Titulares

Publicidad

martes, 15 de junio de 2021



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 15 junio 2021.- El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), posesionó este martes en su cargo al nuevo titular del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, así como a los suplentes y adjuntos de la organización con rango constitucional.

Tras entregar los certificados de acreditación, el presidente del Senado llamó a los nuevos miembros del Defensor del Pueblo a construir sobre los cimientos creados en la gestión que encabezó Zoila Martínez Guante, y les exhortó a trabajar en favor de los más necesitados.

"Sólo nos queda decirles que desde el Senado de la República cuentan con nuestro apoyo; ya hicimos nuestro trabajo de elección, de aquí en adelante les toca a ustedes; estamos confiados de que van a cumplir con su rol, y el papel que la población dominicana desea y espera, que Dios los bendiga siempre, para que tomen las mejores decisiones", dijo Estrella.

En tanto que el nuevo titular del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, explicó que su trabajo estará basado en tres columnas, que son la organizacional, el garantismo de derechos y la educación, además de modernizar la institución que encabeza a partir de hoy.

Destacó que su compromiso es dar seguimiento a cada una de las iniciativas que hizo la pasada administración del organismo, en el orden de las prioridades sobre la base del plan de gestión.

“Lo que quiero a partir de ahora es pedirles mucho apoyo, por lo tanto, todo el que tenga fuerzas, manos, corazón y voluntad para aportar a un Estado social y democrático de derecho, y la dignidad del pueblo dominicano, será bienvenido”, declaró Ulloa.

De su lado, la defensora del pueblo saliente, Zoila Martínez Guante, agradeció al personal que le apoyó durante los ocho años que estuvo al frente de la institución, y entregando rosas a los nuevos miembros del Defensor del Pueblo les exhortó a trabajar unidos, para hacer su labor con altura y decencia.

“Le pediré a Dios en mis oraciones que haya entendimiento entre ustedes, para que hagan su labor con altura y decencia, porque todo es pasajero”, agregó la Defensora del Pueblo saliente.

Zoila Martínez Guante también felicitó al presidente del Senado, Eduardo Estrella, por su trabajo al frente de la Cámara Alta.

Junto con Pablo Ulloa fueron posesionados como primer suplente, Roberto Carlos Quiroz; Miguel Antonio Puello, como segundo suplente; Ana Leticia Martich Mateo, como primera adjunta; y Darío Antonio Nin, como segundo adjunto.

En el acto también estuvieron presentes el presidente de la Comisión Especial del Senado de la República designada para elegir al Defensor del Pueblo, suplentes y adjuntos, senador Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); y el presidente de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados para elegir al Defensor del Pueblo, suplentes y adjuntos, diputado Pedro Tineo; así como la representante residente de PNUD en República Dominicana Inka Mattila, entre otras personalidades.

El Defensor del Pueblo es una institución pública, autónoma, de rango constitucional, y tiene como objetivo contribuir a salvaguardar las prerrogativas personales y colectivas de los ciudadanos.
Por Moisés Balbuena
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 junio 2021.-

La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) otorgará el Premio Especial Solidario a OZUNA durante la edición 36 de Premios Soberano 2021. Oriundo de Puerto Rico y con raíces dominicanas, la megaestrella global de la música urbana a lo largo de su carrera ha desempeñado diferentes acciones sociales, muchas de éstas de manera anónima, mayormente enfocadas a fomentar el bienestar de niños y jóvenes.

En repetidas ocasiones, OZUNA ha evidenciado su compromiso con causas y organizaciones benéficas dedicadas a proveer mejores oportunidades y calidad de vida a niños y jóvenes de escasos recursos, con discapacidades, y/o enfermedades que requieren cuidados especiales, entre otras iniciativas.

El artista ha demostrado su apoyo al pueblo dominicano de manera constante. Recientemente, se reunió con el presidente Luis Abinader en el Palacio Nacional, desde donde aprovechó para hacer un llamado a todos los jóvenes a que tomen conciencia sobre la importancia de vacunarse contra el COVID-19. Ha realizado aportaciones económicas para contribuir a combatir la propagación de la pandemia en el país, además de brindar ayudas puntuales a jóvenes y adultos de escasos recursos con necesidades especiales. En Puerto Rico también ha brindado aportaciones económicas a entidades sin fines de lucro, como la Fundación del Hospital de Niños San Jorge, SER de Puerto Rico, y la Alianza de Autismo de Puerto Rico, entre otras ayudas y aportaciones a las comunidades de la Isla hermana.

