Titulares

Publicidad

jueves, 25 de marzo de 2021

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

En lo que va del presente siglo han ocurrido decenas de masacres a tiros en Estados Unidos, cobrando la vida a cientos de personas e igual cantidad de heridos, incluyendo varios hispanos, entre ellos algunos dominicanos.

Entre las grandes hecatombes, durante los últimos 21 años, se destacan las ocurridas en salones de masajes en Atlanta, donde murieron ocho personas y en un supermercado de Colorado fallecieron diez. Estos hechos ocurrieron hace apenas días.

Se recuerda que en mayo de 2019 fallecieron 13 personas en Virginia Beach (Virginia); 17 en febrero 2018 en un instituto de Florida; y en noviembre del mismo año 12 en un bar de California.

Mientras que, en octubre de 2017, durante un Festival de música en Las Vegas, 58 personas fueron asesinadas y más de 500 heridas; y en noviembre del mismo año 26 en un templo bautista de Sutherland Springs-Texas.

Asimismo, 49 asesinatos en junio de 2016 en el club gay Pulse de Orlando-Florida; 14 en diciembre de 2015 en un centro de ayuda para discapacitados en San Bernardino-California; y 10 en octubre del mismo año en un centro universitario de Oregon.

En septiembre de 2013 murieron 13 en el Mando de Operaciones de la Armada en Washington DC; 26 en diciembre 2012, entre ellas 20 niños, en una escuela primaria de Newtown en Connecticut; se informó que un niño de origen quisqueyano se encontraba entre las víctimas.

También,13 personas murieron en noviembre de 2009 en el Centro de Procesamiento de Preparación de Soldados en Fort Hood, Texas; también 13 en abril del mismo año en Binghamton, un centro para inmigrantes en el estado de NY, a 240 km. de la Gran Manzana. Un dominicano se encontraba entre las víctimas; y en abril de 2007 murieron 32 personas en el campus universitario en Blacksburg, Virginia. Las autoridades aseguran que hay reportes de varias masacres más.

Motivado por las pérdidas de vidas humanas, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, abogó esta semana, prohibir la venta de armas de asalto, cargadores de alta capacidad y cerrar las lagunas en el sistema de verificación de antecedentes.

"No necesito esperar un minuto más, y mucho menos una hora, para tomar medidas de sentido común que salvarán vidas en el futuro y para instar a mis colegas en la Cámara y el Senado a actuar", dijo Biden.

Por su parte, el líder de la mayoría en el Senado, Charles Schumer (D-NY), prometió que la cámara tomaría medidas para combatir la violencia armada a raíz de un tiroteo en un supermercado en Colorado que dejó diez personas muertas.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Legisladores en este estado habrían llegado a un acuerdo para la legalización de la marihuana recreativa para adultos mayores de 21 años, y el proyecto de ley se someterá a votación la próxima semana.

La senadora Liz Krueger, una de las patrocinadoras del proyecto, subrayó que con legalizar la marihuana se activará un plan de igualdad social y económico, así como el establecimiento de un fondo estatal para gestionar las ganancias obtenidas con la venta de la droga.

El objetivo es beneficiar a las comunidades de color que tradicionalmente han sido las más castigadas y perseguidas por el consumo de esta droga, indicó la legisladora.

El estado se beneficiará, sobre todo en medio de la crisis financiera creada por el coronavirus, porque impondrá impuestos especiales al cannabis del 9% sobre las ventas minoristas que podría generar hasta $300 millones de dólares al año en nuevos ingresos, además de otorgarles licencias a los dispensarios.

Por su parte, el gobernador Andrew Cuomo afirmó este miércoles que la legalización de la droga recreativa es una de sus principales prioridades, no solo como un medio para generar ingresos, sino también como una decisión logística, porque los estados vecinos Nueva Jersey y Massachusetts ya la legalizaron.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Desde el inicio de la pandemia del Covid-19, hace un poco más de un año, 807,743 personas se han contagiado y 30,852 han fallecidos por el coronavirus en esta ciudad, entre ellas miles de dominicanos.

