Titulares

Publicidad

martes, 18 de mayo de 2021


Por: José Francisco Peña Guaba
Diario Azua / 18 mayo 2021.-

Tengo más de 42 años en política y en el pasado siempre actué diferente al universo de los perredeístas, que con él sectarismo propio de la época no cultivaban relaciones con dirigentes de otras organizaciones políticas. Siempre vi eso como algo sin sentido, de manera que traté de establecer armoniosas relaciones con los contrarios y convertir en amigos a varios de estos, pese a las diferencias partidarias.

Tengo una relación de afectos de más de treinta años con Leonel Fernández. Quien me lo presentó fue el doctor Radhamés Jiménez Peña. Desde entonces construimos una amistad que permanece hasta ahora. Papá se dio cuenta de mi capacidad de hacer amigos en todos los litorales políticos, poniéndome a cargo de las relaciones inter-partidarias de la dirección de campaña, en ambos procesos electorales por el acuerdo de Santo Domingo en 1994 y 1996 en donde él fue candidato, presidencial para que pudiera construir puentes y conseguir apoyos, y también para establecer vínculos con los adversarios. Por eso fui enlace entre Leonel y él para temas delicados. Decidí, tiempo después de la ida a destiempo de mi padre, establecer relaciones políticas con el PLD a través de mi amigo Leonel, por lo que terminé siendo aliado de los morados por 20 años, lo que me permitió conocer entonces a casi toda la clase política.

Mis vínculos de amistad e institucionales con todo el sistema de partidos, sobre todo desde la constitución del FOPPPREDOM, me hacen ser neutro en temas institucionales y defiendo a la clase política y a todos los partidos políticos sin excepción, reconociendo que existe en todos ellos gente honesta y de gran calidad humana, mil veces mejores que en el empresariado y en la sociedad civil, que solo le sirven a sus particulares intereses y a quienes parece no importarles mantener relación alguna con la población pobre del país, diferente al ADN de los políticos de oficio, que se identifican con los problemas de la gente.

Mis vínculos de larga data con Leonel no me impiden ser objetivo en mis análisis, ni mucho menos me impide crear relaciones de amistad con sus contendores. Soy así y él me conoce. Ahora, no abandono a mis amigos en los tiempos difíciles y se lo he probado, porque no acepté ser parte del danilismo en el poder y armé la alianza que lo llevó como candidato para el 2020, a sabiendas de que no teníamos el menor chance de clasificar en las elecciones y consciente que esto llevaría a Luis y el PRM al Palacio Nacional.

Acompañé a Leonel en todo el proceso de la precampaña de las primarias, a sabiendas que se impondría el candidato del gobierno, Gonzalo Castillo. Así se lo hice saber en varias reuniones a una parte de la dirección de la campaña, que no tomaron bien mis expresiones, unos porque la consideraban derrotistas y uno que otro que dudaron de mi lealtad al proyecto, porque les expuse con sinceridad mis opiniones. Así se lo hice saber a Omar Fernández, quien me preguntó en Funglode, el día 5 de octubre, qué pasaría en las primarias del día siguiente y le respondí que se impondría a Gonzalo por no más de 30 mil votos. Tenía datos, informaciones que me confirmaban que así sería, y así pasó.

Fue precisamente el Profesor Juan Bosch quien popularizó el concepto martiano de que en política “hay cosas que se ven y cosas que no se ven” y que las que no se ven, casi siempre son más importantes que las que se ven. Esto viene a colación porque todo el mundo supone que la división del PLD es obra únicamente de dos hombres (Danilo y Leonel), cuyos egos les impidieron ponerse de acuerdo y que, por sus particulares intereses, prefirieron hundir la nave peledeísta antes que ceder en favor del otro. Aunque en parte es cierto, nada más iluso que analizar que eso fue el verdadero detonante de la división morada. Aquí le explicaré, en este “decálogo de la división”, lo que realmente pasó:

1- Es cierto que las diferencias internas nacen de celos de liderazgos, pero por la forma en que estaba estructurado el PLD eso era manejable, porque era un partido de organismos donde las diferencias de sus dos más connotados dirigentes no lo debían dividir. El problema se inicia por el interés del gobierno de Danilo de controlar a su más alto organismo, el Comité Político, poniendo ahí a gente de su entorno particular, rompiendo con ello una tradición partidaria de que solo se llegaba al CP por méritos y por años de servicio a la organización. En parte eso fue culpa del buen amigo Félix Bautista, que desafió al gobierno y enseñó muy temprano las garras del leonelismo para mantener cuotas importantes en la dirección del partido, lo que produjo esa reacción del danilismo. Ahí comenzó todo, pese a las ya diferencias conocidas anterior a esa situación.

2- El danilismo inició contra Leonel una campaña infame para evitar que fuera éste el candidato presidencial del 2016, cosa innecesaria porque Danilo, con su innovadora forma de actuar y con su inversión en áreas sociales sensibles (911, visitas sorpresas, tandas extendidas y estancias infantiles, entre otros) se había ganado el favor popular y, por ende, el derecho a repostularse. Así lo confirmaba los números de las encuestas que demostraban que él sería, para el 2016, mejor candidato que Leonel. Pero las acciones “non sanctas” llevadas a cabo por un sector del gobierno de Danilo contra el presidente del Partido, creó malquerencias y profundas heridas entre los grupos. Lo interesante de esto es que quienes crearon esa situación desde el gobierno, no eran ortodoxos peledeistas sino los vinculados en el gobierno de Danilo con la sociedad Civil, los americanos y el gran empresariado ¡Qué inocente coincidencia!

3- Para detener a Leonel en el 2020 el gobierno necesitaba construir un marco jurídico electoral que les garantizara la victoria interna y que, a la vez, le creara trabas a Leonel en una eventual salida de éste de la organización, una especie de “te engaño, te gano y te amarro”. Eso se pretendió hacer con las leyes Electoral y de Partidos, solo que en la prisa para su aprobación se cometieron gazapos que le impidieron llevar a feliz término su plan. ¡Qué casualidad, en dicho plan, por su redacción y aprobación, trabajaron representantes de la sociedad civil! ¡Qué coincidencia, otra vez!

4- Una inobservancia de los que hicieron ese “traje a la medida” de las leyes Electoral y de Partidos, es que no se dieron cuenta a tiempo de que eso caería en manos del Tribunal Superior Electoral y del Tribunal Constitucional, y que ahí el leonelismo y los sectores que deseaban sacar del poder al PLD harían mayoría e impedirían que se cumpliera el plan del gobierno. Las sentencias hablaron por sí solas, creándole un desconcierto total al danilismo, pues fue ahí cuando se dieron cuenta de que no las tenían todas consigo.

