Titulares

Publicidad

jueves, 25 de febrero de 2021


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El candidato a Contralor por esta ciudad, Zach Iscol, felicita la comunidad dominicana en la celebración del 177 aniversario de su Independencia este 27 de febrero.

“Hay que reconocer los aportes que la comunidad quisqueyana ha hecho en la Gran Manzana, logrando alcanzar grandes hazañas en el mundo empresarial, social, y político, como es contar con el primer congresista domínico-americano, Adriano Espaillat”, afirmó.

Añadió, “el patriotismo y el servicio público son sentimientos que valoro fuertemente, que me llevaron a ponerme el uniforme de los US Marines para defender a esta gran nación en la Guerra de Irak”, sostuvo.

Especificó que su propuesta como Contralor va dirigida a tratar de manera holística los problemas que afectan, no solamente a la comunidad dominicana, sino a todos aquellos que son afectados por los altos niveles de inequidad financiera existentes en nuestra ciudad, los cuales han sido amplificados por el COVID-19, y las secuelas que esto conlleva.

Como vice director del “Hospital de Emergencia del Javits Center” durante la pandemia, pude ver como las etnias más afectadas por el Covid-19 ya sufrían también de otros cuadros médicos que fruto de sus condiciones económicas, empeoraron con el virus, precisó

“Debemos enfocarnos en soluciones enfocadas en empleos e inversión que fortalezcan económicamente a nuestras comunidades y las doten de la resiliencia, para hacerle a los retos del futuro”, expresó Iscol.


 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, recibió en su despacho una comisión del Colegio Médico Dominicano, encabezada por su presidente, doctor Waldo Ariel Suero, con quien discutió asuntos referentes al Consejo Nacional de Recertificación Médica -ONAREM- y el inicio formal de ese componente que contribuirá a elevar la calidad de la salud.

El doctor Arias agradeció la visita y explicó que es vital la coordinación con el CMD para lograr que al recertificación médica sea un hecho y se pueda arrancar de una vez con ese proceso que contribuirá a contar con médicos más calificados.

“Estamos dando seguimiento a los puntos del acuerdos contraído con el Colegio Médico Dominicano y uno de los aspectos de vital interés es la recertificación de todos los médicos que han finalizado sus estudios médicos en las diferentes universidades tanto del país como en el extranjero, y este proceso va a conllevar una mejor calidad en la provisión de servicios de salud, por lo que agradezco que podamos coordinar las accione junto al CDM” dijo Arias.

Waldo Ariel explicó los avances para establecer los procedimientos, disposiciones y requisitos regulatorios para la organización y conducción del proceso de recertificación médica.y para lograr el éxito se requiere del apoyo, no solo del Ministerio de Salud, sino de las Universidades y otros entes sociales.

“Estamos dando pasos importantes para la actualización permanente del médico dominicano a través del Consejo Nacional de Recertificación. Ya tenemos casi todo listo y en esta misma semana dejaremos formalmente instalada la oficina de CONAREM” dijo.

En el encuentroacompañaron a presidente del CMD, el doctor Severo Mercedes Acosta, director del Consejo Nacional de Recertificación Médica, además la doctora Carol Pereyra, Agrupación Médica del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (AMIDSS),doctor Julio José Nicasio y Luis peña Núñez, por el Ministerio estuvo presente el director de Recursos Humanos, licenciado Virgilio Comas.

CONAREM: La Comisión Nacional de Residencias Médicas, creada por Resolución SG Nº 1104/04 del 20 de septiembre del 2004; y que tiene como objetivos la planificación, la organización y el control de las ofertas de Programas de Residencias Médicas en todo el país.

Este organismo está compuesto por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Asociación Dominicana de Facultades de Escuelas de Medicina, Instituto Dominicano de Seguro Social, Sanidad Militar, Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Colegio Médico Dominicano.



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El presidente de la Organización de Oficiales Internacionales (Orden Fraternal 920 Policía en NY), el dominicano Miguel Paulino, falleció la madrugada de este martes en el hospital Montefiore Medical Center, en El Bronx, por el Covid-19.