Estos reportes aparecen este jueves en la organización Worldometer que proporciona estadísticas globales del virus, cuyos datos son utilizados por los gobiernos del Reino Unido, Tailandia, Vietnam, Pakistán, The New York Times y BBC, entre otros.

A principio de marzo 2020, el primer caso del Covid-19 en la Gran Manzana se descubrió cuando una mujer viajó a NYC desde Irán, un país ya gravemente afectado por la pandemia.

Un mes después, el área metropolitana de NYC era la más afectada, y la urbe tenía más casos confirmados que China, Reino Unido e Irán.

Al siguiente mes de mayo-2020 NYC tenía más casos confirmados que cualquier país fuera de los EE. UU.

El condado de Brooklyn ha sido el más afectado al tener 234,916 y 9,555 fallecidos actualmente; Queens con 234,732 y 9,217 muertos; El Bronx tiene 154,743 y 4,160 fallecidos; Manhattan tiene 119,581 y 4,160 muertos; y Staten Island 63,501 y 1,670 fallecidos.

Aparecen 90 muertos que no son atribuidos a ningún condado.
Por Araceli Aguilar Salgado

"Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen o su religión". Nelson Mandela

Los afrodescendientes continúan sufriendo desigualdades y desventajas en todo el planeta debido al legado de la esclavitud y el colonialismo.

En 1979, la Asamblea General de la ONU decidió que debería organizarse todos los años en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una Semana de Solidaridad con los pueblos que luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial.

El 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Asesinó a 69 personas. Seis años después, en 1966, la ONU proclamó el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo todos los años, pidiendo a los países y a la comunidad internacional que redoblen los esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha sido desmantelado. En muchos países se han suprimido leyes y prácticas racistas.

Aun así, el racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas comunes en todas las sociedades.

Las prácticas discriminatorias son frecuentes, sobre todo contra los migrantes, refugiados y los afrodescendientes.

Por lo que en el artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

El artículo 2º afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza o de cualquier otra índole.

Y aun así millones de seres humanos siguen siendo víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el mundo entero por lo cual Naciones Unidas según Resolución 64/460 puso en marcha un proceso preparatorio de carácter oficioso y consultivo que conduzca a la proclamación del decenio Internacional para los Afrodescendientes comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 este Decenio, liderado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tiene como objetivo principal el de reforzar las acciones y medidas que garantizan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de los afrodescendientes, así como su participación plena y equitativa en la sociedad.

Bajo el lema "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo", el Decenio ofrece un marco operacional para estimular a los Estados a erradicar las injusticias sociales heredadas de la historia y para luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación racial que todavía sufren los afrodescendientes.

El Decenio se centrará en los objetivos específicos siguientes:

Promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos Universal;

Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades;

Aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva.

Este Decenio es el marco operacional que los Estados han adoptado para erradicar las injusticias sociales heredadas de la historia y para luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación racial que todavía sufren los afrodescendientes.

También contribuirá a dar a conocer, valorar, apreciar y respetar más ampliamente las realizaciones principales de los afrodescendientes y su contribución al desarrollo económico, social, intelectual, cultural y ético de la humanidad.

Los afrodescendientes conforman un grupo heterogéneo de personas con diversas historias, experiencias e identidades.

Aunque sus condiciones de vida y las dificultades a las que se enfrentan defieren según el contexto, estas personas topan con todo un conjunto de problemas comunes que hay que resolver.

Estudios, informes y conferencias internacionales han constatado que por todo el mundo numerosas personas afrodescendientes cuentan entre los grupos más pobres y más marginalizados de la población.

Es una consecuencia directa de la trata y la esclavización de mujeres, hombres y niños africanos y afrodescendientes durante cuatro siglos, así como de la colonización.

La deshumanización de estas personas se apoyó en las corrientes intelectuales dominantes en el pensamiento occidental, que justificaban la práctica esclavista a través de teorías científicas sesgadas y erróneas sobre la noción de raza.

Éste fue el origen de la construcción de la ideología anti-negro organizada jurídicamente por el Código Negro (1685).

