Titulares

Publicidad

domingo, 28 de febrero de 2021

Por Janet Báez Rosario
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del INFOTEP, maestro Rafael Santos recibió en su despacho una comisión del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) presidida por su presidenta del CDP, periodista Mercedes Castillo y Aurelio Henriquez, tesorero, quienes agradecieron la gentileza de recibirlos,a la vez de expresarle la disposición del CDP de renovar el acuerdo CDP-INFOTEP a los fines dr actualizar técnicamente a los periodistas y demás miembros de la prensa en áreas importantes para un mejor ejercicio del periodismo,así como ampliar facilidades y nuevas opciones.

Por su parte el maestro Rafael Santos se sintió muy complacido por la reunión, al tiempo de mostrar acuerdo con la solicitud del CDP.

Figuran en la foto, al centro el maestro Rafael Santos, Mercedes Castillo, Aurelio Henríquez y la encarda docente del INFOTEP.
Por Claudio Acevedo
San Cristóbal, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El exsenador de San Cristóbal, Tito Hernández, instó a la población a ver con optimismo el futuro, ya que el gobierno presidido por Luis Abinader “está haciendo lo mejor y con el trabajo que se está desarrollando pronto superaremos las secuelas del desastre heredado de la pasada administración”, según dijo.

El comentarista estima que son varias las razones que tenemos para ser optimistas y ver el futuro con confianza. Citó entre ellas la transparencia y la racionalidad del gasto público, con las que se maneja la presente gestión gubernamental, que difiere del derroche, el despilfarro de los fondos públicos y la corrupción que caracterizó a las pasadas autoridades, de acuerdo a su observación.

En este mismo orden, refirió como parte de su impronta positiva la conquista de una justicia independiente, el inicio exitoso del proceso de vacunación, el salvamento del año escolar con la implementación de la virtualidad educativa y el uso de otros medios tradicionales, como la televisión y la radio con los mismos fines, el ahorro de miles de millones de pesos mediante la eliminación de nóminas ocultas, botellas hemorrágicas, duplicidades de instituciones, el seguimiento a las compras y pagos, que buscan la máxima honestidad y transparencia.

Tito Hernández expresó que en medio de tantas dificultades que le ha tocado administrar al presidente Abinader se han conseguido logros que fundamentan la fe en que dentro de un plazo prudente las cosas serán mejores para el pueblo dominicano, ya que existe la voluntad política de gobernar teniendo en mente los intereses de las grandes mayorías.

“Vimos a un presidente hablándole a su pueblo con el alma y el corazón en las manos, sincerándose con su gente frente a los retos por superar y al mismo tiempo inyectado confianza y optimismo para superar los problemas que nos abaten y los desafíos pendientes, como la pandemia y el relanzamiento de la economía”, destacó el exsenador sancristobalense.

Abundó que otorga una nota sobresaliente al gobierno perremeísta de Luis Abinader en cuanto a eficiencia, transparencia, visión de Estado, cierre de la brecha tecnológica y buen uso del gasto público.

Por Narciso Isa Conde.

Jesús Santrich -el talentoso y valiente comandante “no vidente” de las FARC-EP y uno de los artífices de la reciente propuesta de paz traicionada por Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe Vélez, Iván Duque, el generalato corrupto y la oligarquía criminal de Colombia (con la torpe ayuda de unos cuantos dirigente claudicantes de esa organización político-militar)- es un jodedor con mucha gracia y un guerrillero radical. Pero jamás un asesino, mucho menos un genocida.

Lo digo así porque hay quienes – incluido entre ellos el ex Alcalde de Bogotá y ex-candidato presidencial de fuerzas pol´ticas que se definen como progresistas, Gustavo Petro- se han atrevido a comparar a Santrich con los traidores de la paz, que a su vez cargan sobre sus espaldas un montón de falsos positivos (6,402 en total ¡!!!), masacres, fosas comunes, motosierras, torturas y complicidades con el paramilitarismo y las tenebrosas DAS, CÍA y MOSSAD.

La más recientes traición a la paz firmada en la Habana- precedida de otros intentos obstruidos y/o anulados por el Estado narco-terroristas colombiano- ha desatado nuevos genocidios, con centenares de asesinatos selectivos y masacres incluidas; todo esto a cargo del Gobierno de Iván Duque, amalgamado, como buen pupilo de Uribe, con el narco-paramilitarismo.

Que las burdas jaurías neo-fascistas de Uribe y Duque, o las más perfumadas al servicio de Manuel Santos -llenas de miedo por las cuentas pendientes- calumnien a Santrich, no debería sorprender a nadie.

Su esencia es el delito, el crimen y la mentira.

Los asesinatos físicos y morales son puntos permanentes de sus agendas ensangrentadas.

¿A cuántos no han matado después de calumniarlos?