La información suministrada este jueves por agentes policiales integrantes de la entidad, indicaron que Paulino estuvo varios días con oxígeno en el centro hospitalario con pulmonía y complicaciones del mortal virus.

El oficial policial, quien era ingeniero agrónomo, prestó servicios por más de 20 años en la Policía de Mount Vermont, se había retirado recientemente, y el año pasado perdió a su madre y un hermano, no del Covid-19, solicitándole a su familia que cuando falleciera lo “cremaran”.

Todos los años visitaba la RD, junto a una comisión de la Orden Fraternal 920, para entregar donativos militares, tanto a la Policía como al Ministerio de Defensa.

En septiembre pasado entregó miles de mascarillas de tela reusables para protegerse del Covid-19, otras fueron donadas a la Asociación de esposas de oficiales de la PN y a un hospital del interior del país.

Asimismo, recibía comisiones de oficiales superiores, subalternos, clases y alistados de la uniformada dominicana, para entrenarlos en diversas técnicas contra el crimen organizado y la delincuencia común, contra narcóticos, escena del crimen, asuntos comunitarios, y de emergencia, entre otros tópicos de interés policial.

Estos entrenamientos se enmarcaban dentro de los acuerdos que ha mantenido FOP 920 con la PN para ayudar en el proceso de reforma y modernización.

También se encarga de dirigir equipos de seguridad cuando visitan Nueva York candidatos presidenciales, altos funcionarios y figuras corporativas que requerían de su servicio.

Durante el gobierno del presidente Barack Obama fue reconocido por el mandatario durante una ceremonia en la base militar Hamilton de Brooklyn y cuyo pergamino estuvo acompañado de una carta enviada por el propio mandatario.

Obama resaltó la labor de Paulino, expresando que es un ejemplo en el exitoso trabajo de seguridad y protección a los ciudadanos de Estados Unidos y un orgullo para su comunidad.

También se refirió a la gran labor humanitaria realizada por Paulino al frente de la FOP 920.

La comunidad dominicana en NYC, donde era muy conocido, ha lamentado su fallecimiento a destiempo.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente del PUN, Pedro Corporán, dice que en el aniversario 177 de la independencia nacional, los dos grandes latrocinios que amenazan el proyecto de nación de la República Dominicana, son la invasión pacífica haitiana y la corrupción política del Estado.

Declaró que la IV república que es la versión histórica que vivimos, está en decadencia y requiere de un proceso de refundación para recuperar los fueros soberanos, los valores primigenios y la institucionalidad.

Consideró como un imperativo que el actual gobierno construya un muro físico, jurídico y tecnológico a todo lo largo de la frontera con la República de Haití.

Asimismo, dijo que hay que acabar con el secuestro institucional que desde que se fundó la república ejercen los grupos de poder que suben a controlar al Estado, especialmente el poder judicial para garantizar la impunidad.

Reconoció que el gobierno de Luis Abinader ha dado el primer paso hacia la independencia de la justicia, sin embargo observó que para alcanzar esa imperativa necesidad es indispensable que el proceso incluya todos los entramados del Poder Judicial.

Finalmente dijo que el país necesita una revolución jurídica que reforme todos los reglamentos para modificar las Constitución de la República y elegir los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, la Cámara de Cuentas, la Junta Central Electoral, el Tribunal Constitucional, la Suprema Corte de de Justicia y todas las cortes intermedias del ordenamiento jurídico nacional.

El líder del PUN hizo sus declaraciones durante una ofrenda floral que ofreció esa entidad política en el Altar de la Patria.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En un emotivo acto encabezado por las autoridades del gabinete de Salud se dio inicio este jueves a la jornada de vacunación contra COVID-19 para adultos mayores con el objetivo de inmunizar y dar prioridad a esta población vulnerable tal y como establece el Plan Nacional de Vacunación de la enfermedad.

La licenciada Raquel Peña, vicepresidenta de la República y el Ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, en compañía del doctor José García Ramírez, director ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), se trasladaron al Hogar San Francisco de Asís, donde conviven 146 personas adultas mayores que fueron los primeros en recibir la inoculación en esta fase del proceso.