El racismo heredado de los infames regímenes de la esclavitud y del colonialismo persiste hoy en las discriminaciones estructurales, interpersonales e institucionales.

Las discriminaciones que sufren los afrodescendientes perpetúan el ciclo de desigualdad y pobreza que afecta a su desarrollo.

La relativa ausencia de reconocimiento y de valoración social de sus historias, legados y culturas en los programas de educación, en las culturas nacionales y en los medios, así como las representaciones negativas de los afrodescendientes, perpetúan los prejuicios instaurados a lo largo de siglos durante el periodo esclavista y la época colonial.

“Nuestras vidas empiezan a terminar el día que guardamos silencio sobre las cosas que importan” - Martin Luther King

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Senado de la República aprobó este jueves en segunda lectura la iniciativa 00292 del representante de la provincia Hermanas Mirabal y exministro de Medio Ambiente, Dr. Bauta Rojas.

El proyecto de ley que crea el Monumento Natural Río Partido, en Hermanas Mirabal, busca lograr la conservación del referido río, la promoción y fomento del ecoturismo en la provincia Hermanas Mirabal.

En uno de sus considerando el proyecto establece que el área del Monumento Natural Río Partido en la provincia Hermanas Mirabal, estará gestionada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana, según lo establecido en el Artículo 16 de la ley 202-04 sobre Áreas Protegidas y el Reglamento de la presente ley.

“Esta propuesta de monumento Natural, es el asiento de una vida silvestre y de una característica que mandan a la protección y al manejo, como monumento natural, a los fines de conservarlo, tratarlo y trabajarlo como merece esta denominación de área protegida”, expresó el senador Bauta Rojas.

El distrito municipal de Jamao Afuera, donde se encuentra el Río Partido, tiene más de seis puntos de visitas turísticas como son: riachuelos, cascadas, cavernas, manantiales, Jacusi naturales y senderos que desarrollan el turismo de montañas.

En los últimos años el sector privado se ha interesado y desarrollan en la actualidad importantes proyectos de habitaciones lo cual demanda mayor promoción del desarrollo ecoturístico de la provincia Hermanas Mirabal, lo que demanda que estos recursos cuenten con planes de manejo, protección y control.

La pieza establece y protege al Río Partido por una longitud de más de nueve kilómetros con una zona de amortiguamiento de 100 metros de ambos lados del Río.

El senador Bauta Rojas, agradeció a sus colegas senadores por el respaldo a esta iniciativa que garantizará la protección de este patrimonio ambiental y aumentará el desarrollo ecoturístico, económico y social de la provincia.

Junto al proyecto que crea el Jardín Botánico en Hermanas Mirabal, también aprobado en segunda lectura en el Senado y la iniciativa igual sometida por Rojas Gómez que declara a Hermanas Mirabal como provincia ecoturística, el legislador asegura cumple con su promesa, se blindan los recursos naturales, y se impulsa el desarrollo sostenible en la provincia y en toda la región.

La iniciativa pasa ahora a la Cámara de Diputados para los trámites de lugar.

Por Narciso Isa Conde

Es malo prometer las tres causales y defender los derechos de las mujeres como oferta del PRM, para no cumplir.

También lo es candidatearse para diputada para asaltar la Superintendencia de Seguros, traspasar la diputación al hijo y defender a la nuera que está siendo investigada por enriquecimiento ilícito.

Es malísimo modificar una ley para nombrar un abogado, partidario de las Alianzas Público Privado, que aspiraba a un cargo propio de ingenieros hidráulicos.

Es indefendible que ejerza funciones de Administrador del Banco de Reservas un conocido cómplice de la estafa de los Supertucanos, por haber sido jefe de recolectores de dinero para la campaña electoral del Presidente Abinader.

No tiene madre la abundante publicidad pagada para la promoción de la Dirección de Aduanas, Contraloría General de la República, Autoridad Portuaria, Presidencia de la República y otras instituciones del Estado que no tienen nada que ofertar al mercado.