OZUNA ha representado con orgullo sus dos banderas - Puerto Rico y República Dominicana - en todos los rincones del mundo donde ha llevado su gira de conciertos. El multi-galardonado cantante y compositor OZUNA es uno de los artistas latinos de mayor trascendencia y uno de los más escuchados en todo el mundo. Desde sus inicios musicales en 2015, Ozuna ha recibido numerosos galardones y reconocimientos, entre ellos: el ser reconocido entre las figuras más influyentes en el mundo por la revista Time, premio Compositor de Música Latina Contemporánea del Año (2019, 2021) y Canción Latina Contemporánea del Año (2020) “Taki Taki” de BMI, dos galardones Grammys Latino, con el tema “Yo x ti, tú x mí, junto a Rosalía (2020). Recientemente recibió el premio especial Evolución Extraordinaria en los Latin American Music Awards 2021. Además posee cuatro títulos oficiales de Guinness World Récords que validan sus increíbles logros musicales.

La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) y la Cervecería Nacional Dominicana (CND), presentarán la ceremonia. 36 de Premios Soberano, este próximo martes 15 de junio a las 7pm por color visión, y a través de televisión dominicana para el público de Estados Unidos y Puerto Rico.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 15 junio 2021.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el Instituto de Tecnología de Las Américas (ITLA) y los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), firmaron este un acuerdo de cooperación interinstitucional que tiene como principal objetivo, acercar a los distritos municipales en donde se encuentran los CTC, el acceso al estudio de las carreras técnicas y tecnológicas que imparte el ITLA.

El acto estuvo encabezado por Franklin García Fermín, Ministro del MESCyT, Omar Méndez Lluberes, Rector del ITLA e Isidro Torres, Director de los CTC.

El Ministro Franklin García Fermín, destacó en sus palabras la importante labor que desempeña el ITLA y los CTC de cara a la realidad que vivimos producto de la pandemia, que ha transformado la metodología de enseñanza y aprendizaje. Afirmó que con la firma de este acuerdo, el MESCyT creará más oportunidades de becas para ampliar el acceso a la educación tecnológica en todo el país.

De su lado, el Rector del ITLA, Omar Méndez Lluberes, resaltó esta iniciativa y agradeció el esfuerzo conjunto de estas instituciones para contribuir en la disminución de la brecha digital, dotando a los estudiantes de provincias lejanas, de los insumos necesarios para continuar su formación académica.

De igual modo, el Director de los Centros Tecnológicos Comunitarios, Isidro Torres, afirmó que esta alianza constituye un gran compromiso, para sumar esfuerzos de cara a reducir los niveles de pobreza y la brecha digital, especialmente en las comunidades vulnerables de la República Dominicana.

El acuerdo establece que los jóvenes podrán utilizar los centros del CTC y recibir enseñanzas de los tecnólogos que ofrece el ITLA en las siguientes áreas: Desarrollo de Simulaciones Interactivas y Videojuegos, Telecomunicaciones, Inteligencia Artificial, Energías renovables, Redes de Información, Desarrollo de Software, Multimedia, Sonido, Mecatrónica, Manufactura Automatizada, Manufactura de Dispositivos Médicos, Diseño Industrial, Analítica y Ciencias de Datos y cualquiera de las carreras que se encuentren previamente aprobadas por el MESCYT.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 15 junio 2021.- La revista especializada Global Finance reconoció al Banco de Reservas como Mejor Banco de República Dominicana y Mejor Banco del Caribe, en atención a diversos parámetros financieros y por sus iniciativas mediante programas de responsabilidad social.

En el caso de Mejor Banco de República Dominicana, Global valoró la respuesta dada a la pandemia del COVID-19, y al éxito de sus esfuerzos para apoyar a los clientes de banca personal y corporativa, la posición en el mercado, el cumplimiento, la excelencia del servicio al cliente y la solidez y la seguridad financiera de la entidad bancaria.

La publicación, que concedió ese premio por cuarta ocasión a Banreservas, para otorgar ahora el galardón valoró datos financieros claves de la institución financiera, como son: activos totales, crecimiento de activos, participación de mercado, ROE y ganancias.

Para el premio Mejor Banco del Caribe, que Banreservas recibe por primera vez, Global Finance sopesó el total de activos, la rentabilidad, la implementación de nuevas tecnologías, las herramientas digitales durante la pandemia, las calificaciones de crédito y todas las iniciativas tomadas de cara a mejor el servicio para los clientes.

Premios y progresos

Global Finance, además, había otorgado al Banco de Reservas varias distinciones por su desempeño en 2020, entre las que figuran “Mejor Proveedor de Financiamientos de Comercio Exterior”, “Mejor Proveedor de Servicios de Cambio de Divisas” y “Banco Más Seguro en República Dominicana”.