Al comandante Simón Trinidad, cuya moral y valentía son inmensas, lo tiraron en una cárcel-tumba del imperio luego de acusarlo de narco-traficante y extraditarlo.

A Santrich quisieron hacerle lo mismo después de firmar la paz y a Iván Márquez y otros comandantes estuvieron a punto de exterminarlos en la mismísima zona de paz. Pero ambos fueron más inteligentes que sus brutales enemigos.

· ¿POR QUÉ ENTONCES PETRO SE SUMA A LOS CALUMNIADORES?

Ahora bien, lo que hizo Petro, a sabiendas de que se trata de una vil comparación, tiene otra lectura que es necesario hacer un esfuerzo por transparentar.

El “barullo” vino al caso por la jodedera de Santrich con el presidente Duque envuelto en una matanza parecida a la ejecutada contra la Unión Patriótica, que sumó más de 5,000 asesinatos; receta que también, aunque en menor medida, le aplicaron al M-19, movimiento guerrillero al que perteneció Gustavo Petro.

“Mamando gallo” -como le dicen en Colombia a burlarse del otro- Santrich le recordó al Presidente genocida que “a cada marrano le llega su sábado”, procurando que éste entendiera que la gracia de poder no es eterna; no más, porque nadie que quiera matar alevosamente al otro, comete la tontería de anunciarlo.

Pero el mayor “pecado” de Santrich en esa “mamadera de gallo” fue usar la frase “memento mori”, alusión latina que se emplea en arte y literatura para advertirle a los prepotentes y abusadores con poder sobre la temporalidad de la vida y de los cargos; pecado mayor porque en esas jaurías abundan los ignorantes.

Marrano, por demás, es lo más bonito que se pueda decir, a un presidente como Iván Duque.

Petro, que ni es bruto ni es de esas jaurías, sin embargo optó por hacerle el juego a esas perversas acusaciones contra Santrich y decidió twittear de esta manera:

“Ahí tiene los extremos: en la extrema izquierda está Santrich y en la extrema derecha: Uribe, y se juntan, se necesitan, son tal para la cual, sin el uno no puede existir el otro.”

“¿Se les puede desextremizar? Sí, si el pueblo se decide por la democracia y la justicia”

¡Qué lindo cabrón!

Porque la verdad es que para igualar con el Paraco Uribe a un intelectual revolucionario del calibre, la sensibilidad y la trayectoria de Jesús Santrich, hay que -además de cabrón- sumarse al club de los políticos calumniadores; obviando, además, que a la gente más firme del M-19, a sus comandantes más consecuentes, los asesinaron por ser de “extrema Izquierda”, por no renegar de la lucha antiimperialista y anti-capitalista, por no quedarse supuestamente “mancos” (ni de izquierda ni de derecha), y por rehusar la ruta de “hacerse potable a los gringos”, como lo ha hecho -y lo sigue haciendo- Gustavo Petro.

Es posible que el cálculo de Petro sobre las ventajas de meterse con esa fea canción donde no lo invitaron, esté relacionado con lo grato que puede resultarle a Biden y comparsa leer o escuchar esas palabras de un político, potencial candidato presidencial nuevamente, con bastantes posibilidades de éxito.

Igual es curioso que excluye a Santos de la “extrema derecha”, oligarca de tomo y lomo e ideólogo de los “falsos positivos”.

¿Cómo se sentirán -después de ese twist ofensivo, mentiroso y peligroso- las personas y organizaciones amantes de la verdad que participaron de la opción electoral encabezada por Petro?

Ya lo decía Ernesto Guevara, otro “extremista de izquierda” (¿acaso equiparable a Uribe y a Duque como Santrich?, que no había nada más “ambiguo” que el “progresismo”; esto, sin que entonces el Che pudiera presenciar y valorar la experiencia de este periodo de la historia en la cual los peores “progresistas” generalmente proceden de los renegados de las izquierdas que asumen la conciliación con un sistema que hay que abolir. ¿O no es así, Gustavo?
Por Héctor García Santos
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con la finalidad de mantener vivos los valores patrios, el Distrito Educativo 15-04 realizó, el pasado jueves, el izamiento de bandera con motivo del 205 aniversario del natalicio del patricio Matías Ramón Mella.

La actividad se llevó a cabo en el Instituto Politécnico de Artes y Oficios y estuvo encabezada por el Director Distrital Sr. Eddy Chávez Placencio, el Director de la Regional 15 de Educación Rafael Amador Figari, la senadora del Distrito Nacional Faride Raful, el Director de Informática Educativa del Ministerio de Educación, Paulino Jiménez y la Directora del Centro Educativo María Genao.

Chávez, destacó el interés del Ministro de Educación Dr. Roberto Fulcar de promover los valores patrios, la cultura y la dominicanidad.

Dijo que desde el Distrito Educativo 15-04 se trabaja día a día en el rescate de todo lo que contribuya a un mejor país.

