediatra endocrinólogo, Elbi Morla, y se desarrolla con el apoyo del Despacho de la Primera Dama,  el Programa de Medicamentos Esenciales (Promese/Cal) y la  Empresa Pharmatech.

El doctor Morla explicó que los niños perdedores de sal son infantes que, debido a un trastorno genético-endocrino, no producen la aldosterona, que es la hormona necesaria para no perder el sodio por el riñón y eliminar el potasio.

Mientras, el director de Promese/Cal, Adolfo Pérez, explicó que debieron desarrollar un arduo trabajo para conseguir la medicina indicada en la condición, ya que la producción es limitada en la industria farmacéutica debido a que la enfermedad no es común.

Los niños con esta condición genética reciben asistencia tambien en los hospitales infantiles Robert Reid Cabral, de la capital, y Arturo Grullón, de Santiago.

Este un programa que existe en pocos países, solo Costa Rica y Republica Dominicana cuentan con ese programa.

 

 

 

Por Pedro Corporán
Diario Azua / 18 junio 2021.-

La nueva doctrina política de la revolución democrática de los modernos de finales de la Edad Media, expuesta en la entrega anterior, cuyo epicentro fue Francia, Alemania e Inglaterra, basada en los principios de libertad, igualdad y democracia, despersonalizó el poder, el gobernante pasó a ser un ente estatal, creó el principio real de ciudadanía y de la representación popular, instituyó el sufragio, las asambleas políticas y económicas, las constituciones, las leyes y los consejos, la elección soberana del pueblo, los derechos a la opinión y la participación, la cultura de la consulta, el debate y la argumentación pública.

Se trató sin dudas, de un cambio de paradigma tan radical que al nuevo modelo de estado, se le intentó limitar a la defensa de la salud, la educación y la moral pública. Había nacido el llamado estado contemporáneo, democrático y liberal.

“El hombre nace libre e igual ante la ley”, tal cual fue el enunciado emancipador esencial del estado contemporáneo que nació en la etapa que la historia bautizó como el Siglo de las Luces –el siglo XXVIII–, con apego a las ciencias jurídicas llamada la era del constitucionalismo clásico, la del estado liberal que puso límites a los abusos del gobernante.

Con la nueva concepción, en el estado contemporáneo surgió una nueva definición jurídica de doctrina democrática de tres aspectos esenciales que a la vez que reconoce la jerarquía y la legitimidad del Estado, brotada de la soberanía popular, expresa su misión social: “El estado es una comunidad organizada jurídicamente y regida por un poder soberano que tiende a realizar el bien común”. No obstante, aunque apareció el enunciado formal de este principio redentor, en relación con la igualdad y la libertad, los preceptos esenciales devinieron en simples formalismos.

El nuevo paradigma había sepultado para siempre las grandes monarquías absolutistas, pero la sociedad entró en un período de turbulencias económicas y sociales, con el capitalismo industrial sin código de equidad ni justicia social entre las nuevas clases, la burguesía y el proletariado.

Las desigualdades sociales eran abismales, los desplazamientos sociales por la apropiación de las tierras con la desaparición del sistema feudal, formaron grandes cordones de miseria en las ciudades industrializadas, los oligopolios y los monopolios agrícolas destruyeron la clase campesina y el nuevo modelo de Estado permitió concepciones económicas que no honraban los grandes principios que le dieron nacimiento. Paulatinamente se instaló en la cumbre del poder del Estado, un código liberal inhumano basado en libertad política y dictadura económica.

La parte carente de virtud de los hombres, generó una cultura de indescriptibles abusos en la relación laboral, financiera y comercial, hasta a los niños de los hospicios se les obligaba a trabajar 10 y 12 horas en las fábricas, enigmática conducta humana que había expuesto un siglo antes, el filósofo alemán Thomas Hobbes (1588-1679), cuando escribió en su libro El Leviatán, publicado en 1651, su sentencia de que el hombre era un lobo contra el hombre. También decía el afamado filósofo: “El hombre es íntimamente egoísta y malvado… La justicia solo puede nacer en virtud de cierto pacto o convenio”; símil doctrinal del pensamiento secular de Nicolás de Maquiavelo que consideraba al ser humano como una dualidad que se debate entre su condición humana y su condición animal.