5- Las primarias del 6 de octubre fueron el “Waterloo” del PLD: ese día se selló su derrota y su segura salida del poder. Lo más grande fue la ingenuidad supina del gobierno de creer que controlaba la Junta Central Electoral para sus particulares fines. Nada más alejado de la realidad, vistos los resultados.

6- Lo qué pasó el 6 de octubre fue una acción combinada de todos los sectores que deseaban sacar del poder al PLD y esa conjura fue tan inteligentemente hecha, que le hizo creer al gobierno que era porque los favorecía y a Leonel de que lo sucedido allí contra él, era obra del gobierno únicamente, o sea, jugaron con los dos para lograr sus planes, para que de ahí saliera la definitiva división del PLD. Los fuegos artificiales de “problemas en el software” ocultaron el verdadero timo del voto masivo en la región del sur del país, donde votaron hasta casi las 2:00 am, expidiéndose a propósito una resolución que, de manera inaudita, dejó abierta la votación pese a que horas antes se había iniciado el escrutinio de votos, algo insólito y que nunca se había visto en la historia electoral: esto le permitió al gobierno buscar los votos de la diferencia, lo que les faltaba para que Leonel perdiera. Pero cuando lo lograron, a quien le hicieron jaque no solo fue a Leonel sino a todo el peledeismo .

7- El gobierno, orondo por el supuesto apoyo dado por la JCE para reconocer el cuestionado “triunfo” de Gonzalo, y Leonel, convencido de que un “algoritmo” de única y deliberada acción del danilismo era el responsable de su derrota. Pero ninguno de los sectores en pugna se dio cuenta, al calor de la confrontación, de que los sectores que no querían más PLD en el poder habían jugado sus cartas y la habían ganado, porque habían inoculado el germen de la división y era inminente que esta se llevaría a cabo.

8- Queda por saber por qué el gobierno, con sus mecanismos de información privilegiada, no se dio cuenta a tiempo del gancho en que cayó. Al parecer, dentro de su liderazgo todos tenían el síndrome de Hibris, que no es más que el impulso irracional y desequilibrado del orgullo y la arrogancia que hace desconocer frenos y límites. En su demencial interés de aplastar, al contrario, no observaron que Leonel era su mal menor, porque, aunque perderían la presidencia en un acuerdo con él hubiesen conservado importantes cuotas de poder.

9- La JCE de entonces se sumó al clamor nacional y jugó a favor de la mayoría del pueblo, que estaba en contra del gobierno y, a la vez, complació a los sectores de poder que no querían más PLD en el poder. Por eso sus resoluciones, que en principio beneficiaban al danilismo, después de lograda la división ninguna más lo favoreció, inclusive aquella que pedía una anulación parcial de las elecciones municipales para que solo fuera donde había voto electrónico, o la que aceptó la candidatura presidencial de Leonel sin chistar. Pero fue tan bien montado ese teatro que, mientras al frente en la plazoleta se les apostrofaba a los miembros de la misma, los ingenuos gobiernistas no sabían que ya su destino estaba marcado, que su salida del poder era inminente y que su fecha estaba marcada para el 16 de agosto.

10- Los sectores que incidieron ante la JCE para sacar al PLD del gobierno tenían una clara determinación y, a mi parecer, 5 razones válidas: primero, que estaban hastiados de que fuera en un comité político que se decidiera todo lo que habría que hacer en el país; segundo, los empresarios, sobre todos los tradicionales, sabían que el poder peledeista les había construido una clase de nuevos ricos y estos les hacían feroz competencia comercial pero contaban con el favor estatal en sus negocios; tercero, la iglesia nunca le perdonó al PLD su apoyo al sector protestante, que le hizo disminuir sustancialmente su feligresía, dándole a éstas recursos, derecho a casar y permisos de canales y emisoras, más una oficina en palacio, todo lo que las estaba ayudando a su crecimiento día por día; cuarto, a los americanos nunca le gustó el PLD, les convienen los gobiernos genuflexos y los peledeistas nunca lo fueron, además de que tenían excelentes relaciones con las gobiernos de izquierda de Cuba, Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, etcétera.

El golpe mortal que determinó el rompimiento con los intereses norteamericanos fue el establecimiento formal de las relaciones con China. Quinto, en el caso de la sociedad civil, ellos necesitaban una mayor representación que la que tenían con Danilo, que de por sí era importante, pero los mismos son insaciables y todos sabemos que buscan sustituir sin compromisos reales y sin buscar un voto a los partidos políticos.

Cómo verán la salida del PLD fue una acción concertada de varios sectores de poder, que usaron una táctica diferente con uno y otro grupo (Danilo y Leonel) para lograr sus fines ulteriores. Le di un seguimiento permanente a cada acción, para descubrir lo que estaba realmente pasando, lo que no era ajeno para el Candidato Luis Abinader, que sabía, por la seguridad con que me hablaba, que el plan de sacar del poder al PLD estaba en marcha y que eso lo llevaría indefectiblemente al poder.

Claro está, con compromisos muy serios con esos sectores que lo ayudaron a ganar la presidencia. Por eso siempre he sabido que Luis lo que está haciendo es cumpliendo primero con aquellos que hicieron salir del poder a los morados.

El golpe final que esos sectores le dieron a los dos grupos del PLD fue el golpe perceptivo de las encuestas, días antes de las elecciones por parte de las más reputadas encuestadoras, representadas aquí por grupos empresariales que, respaldadas por los mismos sectores que habían determinado la división electoral peledeista, en juego audaz, le hicieron un Jaque mate al Rey, porque con esas encuestas lograron bajarles puntos a ambos grupos para ahorrarse la segunda vuelta electoral.

Pero aún más, para que ninguno de los dos, ni PLD ni la Fuerza del Pueblo tuviesen capacidad de negociación alguna con Luis ni con el PRM. No podían permitir que una segunda vuelta electoral los sacara del protagonismo de la ecuación realizada por ellos, (los sectores intervinientes) ya que era muy riesgoso, porque si no hacían ganar a Luis en la primera vuelta se exponían a la oferta de apoyo por una cuota de poder de parte de la Fuerza del Pueblo o por una propuesta del PLD del retiro de su candidato oficial de la contienda para fines de la declaración como ganador de Luis de esas elecciones, sin necesidad de una segunda vuelta electoral. Está más que claro que, para llevarse a cabo tal acción, ¡gratis no podía ser!

fuente:Tirapiedra.com

Por Rafael Suero

Azua, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 Mayo 2021.-  Un menor de apenas 11 años de edad fue llevado de emergencia al hospital Darío Contreras y luego trasladado a un centro de salud especializado tras recibir una golpiza supuestamente de parte de un homosexual, en un hecho ocurrido la madrugada de este domingo en el municipio de Estebanía.