Es aupar el tráfico de influencia, aceptar vender acciones y propiedades del Estado, siendo miembro del grupo económico más poderoso del país interesado en comprarlas.

Es fuerte que el abogado defensor de “El Fantasma”, beneficiario de las ventas fraudulentas de Antena Latina, sea el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Es terrible lo de BELFOND e INGENIERO ESTRELLA (Acero/Acero) en Barahona y lo de Barrick en los SIETE PICOS de Yamasá.

Es vergonzoso lo del Gobierno y las vacunas, sobre todo aquello de orinar en la vasija china para luego beber en ella, cuando los vietnamitas nos han recomendaron “nunca mear en el recipiente que ha de beber”. Es estúpido el lacayismo frente un imperio senil y decadente como EE.UU.

Todo eso es malo, malísimo, indefendible, denunciable, repudiable, vergonzoso, terrible, estúpido… Pero no se trata de que Pacheco, Josefa, los diputados/as “cristianos”, Pereyra, Orlandito, Manuel Estrella, el Canciller… sean los más malos de  esta película tipo “clavo”.

Es peor quien los/as nombra, protege y le abre cancha en Ministerios, Superintendencias. Quien, aconsejado por asesores mercadológicos y expertos en marrullas, proclama estar con las “tres causales”; mientras lanza la carnada tramposa de la “ley especial” y la idea del “referéndum” para por debajo de la mesa negar derechos fundamentales.

Es peor quien declara “personal” su convicción sobre el aborto, junto a su imposibilidad de “imponérsela a los demás”; aunque no fue así cuando pactó con Leonel lo del Consejo de la Magistratura, o cuando le hicieron la ley a la medida a W. Arnaud. El cuentecito del “Presidente bueno rodeado de funcionarios malos”, no es creíble. 


 


Santo Domingo.- Con el lema “Para ti son solos minutos, para otros una vida entera” se inició en el día de hoy en el hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia (HUMNSA), una jornada de donación de sangre que busca recolectar la mayor cantidad posible de pintas de sangres, todo dirigido a enfrentar cualquier tipo de eventualidad que pudiera presentarse dentro de la celebración del feriado de la semana santa.

En la apertura de la jornada el doctor Jorge Arturo Jiménez, director general del HUMNSA agradeció a los donantes que se presentaron desde muy temprano al banco de sangre y expresó que la sangre recolectada estaría a disposición de todas nuestras usuarias.

En el acto acompañaron al doctor Jiménez, la doctora Rosa Santana subdirectora de planificación y calidad, además la licenciada Isabel Cuevas colaboradoradel banco de sangre, quien está coordinando la jornada.

En la jornada, participaron como donantes voluntarios colaboradores internos de diferentes áreas del centro de salud.


 

Por José Rafael Sosa
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El avance del proceso de vacunación contra la pandemia y la necesidad de vivir la fantasía que sólo puede emanar como espectáculo audiovisual desde la gran pantalla, parecen unir sus redes para que el cine, con las medidas de protección bio sanitarias recomendadas, vuelva a ser.

En el país, el público ha iniciado, primero lentamente en un proceso que se ha ido acelerando, vuelve a las salas comerciales de la opción que ofrece la única cadena que ha abierto salas.

Tan pronto la Organización Mundial de la Salud (OMS, marzo 2020) declaró la pandemia, la vida social, tal cual se venía verificando, se detuvo y en la industria del cine se expresó en Salas vacías, rodajes paralizados y estrenos retrasados de manera indefinida se dan en todos los rincones del planeta.

Primeros en cerrar

Los cines fueron de los primeros espacios sociales y lúdicos en cerrar, el martes 17 de marzo de ese año, clausurando una experiencia que ha sido factor inherente en la vivencia de generaciones de todas las clases sociales, desde los perfumados ambientes de las más altas hasta los maratónicos fílmicos de los matinée dominicales en los sectores medios y de escasos recursos, proporcionando una experiencia no superada ni siquiera por la televisión, para los años sesenta en blanco y negro. Para esa fecha cerraron sus puertas las dos cadenas principales: Caribbean Cinemas y Palacio del Cine.