Uno de los ejemplos más ilustrativos en el continente americano del enigma humano expuesto por Hobbes y Maquiavelo, de los fracasos del constitucionalismo clásico en garantizar los principios del bien común, la libertad y la igualdad de los hombres, con apego a inmarcesible universalidad, lo representa la pervivencia de la esclavitud en los Estados Unidos de Norteamérica, inenarrables 87 años después de la declaración de la independencia de 1776.

El conspicuo humanista Abraham Lincoln, fue el señalado por la historia para acabar con la abominable institución social de la esclavitud, durante la llamada Guerra de Secesión en 1865, a un precio que desangró a esa nación en aquella dramática contienda fratricida.

La moraleja de esa memoria histórica estaba clara, la justicia social no es posible cuando la misión social del Estado pierde hegemonía de poder, transfiriéndose a los dominios de una sola clase o diluyéndose en el abismo jurídico del exceso de ejercicio de derechos individuales del hombre.

A partir de ese momento histórico, premonición de la concepción “hobbiana”, el naciente Estado contemporáneo se debatiría entre una mortecina o una vital misión social como ente interventor, regulador y garantista de la vida convivencial, civilizada y justa de la relación entre los hombres en la sociedad.




Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 18 junio 2021.- La Comisión Permanente de Administración Pública de la Cámara de Diputados, sostuvo hoy un encuentro con miembros de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), para escuchar su parecer respecto a la ley que regula la transparencia en la administración pública y privada.

Carlos Higinio de Jesús, proponente del proyecto, explicó que, en un país donde existen tantos casos de corrupción se hace necesaria una legislación que busque erradicar las irregularidades administrativas y actos ilícitos en el país.

“Estamos refundando la República Dominicana en cuanto a política y transparencia”, precisó el diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

La directora de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, Sol Disla, saludó la iniciativa y agradece la invitación.

Asimismo, Disla expuso que en la asociación se trabaja igualmente por comisiones y que dicha iniciativa fue estudiada por la Comisión de Justicia y Legislación de la entidad.

Por lo que, Yoharia Sosa, una de las integrantes de la comisión que estudió el proyecto en la ANJE, presentó algunas sugerencias al respecto, como la integración de un registro público con las acciones de las instituciones excluyendo datos relativos a honorarios.

Del mismo modo, otros integrantes de la asociación de jóvenes opinaron, que hay leyes externas que podrían reajustarse con esta ley de transparencia.

En el mismo orden, el diputado Higinio de Jesús expresó que, justamente en el Código Penal existen tipificaciones y sanciones concernientes a sobornos que no son necesarias incluir en este nuevo proyecto ya que están establecidas en el código.

Finalmente, los legisladores de la Cámara Baja, agradecieron los aportes de los empresarios y felicitaron su entusiasmo de aportar a la vida nacional, ya que como ellos dijeron: “Los jóvenes no somos futuro, somos presente”.

En la reunión realizada en el salón Hugo Tolentino Dipp de la Cámara de Diputados participó el vicepresidente de la Comisión de Administración Pública, Jesús Martínez, los diputados Ana María Peña, Eduviges Bautista, José Miguel Cabrera, José Ortiz, Josefa Mejía, Luis Alcides Báez, María Mercedes, Moisés Ayala, Lily Florentino y los miembros de la ANJE, Gisselle Valera, Marlyn Sánchez, Luis Eduardo Jiménez y Paulett Ricart.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 18 junio 2021.- La comisión especial designada por la Cámara de Diputados para el estudio del proyecto de ley orgánica que crea el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED) recibió a Carlos Bonilla director del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), para conocer su opinión sobre la iniciativa.

El presidente de dicha Comisión, diputado Máximo Castro Silverio dijo que la Comisión ha estudiado la iniciativa y consideró que “es un proyecto sin complicaciones, el cual busca beneficiar a los más necesitados y que espera que a través del mismo el país sea favorecido.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, también aplaudió la creación de esa ley y dijo que este órgano cameral siempre está en la disposición y buena voluntad de sacar adelante los proyectos más importantes que reciben.

