Titulares

Publicidad

martes, 25 de mayo de 2021

Por Oscar López Reyes
Diario Azua / 25 mayo 2021.-

Todas las mañanas, entre las 7 y las 8, la joven mujer, que había perdido la razón antes de ser embarazada por algún borracho o drogadicto, en sus brazos mecía con ternura, en un banco del parque Colón de la Ciudad Colonial, a su criatura de menos de un año. El pan suministrado por el buen samaritano primero lo ponía en boca de su retoño, y cuando los rayos solares chispeaban sus pieles, la guarecía bajo la sombra de un árbol y ella se exponía al fulgor que, desde unos 150 millones de kilómetros, extendía ese cuerpo celeste regulador de la traslación de la tierra y los otros planetas.

El alimento y la radiación electromagnética del astro rey siluetan el crecido horizonte de sensibilidad de una progenitora que, aún sumergida en la pezuña fatal de la enajenación mental, se embelesa y privilegia a su vástago. Y ella en el mutismo respondió, mimando en la señorial plaza histórica, una pregunta que resollaba en mi cerebro: ¿cuál quiere más, la madre a su hijo o el hijo a la madre?

Definitivamente, el amor y el apego maternal contornean como más sublime y profundo, y se exterioriza como si se desprendiera de lo más recóndito de sus células y tejidos. En la alborada, el meridiano y las tinieblas, esa adoración encola como más pura, penetrante y descomunal. La madre obra sin razonamiento, en un desafío ardoroso y lista para entregar la vida en su defensa. Cuando un policía busca a un hijo, ella se adelanta a decir que no fue él, sin saber qué aconteció.

En mi poemario “Venas de secretos abiertas” (1986) resbalo la musa en el tazón, la médula y el pecho compasivo de las madrazas, que cultivan los plantíos en el vestíbulo de sus siestas restauradoras y renovantes. Con sus dibujos, saca la cabeza el verso titulado “El amor, semilla fructificante”: “El amor,/encanto/belleza/génesis./Cuerpo de un manjar dulcificante/y sensualidad perdida/en la vagancia/del placer./Polen de hombre y mujer/en pétalo de una flor/que ríe con néctar/y silueta nutrientes”.

La segunda estrofa nos recrea a “La madre y el padre/la esposa/y los hijos/el compañero y/amigo,/extensión apasionada/de olor rojo y perfumado/que se arrulla en el paisaje/de mi filosofía”.

Y la tercera copla esencia el contenido: “MADRE,/esperma de la vida/vientre fértil/y dóciles senos/preñados de esperanzas./Tronco y fruto,/infinito desarrollo de mis pasos./Senda y camino/atajo y cauce del PADRE templado/con visión de la osadía/, requiebro y la versatilidad afectuosa/de sus formas”.

Otro poema, dedicado a Profeta López y rotulado “Un tesoro de recuerdo”, nos dice: “Tesoro fuiste de mi vida/abuela mía, madre mía./Inmensurable madrigal de dulzura/blasón de recuerdo y ternura/eterna”.

La segunda estrofa de la lírica oda: “Profeta, divinidad transformada en/mujer aldeana,/aireada con su camisón planchado/y su lienzo flotando junto al acento/jocoso de su corazón./Profeta,/mujer moldeada en la pradera/de una campiña rústica/cercada de tierras selváticas./Adiestrada en la ciudad/lavando y planchando para dar ejemplo/de madre.

Otra composición poética, etiquetada “La bendición a una madre” (9 de agosto del 2006), remojó como una elegía: “El horizonte se tiñó de gris,/en la grieta del dolor,/cuando vi a mi madre (Andrea Reyes Pérez)/descender a su última morada. Y las imágenes/de mi mente regresaron a la Iglesia, aquella tarde/de mi bautizo”.

La segunda entona con profundo sentimiento filial: “En esa mañana de Sol cargado de resplandor,/las flores y cánticos del evangelio perfumaron/y bañaron de candor devoto el camposanto,/ fecundizado con el advenimiento de una mujer/de paladares santificados”.

Otra idílica vanagloria en el recodo de la alabanza: “Mujer sencilla en su trato espontáneo,/mi madre entreabrió su corazón para/ prodigar amor desde el rincón de su hogar,/su más preciada chimenea. La única playa/de sus risotadas, de agitación discreta y/fantasías señoriales”.

En el Día de las Madres, inclino reverente la frente en homenaje solemne a todas las damas que, con abnegación y deleite, procrearon, amamantaron y encauzaron a sus proles por derroteros despejados e invulnerables. Rememoro, porque cautivaron mi corazón con el cariño y la devoción de mamás, a Georgina Pérez Trinidad (abuela), Zulema, Marcelina, Martha y Anita López; a Romita Féliz Carvajal y Aurelina Cuevas de Hernández. Desde la distancia, en Barahona y Santo Domingo visitaré visualmente sus panteones y colocaré, simbólicamente, capullos en sus frontispicios, y en el hogar encenderé velas para que iluminen sus almas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 de mayo del 2021.- 

Con la participación de las principales autoridades del Cibao, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) inaugura la primera "Jornada de Capacitación en la Región Norte”, con el fin de fortalecer las competencias de los Servidores Públicos y funcionarios del actual gobierno.