Era una consecuencia del primer caso registrado en el país que tuvo lugar en la provincia La Altagracia en el cuerpo de un paciente italiano de 62 años de edad de nacionalidad italiana, quien ingresó al país el 22 de febrero de 2020, procedente de Pesaro, en la región Marcas en Italia, donde un brote de este nuevo coronavirus ha estado en curso desde enero de 2020 y ya ha afectado a 888 personas en Italia.

La pandemia cerró de golpe las puertas de la industria del cine, desde los rodajes hasta las boleterías, dejándonos sin cine, como ocurría en todos los países del mundo, llevando la expresión del cine al sistema de televisión pagada (streaming) y empujando a los festivales de cine más trascendentes, a las plataformas Zoom, Google Meet, Jitsi y Microsoft Teams, entre otras.

La pandemia impulsó el crecimiento de los grupos de Wassap de la gente de la industria y la crítica, como consecuencia de la necesidad de espacios para hablar del cine.

La reapertura

El jueves 8 de octubre, la cadena Caribbean Cinemas por medio de su directora de Operaciones, Zumaya Cordero, abren salas seleccionadas de esa cadena, sujetas a una protocolaria sanitaria que acoge las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública, añadiendo medidas adicionales adaptadas a salas: (higienización de las zonas de mayor contacto luego de cada función, adquisición de boletas y combos palomeros por vía digital y otras). Era una convocatoria a la fe por el cine, frente a todo el temor del contagio.

Desde la perspectiva del cine dominicano, la cartelera se vio premiada por Mis 500 locos (Leticia Tonos) en octubre y Papi (Noelia Quintero) desde el 26 de noviembre, de 2020, producciones de una excelencia fílmica notable, pero vista por pocos amantes del cine local de trascendencia, lo que fue sin dudas una pena verdadera.

El nuevo aliento

El estreno de Mujer Maravilla 84 (Patty Jenkins) en diciembre pasado fue una apuesta que procuraba atraer el público al cine y que parece haber establecido la base para un nuevo aliento hacia el cine y que se ha expresado ahora en Marzo, en el incremento de quienes hacen filas, pocas pero esperanzadoras, ante las boleterías.

Las salas que exhiben películas, con apego a los protocolos de bio seguridad, ahora son: Downtown Center, Downtown VIP, Mega Plex 10, Galería 360, Plaza Duarte Las Colinas (Santiago) y La Marina (Casa de Campo) y Multiplaza La Romana (La Romana).

Posteriormente, ya en enero y febrero, se mantuvo una cartelera con películas de atractivo comercial y ahora está afinando una oferta de producciones de alto impacto: Kings Man, Nadie, Godzilla vs, Kong (que entra esta semana la cartelera), Rápidos y Furiosos 9, La mujer en la ventana, Black Widow, Sin tiempo para Morir (007) y Un lugar en Silencio (con Emely Blunt).

El camino se abre

En muchos países se han iniciado campañas para acercar el público al cine. España es uno de los que mejor ha logrado un corto que sintetiza ese objetivo.

Ir al cine ahora, con la seguridad de los protocolos y el avance en la vacunación, es una realidad alcanzable y que se revierte en el placer que proporciona el ambiente íntimo y sensitivo, la autopista de todas las emociones, desde la tristeza por el amor extraviado entre lágrimas, hasta la trepidante acción aderezada de disparos, sonidos que rechinan y retumban o cuando se exprimen con morbosa delicia las vueltas del pensamiento profundo desde los dramas de autor.

 


Santo Domingo, República Dominicana. - El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó este jueves 389 nuevos casos positivos a coronavirus, como resultado de las 5,225 procesadas en el día de ayer. Asimismo, informó que fueron notificadas seis defunciones, dos de estas ocurrieron en las últimas 24 horas.

El boletín número 371, emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), indica que la positividad de las últimas cuatro semanas se sitúa en 10.76 por ciento, mientras que el indicador diario se coloca en 12.02 por ciento, lo que

El organismo de Salud especifica que el total de defunciones registradas hasta el momento es de 3,295 y que la cantidad de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 1,290,819 equivalente a 123,541 por millón de personas.