» Hoy queremos honrar a ese valeroso prócer que tuvo la gallardía de disparar el Trabucazo en la Puerta de la Misericordia la noche del 27 de febrero de 1844 con el que se proclamó la independencia de la República Dominicana», afirmó el Director Distrital Sr. Eddy Chávez Placencio.

María Genao consideró que en estos tiempos en que los valores se han perdido, se hace necesario mantener viva la llama del amor a la patria.

De igual forma llamó a los estudiantes a esforzarse en sus estudios para ser los hombres y mujeres que la República Dominicana necesita.

De su lado: Rafael Amador, Faride Raful y Paulino Jimenez resaltaron la labor que junto a Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y otros miembros de la sociedad secreta de La Trinitaria, realizó el prócer cuyo natalicio se conmemora este jueves 25 de febrero.

El acto de izamiento del símbolo tricolor contó con la participación de miembros de la seccional noroeste de la ADP, estudiantes on-line, sociedad de Padres y maestros.
El proyecto de INICIA Educación, ejecutado por la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) y subvencionado por la Unión Europea a través de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), busca incorporar a estudiantes de politécnicos para apoyar su formación en los centros de trabajo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Más de 30 empresas líderes del sector industrial, comercial y de servicios de la República Dominicana se han sumado a la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) para que más de 25,000 jóvenes, que actualmente son estudiantes de bachillerato en modalidad técnica y artes, puedan realizar las prácticas laborales que son un requisito para completar su programa de estudios.

Las empresas son las primeras en sumarse al programa De Par en Par, una red y plataforma creada por la IEET para vincular de manera efectiva al sector productivo con estudiantes y facilitar el desarrollo de las prácticas laborales a través de la creación y administración de procesos y la comunicación entre centros de estudios, estudiantes y empresas, incluida la retroalimentación al sistema educativo.

Un grupo de aliados, entre los cuales se encuentran el Ministerio de Educación, INICIA Educación, la Agencia Española para la Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), IMCA, Fundación OMG, Peña Defilló, Berry Whale, Gerdau Metaldom, CEPM, Energas, Ege Haina, Alarma 24, Banco Popular, Claro y Cartel han apoyado la construcción de esta novedosa herramienta que se inaugurará formalmente el próximo 10 de marzo.

Los pioneros en aportar plazas para las prácticas laborales de los estudiantes son: Nap del Caribe, Central Romana, Rizek Cacao, BL Marketing, Labya, World Wide Seguros, Marítima Dominicana, Mercasid, Grupo CSI, Energía Renovable-Enestar, Neumatic, CEGESTA, Vértice Aquasport, Share, DPD, Goel, APH Abogados, ANJE, la Regiduría del Distrito Nacional y el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES.

Catherine Piña, directora ejecutiva de la IEET, indicó que el proyecto invita a empresas grandes, medianas y pequeñas de cualquier sector y de cualquier punto del país, y a instituciones gubernamentales a incorporarse a la iniciativa y abrir las puertas de sus empresas. “Está claro que desarrollar el talento de nuestros jóvenes es desarrollar el potencial de nuestro país”.

Piña exhortó a abrir las puertas “De par en Par”, y así generar valor para todos: “La red – explicó- permite que todos sumemos nuestras capacidades para hacer de la práctica laboral un espacio de formación real”.

De igual modo, destacó que se ha demostrado que la incorporación de estudiantes a prácticas laborales incide en curvas de aprendizaje más cortas al momento en que estos logran insertarse en un empleo, ahorrando tiempo y recursos de las empresas en la formación de trabajadores.

La IEET

La Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) es una organización privada que busca “promover uniones y emprendimientos conjuntos entre los sectores educativos y productivos para mejorar la educación técnica, con el objetivo de desarrollar el potencial humano nacional para aumentar la ventaja competitiva del país”. Nace en marzo 2007 y a partir del año 2013 se consolida como organización sin fines de lucro con IMCA e INICIA Educación como socios fundadores.

INICIA Educación

INICIA Educación es una organización cuya misión es la transformación de República Dominicana y el norte de Latinoamérica “a través de la mejora de los sistemas educativos y el desarrollo de líderes éticos, capaces y visionarios comprometidos con la región”.

El Mirador
Por Luís Céspedes Peña

Cada proceso electoral que pasa en nuestro país, nos hace pensar que la mayoría de dominicanos no sabe elegir a sus diputados y senadores.

En muchos países desarrollados, como Estados Unidos, la mayoría de Europa, Rusia y China, los legisladores de esas naciones deben hacer comedias tomando como protagonistas a la totalidad de los congresistas dominicanos.

¿Por qué decimos estas cosas?

En la Constitución de la República está establecido el derecho a la vida desde su procreación hasta la muerte.

En esa misma Constitución, que parece que la mayoría de los legisladores no la leen porque fue aprobada en 1844 y porque otros congresistas les hicieron modificaciones, establece la obligatoriedad de preservar las áreas protegidas de nuestros recursos naturales.