En las 14 provincias de la región norte, se desarrollarán más de 200 actividades simultáneas entre cursos, talleres, charlas y conferencias que, durante una semana impactarán a aproximadamente 2,500 Servidores Públicos del gobierno central y de los gobiernos locales.

El director general del INAP, Cristian Sánchez Reyes expresó, “desde el INAP, trabajamos con una programación funcional sistemática y con una estrategia operacional escalonada; ambas desarrolladas a través de un plan de alto impacto que nos permitirá dejar un legado al pueblo dominicano, teniendo un servidor público transformado y alineados a la estrategia del presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, ¡Estamos Cambiando”

Reyes también resaltó, que el propósito de esta jornada es capacitar a los servidores del estado, con temas actualizados que respondan a las demandas de la ciudadanía y al compromiso de la actual administración. Las capacitaciones serán impartidas por un equipo de profesionales experimentados en las diferentes áreas.

En la apertura de este magno evento, se presentaron las conferencias: “Modelo de Liderazgo Público de los Funcionarios de la Gestión del Cambio”, por Rolando Jurado, doctor en Gerencia y Master Coach Internacional; y “Plan de Reforma de la Administración Pública”, por Hadeline Matos, viceministra del Ministerio de Administración Pública (MAP).

Esta jornada tendrá presencia en las provincias de San Francisco de Macorís, Mao, Moca y Puerto Plata, con las conferencias magistrales: “Modelo de Reforma: caso Europeo”; “La Ética y la Transparencia: Pilares Fundamentales del Accionar de la Administración Pública”; “Los Controles Gubernamentales Alineados al Gobierno del Cambio”; “Alianzas público-privadas para el Desarrollo Sostenible; y “Perspectivas y desafíos de Prodominicana en la Gestión del Cambio".

En esta actividad estuvieron presentes la gobernadora provincial, Rosa Santos; los Senadores: Martin Nolasco Vagas de Mao, Ginnette Bourmigal de Puerto Plata; Franklin Romero de San Francisco de Macorís. También alcaldes, directores municipales, autoridades universitarias y los subdirectores del INAP, Ángel Familia, Sonia López y Rosa Camila Rivera.


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 25 de mayo del 2021.- 

La Comisión Bicameral designada para el proceso de revisión y estudio de la modificación integral a la Ley No. 87-01, que crea el Sistema de Seguridad Social, aprobó realizar sus próximas vistas públicas el jueves 10 de junio, en El Mesón Suizo, ubicado en Azua.

Por igual, para seguir escuchando las inquietudes y propuestas de los sectores involucrados en la modificación a Ley 87-01, se acordaron otras vistas públicas a desarrollarse el 08 de julio del año en curso, en San Francisco de Macorís.

La Comisión Bicameral recibió este lunes la visita de la presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Xiomara Guante, y de José Manuel Vargas, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), a los fines de escuchar sus propuestas de modificación a la iniciativa.

“Nosotros vamos a escuchar sin prisa, sin pausa a todo aquel que tenga que aportar a la modificación de esta importante Ley de la Seguridad Social”, reiteró Agustín Burgos, presidente de la Comisión Bicameral.

En una primera tanda los legisladores escucharon a la presidenta de la ADP, Xiomara Guante, quien, tras agradecer por la oportunidad de socializar las inquietudes del gremio, destacó en su propuesta, la que definió como un decálogo, la necesidad de que la modificación a la Ley 87-01 sea integral, que garantice los derechos a la salud de los ciudadanos, sobre todo sus planes de retiro; como lo establece la Constitución y la ley.

Al término de su exposición, el presidente de la Comisión Bicameral le garantizó que esperarán a que la ADP deposite por escrito su propuesta y que la misma será valorada.

En una segunda fase, la Comisión Bicameral escuchó al presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (ADARS), José Manuel Vargas.

Los senadores y diputados hicieron varias preguntas al presidente de la ADARS, motivados a las interrogantes y dificultades que han externado asociaciones de farmacias y médicos en las recientes vistas públicas a fin de entender la logística que utiliza la asociación que agrupa a seis ARS del país.

Burgos informó sobre la comunicación remitida a la comisión de la Asociación Dominicana de Corredores de Seguros, quienes serán invitados próximamente.

Por el Senado de la República participaron el Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal), vicepresidente de la Comisión Bicameral; Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); Ramón Rogelio Genao (La Vega); Franklin Peña (San Pedro de Macorís); y Lía Díaz Santana (Azua).

Por la Cámara de Diputados participaron Agustín Burgos, presidente de la Comisión Bicameral, Ana Adalgisa Abreu Polanco, Margarita Tejeda, Francisco Antonio Solimán, Félix Santiago Hiciano Almánzar, Jesús Manuel Sánchez Martínez, Rafael Augusto Castillo Casado, Eddy Oscar, Eduardo Hidalgo, Rosa Hilda Genao Díaz, Juan Dionicio Rodríguez Restituyo y Máximo Castro Silverio, Juan Carlos Echavarría y Omar Fernández.