La letalidad por la enfermedad es de 1.31 por ciento, en tanto que la mortalidad por millón de personas es de 315.36

En el día de ayer, del total de muestras procesadas, unas 3,235 corresponden a la primera vez, mientras que 1,990 son muestras subsecuentes. Asimismo 4,951 fueron de PCR y 274 Antigénicas.

Los casos activos con el virus suman 37,631 casos, en tanto que los recuperados son 210,042 y los descartados 1,039,851 el total registrados es de 250,968 casos desde que se inició la pandemia.

El Ministerio de Salud en su reporte registra que la ocupación de camas para COVID-19 es de 18 por ciento, es decir 454 de las 2,569 disponibles, las camas de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) se encuentran al 28 por ciento de su ocupación, es decir 145 de las 523 habilitadas. El uso de ventiladores es del 22 por ciento ocupado 89, de los 406 disponibles.

Grupos de riesgo

El documento epidemiológico número 371 indica que persiste el aumento en la positividad en jóvenes menores de 20 años, en esta edición se notifican 27,060 afectados. Los fallecidos con hipertensión como comorbilidad son el 30.08 por ciento, mientras que, con diabetes, un 18.85 por ciento.

Unas 358 embarazadas se han reportado con positividad al coronavirus y 751 trabajadores de la salud han adquirido la enfermedad.

Recomendaciones

El organismo rector de la salud en el país exhorta a la población a no descuidar las medidas restrictivas y sanitarias, sobre todo en los próximos días de asueto, para evitar la ocurrencia de un rebrote en el país. Además, invita a fijar su cita para la vacunación por medio de la página web, vacunaterd.do y a quienes ya se han colocado la primera dosis, asistir a los puntos de vacunación que se reintegrará al servicio de manera paulatina.

 


SANTO DOMINGO. – Con el pago de RD$69 millones a 23 productores de cebolla de Azua, suman RD$250 millones los entregados por el Ministerio de Agricultura en la región Sur y otros puntos del país, con lo que se da cumplimiento a los acuerdos articulados por el Gobierno y el sector para salvar la producción y armonizar los precios del rubro.  

 

Los pagos realizados a través del Banco Agrícola corresponden a la comercialización de 100 mil quintales de cebolla por parte del INESPRE, iniciativa dispuesta por el ministro Limber Cruz para salvar la actual cosecha, brindar soluciones que permitan la rentabilidad y evitar la sobreproducción.  

 

También benefició a más de tres mil familias laboriosas del campo de diferentes puntos de la región.  

 

Durante la entrega de cheques, el subdirector nacional del Banco Agrícola, Juan Rosario, en representación del administrador Fernando Durán, dijo que con la partida entregada a los productores se logra estabilizar la producción, comercialización y el consumo de cebolla.  

 

En representación del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez, dijo que el programa de comercialización está garantizando la rentabilidad de la cebolla y a su vez, logrando que los precios lleguen de manera asequibles a la población. 

 

Agregó que se han implementado medidas similares con otros productos como las habichuelas, papa y zanahoria.  

 

En ese mismo orden, el representante de los productores, Dionisio Feliz, dijo sentirse agradecido con el Gobierno que encabeza Luis Abinader, el ministro de Agricultura y el Banco Agrícola, por la disposición y dar la cara por este subsector que carecía de importancia para la comercialización y producción del bulbo. 

 

En la actividad también estuvieron presentes la gerente sucursal Santo Domingo, Gladis Cristina Méndez; y el diputado por la provincia de Azua, Carlos Ramírez, así como representantes de entidades afines al sector agropecuario. 

 

 


por: Héctor García Santos

El director de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) Jean Luis Rodríguez y una alta delegación de estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), sostuvieron un encuentro donde se abordaron grandes temas de interés para toda la población de politólogos de la academia primada de América.