Son dos temas que no deberían estar en discusión. Hace poco, el presidente de la Cámara de Diputados, señor Alfredo Pacheco, dijo que el tema del aborto sería tratado con una Ley Especial.

O sea, para el señor Pacheco la Constitución de la República está por debajo de una Ley Especial. Si la Constitución dice que el aborto está prohibido, ninguna Ley tiene mayor facultad para permitirlo. Las tres causales que defienden los abortistas, es la misma cosa con diferente nombre.

Sería importante escuchar la versión del presidente del Senado, Eduardo Estrella. Lo mismo ocurre con la intención de seguir explotando a Loma Miranda.

Esa es zona área protegida. ¡No hay que discutir ningún aspecto que se divorcie de la Constitución y la Ley! ¡Son dos temas que deberían estar cerrados!

El Presidente Luis Abinader debe ordenar el cierre de esos temas. Nadie en el país está por encima de la Constitución y la Ley. El gobierno debe evitar protestas innecesarias. No hay razón para que el Presidente Abinader, que recibió un gran apoyo de sectores religiosos en la pasada campaña electoral, esté permitiendo que en su gobierno se trate de violar la Constitución aprobando el aborto.

Su postura también debe enfocarse sobre la defensa de Loma Miranda. De no hacer pública su postura en defensa del no aborto y no explotación de Loma Miranda, es porque el jefe de Estado está de acuerdo con esas aberraciones.

No se puede permitir que los que nunca llenan los bolsillos de millones de dólares, euros o pesos, se sigan burlando de la mayoría de dominicanos
Por Araceli Aguilar Salgado

“No hay razón donde hay fuerza”. Pedro Calderón De La Barca

Desde la Ciudad de Nueva York los días 07 y 08 de Marzo del 2021, se llevará a cabo el Gran Evento Internacional en conmemoración del día Internacional de la Mujer, bajo el tema:” Los Retos y Desafíos de la Mujer en el Siglo XXI”.

El Dr. Amín Cruz, coordinador y Presidente del Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Hispanoamericano de Prensa comentó que el Congreso Mundial de Universidades, Congreso Mundial de Prensa, en consolidación con la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro., Universidad Portátil, Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación Social, ADECOM, Academia Americana de DECORACIÓN y Mente Sin Límite, unificaron esfuerzos para realizar este conclave Internacional.

Mismo que contará con la participación de destacadas profesionales de la educación, investigación, periodismo, comunicación y trabajos sociales de reconocido prestigio nacional e internacional de New York, México, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Italia y España entre otros.

Con mujeres grandes líderes expertas profesionales de muy alto nivel como la Dra. María Fernanda Espinosa, ex presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, Dra. Carmen Velázquez, Juez de la Suprema Corte de New York, Dra. Emma Polanco, Universidad UASD, Licda. María Elena Cruz, Universidad UTESA, Dra. Olivia Álvarez Montalván, Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro., Licda. Alicia Ortega, periodista de República Dominicana.

Así mismo con las destacadas periodistas Licda. Nuria Piera de la República Dominicana Sayuri Loza, de Bolivia, Dra. Felicidad Bonilla García, Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro., Licda. Zulma Bibiana Rojas Prieto, Universidad Fundación Área Andina, Licda. Crismeidy Ureña, periodista, desde España, Sra. Angela Howell, World Women Talent System, Italia, Charito Cisnero, Director NY Hispanic Cosmetology Chamber of Commerce.

El territorio latinoamericano víctima de la brutal explotación y opresión imperialista de la colonización, actos de genocidio, dejaron huellas de sangre en comunidades obligadas a cumplir las exigencias de un modelo asimilacionista.

(Modelo social para la integración de personas extranjeras que propone una uniformidad cultural, consistente en obligar a las minorías étnicas a adoptar el idioma, los valores, las normas y las señas de identidad de la cultura dominante, abandonando las propias). Posterior a la independización de América, el espíritu de resistencia de estos colectivos y la globalización, lograron que en la actualidad se levantara la bandera del multiculturalismo, dando lugar a la convivencia entre las diversas identidades socioculturales.

Han provocado un proceso de blanqueamiento digno de ser tomado en cuenta, “blanqueamiento” al proceso racial/social según el cual muchos indígenas o cholos bolivianos han intentado, a lo largo de los siglos, aparentar ser “blancos” o “españoles”, a través de la exhibición de emblemas de occidentalización (ropas, apellidos españolizados, nombres en inglés, consumos suntuarios, obtención del escudo de la familia que mostrara origen español, etc.), pero también buscando un cambio en la apariencia corporal que los blanquee: polvos de arroz, cremas blanqueadoras, operaciones de nariz, teñido del cabello a rubio, etc.