Por Ángel Rafael Beltré Figuereo
Sabana Yegua, Azua, Rep. Dom. / Diario Azua / 25 de mayo del 2021.- 

Personas que podrían considerarse enemigo o enemigos del Distrito Municipal Proyecto 4, han ocasionado daños al puente que une a esa comunidad con Las Barías, el cual se encuentra en construcción, después de tener décadas esperando por su reparación.

El o los desaprensivos provocaron daños a los laterales del puente se recuerda que cuando llueve se rompela comunicación por esa vía tanto con el Distrito Municipal Las Barías-Ansonia como con la zona de las parcelas de los agricultores del Distrito Municipal Proyecto 4.

Residentes en el Proyecto 4 advirtieron a quienes hayan provocado el daño que desde ahora en adelante tendrán de frente a toda una comunidad dispuesta a defender lo que por tantos años han esperado, que es la construcción de esa obra.



Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 25 de mayo del 2021.- Desde el pasado lunes 24 y hasta el próximo viernes 28 las autoridades de este estado comenzaron a vacunar gratuitamente a los pasajeros que no han sido inoculados contra el Covid-19, anunció el gobernador Andrew Cuomo.

La vacuna que se está suministrando es la Johnson & Johnson, de una sola administración.

Los aeropuertos en cuestión son La Guardia y John F. Kennedy, ubicados en la Gran Manzana y los de mayor movimiento en todo el estado, por donde viajan decenas de miles de dominicanos semanalmente, al igual que otras etnias.

Además, los aeropuertos internacionales Syracuse Hancock, Greater Rochester, Buffalo Niagara, Albany, y Westchester.

Asimismo, el gobernador expresó que más de un millón de neoyorquinos se han inscrito para obtener el pase digital de Excélsior para el COVID-19.

El gobierno estatal lanzó la plataforma gratuita en marzo. Esta permite presentar una prueba de vacunación o un resultado negativo de la prueba del virus, si se ha realizado alguna de ellas en el estado.

Actualmente se utilizan algunos establecimientos, universidades, estadios deportivos y empresas de todo el Estado para realizar las vacunaciones.

Las autoridades reportaron que la tasa de positividad de Covid-19 en todo el estado cayó el sábado al 0,77%, la cifra más baja desde el 29 de agosto del pasado año.

Hasta el momento se han administrado 18,377,799 vacunas en el estado y desde principio de la pandemia se han reportado 2,146,791 contagiados y 53,430 fallecidos. De esa cantidad en la Gran Manzana se han reportado 931,720 contagiados y 33,146 fallecidos, entre ellos miles de dominicanos.




Por Ramón Mercedes

Nueva York / Diario Azua 25 de mayo del 2021.- La Gran Parada Dominicana de El Bronx reconoció la positiva labor que viene desarrollando el cónsul dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, a favor de sus connacionales en los estados bajo su jurisdicción.

Felipe Febles, presidente de la entidad y junto a los directivos de la entidad, entregaron una placa de reconocimiento a Jáquez en su despacho, el pasado fin de semana, resaltando su buen funcionamiento consular en el seno de la comunidad quisqueyana.

La ocasión fue aprovechada para el cónsul juramentar la nueva directiva 2021-2022. Acto seguido, Febles expresó “El cónsul Jáquez se ha integrado de lleno a trabajar, además, está realizando un buen trabajo con la gente lo que motivo a nuestra organización reconocerle su labor, dijo.

Por su parte, el cónsul dio las gracias a los directivos de la entidad por el reconocimiento, y a la vez los felicitó por venir poniendo en alto el nombre de la República Dominicana en el exterior.

“Quiero exhortarlos a defender la cultura dominicana y levantar hasta el tope nuestra bandera tricolor en todas las actividades que ustedes realicen en esta ciudad”, añadió Jáquez.

Durante el evento, también se efectuó el relanzamiento de la página web de la Parada Dominicana.

 

Por Ramón Mercedes
Nueva York / Diario Azua / 25 de mayo del 2021.- 

La potencial candidata al Concejo Municipal en el Distrito 26 por Queens, Glennys Gómez, inauguró su comando de campaña con la asistencia de profesionales, empresarios, comunitarios, políticos, bodegueros, amas de casas, y ciudadanos comunes.

Durante el acto celebrado en el 42-22 de Broadway con la calle 43, en el sector de Astoria-Queens, Gómez recibió el respaldo de líderes comunitarios y algunos aspirantes a diferentes cargos electivos, quienes también participarán en las primarias demócratas a celebrarse el próximo 22 de junio.

Destacó el apoyo recibido de las comunidades, especialmente la dominicana, donde ha compartido sus experiencias con las familias por la falta de vivienda, desempleo, educación e inseguridad.

Añadió que “es la única afrolatina, entre los 15 candidatos en este distrito con un 32% de votantes que son hispanos y están gritando por tener una representación digna e hispana, por eso estoy aquí no solo para representar a nuestra comunidad hispana, estoy aquí para representar todos los residentes de este Distrito”.