De acuerdo al comunicador Freddy Peña Pastor, su nietecito dormía cuando un homosexual identificado con el nombre de Junior entró a su habitación y lo agredió a batazos produciéndole las heridas que lo mantienen en estado grave en el referido centro de salud en la ciudad de Santo Domingo.

Según explica el veterano comunicador, entre su familia y la del homosexual no ha ocurrido nada para que éste le produjera los golpes que vertió sobre su nietecito que de manera indefensa dormía, luego de entrar a su habitación con un bate sin razón que pueda justificar el hecho.

Afirma que tan pronto cometió el horrendo hecho, el homosexual de nombre Junior emprendió la huida por lo que se persigue activamente para ser sometido a la acción de la justicia.

Fuente:tirapiedra.com 

Azua, Rep. Dom. / Diario Azua. 18 Mayo 2021.- El director del distrito educativo licenciado Víctor Araujo Cabral continúa supervisando los trabajos correctivos que se realizan en los centros educativos intervenidos por el ministerio de educación para garantizar que los mismos cumplan con las condiciones para el retorno de los niños.

El funcionario educativo reveló que las labores se realizan sin descanso de lunes a lunes a fin de cumplir con las metas del ministerio. Araujo Cabral, quien ha estado agotando toda una larga jornada de trabajo, incluyendo sábado y domingo señaló que cumple con las instrucciones del ministro de educación doctor Roberto Fulcar al dar constante seguimiento a los trabajos de adecuación de los planteles educativos, a los fines de que todos los centros educativos del Distrito 03-01, estén en condiciones adecuadas para iniciar las clases semipresenciales el próximo martes 25 de mayo.

El director distrital expresó que escuelas y liceos de los municipios Tábara Arriba, Peralta y Sabana Yegua ya fueron intervenidas o están en una fase de reparación bastante avanzada, superior al 90 por ciento para concluir y actualmente están siendo intervenidos todos los centros educativos pertenecientes a este distrito educativo.

Se recuerda que los planteles educativos son intervenidos en pintura, correcciones de eléctricas, plomería, filtraciones entre otras.

Madrid / Diario Azua  / 18 Mayo 2021.- 

La internacionalmente reconocida chef dominicana María Marte, proclamó – previo al inicio de la Feria FITUR 2021- que la gastronomía tiene un papel crucial para revitalizar la economía de los países y de la República Dominicana en particular.

Marte, quien ostenta dos estrellas Michelin, principal premio mundial para los creadores de cocina de autor, explica que la gastronomía es mucho más que la seductora experiencia individual o familiar ante una comida bien presentada y de buen sabor y textura

“Los economistas saben del impulso que moviliza la comida, en una larga cadena que inicia con la producción agropecuaria y que incluye una larga lista de suplidores. Sin duda la fuerza motriz económica de la gastronomía debe ser considerada a la hora de pensar en los turismos, en especial de destinos que como el dominicano, se encuentran en un momento clave de relanzamiento para regresar a sus anteriores niveles previos a la pandemia” dijo Marte.

Comer, experiencia de turismo recurrente

Marte, responsable de la cena dominicana que se ofrecerá el próximo jueves 20, a empresarios, inversionistas y relacionados del Banco de Reservas, manifestó que la experiencia del consumo de las ofertas gastronómicas locales, configuran el deseo de repetir la vuelta al destino de que se trate.

“La gastronomía tiene un papel fundamental para relanzar nuestro turismo ya que proporciona a los visitantes experiencias que les hacen volver al destino” afirma la estrella dominicana de la cocina, radicada en España.

Las declaraciones de María Marte fueron ofrecidas en la capital española a periodistas que acuden a cubrir la celebración de la edición 2021 de la Feria Internacional de Turismo, FITUR.

Marte pide a la comunidad nacional y del resto del mundo que se confié en el futuro. “Esto está pasando. Vacunarse es el deber del momento. Esto será parte del pasado. El mensaje es tener fe. Todo ha de pasar”.

Éxito de su cocina

Detalló que el triunfo de su cocina se basa cuando descubrió el valor de los alimentos y condimentos criollos y la forma en que los inserta como invitados de lujo en la panorámica gastronómica internacional.

“Aprendí a respetar y dar un espacio digno a los productos que da la tierra dominicana y poderlos insertar en la oferta gastronómica de alto nivel a comensales españoles e internacionales que disfrutaron de ese patrimonio de sabores y ese imaginario gustativo. Descubrí las maravillas de la yuca y el plátano, del cilantro ancho (tan poco usado hoy día), el rábano, la magia de color y sabor de la yautía morada…son productos fundamentales a la hora de crear platos que nadie había visto antes manejados de esta forma” indica.

Dirigiéndose a los chefs del país y el resto del mundo les pide que persistan en el camino creativo que cada uno tiene. Tienen condiciones y claves para llegar muy alto en este camino. Pensar en que en cada plato creado, acercan su país al universo gastronómico del mundo.

“Debemos unirnos todos los chefs dominicanos para impulsar el potencial de la comida nacional, en cada una de sus expresiones. Mis claves para ellos: respetemos las temporadas de los alimentos. Producir una buena combinación de los mismos en el tiempo adecuado. Ahora es crucial respetar el ritmo de la naturaleza. El primer deber del creador gastronómico es respetar la naturaleza” dice María Marte. (jrs)

 

lunes, 17 de mayo de 2021

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua / 17 mayo 2021.-

La Comisión Especial designada por el Senado de la República para escoger las ternas conformadas para elegir al Defensor del Pueblo, suplentes y adjuntos, estableció dentro de su metodología iniciar las jornadas de entrevistas a los aspirantes el miércoles 19 del mes en curso, a las 2:00 de la tarde.

El presidente de la Comisión Especial, Lic. Ricardo de Los Santos (Sánchez Ramírez), valoró la reunión de este lunes como muy productiva, destacando que lo importante es que los ciudadanos se sientan satisfechos con el resultado y el trabajo que desempeña la Comisión.

El legislador informó que las entrevistas serán de manera pública, e iniciarán en su primera fase con cuatro ternas de suplentes y adjuntos, donde cada uno tendrá cinco minutos para exponer su hoja de vida y cinco minutos para someterse al escrutinio.

Se acordó que el jueves 20 retomarán la segunda y última fase de entrevistas con los miembros titulares a Defensor del Pueblo, en el Salón Polivalente de la Biblioteca Juan Pablo Duarte, de la Cámara Alta.

En la reunión de esta tarde se dispuso, además, apertura en la web oficial del Senado de la República del cronograma de entrevistas para un mejor manejo de los aspirantes.