Dentro de los participantes  estuvieron el candidato a la Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas; Daniel Wilson Vásquez, Domingo Ramírez, Santo Reyes, Adelvi Pérez y Héctor García. En nombre de los estudiantes habló Daniel Wilson Vásquez, donde se  acordó introducir a los politólogos en los proyectos y dirección de políticas públicas de la institución y la juventud del PRM.

En ese mismo orden, Rodríguez sostuvo " Es un privilegio recibir esta delegación de mi universidad, pueden contar conmigo para el desarrollo académico y político de tan importante asociación" expresó el también. presidente de la Juventud Revolucionaria Moderna.
Zona de los archivos adjuntos

 


Santo Domingo, República Dominicana. - El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Colegio Médico Dominicano (CMD), acordaron hoy la reposición de 50 médicos que habían sido suspendidos, y por quienes el gremio que agrupa a los médicos reclamaba su reposición.

El ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, resaltó el compromiso del presidente Luis Abinader y Raquel Peña vicepresidenta, directora del Gabinete de Salud, por garantizar la Salud de la población al tiempo que manifestó que se llegó a un acuerdo de forma consciente, debido a la necesidad que tiene el país de continuar enfrentado la pandemia del COVID-19.

´´Hemos llegado a la conclusión de resolver cada uno de los casos, lo hemos presentado a la comisión que se ha creado y que va a encargarse de la reposición. Aquellos médicos que ya tiene su plaza, nos hemos comprometido a reponerlos, desde este momento se trabaja en estos procesos´´ declaró el doctor Rivera.

El titular de Salud precisó que se ha estado en contacto permanente con el Colegio Médico y su presidente con la finalidad de poder resolver sus demandas y llegar a un consenso como se ha hecho.

´´Tenemos que estar todos trabajando, para enfrentar a un solo enemigo que es el coronavirus. Desde este instante estamos en atención permanente con el CMD, el Servicio Nacional de Salud (SNS) para que todos los casos sean resueltos, estamos en la mejor disposición de obtener la solución de las demandas´´, agregó Rivera.

En tanto que Waldo Ariel Suero, presidente del Colegio Médico Dominicano, indicó que se crearon dos comisiones, una de ellas va trabajar con desde el SNS y otra desde el Ministerio de Salud, para trabajar en la reposición de los médicos cancelados, tal como se ha acordado.

´´Luego de llegar a un acuerdo el Colegio Médico Dominicano ha decidido levantar la huelga de hambre que teníamos desde ayer y nos reintegramos a nuestras labores habituales, agradeciendo al ministro de Salud, la prensa y la dirección del Servicio Nacional de Salud, todo por instrucciones del presidente de la República´´, declaró Suero.

 


SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA.-El ministro de Salud Pública, doctor Daniel Rivera, garantiza la transparencia y calidad al proceso al concurso del Examen Único de Residencias Médicas (ENURM) 2021, que realizará la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el próximo domingo 28, en las que participarán 5,800 aspirantes.

El doctor Rivera mostró su apoyo  y garantizó que el proceso del concurso del Examen Único de Residencias Médicas en el país será exitoso,  al tiempo que considera que esos jóvenes deben continuar preparándose y profundizando con aquellas residencia pequeñas como es el caso de la oncología.

 “Estoy confiado y seguro que este proceso será exitoso y desde el Ministerio de Salud ofrecemos y brindamos el apoyo necesario al concurso del Examen Único de Residencias Médicas”

El titular del organismo de Salud recibió en su despacho a la rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctora Emma Polanco Melo; a la doctora Rosel Fernández, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y al doctor Mauro Canario, vicerrector de Investigación y Posgrado.

El Examen Nacional Único Residencia Médica 2021,  iniciará a las 9:00 de la mañana, donde se examinarán 5,800 aspirantes, que serán distribuidos en 298 aulas de 19 edificios del campus universitario y que previamente ha sido debidamente asignado por la plataforma de inscripción.

Las autoridades de salud, del gremio y de la universidad estatal, coincidieron en señalar que con estas acciones organizativas se busca fortalecer la calidad y equilibrar la participación de todos los solicitantes de manera justa.