Banreservas lidera el mercado de la Banca Múltiple local con activos, al cierre de mayo pasado, ascendentes a RD$776,960.03 millones, una amplia cartera de clientes, así como una red de cajeros automáticos y oficinas que cubren todo el territorio nacional.
En este reporte la provincia Santo Domingo, el DN y San Cristóbal lideran las cifras más altas de casos detectados, UCIs ocupada en 73%

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 15 junio 2021. - 

El boletín epidemiológico #453 emitido este martes por el Ministerio de Salud Pública, a través de su Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), reporta que se procesaron 7,383 muestras de las que 914 resultaron positivas al SARS COV-2 en la República Dominicana, en las últimas 24 horas.

De igual manera la DGPI reporta nueve fallecimientos, pero aclara que cinco de estos ocurrieron en las últimas 24 horas.

De estas muestras, la provincia Santo Domingo aportó 178 nuevos casos, el Distrito Nacional con 145 y San Cristóbal 96.

A la fecha la nación tiene 53,402 casos activos, de un total de 310,391 registrados, con 253,272 pacientes recuperados y 1,322,050 casos sospechosos han sido descartados.

De estas pruebas procesadas, el reporte reseña que se hicieron 4,598 de 'Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y 2,785 de antígeno 5,392 de esas muestras se hicieron por primera vez, y 1,991 fueron subsecuentes.

Mientras que la positividad diaria es de 16.95 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 17.75 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2661 camas COVID de las que 1,349 están ocupadas, para un 51 por ciento, con 469 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 646 de que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad, lo que representa un 73 por ciento.

En tanto que, de un total de 507 ventiladores del sistema, 292 personas están conectadas, para un 58 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,717 personas, con una letalidad de 1.20 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 355.74.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,632,441, equivalentes a 156,237 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 27.47 por ciento, mientras que por diabetes un 17.22 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son a la fecha 1,025, los trabajadores de la salud 1,164 y menores de 20 años unos 33,942.

Las autoridades continúan su llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.

Yamasá, Monte Plata, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 junio 2021.- 

En el lanzamiento del Plan para el Desarrollo de la provincia Monte Plata, y por mandato del presidente Luis Abinader, el ministro de Agricultura, Limber Cruz anunció importantes proyectos a ser puestos en ejecución a favor de la agropecuaria de esta provincia.

Entre ellos, destacó la construcción de 30 kilómetros de caminos vecinales en Yamasá y Peralvillo, lo que facilitará el acceso a las fincas productoras y la comunicación entre estos municipios.

También la roturación de parcelas para la siembra de plátanos en zonas llanas de esta localidad y la donación de una parte significativa de plántulas del rubro, producidas en laboratorios de La Vega.

Asimismo, Cruz anunció que, adicionalmente a la siembra del cacao existente en la demarcación, Agricultura plantará de manera escalonada 15 mil tareas más, así como, la rehabilitación con brigadas de la institución de las 50 mil tareas ya existentes.

“Algo importante que estamos haciendo es colocar los viveros de Cacao y Café frente a las fincas para evitar a los productores costos derivados del transporte”, dijo Cruz.

En la actividad realizada en el Ayuntamiento Municipal de Yamasá, el ministro también anunció la siembra de diez mil tareas de tierra destinadas a la producción de café, con miras a seguir fortaleciendo al sector y volver a ser un país exportador de este producto.

El titular de la cartera agropecuaria también habló sobre la apertura de pozos tubulares, para llevar el agua a los agricultores que no la tienen.

La actividad contó con la presencia de los ministros José Manuel Vicente, de Hacienda; Francisco Camacho, de Deportes, y de Obras Públicas, Deligne Ascensión.

Además, la gobernadora provincial Rafaela Javier; el senador Lenin Valdez, de la provincia Monte Plata; el alcalde de Yamasá, Ramón Bisonó; el diputado de esta demarcación, Pedro Tineo; y el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán.

También asistieron, los directores Mayor General Eduard Sánchez Gómez, de la Policía Nacional; Iván Hernández, del Inespre; Edgar Feliz, de los Comedores Económicos, y Víctor Pichardo, de Aeroportuaria.

Por Jacmi Minaya
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 15 junio 2021.- 

El director general del organismo, Ulises Rodríguez, inspeccionó las instalaciones del recinto empresarial de este municipio acompañado del alcalde y empresarios que operan zonas francas.

Esperanza, provincia Valverde. (martes 15 de junio 2021) – El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Ulises Rodríguez, visitó y recorrió el lunes el Parque Industrial de Zonas Francas de este municipio

El recorrido lo hizo junto al alcalde de Esperanza, Freddy García, y de los empresarios José Clase y Pedro Manuel García.