Los aspirantes escogidos en la terna de Defensor del Pueblo son Fidel Ernesto Santana, Henry Modesto Merán y Pablo Ulloa Castillo.

Para la posición de primer suplente figuran Roberto Carlos Quiroz, Ana Josefa Felipe y María Aurelia Genao.

En cuanto al segundo suplente, fueron seleccionados para las ternas Miguel Antonio Puello Maldonado, Ruddy Nelson Frías y Kelbison Henríquez de la Cruz.

Para la terna del primer adjunto figuran Ana Leticia Martich Mateo, Migdalia Antonia Brown Isaac y María Ynmaculada Ramos Abreu.

Para el segundo adjunto Darío Antonio Nin, Miguel Berroa Natera y María Altagracia Batista Mejía.

El pasado martes, el presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), puso en manos de la Comisión Especial, presidida por el senador de los Santos, las ternas remitidas por la Cámara de Diputados.

Además del presidente de esa Comisión Especial, Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez), participaron en la reunión los senadores Franklin Romero (Duarte); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); Virgilio Cedano (La Altagracia); Eddy Nolasco (Valverde); Cristóbal Castillo (Hato Mayor); y Lía Díaz Santana (Azua).

 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2021.-

La oficina de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en la Embajada de los Estados Unidos en Santo Domingo ha cooperado con varias agencias del Gobierno dominicano desde el inicio de la pandemia del COVID-19 para apoyar el sistema de salud pública y la respuesta ante la crisis sanitaria. 

Desde abril del 2020, la doctora Carmen Figueroa, epidemióloga de los CDC asignada a la Embajada de los Estados Unidos, apoyó de manera presencial la respuesta del Gobierno dominicano desde el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).


Desde el inicio de la pandemia, el COE fue responsable de coordinar la preparación y respuesta desarrollando varios planes de contingencia y acción, en los cuales la doctora Figueroa participó como representante de la Embajada de los Estados Unidos. 

Estos planes y protocolos se enfocaron en acciones preventivas, coordinación del manejo de recursos y traslados de pacientes de COVID-19. 

Cuando aumentaron los casos en provincias como Duarte, Puerto Plata y Santiago, la respuesta a emergencias liderada por el COE sirvió para mejorar la coordinación entre distintas entidades y optimizar la respuesta a la crisis.

Por ejemplo, cuando la Policía Nacional, las alcaldías, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y otras instituciones colaboraron en la limpieza y desinfección de áreas extensas, el COE los ayudó a planificar y dirigir todas las acciones de coordinación entre las distintas instituciones hacia el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta Ante Desastres. 

Esta coordinación permitió evitar muchas duplicidades, sobre todo al principio, porque en muchas entidades había una preocupación por la saturación de los sistemas de salud, entonces el rol de cada entidad era importante”, aseguró Figueroa. 

En este proceso de coordinación también participaron el sector privado, sociedades científicas y entidades comunitarias.

Uno de los roles principales del COE fue la coordinación de traslado de pacientes. 

A inicios de la pandemia, el COE se destacó por su nivel de preparación y tuvo un liderazgo muy importante en el traslado de los primeros pacientes y en el entrenamiento del personal para que tomaran las medidas de protección correctas. 

Al principio, entre ellos y los trabajadores de la salud que entrenaron para el traslado de pacientes, no hubo prácticamente casos, y si hubo fueron muy pocos, por la calidad de los entrenamientos y la protección”, aseguró Figueroa. 

La Embajada de los Estados Unidos también apoyó estos esfuerzos con la donación de trajes y equipos de protección avanzada.

Estandarizar y centralizar la coordinación de los traslados fue clave para la respuesta inicial y el manejo de pacientes de COVID-19”, indicó Figueroa. 

Era necesario transferir a los pacientes a centros autorizados en la menor cantidad de tiempo posible, considerando la distancia, la gravedad de la enfermedad y la capacidad del centro, lo cual requería un alto nivel de coordinación con los servicios privados y los centros que estaban recibiendo casos de COVID-19 a nivel nacional. 

Los CDC proveyeron asistencia técnica para mejorar y fortalecer los sistemas de monitoreo y una base de datos segura para el seguimiento, la clasificación y la ubicación de los pacientes. 

Trabajar en estrecha colaboración con conductores, paramédicos, médicos y enfermeras fue clave para obtener una mejor comprensión del proceso y contextualizar nuestro apoyo de acuerdo a sus necesidades”.

La rápida y cercana colaboración que ocurrió entre los expertos de los Estados Unidos y la República Dominicana en los primeros meses de la pandemia fue posible gracias a los lazos que ya existían, fortalecidos por el trabajo conjunto a lo largo de muchos años en temas como la lucha contra el VIH, el dengue y la chikungunya.

Historia de cooperación entre los Estados Unidos y el COE

Diversas agencias del Gobierno de los Estados Unidos, como los CDC, el Departamento de Defensa (DOD) y la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) han apoyado al COE en diversas áreas por muchos años.


Durante la pandemia, el DOD ha contribuido con equipos de protección personal (EPP) valorados en más de US$225 mil, que han apoyado el trabajo del centro en diversas provincias, como San Cristóbal, La Altagracia, La Vega, Monte Plata, Santiago, Santo Domingo, entre otras. 

El apoyo a la respuesta contra el COVID-19 también ha incluidola donación de dos hospitales móviles con cuatro ventiladores cada uno en el 2020, valorados en más de un millón de dólares, así como tres adicionales que fueron anunciados en la reciente visita del comandante del Comando Sur, el almirante Craig Faller, el pasado mes de abril, valorados en US$2.8 millones.

La cooperación a nivel general en los últimos diez años también incluye cuatro centros de operaciones móviles valorados en un millón de dólares, de los cuales se anunciaron dos en la reciente visita del almirante Faller, equipos para la generación y provisión de electricidad y equipos para respuestas a emergencias. Además, la cooperación ha incluido entrenamientos y ejercicios conjuntos, con el fin de asegurar un alto nivel de preparación ante distintos tipos de desastres. 

El valor de los proyectos realizados por el Departamento de Defensa en apoyo al COE desde el 2012 supera los US$2 millones, mientras que próximas donaciones sobrepasan los US$5 millones.


Otra institución clave en el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos al Centro de Operaciones de Emergencias ha sido la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID). Dos ejemplos importantes de sus aportes en los últimos diez años son la donación de RD$1.6 millones, mediante un memorando de entendimiento, para la formación de un equipo de rescate y búsqueda en estructuras colapsadas; y el auspicio de la aplicación móvil Alerta COE, que permite que las alertas emitidas por el COE sean recibidas por los usuarios de teléfonos inteligentes. Hasta la fecha, la aplicación cuenta con más de 10,000 descargas.