"Necesitamos lo antes posible poder inmunizar a toda la población dominicana, para devolver la tranquilidad en cuanto a la salud, la economía y lo social, por ello hoy es un día grande, vamos a garantizar que a cada envejeciente se le preserve la salud por medio a la vacuna", resaltó Peña.

La vicepresidenta agradeció al personal de Salud, en la persona del doctor Plutarco Arias, por el arduo trabajo en la jornada de vacunación, al tiempo que les invitó a poner especial cuidado para que los mayores queden inmunizados en esta primera dosis, teniendo en cuenta la condición de cada uno.

La inmunización continuará en cuatro poblaciones diferentes, ya que se cuenta con la cantidad de vacunas necesarias para impactar a este sector de la población y otros que también requieren la vacuna. Entre estos mencionó los maestros de niveles inicial, envejecientes recluidos en hogares de ancianos, personal de salud y personas mayores de 70 años.

El ministro de Salud valoró los esfuerzos del gobierno para avanzar el proceso de vacunación y confió en que pronto la mayor parte de la población este inmunizada.

En el Hogar San Francisco de Asís, el señor Ramón Grullón de 84, fue el primer envejeciente en recibir la inoculación que fue aplicada por el doctor José García Ramírez, director ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) agotando los protocolos establecidos para el proceso.

Ramón Grullón luego de recibir la inmunización expresó su beneplácito al tiempo que exhortó a las personas mayores de toda la nación a recibir la vacuna con el mismo amor que él la ha recibido.

“El presidente Luis Abinader ha hecho este esfuerzo para traer tranquilidad al país, y nosotros los envejecientes somos de los primeros en recibirla, esto nos hace falta, esto es salud”, resaltó.

De su lado el señor Francisco Velóz Burgos de 82 años, manifestó que padeció la enfermedad meses atrás “Mi experiencia con el COVID-19 no fue nada buena, duré varios días interno y hasta pensé que no me iba a recuperar, pude ver algunos amigos morir por el coronavirus, pero hoy le doy gracias a Dios que estoy aquí muy decidido a colocarme mi vacuna”, expresó.

La actividad contó con la presencia de la doctora Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva; Edward Guzmán, viceministro de Planificación y Desarrollo; Fernando José Ureña, Viceministro de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud; Sor juliana Vailó, encargada del centro para ancianos, así como Nuris Prestor y Manuela Surcar del CONAPE.

El Plan de Vacunación en la República Dominicana es el punto número uno a desarrollar en la agenda del Gobierno que preside el licenciado Luis Abinader.

Por Mónica Borges
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Federación Dominicana de Clubes (Fedoclubes) y la Asociación Nacional de Centros de Capacitación Técnico Profesional (Anacecatep) firmaron este miércoles un acuerdo de cooperación interinstitucional en el salón de conferencia Juan Ulises García Saleta (Wiche), del Comité Olímpico Dominicano (COD).

Con este convenio el objetivo de ambas organización es que integra a todos los centros de capacitación técnico profesional y la Federacion de Clubes, con la finalidad de trabajar unificados para mejorar el desempeño de sus asociados y lograr conquistas e impulsar proyectos que aporten al fortalecimiento y beneficio de los clubes, atletas y familiares de cara a una mejor gestión ante los usuarios finales de nuestros servicios y la sociedad en sentido general de la República Dominicana

El presidente de anacecatep; Lic. Felipe Ventura dijo al dirigirse a los presente: que se trata de una alianza Para los jóvenes y la nación en la que va directo a los sectores más vulnerables que realmente los necesitan y para ello contarán con más de 250 planteles en todo el país . Agradeció a la Federación de Clubes y al comité olímpico por auspiciar esta iniciativa

Mientras que Roberto Ramírez presidente de la Federación de Clubes puntualizó : “este acuerdo es de gran valor, ya que abarcará a cientos de jóvenes atletas y dirigente deportivos de todos los clubes del territorio, junto a sus familias, y los ejecutivos de asociaciones y federaciones, porque en la Educación y la capacitación está el desarrollo común de un país y la formación integral de cada individuo para vivir dignamente después de concluir su vida útil como atleta”.