Gómez es una inmigrante sobreviviente de violencia doméstica, madre soltera, que vivió en un refugio y un edificio de Autoridad de la Vivienda de la Ciudad de NY (NYCHA) en su mismo Distrito.

Actualmente labora para el Departamento de Educación, con una vasta experiencia en el gobierno y la política, por eso se define como una candidata que sabe lo que tiene que hacer para representar su comunidad.

“Es hora de devolver la dignidad, unidad y confianza a nuestra comunidad”. Destacó que entre sus primeras medidas será luchar por viviendas asequibles y seguras, porque conoce la situación y las condiciones actuales son deplorables, sentenció.

La líder comunitaria lanzó su página web https://www.glennisforqueens.com que permitirá un mejor acercamiento con los residentes de dicho Distrito.



lunes, 24 de mayo de 2021

Representantes de más de una treintena de organizaciones campesinas y comunitarias de la “Región Enriquillo”, reafirman estar dispuestos a perder la vida en la lucha por la tierra.

Barahona, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 mayo 2021.-

Agricultores que permanecen en un campamento en la comunidad de El Aguacatico, Tamayo, provincia Bahoruco, para evitar que sus cultivos sean demolidos por el Consorcio Azucarero Central (CAC), reclamaron la destitución del director interino del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Danilo del Rosario.

Con casi un mes en el “Campamento Libertad”, los cosecheros dijeron por vía de decenas de organizaciones que Danilo del Rosario se comporta como un empleado del CAC para, supuestamente, promover acciones en contra de la misión real del IAD, "que debe ser apoyar a los pequeños parceleros de la reforma agraria”.

Las organizaciones aseguraron que el titular del IAD trata de “engañar” a la opinión pública al declarar que impulsa alianzas público privadas entre el Estado y las asociaciones de parceleros para expandir el monocultivo de la caña.

“En realidad, esas supuestas alianzas no son más que un vulgar despojo de las parcelas para beneficiar al Consorcio Azucarero Central en violación flagrante a la Constitución y La ley 5879 de Reforma Agraria”, afirman los agricultores.

En una declaración escrita, los productores suroestanos se preguntaron que a quién se le ocurre que los parceleros de la reforma agraria realicen alianzas con un grupo corporativo, depredador, que destruye sus cultivos y contamina toda la región con fumigaciones aéreas de productos cancerígenos, además de quemar cañaverales para matarnos”.

Que se investigue.- Las organizaciones en las que participan los agricultores del “Campamento Libertad”, de El Aguacatico, expresaron sus dudas en el sentido de que podría tratarse de mafias el hecho de que el CAC actúe de manera impune en su contra.

Representantes de más de una treintena de organizaciones campesinas y comunitarias de la “Región Enriquillo”, reafirman estar dispuestos a perder la vida en la lucha por la tierra.

Explicaron que esa empresa extranjera, arrendataria del Ingenio Barahona, se comporta como si fuera el dueño, igual que de todas las parcelas de la región Enriquillo, “al punto de destruir con completa impunidad cultivos de plátanos, guineos, yuca, maíz, aguacates, limones y otros rubros”.

Las organizaciones dijeron que sospechan de que “alguien debe recibir sobornos aquí” porque, según entienden, la empresa de capital guatemalteco es un simple arrendatario que no tiene una sola tarea de tierra en la región Enriquillo “y ni siquiera cumple con las estipulaciones del contrato de arrendamiento con el CEA (Consejo Estatal del Azúcar)”.

Advirtieron que “tendrán que pagar con cárcel” tres antiguos dirigentes campesinos “que ahora son empleados del CAC”, los cuales propiciaron la firma de contratos de arrendamiento de las tierras para el cultivo de caña.

Se refirieron a Milcíades Montero Encarnación, de Batey 4; José Luis de la Rosa (Cuchuco), de Batey Santana; y Danilo Florián Méndez, de Bayahonda.

Solicitaron a Montero, De la Rosa y Florián que se retracten en público y deshagan todos los contratos de arrendamiento “amañados” porque, de lo contrario, se expondrían en enfrentar consecuencias penales “por sus ilegalidades, atropellos y agresiones contra los parceleros de El Aguacatico, Angostura y demás comunidades de la región Enriquillo”.

Las declaraciones son firmadas por la Coalición Enriquillo; el Comité Pro-Recuperación del Ingenio Barahona; Articulación Nacional Campesina (ANC); y la Federación de Productores Agrícolas y Asociaciones Campesinas del Sur (FEPROASUR).

También, el Bloque Campesino Sur-Sur del Movimiento Campesino Dominicano (MCD), la Unión de Trabajadores Cañeros- UTC-, la Junta Campesina Manuel Feliz Santana de la Zona Cañera, la Federación de Mujeres de la Provincia Barahona, la Federación de Mujeres de la Provincia Bahoruco y el Centro de Promoción Campesina Lemba, y el Centro de Educación y Asistencia Jurídica (CEAJURI).