En la reunión también estuvieron presentes el director del Consejo Nacional de Residencias Médicas, doctor Hilario Reyes Pérez, del Ministerio de Salud Pública.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctora Rossel Fernández, aseguró transparencia y calidad en el proceso, al tiempo que enfatizó que todo está listo para el encuentro en torno al protocolo establecido por la COVID-19, siendo un gran compromiso que tiene con el área de Ciencias de la Salud.

Puntualizó que en la logística del ENURM, estarán involucrados en el proceso alrededor de 1000 jurados e invitados, veedores y un personal de seguridad debidamente entrenado para garantizar la pulcritud y transparencia del examen y que se cumplan todas las advertencias de prohibición de uso de cualquier dispositivo electrónico.

La doctora Rossel Fernández, también resaltó el esfuerzo realizado por la rectora Emma Polanco Melo, a los fines de que el proceso se desarrolle, una vez más, de forma transparente, en orden y con total apego a las normas protocolares. Al tiempo que puso a la disposición de los organizadores del Examen Nacional Único de Residencias Médicas, todo el apoyo logístico necesario para que el evento sea exitoso.



Por Luis Conde Mesa.
Los Jobillos, Azua, Rep. Dom./ Diario Azua .-

Un joven denunció que es perseguido y asediado por la Policía Nacional en Azua, sin ninguna razón ya que no tiene cuenta pendiente con la justicia.

Fray Bernardo Montilla narró, a este periodista, que un agente del DCRIM apellido Montilla ha iniciado una verdadera cacería en su contra.

Indicó que ya Montilla ha tratado de ligarlo a actos delictivos que no ha cometido para dañarle su imagen de ciudadano serio y de trabajo.

Bernardo subrayó que la primera vez el agente no logró consumar su plan macabro, porque una gran cantidad de personas se presentó a la policía a testimoniar que él (Bernardo) no es un delincuente.

Pero de acuerdo a lo informado por Bernardo, el agente de apellido Montilla se empecina en hacerle daño y en una segunda ocasión lo detiene con una pasola, con lo cual le fabricó un expediente y dice que lo agarró con unas personas en una Yipeta con varias armas de fuego.

El joven Fray Bernardo Montilla llama la atención del Jefe de la Policía Nacional a los fines de que interponga sus buenos oficios para que el DICRIM en Azua persiga y aprese a los verdaderos delincuentes no a ciudadanos decentes y de trabajo.


 



Barahona.- El Gabinete de Política Social desplegó una jornada de ayudas en el “Sur Profundo” visitando las provincias de Barahona y Pedernales, llevando a cabo acciones de protección social en los hospitales de esta región.

Barahona, la “Perla del Sur”, tierra de tesoros naturales e importante reserva para el desarrollo dominicano, es una de las provincias que requiere especial atención de las autoridades gubernamentales ante las condiciones que atraviesa.

El primer día del recorrido inició con la visita al Subcentro de Salud de Vicente Noble, luego al Hospital Municipal de Polo, más adelante al Hospital Municipal de Cabral, después al Hospital Municipal Doctor Teófilo de Las Salinas, para seguir hacia los hospitales Jaime Sánchez y el Regional Universitario Jaime Mota en Barahona y más tarde al Subcentro de Salud de Enriquillo.

El segundo día de intervención el equipo del Gabinete Social recorrió decenas de kilómetros hasta llegar a Pedernales, reconocida por sus paisajes paradisíacos y hermosos atardeceres. En esta provincia visitó el Hospital Doctor Elio Fiallo, y la Clínica Rural del municipio de Oviedo.

En todos los hospitales visitados se entregaron sillas de ruedas, medicamentos e insumos médicos que fueron donados por la Fundación Hospital General El Buen Samaritano, para que los pacientes que asisten a estos centros de salud tengan mejores atenciones.

“Les decimos a nuestra gente del Sur Profundo, que por mucho tiempo se han sentido olvidados, que no están solos, estamos aquí para asistirles, somos la cara social, la mano solidaria del Gobierno”, manifestó el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, quien encabezó el operativo.