Los procesos de aindiamiento o indigenización (es decir, el interés en verse más indios o más indígenas antes que más blancos), suelen ser también una estrategia de acomodo social, especialmente en periodos como el contemporáneo, donde se valora políticamente el ser indígena antes que el ser criollo o blanco, en muchos ámbitos de la población.

Pero la paradojal lucha entre aparentar blanquitud o indigenidad sigue estando presente en Bolivia, lo que suele provocar no solo conflictos sociales, sino también psicológicos: la angustia de no estar satisfecho con quien se es, y, además con cómo uno se muestra ante los demás.

Más, sin embargo, no se puede negar la existencia de un sistema encargado de privilegiar a las clases dominantes, perpetuando así una hegemonía cultural que ejerce violencia hacia la disidencia, siendo parte de la misma los cuerpos migrantes y los pueblos originarios.

Esta lucha se puede observar en la cultura popular, la cual puso en escena dichas tensiones reforzando el carácter revolucionario del pueblo frente a las injusticias, la chola es un sinónimo de lucha que ha dado todo por su patria, que es un tesoro vivo, es una cultura viviente, única en Bolivia y el mundo

Las Cholas son figuras difíciles de definir a lo largo de los Andes la estatización de la identidad, como si ser chola estuviera históricamente aniquilado, personajes reales o míticos, evidenciar las relaciones racializadas, sexualizadas y de profundas desigualdades vividas en la cotidianidad andina, aunque allí se haya hablado de democracia racial.

La chola, una mujer no blanca, sucia, que inspira lástima, vestida con pollera y sombrero, riendo con sus compañeras vendedoras en el mercado; es una figura casi nostálgica y un símbolo regional. Una categoría racial indeterminada entre lo indígena y lo blanco, que enmarca una serie de connotaciones sociales y económicas degradantes, al mismo tiempo, que evoca con romanticismo las tradiciones indígenas y campesinas.

Chola es una denominación étnica referida a mujeres mestizas. Se aplica de manera contemporánea a todas aquellas que utilizan vestimentas tradicionales establecidas durante el proceso inicial de mestizaje en el actual territorio boliviano y también se hace extensivo a otras mujeres mestizas e indígenas. El término fue a menudo usado con una connotación peyorativa debido al racismo que actualmente se considera como delito a partir de la promulgación de la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

En Bolivia las cholas, las mujeres mestizas de las zonas del altiplano boliviano, las cuales pueden verse en algunas comunidades rurales de siete de los nueve departamentos del país. El Dr. Cruz, expresó sobre el perfil del conocimiento académico de la Licda. Sayuri Loza, de Bolivia es Licenciada en Historia por la Universidad Mayor de san Andres de los Andres.

Estas mujeres visten pollera de diferentes características: mientras en los valles y llanos son prendas más cortas y livianas, y en la parte andina son abrigadas y largas. Que, a fuerza de resistencia y férrea convicción de su identidad, pasaron de estar destinadas a las tareas serviles a tener un lugar en la clase media boliviana y ocupar cargos de poder en el gobierno, además de controlar un buen porcentaje de la economía a través de la comercialización local de alimentos.

Con sus bombines coronando su origen, sus típicas mantas, sus trenzas largas y perfectas, sus polleras de infinitos colores y con sus hijos en las espaldas colgando de sus aguayos, son la imagen más típica son tanto más que una imagen, la chola es un sinónimo de lucha que ha dado todo por su patria, que es un tesoro vivo, es una cultura viviente, única en Bolivia y el mundo.

En Bolivia existen cholas, paceña, cochabambina, potosina, chuquisaqueña, orureña y tarijeña. Detrás de la profusión de ornamentaciones y abigarramientos expresivos existe una sociedad atravesada por la búsqueda del reconocimiento a través de las apariencias y la ostentación.

La pollera es un símbolo que asume la diferencia pese a la discriminación que genera. Y es la mujer la que está en ese papel porque el hombre no tiene este traje típico de cholo, las cholas existen también en Perú, Ecuador y el noreste argentino. La discriminación es un límite a la libertad de expresión. El límite es la dignidad humana

En la Bolivia del siglo XXI, podemos decir que la cultura cholificada es una presencia cotidiana, devenida incluso en poder político. El Gran Evento internacional por conmemoración del día de la Mujer será de manera virtual y se llevará a cabo el día domingo 7 a partir de las 6:30 a 10:00 pm y el lunes 8 de marzo a partir de las 6:30 a 10:00pm y será transmitido por las plataformas del Zoom, Facebook Live, YouTube.

Para mayor información favor de inscribirse a través del correo del Congreso Mundial de Universidades: congresomundialdeuniversidades@gmail.com, o a la página www.congresodeprensa.org,

El comité Coordinador de este gran magno evento unificado Internacional está compuesto por el Dr. Amín Cruz, Dra. Cándida Díaz, Dr. Fernando Agüero, Dr. Ana Bélgica Güichardo, Lic. Araceli Aguilar Salgado, Lic. Alex Urquidi, Lic. Zulma B. Rojas, Lic. Félix Almonte, Lic. Heliana Tovar Álvarez, Clara Webb, Charito Cisnero, Lic. Fidias D. Cuevas, Sady Palma, Saydi Tuanama entre otros.