Asimismo, la Asociación de Agricultores y Parceleros El Aguacatico, Tamayo, la Asociación Mama Tingo de El Jobo, Tamayo; Asociación Campesina Santa Bárbara El Seis; Comité Intercomunitario La Cuenca Por Dentro (CODEI); Federación de Juntas de Vecinos de Barahona; y la Asociación Cabraleña de Jóvenes Emprendedores por el Desarrollo.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 mayo 2021.-

La Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado de la República se reunió este lunes para analizar aspectos relacionados con el Proyecto de Ley sobre Gestión de la Ciberseguridad en la República Dominicana, de la autoría de la senadora Faride Rafúl (Distrito Nacional), y decidió iniciar una serie de consultas, para recabar cuantas opiniones fuesen necesarias para la aprobación de una legislación acorde con los actuales parámetros de la sociedad.

El presidente de la Comisión, senador José Del Castillo Saviñón (Barahona), explicó que a partir de la próxima semana comenzarán a recibir a funcionarios y representantes de agencias e instituciones públicas y privadas, para que presenten sus observaciones sobre la citada iniciativa legislativa.

Castillo Saviñón explicó que se realizarán varias rondas de consultas, iniciando con el Ministerio de Relaciones Exteriores; el Banco Central; la Policía Nacional; el Banco de Reservas y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

El presidente de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado dijo que con el Proyecto de Ley sobre Gestión de la Ciberseguridad en la República Dominicana se persigue cumplir con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2018-2021.

En ese aspecto, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2018-2021 establece las líneas de acción a ser implementadas para mitigar el riesgo y minimizar el impacto de las amenazas cibernéticas en los sistemas de información y proteger las infraestructuras críticas, para que la población utilice de manera confiada los servicios que se ofrecen a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Resulta de alto interés el establecimiento de un Equipo de Respuestas a Incidentes Cibernéticos de la República Dominicana (CSIRT-RD), para prevenir, mitigar y responder a los incidentes cibernéticos”, afirmó el senador José Del Castillo Saviñón.

Además del senador José Del Castillo Saviñón (Barahona), en la reunión estuvieron presentes Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); y José Antonio Castillo (San José de Ocoa).



Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 24 de mayo del 2021.- La Liga Municipal Dominicana (LMD) y la Mancomunidad del Gran Santo Domingo (MGSD) firmaron este lunes un acuerdo interinstitucional con el fin de trabajar de manera conjunta en la implementación y desarrollo de acciones en beneficio de los gobiernos locales.

Con este convenio, la LMD, en la persona de su secretario general, Víctor D´Aza, y la MGSD, presidida por el alcalde de Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán, se comprometen a la elaboración de planes de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo de los territorios limítrofes de los municipios del Gran Santo Domingo, estableciendo como prioridad las normativas para los zonas que componen el entorno de la Avenida Circunvalación de Santo Domingo.

Víctor D´Aza manifestó que el fomento, formación y fortalecimiento de las mancomunidades de ayuntamientos le agrega valor a las acciones que estos ejecutan, ya que la asociatividad genera menores costos en las tareas, más efectividad y menor tiempo.

Dijo que la Liga continuará dando apoyo a las alcaldías del Gran Santo Domingo y San Cristóbal a través de esta Mancomunidad que se ha formado. Expresó que los acompañarán en todos los perfiles técnicos que necesiten para que los procesos sean oportunos y eficaces. Igualmente en las campañas de educación que deberán desarrollar las administraciones locales.

Los firmantes acuerdan también revisar y actualizar el Plan Máster de Aseo Urbano del Gran Santo Domingo, con el fin de ponerlo acorde con las disposiciones de la ley 225-20 de Gestión Integral y Coprocesamiento de los Residuos Sólidos.

En su rol de asesor técnico, la LMD se compromete junto a la Mancomunidad a promover la participación de los organismos gubernamentales y del sector privado con la colaboración activa de las comunidades asentadas en el entorno, en la ejecución de un Plan de Arborización Sostenible en las Cuencas Altas y Medias de los ríos Nigua, Haina y la Ría Ozama.

En tanto, el alcalde Carlos Guzmán, presidente de la Mancomunidad indicó que este acuerdo permitirá el fortalecimiento de los aspectos técnicos de los ayuntamientos, a raíz del papel fundamental que juega la Liga, la cual coordinará acciones para la aplicación de la Ley de Residuos Sólidos y su reglamento, con el fin de estandarizar un protocolo de manejo de desechos.

Dijo que con el plan marco de Ordenamiento Territorial se motivará para que las principales empresas del país se instalen en la Avenida Circunvalación por la cercanía con los puertos de Haina, Santo Domingo y Punta Caucedo, evitando de esta forma la circulación de camiones pesados por el Malecón de Santo Domingo. Además de cercanía para el traslado de mercancías, está solución impactara en reducción de costos y seguridad y serán parte fundamental del desarrollo económico.

Mientras, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía valoró este esfuerzo que hace la Liga, de concertar el trabajo de los territorios, y reconoció que hay mucho que hacer para el manejo adecuado de los desechos sólidos, por lo que dijo confiar en este esfuerzo común, a fin de que toda la ciudadanía sea beneficiada del trabajo que desde la LMD le acompañen a ejecutar a las alcaldías.