La visita de Rodríguez al recinto industrial se enmarca dentro del programa de inspección para su posterior relanzamiento de los 22 parques industriales que opera Proindustria.

Resultado de ese programa de relanzamiento varios parques industriales, como los de San Pedro de Macorís, La Vega, Bonao, Salcedo, Distrito Industrial Santo Domingo Oeste (DISDO) y Bonao, y otros, han captado nuevas empresas y han generado miles de empleos.

Recientemente, Rodríguez visitó el parque industrial de Higüey, donde junto a autoridades locales anunció el inicio de los trabajos para habilitarlo y ponerlo en condiciones óptimas para que acojan empresas de zonas francas.

La visita del Parque Industrial de Esperanza se enmarca en esos planes. El funcionario explicó que vino a inspeccionar el lugar para luego dar paso a la evaluación de su infraestructura para determinar la capacidad del mismo para acoger nuevas empresas de zonas francas.

Rodríguez manifestó que tiene las instrucciones y respaldo del presidente Luis Abinader para llevar a cabo el plan de relanzamiento de los parques industriales. Recordó que atraer inversiones para generar nuevos empleos es uno de los ejes de la gestión gubernamental del mandatario.

También destacó el interés de las autoridades de Esperanza, en especial del alcalde y los regidores, así como de los empresarios que operan zonas francas, quienes lo motivaron a visitar el lugar.

“Por eso estamos aquí: ¿Qué buscamos, en definitiva?; no es una vista cosmética para las redes sociales; esta visita es de inspección; luego viene una visita, probablemente el viernes, que es más de trabajo, y allí vamos a decirles qué va a ocurrir con este parque”.

Aseguró que al parque industrial de Esperanza llegarán más empresas de zonas francas, por lo que habrá más empleos, “para que el pueblo progrese y vuelva a recuperar el sitial que tuvo en los mejores tiempos”.

Rodríguez destacó el repunte que ha experimentado la economía dominicana y lo que atribuyó a las acertadas políticas del gobierno del presidente Luis Abinader, dirigidas a incentivar todos los sectores productivos nacionales.

También valoró la capacidad de repunte del empresariado dominicano, que ha logrado responder a la crisis que vive el país y el mundo provocada por la pandemia del COVID-19.

Rodríguez recibió las explicaciones sobre el funcionamiento del parque y sus necesidades básicas para ponerlos en condiciones óptimas para acoger nuevas empresas.
     Foto: MLB
Fuente: MLB

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 15 junio 2021.- El lunes, vimos el primer boletín sobre las votaciones para el Juego de Estrellas, lo que significa que es hora de empezar a ponernos serios. Cada equipo tendrá a por lo menos un representante en el Coors Field. Pero las votaciones son la única forma en la que tú y yo podemos hacernos escuchar. Entonces, no podemos equivocarnos.

Con eso en mente, veamos a ese jugador de cada equipo por el que los fanáticos de dicho club deberían encontrar la forma de votar. Algunos de ellos son los mejores de sus respectivas novenas y ciertamente merecen ser los representantes de sus conjuntos. Pero en un sentido más amplio, nos referimos a ese jugador que mejor representa a su equipo.

Así va la votación

    Foto: MLB

lunes, 14 de junio de 2021

Por Dr. Amín Cruz
Diario Azua / 14 junio 2021.-

“Me enseñaron a creer que la excelencia es la mejor forma de derrotar al racismo y al sexismo. Y así es como conduzco mi vida.” Oprah Winfrey

La asambleísta dominicana Carmen de la Rosa, quien se postula para las primarias demócratas del 22 de junio a concejal en el Distrito 10 de Manhattan, por lo que consolidan más su liderazgo con sus trabajos comunitarios ganándose la admiración y el voto de los residentes de las comunidades, ella ha utilizado su voz y su plataforma para exigir reforma de la justicia penal, el fortalecimiento de las leyes de estabilización de alquileres que protegen y priorizan a los inquilinos de bajos ingresos, defendió firmemente los derechos y la igualdad de las mujeres y ha sido una voz líder en el desarrollo de políticas, en torno a los servicios de salud mental para las comunidades minoritarias y la prevención del suicidio.

La Lic. Carmen de la Rosa, con su juventud, dinamismo, carisma y trabajo ha contribuido a desmantelar el racismo institucional y el sistema de justicia penal, igual que detener el desplazamiento comunitario, desarrollo de riqueza y prosperidad, permitir que los residentes indocumentados voten en las elecciones de la ciudad, apoyó el #GreenNewDeal4NYC, es una candidata probada en el trabajo y servicio comunitario, que todos nos sentimos orgulloso y satisfecho por su gran labor en la comunidad.