"Si tenéis la fuerza, nos queda el derecho". Víctor Hugo.

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

 

Por Rafael José Rodríguez Pérez
Baní, Peravia, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El proyecto Human Voices y el Movimiento de Participación Democrática (MOPARD), realizaron en este mes de febrero una charla motivacional sobre el desarrollo humano para líderes comunitarios.

Entre los convocantes destacó el empresario banilejo Julio Santos, que desarrolla en Baní iniciativas de apoyo para su comunidad.

Gisell García Calle, codirectora del MOPARD, dio la bienvenida a los líderes de diferentes zonas de todo el territorio y habló sobre los objetivos del movimiento a nivel nacional.

Roxanna Marte, líder del proyecto Human Voices, inició la charla motivando a los presentes a pensar en el gran sueño y meta que desean para su vida.

Marte explicó que el proyecto busca lograr que más dominicanos logren su máximo potencial y puedan tener una mejor vida y propósito para su país. 

También habló de la necesidad que existe en RD de que más personas trabajen por su desarrollo personal para lograr su felicidad.

Destacó, además, la importancia de la igualdad, equidad y justicia social, pues cada dominicano merece la oportunidad esté donde esté de desarrollarse, sin importar su nivel económico, social o su conocimiento. “Todos merecemos equidad y un mejor futuro”, dijo.

Esta tercera charla, titulada: “El desarrollo humano para la felicidad” es parte de una estrategia de motivación para los líderes de diversas partes del país.

“En Human Voices estamos trabajando para lograr esa gran meta y trabajar con los programas de transformación humana para hacer que más dominicanos logren los niveles de realización que merecen”, agregó Marte.

Informó que el objetivo es llevar a Baní un programa de cuatro meses, para trabajar las áreas intelectuales, emocionales y sociales de los participantes y desarrollar entonces estas comunidades.

Marte opinó que los empresarios banilejos deben unirse a esta iniciativa para lograr que más compueblanos puedas crecer y desarrollarse.

Expuso que el 58.6 por ciento de las mujeres adultas han alcanzado al menos un nivel secundario de educación en República Dominicana, en comparación con el 54.4 por ciento de sus homólogos masculinos. 

En promedio, 3 de cada 10 mujeres dominicanas tienen educación universitaria, comparado 2 de cada 10 hombres, lo cual indica que República Dominicana tiene mucho por crecer en sus índices de desarrollo humano.

Durante el evento hubo gran receptividad y emotividad de los presentes, que compartieron el interés de llevar a más compueblanos el evento, pues muchos quieren trabajar sobre su tranquilidad económica, formación y motivación para seguir avanzando en su vida y sus negocios.

Giselle García, dio las palabras de cierre del evento e invitó a todos los presentes a seguir trabajando por su porvenir y hacerse parte de las iniciativas del Movimiento MOPARD, que tiene el objetivo de que más personas tengan mejores condiciones económicas, puedan desarrollar sus pequeños negocios y autosostenerse.

El movimiento MOPARD es dirigido por el economista Víctor Hichez, quien es consultor económico, ex inspector general del Aduanas y fundador del Departamento de Inteligencia Aduanera en el país.

Human voicesRD es dirigido por Roxanna Marte, empresaria y escritora dominicana, directora de la empresa Roxanna Marte Business Group, que es una firma consultora de negocios y servicios para República Dominicana.

Las próximas charlas se realizarán en Santiago de los Caballeros,  Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte durante el mes marzo.



Caracas, Venezuela./ Diario Azua.-

La afamada artista puertorriqueña Raquel Maldonado conocida como “La Dama de la voz de oro", lanzó el pasado martes 23 de febrero su nuevo sencillo, "Cobarde". Un merengue donde se fusionan ritmos típicos dominicanos y cumbia, cabe destacar que esta joya musical está inspirada hacer valer los derechos de la mujer, a vivir una vida libre de violencia.

“Cobarde” fue compuesto por Maldonado, y con arreglos musicales de Pedro Valdez, bajo el sello de García & Lizardo Productions; esta canción posee un sonido refrescante y actual con el cual la cantante pretende cautivar al público, no sólo por su ritmo contagioso sino también por su original letra.

A través de este tema “La Dama de la voz de oro”, busca llevar un mensaje de concienciación a todas esas mujeres que la escuchan. Para así mismo intensificar las iniciativas dirigidas a acabar con la violencia contra las féminas.