Terminó diciendo, Nuestros objetivos son trabajar por y para la juventud del país”, por lo que agradeció a la Anacecatep y al Comité Olímpico Dominicano respectivamente, el apoyo a Fedoclubes.

En ese sentido El presidente de Comité Olímpico Dominicano en su intervención mostró satisfacción y dijo que “en los clubes deportivos está la cantera de atletas de las que se nutren las diferentes federaciones deportivas, por lo que formar y capacitar a sus atletas y dirigentes serán de gran valía en el futuro inmediato.

“Los acuerdos como éste son para ejecutarlos, desarrollarlos y cumplirlos, por lo que adquieren carácter de inquebrantables”, exclamó Antonio Acosta, principal dirigente Olímpico del país.

Estuvieron presentes Antonio Acosta (Colín), presidente del COD; y el secretario general, Gilberto de la Cruz. Así mismo, Petra Feliz, ex presidenta de la Anacecatep, y un grupo de dirigentes deportivos de todo el país, así cómo los principales dirigentes y directivos de Anacecatep.

El pintor y arquitecto dominicano Alejandro Santana.

Por Luchy Placencia
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El destacado pintor y arquitecto dominicano Alejandro Santana regresa al país tras 40 años de ausencia, para deconstruir símbolos de opresión e infelicidad y transformarlos en una propuesta artística de libertad, mediante el poder del amor.

Con una obra pictórica reconocida por su calidad y originalidad, el mensaje del artista es de apropiación, ruptura y renacimiento: “Debemos enterrar el pasado, para construir el presente mediante gritos estéticos de rebelión que sean testimonio de nuestras heridas”.

Para ello, presentará en la Galería de Bellas Artes su exposición “Repatrimento”, con una instalación inédita y más de 200 cuadros y dibujos representativos de todas sus épocas pictóricas: realismo, clasicismo, naturalismo, expresionismo, arte abstracto y pop art.

“Repatrimento” es un poemario visual que —respetando siempre la obra de arte y la belleza del quehacer artístico— integra oda, elegía y epopeya en el proceso de superar los traumas y las heridas del último siglo, con el bálsamo curativo del amor.

Visitas guiadas

Con una multiplicidad de recursos visuales, las visitas serán iniciadas el próximo miércoles 10 de marzo, a las 10:00 a.m., en los jardines de Bellas Artes. Posteriormente, los asistentes accederán a la Galería de la institución para apreciar las obras durante un recorrido guiado por Santana.

A partir de esa fecha, las visitas guiadas, para un grupo máximo de diez personas, serán realizadas todos los días de la semana. Los interesados deberán reservar su cupo previamente, llamando al teléfono: 1-809-756-2415.

Abierta al público hasta el 1ro. de abril de este año, la exposición busca “enterrar los legados de opresión y sufrimiento, mediante gritos estéticos de rebelión y como testimonio de nuestras heridas; aunque respetando siempre la obra de arte y la belleza del quehacer artístico”, explica el pintor y arquitecto.

Puntualiza que “Repatrimento” es una palabra integrada por los vocablos “repatriar” y “pentimento” o capas de pintura bajo la capa final visible de un cuadro.

El artista y su trayectoria

Alejandro Santana emigró a Estados Unidos hace 40 años para estudiar arquitectura y pintura, disciplinas que ha mezclado con éxito en sus obras.

Toma de la arquitectura el sentido de la proporción, del diseño, de la composición y de la profundidad espacial; y, de la pintura, la sensibilidad a la temperatura del color.

“El color transforma mi arquitectura y el espacio, mi pintura”, afirma el criollo de regreso en su querida tierra natal.

Santana se define como un artista plástico y ecléctico que ha atravesado diversas etapas de evolución artística: realismo, naturalismo, clasicismo, expresionismo y, actualmente, abstracción y arte pop. También utiliza multitud de medios y recursos, entre ellos el video.

Sus obras han sido expuestas en varios museos de Estados Unidos y forman parte de colecciones privadas, tanto allí como en República Dominicana.