“Este es un proyecto trascendental, que desde luego tenemos que analizarlo profundamente, pero desde luego que lo haremos a la brevedad posible”, sostuvo.

Pacheco elogió la sapiencia del pleno al elegir la composición de la comisión, la cual dijo está compuesta por valiosos diputados y encabezada por un legislador de la experiencia y sagacidad de Castro Silverio.

La comisión especial que estudia el proyecto de ley orgánica del MIVHED, cuyo resultado es el de la fusión de un proyecto sometido por el senador de San Juan, Félix Bautista y otro presentado por el Poder Ejecutivo.

Mientras que Carlos Bonilla, director del INVI, comenzó haciendo un poco de historia a fin de concientizar sobre la importancia de la referida ley.

“La inversión en vivienda en República Dominicana, históricamente ha sido muy baja, por eso existen los grandes déficits tanto cualitativos, como cuantitativos de viviendas en el país”, señaló el funcionario, al tiempo de resaltar que en el artículo 59 de la Constitución está consagrado el derecho de la vivienda al ciudadano.

Dijo el nombre “Ministerio de Viviendas, Habitad y Edificaciones” obedece a que se desea unificar y especializar las instituciones que construyen en la República Dominicana a fin de crear ahorro y sinergia, especializando a los técnicos y a los procedimientos.

Sostuvo que el proyecto que declara de prioridad nacional la reducción del déficit habitacional, en los ámbitos, urbano, suburbano y rural, tiene urgencia en ser aprobada ya que existen muchos proyectos que no se han podido iniciar porque hay que licitar por ministerios que están en proceso de cierre.

“Esa urgencia que existe por aprobar esta ley es precisamente para eso, para poder licitar los hospitales en las diferentes comunidades que la población demanda, por eso estamos reunidos aquí hoy y por esto la urgencia de la ley”, finalizó.

De su lado, Evelio Paredes, asesor de proyectos especiales, hizo una explicación visual de los puntos más importantes de la ley.

Dijo que la misma tiene tres elementos fundamentales y que el objeto es principalmente en materia de vivienda, la cual busca atender el déficit en ese ámbito.

Otro elemento es el del hábitat, a fin de que los ciudadanos que se doten de una vivienda, cuenten con todos los elementos necesarios para poder llevar una vida digna y todos los servicios que eso implica.

“En adición a esto, la parte de construcción de edificación del estado y la especialización que facilite el acceso a cada una de las familias a ese entorno, es decir nosotros vamos a tener una institución que está visualizando dónde va a vivir una familia y al mismo tiempo, las edificaciones públicas necesarias para esas familias”, especificó.

El funcionario puntualizó que con esta ley, en termino de empleomanía, se tendrá una reducción de un 40% la planilla y en consecuencia los gastos.

En la reunión realizada en el salón Juan Pablo Duarte de esta Cámara de Diputados, participaron 14 de los 15 miembros que tiene la comisión y otros invitados

Mientras que por el INVI estuvieron, además; el director Jurídico Carlos Stephen y el subdirecto


 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 18 junio 2021.- La precandidata a concejal por el Distrito 10 en el Alto Manhattan, asambleísta Carmen de la Rosa, manifestó que de ser elegida durante las primarias a celebrarse este próximo día 22, llevará liderazgo ante el Concejo Municipal para beneficiar los residentes del Alto Manhattan.

“Tengo claro que los latinos y las mujeres de los vecindarios de Washington Heights e Inwood merecen voces en la mesa de gobierno que representen nuestro empoderamiento y luchen por nuestras problemáticas diarias”, precisa.

“Y sé que cuando esté en el Concejo voy a moverme con autoridad, como lo hice en Albany, para ser una voz comprometida con el cambio y que puede mostrar resultados contundentes” expresa.

Siendo asambleísta, De la Rosa lideró la aprobación del NYS Dream Act (Acta del Sueño) que abrió las puertas para que miles de estudiantes indocumentados pudieran asistir a la universidad.