El director de la MGSD, Waldys Taveras expresó que será fundamental la normativa para el uso de suelo y el manejo de las zonas que impactan la Avenida Circunvalación de Santo Domingo “que son 54 kilómetros lineales, pero impacta a más de 150 kilómetros cuadrados”. Dijo que esta avenida debe ser preservada para que no sea anarquizada como ha ocurrido con otras.

La Mancomunidad del Gran Santo Domingo está integrada por las administraciones locales de Santo Domingo Norte, Este, Oeste, Pedro Brand, Los Alcarrizos, Boca Chica y San Antonio de Guerra de la provincia Santo Domingo, así como el Distrito Nacional. Además de los municipios colindantes de la provincia San Cristóbal: Haina, Nigua y San Cristóbal.

Para la ejecución de los proyectos acordados la Liga Municipal Dominicana aportará quintos mil pesos (RD$500,000.00) mensualmente, mientras la Mancomunidad deberá aportar y gestionar el restante de recursos económicos que conllevan los trabajos.

Los compromisos planteados se aplicarán en un plazo de seis (6) meses, entre mayo y octubre, recibiendo informes y evaluaciones periódicas de los técnicos responsables de los asuntos acordados en el presente acuerdo.

Participaron en el acto de firma de convenio, los alcaldes de Santo Domingo Oeste, José Andújar, de San Cristóbal; José Montas, y representantes de las demás demarcaciones que integran la mancomunidad
Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 mayo 2021.-

Una subcomisión de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, de la Cámara de Diputados, se trasladó al Centro Corrección y Rehabilitación CCR Rafey Hombres y CCR Rafey mujeres en la provincia de Santiago, con la finalidad de dar seguimiento al trato de los internos y el respecto a los Derechos Humanos en las mismas.

El diputado Santiago Vilorio, presidente de la subcomisión, manifestó que el traslado hasta ese lugar se realizó a fin de verificar las condiciones de los privados de libertad y que no ocurra ninguna violación a sus derechos fundamentales.

El legislador manifestó que la mayoría de las cárceles del país tienen una sobrepoblación y sus condiciones son precarias y por esta razón los diputados y diputadas de la Comisión de Derechos Humanos, tienen la misión de verificar y fiscalizar si esta cárcel del Nuevo Modelo Penitenciario cumple con las normas establecidas.

En el recorrido, los diputados fueron recibidos por el director del recinto, Desiderio Galva y la directora del Centro de Capacitación y Rehabilitación Rafey Mujeres, Betsaida Ramos.

Durante el recorrido, los directores mostraron a los legisladores las condiciones de las instalaciones y los programas de desarrollo que se realizan en el recinto penitenciario.

El alcaide Desiderio Galva explicó, que los internos reciben una alimentación balanceada tres veces al día (desayuno, comida y cena) que es preparada en el mismo reclusorio por dos empleadas pagadas por el Estado y la cooperación de los internos.

Periódicamente, los internos son sometidos a chequeos médico por un equipo de galenos y a consultas jurídicas por profesionales del derecho asignados al penal. Las celdas son más confortables que las de épocas anteriores. En cada una, los recluidos disfrutan de un abanico, un armario para guardar sus pertenencias, las camas poseen colchones, sábanas y almohadas.

En cuanto a su educación y preparación, el director del centro, Galva, afirmó que la alfabetización es obligatoria para los reclusos, y también se imparten cursos de inglés, informática, guitarra, canto y pintura a lienzo.

Otros oficios que éstos aprenden son herrería, desabolladura y pintura de vehículos, ebanistería. En el penal también funciona una panadería donde los mismos reclusos elaboran el pan que consumen y otros productos de la harina. El dinero que obtienen del pago de trabajos es depositado en una cuenta y el interno decide si los utiliza en cupones o se les

deposita a sus familiares.

Rafey-mujeres

Al igual que en el centro de hombres, las internas están divididas en pabellones (A y B); uno para aquellas que son fumadoras y el otro para las que no lo son. La alfabetización es obligatoria y actualmente unas 15 reclusas aprenden a leer y a escribir.

Las internas reciben cursos de costura en un taller que funciona en el centro y que es auspiciado por el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), que le proporciona el material y los profesores. El título obtenido es técnico en corte y costura.

El presidente de la comisión de Derechos Humanos Juan Dionisio Restituyo explicó que la República Dominicana tiene un plan de Derechos Humanos 2022, aprobado por organismos internacionales y que el objetivo es llevar a cero las violaciones de los derechos en centros penitenciarios.

Luego del recorrido, los legisladores dijeron sentirse satisfecho con las condiciones del penal y aunque consideran que hay cosas que mejorar, este penal está acorde al Nuevo Modelo Penitenciario. De igual manera se comprometieron a gestionar por las vías correspondientes los recursos para apoyar en el mejoramiento de las instalaciones de ambos centros.

Al descenso asistieron además los diputados Heriberto Aracena, Dulce Mercedes Quiñones, Braulio Espinal, Mateo Espaillat, Ignacio Aracena y Nelsa Shoraya Suárez.

 

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 mayo 2021.-

Los logros alcanzados por el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), al igual que los obtenidos en otros sectores productivos del país, han sido posible por la visión y la confianza que en la población ha generado el presidente Luis Abinader.