De él, ha escrito la crítica de arte Marianne de Tolentino: “Transmite un mundo palpitante, inasible en su totalidad y sucesión de gestos pictóricos. Invisible y visible, cada cuadro transmite variaciones íntimas, a veces sepultadas en la memoria por el presente, y los estremecimientos resultantes comunican una vitalidad intensa, hasta el punto de que el espectador siente una suerte de vértigo, cuando prolonga la mirada a esos espacios, espejos y espasmos de la pintura”.

Una instalación inédita

El artista presentará “La cúpula de las banderas del amor”, con 23 lienzos de corazones que rodearán “El laberinto trujillano”, un ataúd de cristal lleno de fotografías embadurnadas de pintura procedentes del álbum de la Feria de la paz y la confraternidad del mundo libre, exposición internacional realizada en 1955 como parte de la megalomanía trujillista.

“Ese álbum lo reciclé hasta formar abanicos rosados y azules, colocándolos luego dentro del ataúd de cristal y rodeándolo todo con banderas de corazones; pues, para mí, la única forma de superar completamente los problemas políticos y sociales es traer al mundo más amor”, indica Santana.

Para el arquitecto y pintor criollo, la instalación inédita simboliza el poder enterrar de manera artística el legado de Trujillo en el Palacio de Bellas Artes, denunciar la opresión de la época y proponer el amor como única cura para las heridas del pasado.

Cuadros y dibujos

La exhibición integra seis cuadros de tamaño mural que representan el renacimiento tras la etapa de oscuridad, mediante los espíritus del mar, la tierra, el fuego, los ríos, la maternidad del mar y la mutación de la naturaleza.

“Otro de los grandes problemas de nuestro país y del mundo es la destrucción de los recursos naturales; por lo cual, estas obras dan paso a otros diez cuadros que siguen la temática ecológica”, expone Santana.

A continuación, y como contrapunto a esta tragedia, el artista criollo presenta un espacio con dibujos arquitectónicos que sugieren el poder de edificación de obras nuevas por parte del ser humano.

“Los dibujos están instalados en el piso de la sala, recalcando la necesidad de enterrar el triste pasado para salvarnos, para encontrar las esencias de la naturaleza, reconstruir las ciudades y ondear las banderas del amor; porque de eso trata la vida, de morir y de renacer, en un eterno ciclo de regeneración”, concluye.


 

Trabajadores del sector salud fueron registrados este miércoles al descargar un contenedor con vacunas contra la covid-19 del laboratorio Sinopharm, en las instalaciones del Servicio Departamental de Salud de La Paz (Bolivia). EFE/Martín Alipaz

EFE  /  Redacción Internacional  /  25 feb. 2021

Varios países de América, continente que suma más de 50 millones de contagiados con coronavirus, han manifestado su preocupación y descontento por la lentitud y trabas de las farmacéuticas así como del organismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud, para entregar las vacunas.

En el mundo, el acumulado de casos en la pandemia asciende hoy a 111 millones, mientras que han fallecido 2,4 millones de personas por covid-19 desde que comenzó la crisis sanitaria hace más de un año.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El candidato a la alcaldía por esta ciudad, Eric Adams, se mostró de acuerdo que a los “inmigrantes legales” se le permita votar en las elecciones que se celebran en la Gran Manzana.

A su petición se une el concejal por el Alto Manhattan, Ydanis Rodríguez, junto al movimiento que dirige “Latinos con Eric Adams”, el cual está integrado por decenas de profesionales, comunitarios, políticos, y ciudadanos comunes, entre otros.

Adams, también presidente del condado de Brooklyn, y el concejal Rodríguez anunciaron que el “Proyecto de Ley de Derecho al Voto Municipal” permitirá a los “inmigrantes legales” votar y ahora tiene 30 copatrocinadores, muchos en el Concejo Municipal.

Asimismo, solicitaron a otros candidatos a la alcaldía de NYC apoyar la aprobación inmediata de la legislación para conceder el derecho al voto a casi un millón de neoyorquinos.

"Los inmigrantes siempre han sido el alma de la Metrópoli, al contribuir con más de 200 mil millones de dólares al año a la economía local, constituyen el 45 % de la fuerza laboral, incluyendo la mayoría de los trabajos de primera línea que son esenciales en esta pandemia, “sin inmigrantes NYC no funciona y ni prosperará” precisó Adams.