Durante la pandemia del COVID-19 el apoyo de la USAID incluye la donación de materiales de bioseguridad valorados en US$30,000 a los Comités Provinciales de Prevención, Mitigación y Respuesta, compuestos por la Defensa Civil, las Gobernaciones, la Cruz Roja y diversas instituciones públicas.
Por Mélgido Féliz
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2021.-

(ASOFER) aplaudió la firma de la carta compromiso con la que República Dominicana se compromete a la emisión de carbono cero para el año 2050.

La directiva de ASOFER reconoció que la unión de todos ante un mismo fin, es lo que hace que podamos alcanzar los objetivos en beneficio de los ciudadanos y del país, y ver que este es el camino que como gobierno se está tomando, es muy satisfactorio.

Como una forma de aportar desde la asociación a este compromiso adquirido a nivel país, enfatizaron que es necesario revisar de manera urgente el límite establecido en el Reglamento de Generación Distribuida, que limita a un 15% la penetración de energía renovable en los circuitos de las distribuidoras, y tal como
demuestra el estudio realizado por la empresa consultora Energynautics en colaboración con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), sería totalmente factible aumentar dicha penetración, sin afectar a las empresas distribuidoras.

Explicaron que mientras exista este límite, que no corresponde a una evaluación técnica real sino a la copia de un reglamento extranjero, se está frenando el desarrollo de las renovables, lo cual atenta contra la reducción de la huella de carbono. 

Además las EDES no realizan a tiempo el estudio suplementario que establece la normativa para habilitar la interconexión de los proyectos de energía renovable.

La directiva de ASOFER se pone a disposición para apoyar y acompañar al gobierno en la revisión de esta barrera que impide el crecimiento de las renovables y así trabajar juntos hacia una República Dominicana más sostenible y con cero carbono al 2050.
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2021.-

La Cámara de Diputados aprobó en única lectura el contrato de compra de 9.9 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a la empresa farmacéutica Pfizer Free Zone Panamá.

El proyecto, que fue aprobado durante una sesión extraordinaria este lunes, contó con 99 votos a favor y 57 en contra.

En total se le compraría a Pfizer 9,999,990 dosis de su vacuna BNTl62b2, desarrollada junto a BioNTech, por un costo total de US$119,999,880.

El presidente de la Comisión Permanente de Salud de la Cámara de Diputados, Francisco Díaz García, al presentar el informe defendió la iniciativa señalando que el Estado es garante de la salud del pueblo dominicano.

Los debates:

El vocero del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Julito Fulcar, advirtió que no se puede jugar a la política con la salud de los dominicanos frente a una enfermedad como la COVID-19 que tiene afectados a más de 12 diputados.

“Hemos avanzado con la vacunación, pero necesitamos de estas dosis para continuar trabajando de una forma inclusiva, como lo ha estado haciendo el Gobierno del Presidente Abinader”, manifestó.

Fulcar acusó a la oposición de estar jugando al fracaso del Gobierno y de no querer reconocer la gran labor oficial en favor de la población la cual, dijo ha sido vacunada en su mayoría.

Entretanto, el vocero del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gustavo Sánchez, dijo que esa organización no votó por el proyecto por considerarlo “indigno” y acusó a la empresa Pfizer de burlarse de todos los países de la región.

Aclaró que el PLD no se opone a la vacunación y que por ello apoyó el primer acuerdo con la referida farmacéutica, pero que con el contenido del contrato complementario no.

A su juicio, Pfizer no cumplirá, porque nunca lo hace, pero el gobierno dominicano sí lo hará.

Para el vocero del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Máximo Castro Silverio, vacunarse es una prioridad para frenar el virus, por lo que esa organización ofreció, al igual que antes, todo su respaldo al proyecto.

Aunque cuestionó algunos aspectos de la iniciativa del Poder Ejecutivo, el diputado de Fuerza del Pueblo, Omar Fernández, la respaldó porque considera que República Dominicana se encuentra en un momento crucial frente al coronavirus.

Entiende que con la vacunación “se vislumbra una luz al final del túnel”.

Agustín Burgos, médico de profesión y secretario del Bufete Directivo de la Cámara de Diputados, defendió el acuerdo con Pfizer resaltando que la COVID-19 es una enfermedad indolente, silenciosa y asesina que está matando gente en todo el mundo.

Dijo que el Gobierno no se puede cruzar de brazos y por tanto tiene que adquirir cuantas herramientas sean necesarias para vacunar a la población.


ADESA afirma que el sistema de salud falló frente al COVID

Por Crisaleidy Made
Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2021.-

La urgente necesidad de reformar el sistema sanitario e invertir más y mejor en salud es una de las lecciones que se derivan del impacto del COVID 19 en la República Dominicana, según afirmaron hoy especialistas al participar en un panel organizado por la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA).

El doctor Onofre Rojas y la doctora Mirna Jiménez explicaron que la pandemia desnudó las debilidades del sistema de salud del país poniendo de manifiesto la incapacidad de éste para proteger a la población y garantizarles acceso a servicios oportunos y de calidad.

Dijeron que la pandemia atrapó al país sin una política de atención primaria, con un Estado fraccionado en doce instituciones de salud, con una débil capacidad de rectoría y con un protagonismo exagerado del negocio de la salud, que excluye de atenciones a la población de menores ingresos. 

A este cuadro se suma la crisis de los hospitales públicos, donde falta personal, equipos, medicamentos y abundan el caos y las malas prácticas administrativas.

Dadas estas debilidades del sector público, las ARS, los laboratorios y las clínicas privadas se sirvieron con la cuchara grande de la presencia del Covid y obtuvieron grandes ganancias multimillonarias. 

Solo las Aseguradoras de Riesgos de Salud se ganaron cerca de 4 mil millones de pesos en el primer año de la pandemia.

En el panel también intervino Alba Reyes, coordinadora general de ADESA, quien lamentó que pese a la crisis sanitaria la inversión estatal en salud se mantiene por debajo del 2% del Producto Bruto Interno, cuando debería ser de al menos un 5%.

Recordó que la República Dominicana tiene un acumulado de 277,188 casos de COVID, con 39,776 activos y las defunciones alcanzan las 3,582.

“Muchas de esas muertes pudieron evitarse si el sistema sanitario hubiese respondido adecuadamente”, proclamó.

Dijo que urge una reforma al sistema de salud centrado en las personas, con un enfoque de derecho y que privilegie la atención primaria, la prevención de enfermedades y la promoción de una vida saludable.