Así lo afirmó el director de Proindustria, Ulises Rodríguez, en un encuentro con representantes de medios de comunicación celebrado este lunes y en el que expuso en detalles las acciones emprendidas en el organismo que dirige desde agosto del 2020.

“El presidente tuvo la visión de que para enfrentar los efectos negativos de la pandemia había que enfocarse en crear empleos y para crearlos había que reactivar la economía y en esa visión ha concitado el respaldo de los empresarios y de la población” observó el funcionario.

Y agregó que las dificultades provocadas por el COVID-19 requerían, además, que se aumentará la producción para incrementar las exportaciones y atraer más divisas al país, como bien lo planteó el presidente desde principio de su gobierno el 16 de agosto del 2020.

“Con esa visión el presidente Abinader se propuso relanzar el turismo, la industria y atraer empresas de zonas francas, que combinan la fórmula perfecta de generar empleos y divisas” expresó Rodríguez, en el segundo encuentro que celebra con los representantes de los medios de comunicación de Santiago.

Narró que, en ese contexto, Proindustria ha venido desempeñando un importante rol, pues desde que asumió el organismo se propuso adecuar los parques industriales para ponerlos en condiciones de acoger a las empresas interesadas en instalarse en los mismos.

Igual, dijo, decidió ampliar los servicios a las industrias, y para ello autorizó que se aprobara la nueva ley de Proindustria que amplía las exenciones y facilidades durante 15 años, para que ese sector pueda ampliar sus instalaciones e innovar su sistema productivo, y así pueda aumentar su productividad y capacidad de empleos.

Esas facilidades incluyen la exención del 50% del ITBIS para materias primas, insumos, bienes de capital, equipos y maquinarias, así como también por la depreciación acelerada.

Sostuvo que hoy Proindustria puede exhibir logros como la rehabilitación de la mayoría de parques con la entrada en operación de numerosas empresas de zonas francas y un incremento de un 33% de las recaudaciones

Y destacó que en los nueve meses que lleva al frente del organismo, unas 551 empresas solicitaron y lograron su registro y otras 542 alcanzaron la calificación industrial.

"Eso se debe a la confianza que los empresarios sienten en las políticas productivas que lleva a cabo el gobierno que dirige el presidente Luís Abinader, agregó Rodríguez.

En ese periodo, señaló, Proindustria ha organizado 88 cursos y talleres de capacitación dirigido a las industrias, que han sido virtuales debido a las medidas de prevención para evitar el contagio del COVID-19.

Recordó que cuando asumió la dirección de Proindustria, en los parques industriales solo trabajaban 6,076 personas y que a la fecha el número de empleados se ha elevado a más de 18 mil, con una proyección de 25 mil puestos de trabajo para agosto de este año.

Mencionó los parques industriales San Pedro de Macorís, La Vega, Bonao, Moca, San Francisco de Macorís, Salcedo y Cotuí donde se siente un cambio fruto de las acciones emprendidas, “siempre como el apoyo decidido del presidente Luis Abinader”.

En esos y otros parques operados por Proindustria, existe una ocupación de 171 naves de 292 y de acuerdo a lo explicado por Rodríguez, casi un centenar de naves han sido solicitadas por empresas por lo que se ha declarado de urgencia la construcción de nuevas disponibilidades.

Para lograr la construcción de dichas naves, se ha formalizado un acuerdo con el Banco de Reservas que permitirá una inversión de RD$300 millones de pesos en la construcción de nuevas naves en los parques industriales.

Dijo que también se ha acordado el traspaso a Proindustria de dos zonas francas que eran administradas por Banreservas, tanto en Esperanza como en Villa Altagracia.

 


Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 24 de mayo del 2021.- El Ministerio de Agricultura, ocho asociaciones y una federación de productores firmaron un acuerdo en el que por primera vez en la historia del sector hortícola dominicano se pignorará miles de quintales de papas producidas en el Valle de Constanza.

Alrededor de 50 mil quintales del rubo ya están distribuidas en tres cámaras de frío, logrando de esta manera la conservación óptima hasta el momento de su distribución, para que la comercialización del producto fresco llegue a precios asequibles al consumidor.

De acuerdo con el ministro de Agricultura, Limber Cruz, la medida dispuesta por el presidente de la República, Luis Abinader, constituye una solución humanitaria para decenas de productores de la demarcación, quienes pedían la mano amiga del Gobierno para evitar la pérdida de la actual cosecha.

“Esta firma que hoy estamos llevando a cabo, garantiza la estabilidad del productor, los buenos precios del consumidor y también seguimos garantizando la producción de este rubro”, indicó el titular de la cartera agropecuaria.

En la referida firma se fijó que, a través de la Unidad Ejecutora de Pignoración, el precio de compra en el campo a los productores será de 33 pesos el kilo y 38 pesos por el costo de venta a los mayoristas.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; el director de la Unidad Ejecutora de Pignoración de Agricultura, Juan Tomás Camilo; Enrique Humberto Collado Vázquez, en representación de la Unidad Nacional de Productores Agrícolas (UNAPRODA); y Carlos Manuel Bonetti Mesa, por parte de Orocovix Grovix SRL.