Asimismo, votó por las protecciones de inquilinos y la reforma de renta más fuerte en décadas, con cientos de miles de trabajadores inelegible para la ayuda del gobierno durante la pandemia; fue la patrocinadora principal del Fondo de Trabajadores Excluidos que aprobó $2.1 mil millones para brindar el alivio económico que tanto necesitan.

Por su parte, el congresista Adriano Espaillat ha proclamado: “Carmen De La Rosa es una luchadora incansable por nuestra comunidad. Ella representa el futuro del liderazgo dominicano en nuestra ciudad y es la candidata más preparada para representarnos ante el Concejo”.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 18 junio 2021.- Michelle Caruso Cabrera aspira a ser Contralor de esta ciudad, y si es electa para la posición durante las próximas primarias demócratas y elegida en las elecciones generales del 3 de noviembre que viene, investigará varias instituciones neoyorkinas que gastan muchísimo dinero.

“Seré la primera persona que siendo Contralor hará investigaciones porque en NYC se gastan muchísimos dineros”. “Esta ciudad es muy rica, pero las personas viven pobres y no tienen escuelas, trenes que funcionen bien a precios razonables”.

“Voy hacer más investigaciones para ver cómo es que la ciudad gasta tanto y por qué los ciudadanos reciben tan poco”, precisó.

Señalo que hay instituciones que ameritan ser investigadas, como el Departamento de Educación, con gastos de 30 mil millones de dólares anualmente.

También “el sistema de salud debe ser investigado porque se gasta un montón de dinero y las personas no consiguen la salud que le hace falta”.

“Vimos durante la pandemia cientos de hispanos desesperados por recibir atenciones médicas, y estamos gastando mucho dinero en nuestros hospitales, pero las gentes vulnerables no pueden conseguir el cuidado médico”, indicó.

Asimismo, pondría mayor empeño en investigar el robo en los salarios de los trabajadores, porque no es justos que nuestras gentes están trabajando en dos y tres lugares para la comida de su familia y sus salarios son robados por dueños de empresas, no es justo y voy a investigar eso”, manifestó

Agregó que es “una mujer latina independiente sin que nada la ate al establishment político de la ciudad, eso es lo que se necesita”, expresó durante una rueda de prensa este jueves en El Bronx.

Añadió que la ciudad nunca ha tenido una persona hispana en las tres posiciones más alta (Alcaldía, Defensor Público, ni Contralor) y seré la primera latina en convertirse en Contralor de la Gran Manzana.

“Lucharé para tener mejores escuelas, viviendas asequibles, combatir el crimen y la delincuencia, así como mejorar el transporte público, también están entre sus prioridades”, sostuvo Caruso Cabrera.

Recordó que fue periodista de investigación financiera y por 20 años investigó presidentes y ministros con relación a los gastos en las empresas y eso hay que hacerlo en la Gran Manzana, porque estamos gastando mucho dinero, sentenció.

 


Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 18 junio 2021.- Cotuisanos residentes en esta ciudad reiteraron su apoyo al accionar de la Policía Nacional de su provincia, que con su continúo trabajo en bien de la población ha servido de ejemplo en los últimos tiempos en la República Dominicana.


Asimismo, valoraron que el director de esa institución, Mayor General Edward Sánchez González, visitara la semana pasada esa comandancia a ofrecer una charla a los agentes destacado allí, en claro apoyo a la gestión del comandante de esa plaza, coronel José Francisco de la Cruz y demás oficiales, expresan los cotuisanos.

La misma fue ofrecida en el salón de conferencia del Ayuntamiento Municipal, siendo recibido el jefe policial por la gobernadora provincial, Cristina Rodríguez de Alba, y en la misma Sánchez González expresó que los policías deben seguir realizando el buen trabajo que hasta ahora porque ha dado buenos resultados.

“Hay que conversar con la gente y llevarse de las manos con los dirigentes comunitarios, llegó a manifestar el Mayor General de la PN.