Alba Reyes advirtió que para lograr un sistema de salud enfocado en derecho es imprescindible la participación del pueblo a través de sus organizaciones representativas. Aseguró que las actuales autoridades no entienden eso y menosprecian la participación de la sociedad civil en la gestión sanitaria.

Advirtió que ADESA se movilizará y utilizará todos los medios democráticos por un sistema de salud que garantice a la población sus derechos a servicios preventivos y curativos de calidad.






Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2021.-

Dos mil 960 personas ya se han vacunado contra el covid-19 en el puesto de vacunación que funciona en la explanada del Senado de la República.

Este centro instalado por el Gabinete de Salud, que dirige la vicepresidenta Raquel Peña, ha sido utilizado no solo por legisladores y personal del Congreso Nacional, sino también por colaboradores de las entidades gubernamentales y empresas que funcionan en el Centro de los Héroes.

En ese sentido, aún hay vacunas disponibles para que cualquier ciudadano pueda acceder a este mecanismo de prevención contra la pandemia.

Los que acuden a inocularse contra el covid-19 en el puesto, que funciona desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, sólo deben presentar su cédula de identidad y electoral y completar un formulario de consentimiento informado con sus datos personales.

Luego, las informaciones suministradas se filtran en un segundo chequeo donde se completa un acta de vacunación y se escanea la cédula, previo a proceder a suministrar la inyección. Justo después de ser vacunados, pasan a un área de observación por 15 minutos.

En el lugar se cumplen estrictas medidas de distanciamiento, desinfección y medición de temperatura a los asistentes, tal y como lo ha dispuesto el Ministerio de Salud Pública, cuyos representantes supervisan que la jornada se desarrolle acorde a los protocolos establecidos.

El puesto de vacunación, en el que trabajan médicos y empleados del Senado de la República, cuenta con la colaboración de una brigada de la Defensa Civil y una ambulancia para atender cualquier imprevisto; pero que no ha tenido que ser utilizada.

Los médicos llaman a la población a vacunarse, recordándoles que, pese a que podrían contraer el covid-19, este sería leve gracias a la dosis. También les piden no bajar la guardia y seguir respetando el distanciamiento físico y mantener el uso de mascarillas.


Para seguir fartaleciendo la salud de la cartera, Motor Crédito incrementó sus provisiones en 43.7% con relación a 2019, logrando contar en 2020 con una reserva de RD$250 por cada RD$100 de cartera vencida.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2021.-

Motor Crédito, Banco de Ahorro y Crédito, experimentó un crecimiento de 8.5% en sus activos totales en 2020, cerrando el período fiscal con un balance de RD$7,939.00 millones, según el informe de desempeño de la institución bancaria.

Por otro lado, la cartera de créditos aumentó en 10.89%, para terminar en RD$6,628.00 millones, un nivel de crecimiento superior al promedio del sistema financiero del país, contribuyendo al dinamismo en la venta y adquisición de medios de transporte; determinante para la reactivación económica.

“Continuamos consolidando nuestra participación en el segmento de financiamiento de vehículos, aumentando participación de mercado como una de las instituciones financieras con mayor volumen de transacciones en este sector”, resalta Benahuare Pichardo, presidenta de la entidad, en el informe emitido por la entidad tras la celebración de su Asamblea General Ordinaria Anual de Accionistas.

El tipo de financiamiento más otorgado durante el año 2020 correspondió al de consumo, para un 87%, mientras que el 13% estuvo relacionado con préstamos comerciales. 

El plazo promedio de financiamiento fue de 56.6 meses.

Con el objetivo de reforzar la salud de la cartera en medio de las contingencias económicas causadas por el COVID-19, el banco incrementó sus provisiones en 43.7% con relación a 2019, logrando contar en 2020 con una reserva de RD$250 por cada RD$100 de cartera vencida.

“Nuestros niveles de provisiones se incrementaron más allá de la flexibilidad otorgada por las autoridades monetarias. 

Adicionalmente, aumentamos nuestro patrimonio técnico como respuesta al incremento en el riesgo de crédito, alcanzando con esto niveles de solvencia superiores a los de periodos anteriores”, señaló Pichardo.

Según los estados financieros auditados, Motor Crédito registró en 2020 una base patrimonial de RD$2,109 millones, un incremento de 11% con relación al año anterior.

En 2020, Motor Crédito logró sustanciales mejoras en su ecosistema digital, con iniciativas como la firma electrónica, la automatización en muchos procesos, el lanzamiento de una nueva plataforma de Internet Banking, tanto personal como empresarial.

“Vemos el año 2021 como el año del inicio de la recuperación post pandemia. Estaremos durante este año trabajando en mejorar el posicionamiento de Motor Crédito, continuaremos con diversas iniciativas de aceleración digital y revisando nuestros procesos en procura de mejorar las experiencias del cliente”, subrayó la ejecutiva.

Acerca de Motor Crédito

Motor Crédito, S.A., Banco de Ahorro y Crédito fundado en 1972, ofrece alternativas de financiamiento para la adquisición de vehículos tanto nuevos como usados a través del concesionario o dealer de preferencia por el cliente. Brinda también financiamiento para la compra de equipos pesados, agrícolas, de construcción y plantas eléctricas.

Cuenta además con productos de inversión que ofrecen a sus clientes un mayor rendimiento por sus ahorros, con el beneficio adicional de que permiten el acceso a la asesoría por parte de un personal altamente capacitado y las mejores condiciones del mercado.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2021.-

El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín, informó que ese ministerio ha ahorrado al país por conceptos de becas internacionales, aproximadamente 400 millones de pesos, al renegociar las tarifas de pagos con las universidades extranjeras.

La información fue dada a conocer por el funcionario al visitar el Centro UASD-Nagua, donde se reunió con ejecutivos de esa y otras academias, así como autoridades locales del sector público y privado de las provincias María Trinidad Sánchez y Samaná. 

En el encuentro el titular del MESCYT también anunció el apoyo económico para la realización de siete maestrías, una partida de dos millones 500 mil pesos mensuales y gestión para la entrega de tres minibuses para el transporte de los maestros y alumnos del centro.

“Los recursos ahorrados por el concepto de becas internacionales, redundará en beneficio de los propios estudiantes”, subrayó el titular, tras informar que en los próximos días se dará a conocer el inicio de la convocatoria de las carreras de especialidades y postgrados.

Asimismo, el funcionario se comprometió a gestionar con el Ministerio de Salud Pública, el nombramiento de un odontólogo(a) en el centro, así como gestionar con el administrador General de los Comedores Económicos, la instalación de un módulo de comida para los estudiantes.

El ministro informó que dejará funcionando el programa de Inglés de Inmersión, dotará de herramientas y medios tecnológicos las instalaciones de la academia, gestionará la construcción del techado del área deportiva del establecimiento educativo, así como apoyo a los cursos que se ofrezcan a los privados de libertad de las provincias de María Trinidad Sánchez y Samaná.