Carmen de la Rosa, tiene varios proyectos que tan pronto llegue al Consejo lo va a presentar, con el objetivo de ayudar a las comunidades, uno de ellos es los 2,000,000 personas discapacitadas que viven en los cinco distritos de la ciudad de Nueva York, muchas de las cuales luchan financieramente y viven con ingresos fijos muy bajo, debemos elevar la difícil situación de las personas con discapacidades y priorizar soluciones para hacer de nuestra ciudad más inclusiva y habitable del mundo. Los derechos de las personas con discapacidad son fundamentales para la lucha por la justicia social en nuestras comunidades.

Igualmente la Lic. Carmen de la Rosa, con su experiencia legislativa va impulsar y desarrollar el acceso a la tecnología, servicios de salud mental, empoderar las voces de los padres en la gobernanza escolar, contribuir a que nuestros jóvenes entren a terminar sus carreras a la universidades del CUNY, buscar fondos y ayudas para el desarrollo intelectual y profesional de nuestra juventud y de esta manera diversificar el liderazgo escolar y los planes de estudios, erradicar la pobreza y la falta de vivienda, apoyar y desarrollar programas de cultura, arte y deportes en nuestras comunidades.

La Lic. De La Rosa, desde joven es una apasiona a usar el gobierno como una herramienta para el cambio social y un vehículo para empoderar y apoyar a las comunidades, como asambleísta ha realizado un extraordinario trabajo desde Albany, ahora aspira a convertirse en Concejal por el Distrito #10, para sustituir la vacante que deja por términos cumplidos el concejal Ydanis Rodríguez.

La Lic. Carmen de la Rosa está bien a posicionada, además esta apoyada por los líderes electos dominicanos encabezado por el congresista Adriano Espaillat, Ydani Rodríguez entre otros y con su carta de trabajo realizada se percibe como una segura ganadora del Distrito 10, porque tiene ya un nombre reconocido, por un trabajo que ha realizado en la comunidad y, porque tiene una buena propuesta para los constituyentes.

Es una líder probada, honesta, trabajadora, joven, capacitada, humildes, sincera y que goza del cariño de la comunidad, sus trabajos comunitarios la hacen merecedora de los votos de las comunidades del Alto Manhattan, Inwood y Marble Hill.

¡La votación anticipada ya comenzó! Es hora votar! Asegúrese de tener un plan para votar y traer a su familia y amigos, depositen su confianza en Carmen de la Rosa, será la primera mujer dominicana en alcanzar el escaño de concejal en el Distrito 10 del Alto Manhattan para poder contribuir y ayudar a las comunidades de inmigrantes hispanos y demás etnia por una justicia social más justa.

“Más que nuestras habilidades, son nuestras decisiones las que muestran quiénes somos realmente.” J.K. Rowling

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente y fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, residente en New York.

Por Tyrone Dotel
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 junio 2021.-

El popular artista urbano cristiano Luigui López, pidió a los cronistas de espectáculos que pertenecen a la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE), una mayor diversidad en la escogencia de nominados para el renglón de “Música Religiosa Contemporánea”en los Premios Soberano.

“Entiendo que los periodistas encargados de nominar a los intérpretes cristianos, deberían dedicar más tiempo en la investigación del trabajo realizado por cada uno de nosotros. De hacerlo, se darían cuenta de que, además de los artistas que suelen ser nominados siempre, también existimos numerosos exponentes que hemos estado haciendo interesantes aportes al mundo artístico local e internacional”, externó López en un video colgado en sus redes sociales.

En ese mismo tenor, Luigui, quien recientemente gano el premio El Galardón, en la categoría "Programa Digital On Líne", con el programa "Tómalo TV Show" y se destaca con el tema "Cómo iba a imaginar ft Jhoan Cantoral ", protestó porque también suelen ser los mismos artistas cristianos, que son invitados a cantar en la importante premiación.

“La misma situación se da con los colegas que son llamados a exponer su arte durante la gala. Siempre suelen ser son los mismos. Muy pocas veces varían las caras. Eso tampoco no me parece justo”, lamentó.

Estas son peticiones que a López le parecen más adecuadas y oportunas que nunca, tomando en cuenta la manera cómo se ha mercadeado la importante premiación este año.
“El lema actual es “Soberano somos todos”, por lo tanto, entiendo que todos debemos tener la misma oportunidad de ser evaluados”, finalizó López.


Día Mundial del Donante de Sangre, 14 de Junio

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 14 junio 2021.-

La encargada del Banco de Sangre del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, Daisy Sánchez, llamó a la ciudadanía a donar sangre para de esta forma contribuir con la salud de los pacientes que requieren transfusiones.