En un documento de prensa, Efraín Morales, Rafael A. Mena, Julián Lluberes, Altagracia Marmolejos, Carmen Rivera, Wilson Torres, Madelin Contreras, Hugo María Lizardo, Carlos Alba, Mario Lantigua, Cesáreo Calcaño, Kelvin Guzmán, Rodolfo Liberato, y Emilio Rosario, entre otros, afirmaron que lo dicho por el jefe policial es lo que ha venido haciendo la policía de su pueblo.

Recordaron que las principales instituciones, sectores representativos y productivos de la provincia han reconocido el trabajo del coronel De la Cruz y demás altos oficiales, por el combate frontal a la delincuencia, las drogas, robos y haciendo cumplir el protocolo de salud (Covid-19).

Citaron el de la entonces procuradora fiscal, Juana María Hernández (a principio del 2020); luego de la “Fundación Acción Huellas” y las empresas “Telecotuí”, coincidiendo en expresar que la policía cotuisana ha demostrado la entrega demandada por la ciudadanía.

 



Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 18 junio 2021.- De los 4,992,792 neoyorkinos aptos para votar durante las primarias a celebrarse este próximo martes o en las elecciones generales de este 3 de noviembre, y que están distribuidos en los cinco condados, Brooklyn es donde más sufragantes existen.

Dicho condado mantiene un registro de votantes activo de 1,565,209, correspondiendo al partido demócrata la cantidad de 1,103,594, al republicano 135,806 y 325,809 distribuidos entre otros partidos pequeños y no se reinscribieron.

Le sigue Queens con 1,267,646, correspondiendo a los demócratas la cantidad de 807,187, a los republicanos 139,385, y el resto 321,074 distribuidos entre otros partidos pequeños y no se reinscribieron.

Luego Manhattan con 1,070,164, correspondiendo a los demócratas la cantidad de 756,581, a los republicanos 83,274 y 230,309 distribuidos entre otros partidos pequeños y no se reinscribieron.

Asimismo, El Bronx con 772,279, correspondiendo a los demócratas la cantidad de 577,770, a los republicanos 44,610 y 190,099 distribuidos entre otros partidos pequeños y no se reinscribieron.

Por último, Staten Island con 317,494, correspondiendo a los demócratas la cantidad de 131,209, a los republicanos 98,773 y los 87,512 distribuidos en partidos pequeños y no se reinscribieron.

El total de demócratas en la Gran Manzana asciende a la cantidad de 3,376,341, los republicanos suman 501,848 y 1,114,603 distribuidos entre partidos pequeños y no se reinscribieron.

Actualmente hay más de 300 mil dominicanos en la ciudad con derecho a votar, y más de 70 de ellos entre los 529 que también aspiran a diferentes posiciones, entre ellas la Alcaldía, Contralor, Defensor del Pueblo, presidentes de los Condados, la gran mayoría de los miembros del Concejo Municipal, Fiscal del Distrito de Manhattan, y para Líderes Distritales.

Los que logren ganar en las primarias demócratas se convierten en los candidatos oficiales del partido y en un 99% seguros ganadores a las posiciones que aspiran, debido a que la entidad supera mucho a poco a los republicanos en los diferentes condados.

jueves, 17 de junio de 2021


San Luis, Santo Domingo Este / Diario Azua 17 junio 2021.- Siendo fiel a su filosofía de la búsqueda de la excelencia, el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) firmó un convenio de cooperación con el Instituto Nacional del Cáncer (INCART), con el propósito de promover la perfección de la oferta académica.

El Mtro. Francisco Vegazo, rector interino del primer y único comunity college del país y el Dr. José Ramírez Feliz, director del INCART, fueron los suscribientes del acuerdo, que fue realizado en las instalaciones del INCART.

“Con este acuerdo promoveremos el surgimiento de actividades y habilidades de futuros profesionales, mediante el compromiso de mantener la excelencia académica y el cumplimiento del apoyo y compromiso social, reforzando el aprendizaje teórico con las prácticas hospitalarias”, detalló Vegazo.

En ese mismo tenor, Ramírez Feliz explicó que con tales acciones se “favorecerá la relación del estudiante con el sistema y la experiencia profesional de su área de estudio, un aporte de suma importancia para lograr la excelencia en nuestros profesionales del sector salud”.