García Fermín explicó que esa ayuda se enmarca en la política que en materia de Educación Superior lleva a cabo el presidente Luis Abinader, quien tan pronto llegó a la presidencia de la República, en medio de la pandemia, le otorgó a la UASD la suma de 234.5 millones de pesos, más otros de 200 millones a las universidades para la inscripción de los alumnos en condiciones de vulnerabilidad.

Subrayó que sucesivamente se han ido entregando partidas económicas, programas de maestrías y doctorados a las distintas universidades dominicanas, enfatizando que la educación es la vía que producirá los cambios y el desarrollo de la República Dominicana.

“El conocimiento, es un bien intangible que produce riqueza, bienestar y abundancia”, destacó.

De su lado, la directora del Centro, Margarita Reyes resaltó que es la primera vez que un ministro de Educación Superior acude a la institución a contribuir a suplir sus necesidades, lo que vendrá a traer prosperidad y compromiso de desarrollo en las provincias María Trinidad Sánchez y Samaná.

Agradeció que el doctor Franklin García Fermín y la viceministra de Extensión del MESCYT, María López hayan visitado las instalaciones para contribuir a solucionar los problemas del centro, y por consiguiente a impulsar la calidad de la educación.

El ministro García Fermín fue reconocido como hijo distinguido de la ciudad por el Consejo de Regidores del Ayuntamiento de Nagua.

La visita culminó con dos recorridos por las instalaciones del Centro UASD-Nagua y la Universidad Abierta para Adultos (UAPA).

En el acto también tomaron la palabra, la Viceministra de Educación Superior, María López, la Gobernadora Provincial, Gregoria Correa, Ariel Pereyra, coordinador docente del Centro, Manuel García, presidente de la Asociación de Profesores y Wilfredo Álvarez, presidente de la Federación de Estudiantes del Centro UASD- Nagua.

Además, estuvieron presentes, Elsa de León, gobernadora de Samaná, Rosalía Sosa, vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, Cecilia Flores, directora de la UAPA en Nagua, Roberto Carlos Jiménez, director de las gobernaciones, Ramón Jiminián Duarte, director provincial de Educación, Juan Medina, director de Gabinete del MESCYT, Julio Altagracia, Asesor, Samuel Lewis Anderson, coordinador del subcentro UASD-Samaná y Martin Ortega Ten, vicerrector académico de la UCNE.

Participaron también representantes de la Asociación de Hoteles de la Provincia María Trinidad Sánchez, del Clúster Turístico, de la Cámara de Comercio, de la Policía Nacional, de los Bomberos y de otras instituciones de la comunidad.



“Las guerras, en un universo supe mediatizado, son también grandes operaciones de promoción política que no podrían llevarse a cabo al margen de los imperativos de las relaciones públicas.”

Por Aracelis Aguilar Salgado
Diario Azua / 17 mayo 2021.-

El Movimiento Izquierda Unida, MIU, bajo la dirección de su líder Miguel Mejía convocó su VI Asamblea Nacional de Dirigentes, con el tema “El impacto de la pandemia en el mundo: geopolítica, economía y liderazgos”, a cargo del reconocido periodista, especialista en geopolítica y estrategia internacional el Dr. Ignacio Ramonet, vía virtual.

Este evento tuvo dos dinámica de trascendental importancia a nivel nacional e internacional, la primera fue una conferencia magistral fuera de serie, con la voz más autorizada del mundo en el orden geopolítico con el intelectual Dr. Ignacio Ramonet, y la segunda fue el acto político del MIU con su propia característica partidaria, que rompe un paradigma tradicional en el orden partidario, comenzando con una conferencia donde se analizó y visualizó el pasado, presente y futuro del mundo, con el científico de la ciencia, comunicación, economía y política Dr. Ramonet.

El líder del MIU el Lic. Mejía, ponderó y agradeció la presencia del Dr. Ignacio Ramonet con su conferencia en la VI Asamblea Nacional de Dirigentes; igualmente Ramonet agradeció la invitación y dijo “ninguna pandemia ha sido nunca tan fulminante y de tal magnitud en el mundo como esta”, “surgido en una lejana ciudad desconocida, un virus ha recorrido ya todo el planeta y ha obligado a encerrarse en sus hogares a miles de millones de personas; algo sólo imaginable en las ficciones post-apocalípticas… La pandemia de COVID‑19 ha causado no solo lamentables cifras de 141 millones de casos detectados y 3 millones de fallecidos, sino también la aplicación de cuarentenas que han ocasionado la reclusión social y paralización económica a nivel mundial”, expresó el catedrático.

El científico intelectual Español en su panorámica analística viajó por todo los continentes, pasó por la ONU y se profundizó de manera amplia, objetiva y precisa de las aportaciones y servicios de sus gobernantes a la sociedad, pero además, destacó los aporte de los mandatarios y países con sus vecinos y aliados, diciendo “algunas potencias como Estados Unidos tan solo han pensado en ellos, en un momento donde el mundo pide ayuda, otros han estableciendo a pesar de su situación más o menos una política cooperativa el caso de Cuba, China, Rusia entre otros”.

La geopolítica cooperativa es la que encarnan iniciativas como COVAX a través de la cual gobiernos, organizaciones internacionales y fundaciones privadas están uniendo esfuerzos para acelerar la producción y distribución de la vacuna, de forma que al menos un 20% de la población pueda recibirla en el año 2021, independientemente de si se trata de países ricos o pobres, la geopolítica de la recuperación, no será solo sanitaria, sino también económica e incluso emocional, puntualizó el intelectual Dr. Ramonet..

El Dr. Ignacio Ramnet manifestó que se están configurando esferas digitales que pivotan en torno a los Estados Unidos y a China, tal vez terminamos el próximo año hablando de esferas de influencia sanitaria, lo más probable es que las potencias reemergidas como Rusia y China utilicen sus vacunas para consolidar o ampliar sus espacios de influencia, para asegurarse apoyos y comprar silencios o incluso para debilitar la cohesión de sus rivales.

Occidente no será un simple espectador, en la medida en que se han adquirido más dosis de las necesarias, estos excedentes pasarán a formar parte de la caja de herramientas de sus políticas exteriores; igual los países receptores también sacarán sus cartas, contraponiendo las ofertas de los diferentes socios para maximizar sus intereses.

Una visión alternativa de la geopolítica pondría el foco en factores estructurales y más de igual manera, durante este periodo, el ciberespacio se ha presentado como un área virtual fuera de restricciones, ganando relevancia tanto para el ocio como para el trabajo, sin dejar de mencionar el incremento de la ciberdelincuencia.