Agregó que “no podemos ser un faro para el mundo y continuar atrayendo el talento global, la energía y el espíritu empresarial que ha permitido que nuestra ciudad prospere durante siglos, si no les damos a los inmigrantes un voto sobre cómo se maneja esta ciudad y cuáles son nuestras prioridades”.

Añadiendo “mientras las comunidades de inmigrantes enfrentan desigualdades que han llevado a una muerte y devastación desiguales en sus comunidades, es nuestra responsabilidad moral y democrática otorgar derechos a los inmigrantes legales y darles la voz que se merecen, porque pagan impuestos”, sentenció Adams.

Por su parte, Ydanis sostuvo “debemos incluirlos dentro del proceso democrático de nuestra ciudad y darles el poder de elegir a sus representantes locales, es el momento de aprobar esta histórica legislación que empodera a cerca de un millón de personas, manifestó.

La ciudad de NY previamente permitió que los inmigrantes legales votaran en las elecciones de la Junta Escolar antes de que los cambios a los Estatutos de NYC disolvieran esas juntas.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

La Organización de Ministros Hispanos de New York, que preside el reverendo Rubén Díaz, efectuó este miércoles una masiva vacunación contra el Covid-19 en El Bronx, para auxiliar las diferentes comunidades a combatir los contagios y fallecimientos por la pandemia.

Cientos de personas, entre ellas dominicanos, puertorriqueños, mexicanos, y hondureños, entre otras, en su mayoría sobrepasando los 65 años la adquirieron, siendo el primero en recibirla el propio reverendo Díaz.

El evento se llevó a cabo en la clínica “Doctor: Urgent Medical Care”, ubicada en el 538 E. de Fordham Rd, a cargo de la entidad “SOMOS Community Care”, que une a casi 3,500 proveedores, incluidos 1,400 médicos de atención primaria y 1,700 especialistas, la cual es presidida por el doctor Ramón Tallaj.

Los Ministros Hispanos vienen realizando actividades para ayudar a proteger la familia del mortal virus, que hasta este día en la noche en la Gran Manzana figuraban 691,075 contagiados y 28,954 fallecidos, entre ellos miles de hispanos.




Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Después de una misa de cuerpo presente al fenecido músico Johnny Pacheco, en la Iglesia Santa Cecilia en la calle 106 del sector El Barrio en Manhattan, sus restos fueron trasladados a eso de las 2:00 de la tarde de este miércoles al cementerio Woodlawn, en El Bronx.

Decenas de personalidades asistieron al sepelio, aun con la limitación por la pandemia, en más de 100 vehículos, entre ellos los artistas José Alberto (El Canario), Raúl Acosta, Bobby Valentín, los empresarios de espectáculos Félix Cabrera y Eugenio Pérez.

Asimismo, el diputado Bolívar Valera, quien viniera desde la RD en representación de la Cámara de Diputados, los hermanos Mangual, y el comunicador Roberto Gerónimo, entre otros. No hubo panegírico.

Cuqui Pacheco, hoy viuda, junto a los cuatro hijos de Juan Zacarías Pacheco Knnipping, verdadero nombre de Johnny Pacheco, se notaban muy compungidos.

El afamado artista falleció en un hospital de Nueva Jersey el pasado día 15 a causa de una pulmonía.

El pasado fin de semana diversos sectores dominicanos en la Gran Manzana le hicieron un homenaje póstumo frente al gran Teatro United Palace, en el Alto Manhattan.

En el camposanto que fue enterrado, ubicado en el 4199 de la avenida Webster con la calle 233, lugar donde permanecen sepultadas más de 300 mil personas, se encuentran figuras celebres de los Estados Unidos como Celia Cruz, el pistolero y mariscal estadounidense Bat Masterson, figura principal de decenas de películas y muñequitos en los años 50 y 60.

Además, el fundador de la cadena de tiendas Macy, una de las más grandes del mundo, Rowland Hussey, muchos de los muertos del naufragio del Titanic en 1912, reconocidos cantantes, mafiosos, músicos, actores, empresarios, actrices, dramaturgos y productores, entre otros.