Ambas instituciones se comprometen a colaborar en proyectos de investigación, talleres, seminarios, cursos, diplomados y jornadas académicas de manera conjunta.

Con este convenio que, además del Área de Salud también incluye las Áreas de Informática y Artes y donde también estuvo presente el titular de la Vicerrectoría de Vinculación y Extensión con la Comunidad, sociólogo Rafael Féliz, el ITSC reitera, una vez más, su compromiso de aportar para que los profesionales se capaciten bajo los más altos criterios de excelencia.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 17 junio 2021.- El ministro de Agricultura, Limber Cruz, encabezó una delegación de funcionarios que este miércoles visitó el Campamento Libertad, en la comunidad de El Aguacatico, donde le esperaron decenas de líderes campesinos y productores agropecuarios a quienes, a pesar de las promesas de una posible solución, les quedó la duda.

El Aguacatico, Tamayo, Provincia Bahoruco.- El Presidente Luis Abinader estaría interesado en buscar una solución al persistente y delicado conflicto entre el Consorcio Azucarero Central (CAC) y productores agropecuarios de la región Enriquillo que durante meses se resisten a aceptar las apetencias de los arrendatarios del Ingenio Barahona, en su insistencia de pretender expandir las áreas de cultivo de caña en las provincias de la región Enriquillo.

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, encabezó una delegación de funcionarios que este miércoles visitó el Campamento Libertad, en la comunidad de El Aguacatico, donde le esperaron decenas de líderes campesinos y productores agropecuarios a quienes, a pesar de las promesas de una posible solución, les quedó la duda.

E inclusive, el doctor Wasad Gómez, un médico de la zona que ha permanecido todos estos meses al lado de los campesinos y en permanente solidaridad con quienes luchan por la tierra, agotó un turno para expresas sus didas.

“¿No será esta visita una nueva expresión para seguir mareando a los campesinos?... ¿No será esto un nuevo acto de demagogia?”, fueron algunas de las preguntas hechas a las autoridades por el solidario galeno.

Varios dirigentes, como Manuel Pérez (Lemba), Benjamín Batista, Pedro Pascual García y otros, emitieron diversos puntos de vista sobre la situación.

La reunión de este miércoles.- El Presidente Luis Abinader, envió al “Campamento Libertad”, en la comunidad El Polvorín, El Aguacatico, Tamayo, a una delegación encabezada por el Ministro de Agricultura, Limber Cruz, con la finalidad de dialogar con los productores agropecuarios de esta provincia y otras demarcaciones del Suroeste, a fin de resolver el conflicto que mantienen con el Consorcio Azucarero Central (CAC) por no ceder los terrenos que ocupan para incorporarlos a la siembra de cañas de azúcar.
Sirviendo de vocero de los agricultores, el agrónomo Manuel Pérez (Manuel Lemba), enumeró las principales demandas.

Que los terrenos ocupados por más de ochenta años, más de cien años en algunos casos, propiedad del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), se provean de títulos definitivos; que se les permita sembrar otros cultivos a los parceleros de la reforma agraria que no quieren arrendar sus terrenos al Consorcio Azucarero Central (CAC) y que con la presa de Monte Grande se fomente la producción agrícola evitando la promoción del latifundio cañero, fueron algunos de los temas expuestos por Manuel (Lemba) Pérez.

Pérez también planteó que la oferta de arrendatario que el consorcio azucarero está haciendo a los productores, si los agricultores desean arrendar sus parcelas, sea aumentada de 22 dólares por año a 666 dólares para aquellos parceleros que cuentan con 30 tareas.

“Esto debido a que se puede tener 14 mil dólares por esa cantidad”, dijo el agrónomo Pérez.

Saneamiento total.- De su lado, Benjamín Batista pidió un saneamiento en los asentamientos de la zona, debido a que, en violación a las leyes (dice Benjamín Batista), “se vienen vendiendo y arrendando parceleras”.

Benjamín Batista citó los contratos de arrendamientos firmados en el Instituto Agrario Dominicano (IAD), el 4 de agosto pasado, días antes de asumir el presente gobierno.
Pero, el dirigente campesino Pedro Pascual García Méndez, al agotar su turno fue más lejos y denunció que, tanto él como otros compañeros de lucha, familiares y allegados, han sido amenazados por militares, agentes policiales y personas al servicio del Consorcio Azucarero Central (CAC).