"Aprovecho este día tan hermoso para promover el desarrollo de clubes de donantes voluntarios dentro de las instituciones, para que todo el que se sienta motivado dé vida a quien la necesita", expresó la bioanalista.

La licenciada explicó que se hace necesario crear una cultura mundial de donación voluntaria, fomentando la creación de una mayor conciencia sobre la necesidad de sangre, y para que, según expone, muchas más personas en el mundo se conviertan en donantes voluntarios.

Sánchez destacó que la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, busca sensibilizar y concientizar a la población acerca de la importancia de donar sangre.

"Recuerden que donar sangre es un acto de amor", concluyó la profesional de la salud del hospital que dirige el doctor Enmanuel Silverio.

Alfredo Cruz Polanco 
Diario Azua / 14 junio 2021.-

El 14 y el 20 de este mes junio se cumplen 62 años de la llegada a nuestro país de la expedición armada de Constanza, Maimón y Estero Hondo, cuyo objetivo era derrocar la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina, el cual sometió a nuestro país por casi 31 años a la más férrea, cruel, vil y sanguinaria de las dictaduras, de cuyo ajusticiamiento, llevado acabo por un grupo de hombres valientes y decididos, se cumplieron 60 años el pasado 30 de mayo.

A pesar de que los miembros de la “Raza Inmortal” fueron derrotados en el terreno militar, no ocurrió así en el terreno político y moral, pues la sangre derramada por los expedicionarios no fue en vano, ya que sirvió como abono y caldo de cultivo para acelerar su ajusticiamiento y el derrocamiento de dicha dictadura.

Los únicos sobrevivientes fueron: 1) Delio Gómez Ochoa 2) Poncio Pou Saleta 3) Mayobanex Vargas 4) Pablo Mirabal 5) Francisco Medardo Germán. Tuve el privilegio y el honor de invitar a La Vega a los tres primeros a poner sus libros en circulación, cada uno por separado, cuando me correspondió ejercer las funciones de Gobernador Civil y Provincial de La Vega: 1) “La Victoria de los caídos 2) “En busca de la Libertad” y 3) “Testimonio histórico junio 1959”.

A pesar de que ya han pasado tantos años de ese ejemplo de heroísmo, entrega, sacrificios e inmolación; que muchos hombres y mujeres valiosos han caído y ofrendado sus vidas en procura de un país digno de mejor suerte; de que han pasado tantos gobiernos, todavía tenemos un sistema democrático en transición, deficiente y carente de respuestas a los problemas inmediatos de la ciudadanía.

Aunque hemos avanzado en muchos aspectos materiales, todavía tenemos una gran deuda social acumulada con los héroes y mártires de la “Raza Inmortal” y con los miles de dominicanos y extranjeros que abonaron con su sangre el suelo de nuestra Patria querida, tratando de liberarnos de las garras del dictador.

El grado de desarrollo de un país no se mide solamente por factores económicos y financieros, incluye otros elementos no menos importantes: un desarrollo humano sostenido, educación y salud de calidad, cultura, avance de la ciencia y la tecnología; disminución de la pobreza, políticas de viviendas, agua potable y energía; eficiencia y control de la deuda externa; transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento institucional; seguridad social, jurídica y ciudadana; combate a la corrupción administrativa, a la especulación y al narcotráfico; aplicación de justicia y de un régimen de consecuencia; fortalecimiento al sistema de partidos políticos, el respeto a los recursos naturales y al medio ambiente; protección de nuestra frontera y de nuestra soberanía, entre otros.

Desgraciadamente, por la falta de voluntad política, de conciencia patriótica, de legislar en beneficio del pueblo dominicano y por el contubernio con sectores de poder, tanto nacionales como extranjeros, a más de sesenta años del tiranicidio y del arribo de la expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo, hoy padecemos de muchas de esas reivindicaciones sociales, las cuales formaban parte del programa que ellos enarbolaron.

¡Loor y gloria eterna a los héroes y mártires de Constanza, Maimón y Estero Hondo!

¡Loor y gloria eterna a los héroes y mártires del 30 de mayo!--

Lic. Alfredo Cruz Polanco
Contador Público Autorizado, CPA

 

Por Pedro Corporán
Diario Azua / 14 junio 2021.-

La sepultura del absolutismo fue cavada por el constitucionalismo con la caída de las grandes monarquías. La primera semilla del estatuto del estado basado en un orden constitucional, germinó en Inglaterra con la firma de la Magna Carta el 15 de junio de 1215, entre el Rey Juan I, conocido en la historia como Juan Sin Tierra y los señores acaudalados que financiaban al monarca, marcando el inicio de las exequias fúnebres de la forma de gobierno absolutista en el mundo occidental.