Existen tumbas diseñadas por famosos arquitectos, extravagantes lápidas, estatuas que sobresalen por la perfección de sus creadores, su verde vegetación y un jardín con cientos de variedades de flores.

En el mismo, hay mausoleos que cuestan hasta $1.5 millón de dólares, y en 2011 fue designado Monumento Histórico Nacional ya que muestra la transición del cementerio rural popular en el momento de su apertura en 1863.

En vida, el emblemático compositor, arreglista, y productor musical acostumbraba decir que cuando falleciera quería que su epitafio expresara: “Aquí yace Johnny Pacheco en contra de su voluntad”.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El empleado del consulado dominicano en esta ciudad, Ángel Mambrú (Peñita) encontró una cartera conteniendo en su interior siete mil pesos dominicanos, equivalente a 120 dólares, además de 18 dólares, tarjetas de créditos y otros documentos personales, devolviéndola a su propietario.

El dinero y los documentos propiedad de Jesús Arias Peña, quien se encontraba en la sede consular gestionando documentos para una hija suya, le fueron devuelto por David Vargas, encargado de seguridad de la sede consular.

Mambrú, mayordomo en el consulado, manifestó que encontró la cartera pérdida próxima a la puerta del “Departamento de Visas y Asuntos Comunitarios”.

Al devolverla a su propietario, contaron el dinero, verificaron las tarjetas de créditos y chequearon los documentos, dejando constancia de que todo estaba intacto.

Funcionarios consulares elogiaron la conducta de Mambrú, coincidiendo en expresar que todavía existen personas honradas y que no todo está perdido en referencia a los valores éticos y morales en la sociedad.

Algunos de los quisqueyanos asistentes en el lugar, busca pasaportes, poderes, y otros documentos, manifestaron “tuvo suerte el dueño de la cartera, porque aquí asisten unas 300 personas a diario y no se sabe quien es serio o no.


Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El programa televisivo Esfera Global que conduce y dirige la experta en comunicación política Marjorie Félix, estrenará este domingo 28 de febrero su nueva temporada con una moderna y refrescante imagen con la más alta calidad audiovisual y de contenido.

La propuesta también está diseñada para presentar un espacio fresco, educativo e interesante al público en general, especialmente a quienes prefieren comprender a fondo la razón de los temas sociales, tanto locales como internacionales.

“Esta nueva temporada viene a renovar la imagen y propuesta de Esfera Global. Tenemos más de dos años al aire y decidimos renovar nuestra propuesta para adecuarnos a los nuevos tiempos con una línea gráfica innovadora y creativa”, precisó Félix.

En su primer programa, que sale este domingo 28 de febrero, Esfera Global abordará a profundidad el tema de la vacuna en el mundo, especialmente en República Dominicana, pasando balance a lo que se ha logrado y los retos que enfrenta esta media isla para lograr las metas planteadas.

“Buscamos abordar temas de la vida diaria, pero de forma distinta a los demás medios: vamos a la profundidad, investigamos y analizamos cada detalle para presentar un programa con la más alta calidad”, destacó.

Esfera Global se transmite todos los domingos a las 10:00 de la mañana por CDN canal 37. Además, todo el contenido es compartido en sus redes sociales y canal de Youtube, especialmente en las plataformas de Marjorie Félix.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Guillermo Moreno rechazó rotundamente la posibilidad de explotar minerales en Loma Miranda, zona declarada como Parque Nacional y en la que la Falconbridge, empresa minera, busca intervenir.

A favor de la sentencia de 167 del 2013, en la que el Tribunal Constitucional dispuso la protección de Loma Miranda de toda explotación minera, el presidente de Alianza País argumentó contra la iniciativa de la Falconbridge, indicando que debe preservarse el área protegida a fin de cuidar las fuentes acuíferas, la biodiversidad y la integridad del ecosistema que existe en ella.

Moreno afirmó que el gobierno está buscando una salida a la presente crisis a través de la explotación minera, sector económico cuyas consecuencias impactarían negativamente al ecosistema de las zonas protegidas del país.