Entre las demás partes beneficiadas están la Asociación de Productores Hortícolas de Tireo de la Sabina, La Culata, El Valle de Constanza y la Federación de Pequeños y Medianos Productores de Constanza.

La pignoración consiste en salvaguardar una mercancía en almacenes fiscales, de ambiente controlado, cuyo costo lo cubre en su mayor parte el Gobierno. El objetivo es mantener el producto guardado para ser liberado cuando el mercado lo permite para evitar pérdida a los productores y mantener un precio justo para los consumidores.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 24 mayo 2021.-

La construcción de un canal de riego en Juana Méndez (Haití) que procura desviar una parte importante del Río Masacre, el cual nace en República Dominicana, ha generado debates y encuentros entre funcionarios de las dos naciones caribeñas sin que hasta el momento se haya llegado a un acuerdo.

Sobre este conflicto, el abogado y experto en Derecho Internacional, Víctor Villanueva, explicó que en el año 1900 ambas naciones establecieron un protocolo fronterizo en donde los dos territorios acordaron el uso y disfrute del río de forma equitativa y prudente.

Entrevistado en el programa Esfera Global, que conduce la analista política Marjorie Félix, explicó también que la resolución 51-229 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, emitida en julio del 1997, establece que ambos Estados deben cooperar y proteger el río Dajabón y, en caso de conflicto, plantea un mecanismo de soluciones.

Consideró que la conducta del Estado dominicano ante el comportamiento del gobierno haitiano ha sido irresponsable y descuidada, pues la República tiene la responsabilidad de mantener la soberanía del país de cara a la preservación de los recursos naturales.

“El Gobierno no puede permitir que se cambie la ruta del afluente porque con esto se lacera directamente la posición de la soberanía de nuestro espacio; Haití debió notificar al país de cualquier obra o infraestructura que se fuera a desarrollar sobre aguas comunes, así sea sobre su territorio, pues la consecuencia de esta acción puede ser el cambio de límites fronterizos,” manifestó.

El entendido también reveló que en caso de no haber un cambio en la conducta del vecino país, la República Dominicana tendrá que ponderar acudir ante la Corte Internacional de Justicia, para hacer valer los tratados vinculantes y la responsabilidad internacional del Gobierno haitiano.

En este sentido, la también experta en derecho internacional, Cristina Aguiar, expresó que la dificultad del país con Haití es que no hay interlocutores institucionales válidos, porque la institucionalidad haitiana está en dilución.

Entrevistada también en el programa Esfera Global, la jurista y profesora citó lo expuesto por un estudiante haitiano, quien manifestó en una de sus clases que en el vecino país hay un problema cultural, una mentalidad de no tener cultura de cumplimiento de los tratados, porque Haití es un estado fallido.

Asimismo, consideró que la República Dominicana debe presentar el caso ante la Corte Internacional de Justicia, pues a su juicio, tener una sentencia de la corte da mucha autoridad al país que la obtiene

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua 24 de mayo del 2021.-La subcomisión de la Cámara de Diputados relatoria del proyecto de ley de Código Penal de la República Dominicana, concluyó este viernes la revisión de los 412 artículos de la legislación, promulgada el 20 de agosto de 1884.

Durante un intenso trabajo de 15 días, en sesión permanente, el presidente de la comisión, el diputado Alexis Jiménez y sus miembros examinaron artículo por artículo la legislación que recientemente fue aprobada en primera lectura.

El diputado Jiménez, informó que en este último encuentro, introdujeron el Código conceptos “muy importantes” como el aumento de cuatro a 10 años de la pena por corrupción administrativa grave, además de la imprescriptibilidad de la misma.

Asimismo, explicó que cuando la corrupción sea muy grave, al encartado le será aplicada una sanción de 10 a 20 años de cárcel y su inhabilitación absoluta.

Agregó que otro dato nuevo incluido en el Código Penal es la devolución de cuatro a 10 veces de los valores robados al Estado y la inhabilitación absoluta del funcionario público, cuando la infracción sea muy grave.

“Hoy estamos creando un precedente, la imprescriptibilidad de la corrupción para cualquier funcionario que toque el erario público”, sentenció Alexis Jiménez.



Otro aspecto que también será castigado es la tortura y los tratos degradantes, así como la explotación infantil en materia deportiva, artística y laboral.



Igualmente, será sancionado con una pena de trabajo comunitario el robo famélico, entre otros



Ahora, la subcomisión de la Cámara de Diputados relatoria del proyecto de ley de Código Penal procederá a elaborar el informe final para entregarlo el próximo lunes a la Comisión Permanente de Justicia, que lo revisará y apoderará al pleno de la Cámara de Diputados para su conocimiento y posterior aprobación en segunda lectura.

En el encuentro, realizado en un hotel de la Capital, además del diputado Jiménez, participaron los miembros, José Horacio, Sadoky Duarte, Jesús Manuel Sánchez y Elías Wessin Chávez.

Les acompañó como asesor el abogado Ricardo Rojas León y Pelegrín Castillo, como invitados.