El COVID-19 es un el elemento que ha hecho que tanto los ciudadanos, dirigentes y líderes luchan por una nueva alternativa favorable, y, es innegable el impacto en las relaciones entre naciones y gobiernos, aunque, hay que destacar que muchos presidentes no están a la altura de dirigir la crisis, por eso hemos visto muchas manifestaciones, confrontaciones y cambio de gobierno. En el nuevo orden geopolítico, los mandatarios de la región tienen el foco de atención en planes inclusivos y políticas de transición consensuadas con los ciudadanos.

El científico Dr. Ignacio Ramonet exhortó “si desean tener éxito, deberán generar alianzas tendientes a la reconfiguración regional integral con vistas a la cooperación y la solidaridad, porque vendrán días difíciles, sobre todo en el mundo de la economía y no deberán obviar la justicia social, como también la sostenibilidad del pueblo, así como el acceso a la educación y a la salud de los más necesitados, creando políticas de cohesión social en donde cada ciudadano se sienta parte de la sociedad", concluyó.

“Nos hallamos ante una situación enigmática. Sin precedentes, nadie sabe interpretar y clarificar este extraño momento de tanta opacidad, cuando nuestras sociedades siguen temblando sobre sus bases como frente a un cataclismo cósmico.

Y no existen señales que nos ayuden a orientarnos… Un mundo se derrumba. Cuando todo termine la vida ya no será igual.”

CDP Santiago realiza Segundo Seminario de Periodismo en Salud

Santiago, Rep. Dom. / Diario Azua / 17 mayo 2021.-

Con el objetivo de sensibilizar sobre la prevención de enfermedades, el Colegio Dominicano de Periodistas CDP, seccional Santiago desarrolló el segundo Seminario de “Periodismo en Salud” bajo el lema “por la seguridad sanitaria y calidad” de vida de los periodistas dominicanos.

Al pronunciar las palabras de la actividad, el secretario general del CDP, Santiago, Carlos Arroyo Ramos, expresó que el profesional de la comunicación está llamado a documentarse constantemente de los temas de salud, ya que repercuten con fortaleza en la sociedad.

Además, consideró que en la pandemia se ha evidenciado el grado de vulnerabilidad, en materia de salud de la clase periodística por lo que urge que el tema de seguridad sanitaria sea debatido y conocido por los periodistas dominicanos.

En la acción académica participaron alrededor de 30 periodistas y comunicadores y expusieron profesionales de la Medicina, el Periodismo y Psicología. El doctor Marcos Zabala Sánchez, abordó el tema sobre Periodismo Digital, Fakes News y Seguridad Sanitaria en Tiempo de Covid-19.

Asimismo, la psicóloga Josefina Peña presentó la conferencia sobre la Salud Emocional para Periodistas en Tiempo de Covid-19 y destacó que los profesionales de la Comunicación deben cuidar su salud emocionalmente porque se exponen a mucha tensión en el ejercicio del día a día.

Mientras, el doctor Luis Balboa Guitan, médico pediatra y salubrista abordó los “Determinantes e Indicadores de Salud para Periodistas” y durante su ponencia consideró que los periodistas tienen un instrumento para su ejercicio con los determinantes e indicadores, ``por lo que deben documentarse para cuestionar a cualquier funcionario del área de la salud`` indicó el galeno.

Finalmente, la periodista Yris Neida Cuevas, expresidenta del Círculo de Periodistas de Salud (CIPESA) habló sobre la “Seguridad Sanitaria y Ejercicio Periodístico en Tiempos de Covid-19” `La periodista dijo que la “`vulnerabilidad de los periodistas no es nueva, pero la pandemia por coronavirus vino develar que la situación de inseguridad de estos profesionales es mucho más profunda.

En ese orden, la encargada de Prensa del Ministerio de Salud considero que “lograr la institucionalidad y el trabajo en equipo entre todos los gremios de la comunicación, contribuirá que los profesionales del periodismo puedan ejercer su labor, en un clima laboral más idóneo”

El segundo Seminario de Periodismo en Salud que se desarrolló durante el fin de semana en las instalaciones del CDP Santiago, contó con el apoyo del Ministerio de Salud Pública, Seguro Nacional de Salud (SENASA), Sistema Nacional de Salud (SNS) y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).


En total se notificaron 731 nuevos casos positivos al SARS CoV-2 en las últimas 24 horas en RD

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua. 17 Mayo 2021. – El boletín epidemiológico 424 emitido por el Ministerio de Salud Pública reporta en las últimas 24 horas que procesos 6,589 muestras y se detectaron 731 nuevos casos 731 casos nuevos del SARS CoV-2 en la República Dominicana, de los que 232 fueron en la provincia Santo Domingo y 212 en el Distrito Nacional.

La Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), en este reporte de seguimiento diario del comportamiento de la COVID-19 en el país señala que en este periodo ocurrieron siete defunciones, una de estas en las últimas 24 horas.

A la fecha, la nación tiene 40,232 casos activos, de un total de 277,919 registrados, con 234,098 pacientes recuperados y 1,205,467 casos sospechosos han sido descartados.

De las pruebas procesadas, 6,454 fueron PCR y 135 de antígeno, mientras que 5,02 muestras se hicieron por primera vez, y 1,561 muestras subsecuentes. Mientras que la positividad diaria es de 14.54 por ciento y en las últimas cuatro semanas es de 12.03 por ciento.

La Red Hospitalaria cuenta con 2, 399 camas COVID, de las que 758 están ocupadas, para un 32 por ciento, con 294 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ocupadas de las 512 que dispone el sistema para pacientes afectados por la enfermedad lo que representa el 57 por ciento. En tanto que de un total de 401 ventiladores del sistema 194 personas están conectadas, para un 48 por ciento.

Salud Pública notifica que desde que inició la pandemia en el país, han fallecido 3,589 personas, con una letalidad de 1.29 por ciento y la mortalidad por millón de habitantes, se ubica en 343.49.

Este reporte, también, señala que el total de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,483,386, equivalentes a 141,971 por millón de personas.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgos continúan siendo en personas que presentan comorbilidades, el documento oficial estadístico que recoge estos datos señala que por hipertensión los fallecidos corresponden a un 28.39 por ciento, mientras que por diabetes un 17.83 por ciento.

De igual manera establece que las mujeres en estado de embarazo afectadas por el coronavirus son de 957, los trabajadores de la salud 965 y menores de 20 años unos 30,711.

Las autoridades reiteran el llamado a la ciudadanía de no bajar la guardia ante esta mortal y variante enfermedad, manteniendo las medidas de higiene y protocolos establecidos, como única forma de evitar su propagación.