La canción ya se encuentra disponible en las principales plataformas digitales, Por otro lado la intérprete asegura llegar a los primeros puestos de popularidad, en el ranking de la cartelera musical nacional e internacional. Así mismo comentó que se encuentra trabajando de la mano de Degmas Pro y Promoting Market, con quienes prepara grandes proyectos para deleitar a sus seguidores este 2021.

Para conocer más acerca de Raquel Maldonado, pueden seguirla en sus redes sociales como: @raquelcantante en Instagram, @RaquelCantante en Twitter, Raquel & Su Nuevo Impacto en Youtube, @raquelysunuevoimpacto en Facebook.
Santo Domingo, Rep.Dom./ Diario Azua.-

La Dirección de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Nacional (FODEARTE), realizó este jueves la reapertura oficial de la “Casa Nacional de la Artesanía Dominicana, Pachiro Checo Loubriel”, la cual ha sido toda una conquista para el sector artesanal, conquista realizada gracias a la colaboración de la Procuraduría General De La República, quien ha cedido el uso de este inmueble.

El Director General de la Dirección de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Nacional (FODEARTE), Profesor y Artesano, Ramón Antonio Guillén Polanco, indicó que este espacio servirá para la organización, publicidad y exposición del sector artesanal, contando con una sala de exposiciones para promover la artesanía dominicana de las distintas regiones del país, contribuyendo así, en el desarrollo de los pequeños productores artesanales, así como de los grupos que trabajan la artesanía de forma colectiva.

FODEARTE estará a cargo de regentar la casa de la artesanía dominicana, y así poder garantizar el buen uso y funcionamiento de dicha casa, la misma abrirá sus puertas para acoger a los artesanos y que así puedan exhibir y promocionar sus productos, logrando así que el público en general conozca el talento que cada artesano nos brinda a través de sus obras. Así mismo contará con las funciones de capacitar y formar, tanto a los artesanos existentes como a los nuevos artesanos aprendices.

“Será un centro de fomento, fortalecimiento y estímulo a la actividad artesanal, mediante el desarrollo de actividades organizadas y charlas motivacionales en cuanto al sector artesanal concierne”. Expresó Ramón Guillén.

Durante el encuentro el Director de FODEARTE calificó de histórica la reapertura de la “Casa Nacional de la Artesanía Dominicana, tanto para el Artesano dominicano, como para la Gestión del presidente Luis Abinader, ya que hoy se encamina un paso más de avance para el sector artesanal en la República Dominicana.

En dicha Actividad estuvieron presentes, El Director General de FODEARTE, Ramón Guillén, El Encargado Jurídico de FODEARTE, el Licdo. Smerly Rodríguez, Encargado de Planificación de FODEARTE, Rubén Castillo, Encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales de FODEARTE, Evelin Valoy, el Director General de Promipyme, Porfirio Peralta, el Subdirector de Gestión y Desarrollo Empresarial de Promipyme, Ángel Matos Audén, Presidente de FEDARTE, Pedro Castro, Presidente de FEBRADECO, César Ubiera, el Encargado de Fomento a la Artesanía del Viceministerio de Fomento a las MiPymes, José De Ferrari, Víctor Encarnación de PRODOMINICANA, la Presidencia de estuvo presente la Licda. María del Pilar Diaz Bisonó, Richardson Díaz, Director de Fomento y Desarrollo de Industrias Culturales del MINC, entre otros.

sábado, 27 de febrero de 2021

Azua de Compostela, Rep. Dom./ Diario Azua

Los azuanos dicen que en esa zona, corazón del sur, se libraron unas cinco batallas que dieron al traste con la Independencia Nacional, entre ellas la del 19 de Marzo, entonces por qué olvidar el nombre Azua, sin su aporte la Independencia no hubiera sido posible. Los productos audiovisuales que hablen de la cultura y la historia de República Dominicano deben ser ponderados para no discriminar a alguien o algunas zona territorialmente hablando. Azua es Patria, dignidad, playas hermosas y gentes maravillosas. En la producción mencionada el nombre Azua solo aparece en los créditos. Azua defendió a balas. palo y piedra la Independencia Nacional.


viernes, 26 de febrero de 2021


Por Lic. Neiren del Jesús Castillo Santana.

Como azuano y residente en el exterior, también nos sumamos a todas las voces que se han levantando a favor de que el gobierno construya una ciudad universitaria de la UASD en la provincia Azua.

Una extensión de la Universidad autónoma de Santo Domingo en Azua impulsaría el nivel económico, social, cultural y sobre todos resaltaría la educación superior en nuestra provincia. 

Siendo Azua el corazón del sur, la mejor ubicación geográfica para esta ciudad universitaria. "Yo también apoyo la UASD para Azua".

Sin temor a equivocarme con la ciudad universitaria de la UASD, en la provincia  Azua crearía un gran impacto y con ella entonces comienza la revolución educativa que el gobierno pretende impulsar para así motivar a todos eso jóvenes que por una u otra razón se han visto en la necesidad de abandonar los estudios universitarios.