Al propio Pedro Pascual García Méndez le impiden entrar a su parcela agrícola, según el propio dirigente campesino explicó en la reunión con los funcionarios.
La delegación oficial.- Además del ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien encabezó la delegación, al Campamento Libertad llegaron el Administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Olmedo Caba Romano y el director de la Unidad Técnica Ejecutora de los Proyectos de Desarrollo Agroforestales (Utepda), Eliferbo Herasme.

¿Habrá solución?.- Al concluir la reunión, el ministro de Agricultura, adelantó que no es imposible satisfacer los reclamos de los productores.

“No veo el problema como una situación inalcanzable, pero hay que simplificarlo. Ustedes quieren que se les limpien los canales, que se sanee y les den títulos definitivos, eso es lo que quiere el Presidente Luis Abinader”, dijo el ministro de Agricultura, Limber Cruz.
Empero, expresó que se debe agotar todo el proceso y anunció que se reunirá con los ejecutivos del Consorcio Azucarero Central (CAC), grupo empresarial de, a decir del funcionario, está en la disposición de llegar a un entendimiento.

Asimismo, Limber Cruz, dispuso la formación de una comisión de parceleros para reunirse en los próximos días.
En términos similares, se pronunciaron Fernando Durán y Eliferbo Herasme, al expresar que la visión del presidente Luis Abinader es que los agricultores cuenten con sus parcelas debidamente tituladas.
“Me gustó el concepto que está en el documento. Que hay que hacer un saneamiento de la tierra de El Polvorín y eso es necesario, y posiblemente va a ser el primer punto donde nosotros nos vamos a enfocar y al que le toque un pedazo de tierra lo tenga documentado”, dijo Fernando Durán.



La institución planea abrir 25 centros de capacitación durante el 2021.

Los Guaricanos, Santo Domingo Norte / Diario Azua 17 junio 2021.- El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, inauguró este jueves en Los Guaricanos, del municipio Santo Domingo Norte, el duodécimo centro de capacitación para adolescentes y jóvenes del programa “Oportunidad 14-24”, que busca brindar capacitación técnica en áreas como la informática, la electrónica, entre otras, a adolescentes y jóvenes en edades entre 14 y 24 años en condiciones de vulnerabilidad social.

El centro, inaugurado este jueves, cuenta con la capacidad para albergar, en su etapa inicial, a más de 40 jóvenes, ampliando así a más de 600 el número de estudiantes que se capacitan en el programa “Oportunidad 14-24”.

Durante la inauguración del centro, que funcionará en las instalaciones del Centro Tecnológico Comunitario (CTC), ubicado en la calle Benito Monción, esquina Gregorio Urbano Gilbert del referido sector, estuvieron presentes el coordinador del Gabinete, Tony Peña, quien enfatizó que la meta de la entidad es abrir 25 centros de capacitación del programa durante este 2021, además del director ejecutivo de “Oportunidad 14-24”, Federman Cruz y el director general de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), Isidro Torres.

“Los estudiantes de estos centros podrán acceder a más de 100 carreras técnicas, que estarán disponibles en el programa Oportunidad 14-24 a nivel nacional”, dijo Peña.

Asimismo, Tony Peña resaltó que los estudiantes de este programa contarán con el apoyo integral del Gabinete y las instituciones que lo conforman, desde evaluaciones psicológicas para enfrentar las adversidades que se les presenten, la alimentación con los Comedores Económicos, la atención médica del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y una vez terminen el ciclo de estudios podrán acceder a empleos a través del Ministerio de Trabajo o a los financiamientos para emprendimiento que otorga el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME).

De su lado, el director ejecutivo del programa “Oportunidad 14-24”, Federman Cruz, invitó a los jóvenes a aprovechar las oportunidades que les brinda el programa y utilizar las herramientas para salir adelante y así romper con el ciclo de vulnerabilidad social que en muchas de las familias dominicanas se presenta por varias generaciones.