Ese grupo de potentados, al descubrir la preponderancia de su poder económico, frente a un soberano que había perdido parte de su reino en su disputa con el rey Felipe II de Francia, se erigió en órgano consultivo y con el tiempo se convirtió en la poderosa y emblemática institución llamada Cámara de los Lores de Inglaterra, semilla germinal de lo que hoy se conoce como la Cámara de Senadores.

El susodicho episodio histórico sin precedentes en la historia de las monarquías, comprometía al rey a garantizar a la nobleza derecho a juicio con debido proceso, protección al clero, libertad de propiedad, consenso para el incremento de nuevos impuestos y aplicación de otras políticas públicas, flexibilizando el fundamentalismo del poder autocrático absolutista.

A lo largo de casi 4 siglos y medio, la Carta Magna de Juan Sin Tierra, constituyó el epicentro de toda la lucha social, política y jurídica del Reino de Inglaterra, una y otra vez modificada o restituida en su versión original, acorde con los resultados de cada contienda civil entre realistas y parlamentarios, unos impidiendo la muerte del poder divino de los monarcas y otros empujando el alumbramiento de la democracia.

En el torbellino de la encarnada lucha intestina, el sistema jurídico político monárquico, había sobrevivido críticamente al registro historico de la Magna Carta de Juan Sin Tierra de Inglaterra, hasta que estalló la Revolución Inglesa que se extendió desde 1642 a 1688, compendiando tres ciclos de guerra civil por el poder entre monárquicos y parlamentarios, iniciado con la derrota de la monarquía en 1649 que provocó la decapitación del Rey Carlos I y el advenimiento de la república liderada por Oliver Cromwell, hasta la fecha de su muerte en 1658.

Fallecido Cromwell el vacío de poder produjo el regreso de la monarquía con la coronación de Carlos II y luego de su muerte de Jacobo II, reinado durante el cual estalló la llamada revolución gloriosa de 1688 que instituyó la llamada monarquía parlamentaria o monarquía constitucional que se ha perpetuado hasta hoy.

Entrado el llamado Siglo de las Luces, el siglo XVIII, los efectos de acontecimientos políticos, sociales y económicos principalmente la Revolución Industrial que inició en Inglaterra en 1750, impulsaron de forma radical la transformación del Estado y la sociedad, prohijando sin reverso la era del constitucionalismo real que alumbró a los estados contemporáneos actuales.

La independencia de los Estados Unidos en 1776 y su Declaración de Virginia, la Revolución Francesa de 1789 y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ambas insertadas en las respectivas primeras constituciones de sendas naciones; tuvieron visibles rasgos hereditarios de la Magna Carta de 1215.

Claro, las nuevas doctrinas de estado tenían como faro de luz las obras de los filósofos de la ilustración francesa El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y El espíritu de las leyes y su división tripartita del poder del Estado de Montesquieu (1689-1755); así como otras obras prominentes de pensadores ingleses de finales de la Edad Media e inicio de la Edad Contemporánea como las de Jhon Locke (1689-1755), David Hume (1711-1778), Adam Smith (1723-1790) y los alemanes Guillame Leibniz (1646-1716) y Emmanuel Kant (1724-1804); acervo proverbial erigido en el pináculo del pensamiento filosófico que culminó la destrucción del presumido origen divino del poder del absolutismo, enarbolando como código supremo la libertad e igualdad del hombre, espina dorsal de la doctrina democrática que empezaría a cambiar radicalmente la misión social del estado.

Por Carlos Michelén
Nueva York / Diario Azua / 14 junio 2021

Un gobierno es popular cuando representa y actúa a y en favor de las mayorías. Cuando este emana del pueblo, trabaja por el pueblo y se sabe enteramente debido al pueblo, empleado y dependiente del pueblo. Ahí reside la esencia de la inmortalizada frase de Abraham Lincoln de su discurso en Gettysburg, aún mas, es la mejor e incuestionable descripción de la democracia actual.

Un gobierno es “populista” cuando finge ser popular y responde a los intereses de los pocos, de las oligarquías y de los sempiternos intereses foráneos. Es la quinta esencia de las dictaduras de nuestros días.

Los gobiernos populares, vale decir los democráticos, requieren de por lo menos una de estas dos condiciones sociales para existir:

A) Un Estado sustentado en sólidas instituciones ya democráticas.

B) Un pueblo enteramente comprometido con la instauración de un Gobierno Popular.