Cotuí, Sánchez Ramírez, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con una inversión de dos millones de pesos y financiamiento a tasa cero a 121 socios productores de la Federación Nacional de Trabajadores de la Pesca, el Ministerio de Agricultura en coordinación con la empresa Maimón Fish Farm puso en ejecución un plan para fomentar la producción y exportación del pez tilapia.

“Criar Tilapia en Jaulas Flotantes Fortalece” así se denomina la iniciativa dispuesta por el ministro Limber Cruz que, como indicó José de Peña, consultor del Consejo Nacional de Agricultura, contará con la asesoría del biólogo y director del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Ricardo Eduardo Romero, quien se encargará de acompañar a los productores en todo el proceso de exportación y producción del alimento.

Peña indicó que, con la medida el Gobierno busca seguir fomentando el sector pecuario, ya que en la actualidad la República Dominicana importa más del 90 por ciento de este tipo de pez.

Para tales fines, el Banco Agrícola aprobó un préstamo valorado en 800 mil pesos a tasa cero, con una gracia de seis meses de pago para la producción de este alimento.

Las jaulas flotantes están ubicadas principalmente en lagunas de presas en distintas localidades.

Pesca en Baní

En ese mismo orden, con el interés promover la producción, aumentar las exportaciones y el consumo de pescado fresco, el ministro Limber Cruz, visitó un proyecto en Baní para conocer las buenas prácticas y ejecutar planes conjuntos en favor del crecimiento del sector pesquero.

Dicha iniciativa consiste en 40 jaulas de 30 metros de diámetro que producen mil 500 toneladas de pescado de agua salada al año para exportación y consumo local.

Están ubicadas en altamar en los alrededores de la Bahía de Las C


alderas. La supervisión del proyecto está a cargo del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca).

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera, CONALECHE, depositó una ofrenda floral en el altar de la patria, en honor a los próceres y en conmemoración del 205 aniversario del natalicio de Matías Ramón Mella.

El acto estuvo encabezado por el director ejecutivo de la institución, Miguel Laureano, quien resaltó los valores patrios y la importancia de hacer honor diariamente a nuestros héroes de independencia.

Laureano aprovechó la ocasión para reafirmar el compromiso de la institución con el país, para lograr la autosuficiencia lechera por medio del incremento de la producción, promoviendo el desarrollo de las industrias lácteas Dominicanas y estimulando el consumo de leche nacional y sus derivados.

Además, recordó la frase célebre del patricio Ramón Matías Mella: “No hay tiempo de retroceder, habremos de ser libres o morir…” ¡Que viva la República Dominicana!

Durante el solemne acto fueron entonadas las letras del Himno Nacional por parte de los presentes. La ceremonia forma parte de las festividades del Mes de la Patria, que organiza la Comisión Permanente de Efemérides hasta el 27 de febrero.
El Cantautor dominicano radicado en la ciudad de Miami nos muestra una cara diferente con su nuevo sencillo

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El cantautor dominicano radicado en Miami FL. Ahmely Pilarte, se encuentra de promoción en la República Dominicana, con su nuevo sencillo «Bandolera», donde nos muestra que es un artista sin límites, innovando con nuevos colores musicales y un estilo diferente a lo acostumbrado.

El también productor musical, luego de su salida de la famosa agrupación de Los Rosario, decide emigrar a los Estados Unidos para continuar ejerciendo su carrera colaborando como trompetista en la Big Band de Berklee College Music en Boston.

Ha realizado giras con los artistas más importantes del género salsa, como son Gilberto Santa Rosa, Cheo Feliciano, Tony Vega, Andy Montañez, Richie Ray and Bobbi Cruz, Tito Rojas, Charlie Aponte (Gran Combo de Puerto Rico), Ray de la Paz, Héctor Tricoche, Raulín Rosendo, Michel El Buenon, Alex Matos, entre otros.

Su trayectoria como productor musical comienza con la cantante Florangel de las Chicas del Can, más adelante produjo también para Grupo Trampa, José El Calvo, Gisselle, Los Hermanos Rosario, Rokabanda, Grupo Karis, Los Sabrosos del Merengue, Richard Camacho de CNCO, entre otros.

En el 2021 Ahmely Pilarte, sigue con pasos firmes y saca a la luz su último sencillo “Bandolera”, en el cual nos deleita con un novedoso ritmo de bachata-pop-rock, donde nos narra la historia de un amor pasajero que se convierte en obsesión, este sencillo de su autoría, está acompañado de un videoclip que nos muestra cómo se desarrolla la historia en el colorido ambiente de la ciudad de Miami.

Para más detalles sobre Ahmely Pilarte en sus redes sociales @ahmelyp en instagram, Facebook y YouTube. Contacto: Rep.Dom.: 829-303-5616 EE.UU.: (305-400-2365)