En cuanto a la primera es preciso aclarar que las instituciones sólidas requeridas deben de ser ya democráticas y actúan como apoyo o soporte de las democracias ya establecidas. No están en la génesis del estado democrático sino más bien son las que apoyan y reclaman gobiernos democráticos. Puesto que es justamente la ausencia de estas instituciones es que define las dictaduras.

Más sobre la segunda si podemos afirmar que es la causa y razón de ser de las sociedades democráticas. Cabe preguntarse ¿cómo, entonces, pasamos de un estado al otro? Para ello basta observar donde están los apoyos de las dictaduras y quienes las mantienen.

En América Latina las dictaduras o ausencia de democracia son por regla general, derivadas del régimen colonial. Las potencias coloniales y las oligarquías nacionales negociaron, paso seguido a las independencias, la distribución de los beneficios sociales y económicos.

Los criollos recibieron el control político nominal y cedieron gran parte de los beneficios económicos. Por supuesto beneficios económicos reales y aquellos correspondientes a las grandes mayorías, al pueblo.

Lo anterior conllevó a la aparición de grandes poblaciones desprovistas de todo, absolutamente de todo y humanamente amorfas. Paralelamente una camada de gorilas económicos y militares se conformó como opción para administrar en función de los establecido a las hibridas sociedades, a las cuales erróneamente seguimos llamando republicas.

“La Colonia persiste por lo tanto la Republica es una ficción”. La cita es del ilustre Juan Isidro Jiménez Gullón referencia que hace a la sociedad dominicana del siglo pasado y que se empeña en describirnos por sécula secolrum.

Visto lo anterior y en conclusión podemos entender que si un gobierno quiere ser popular debe hacer todos los esfuerzos posibles para coadyuvar a la creación de un estado democrático que permita su existencia. Esta realidad nos plantea dos escenarios que han de tener lugar necesariamente.

En el uno se debe desarrollar la transformación de las instituciones coloniales vigentes, tales como: la Educación, Policía, Fuerzas Armadas, Salud Pública, Justicia y las instituciones Financieras, entre otras.

El segundo escenario ocurre en el desempeño de nuestras relaciones internacionales que debe ser tendente a preservar los intereses nacionales y a la interacción plural y horizontal con las demás naciones.

La mirada a las instituciones va dirigida a nosotros mismos, hacia lo esencial, hacia la creación de una conciencia individual y colectiva de sí y para sí. Es el clásico ¿quiénes somos? Mientras que la mirada a las relaciones internacionales apunta a saber y decidir a quienes servimos.

La Enmienda Pla, el acuerdo Hay-Bunau-Valera y las concesiones de Don Pancho Peynado nos revelan la génesis de la dependencia y la perpetuación de las dictaduras coloniales, de nuevas caras, imperantes en América Latina.

Por tanto, el tránsito hacia sociedades democráticas requiere por una parte de una generación dispuesta a pagar el, a veces muy elevado, precio de la independencia y del derecho a vivir con dignidad, y del otro lado una camada de políticos serios y sinceramente comprometidos con el pueblo a quienes gobiernan.
Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 14 junio 2021.-

El candidato a la presidencia del condado de Manhattan, Mark Levine, afirmó que uno de los mayores desafíos que enfrenta la ciudad, al salir de la pandemia del Covid-19, es proteger a las familias vulnerables frente a lo que podría ser una epidemia de desalojo en una escala que probablemente no hemos visto desde la Gran Depresión".

Si es escogido en estas primarias a celebrarse el próximo día 22, planea lidiar con el problema dual de crear más oportunidades de vivienda, así como viviendas más asequibles, y como miembro del Consejo Municipal, dice que este es un esfuerzo que ya ha logrado en su distrito del norte de Manhattan.

"Hemos creado cientos de unidades de nuevas viviendas asequibles que son alquileres igualmente asequibles y voy a ampliar ese municipio utilizando todas las herramientas a mi disposición para obligar a los desarrolladores a crear una cantidad máxima de viviendas asequibles". dijo.

Levine acredita la gran cantidad de respaldo de varios sindicatos y ahora el más reciente del Comité de Acción Política de Inquilinos (TenantsPAC) de su esquina a su dedicación a la lucha por la equidad a lo largo de su carrera, especialmente durante la pandemia.

“Creo que lo más destacado que he hecho como presidente del Comité de Salud durante esta pandemia es que simplemente defendí la equidad, incluyendo el esfuerzo de vacunación, que he pedido en voz alta para que se realicen mejores esfuerzos para llegar a las comunidades de color, precisó.

Es lo que soy, así es como vivo mi vida, ese es el tipo de presidente del condado que será”, sentenció.