“Parece que Falconbridge se ha animado porque ha visto la actitud permisiva que ha mostrado el actual gobierno para la instalación de la presa de cola a favor de la Barrick Gold en Monte Plata y la explotación también del oro de San Juan por la minera Gold Quest”, explicó Moreno. Señaló que la Falconbridge busca la autorización para la explotación minera de Loma Miranda ante el Ministerio de Medio Ambiente.

El presidente de Alianza País culminó su comentario semanal por la Súper 7 FM, fomentando la unión de los dominicanos en defensa del medioambiente, las zonas protegidas y las montañas para preservar la producción de agua, los ríos y la vida en general en el país. “Unifiquémonos en un solo reclamo. Loma Miranda, parque nacional” pronunció a viva voz el político dominicano.

miércoles, 24 de febrero de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Tras la advertencia de Leyda Piña, Jottin Cury, Wilson Gómez y Katia Miguelina Jiménez, ex jueces del TC, sobre la inconstitucionalidad del Acuerdo entre los Gobiernos de la República Dominicana y de los Estados Unidos de América en relación con la preautorización en el transporte aéreo, los abogados Olivo Rodríguez Huertas y Naseff Perdomo, así como la FINJUS, han salido en defensa del mismo, alegando que beneficia al turismo y que no amenaza la soberanía nacional.

Perdomo expresó que “el acuerdo no viola la Constitución por tratarse solo de trasladar a los aeropuertos dominicanos un proceso administrativo que se hace en las terminales aéreas estadounidenses”.

Sobre el particular, los ex magistrados sostienen que tal cuestión no debería minimizarse de ese modo, y mucho menos denominarse “traslado”, sino extraterritorialización de las fronteras estadounidenses al territorio dominicano, razón por la cual reiteran que eso configura cesión de soberanía, pues significaría una extensión de las fronteras de los Estados Unidos en el territorio nacional. 

De hecho, los norteamericanos no lo disfrazan; el propio Ex Secretario de Seguridad Nacional de los EE UU, Jeh Johnson, llegó a expresar: “Debemos aprovechar cada oportunidad que tenemos para expandir nuestra seguridad nacional más allá de nuestras propias fronteras”, sostienen los ex magistrados.

Agregan que se está intentando restar importancia a las actuaciones para las cuales quedarían facultados los agentes de preautorización en las áreas de prechequeo, reduciéndolas a “un proceso administrativo”, cuando en realidad se trata de controles de transporte aéreo, que involucra áreas tales como migración, aduanas, agricultura, seguridad, sanidad, entre otras, y que son facultades que en territorio nacional deben ser ejercidas por agentes dominicanos. 

Los ex jueces aducen, que quienes han salido en defensa de sus clientes no aportan argumentos jurídicos sobre la alegada constitucionalidad del preclearance (prechequeo) y evaden el tema de los refugiados, lo que actualmente, con la crisis de Haití, es un tema peliagudo.

Explicaron que “la soberanía se ejerce en un espacio físico concreto, que es precisamente el territorio y las fronteras como límites entre uno y otro Estado. 

Un elemento del Estado es el territorio, el cual se encuentra delimitado por fronteras, por unos límites territoriales que la propia Constitución establece, y que determina el ámbito espacial de validez de los mismos”.

Lo anterior implica que los controles aéreos, fronterizos, marítimos, constituyen una manifestación del derecho soberano de todo Estado a decidir, quiénes entran o no, cuáles bienes ingresan o no, a su territorio. 

Punta Cana, lugar por donde se tiene planificado iniciar este programa para preservar la seguridad de los Estados Unidos, es territorio de la República Dominicana. 

Por tanto, son agentes dominicanos los que deben aplicar los controles que se emplean cada vez que se despachan vuelos a todos los destinos. Ciertamente, la República Dominicana no tiene facultad para decidir quiénes o no reúnen las condiciones para ingresar a los Estados Unidos, pero esa decisión que la adopten los norteamericanos en sus fronteras, no en nuestro territorio.

También, los abogados que defienden los intereses de Punta Cana agregaron que: “De ninguna manera disminuye la facultad del Estado dominicano en las áreas de prechequeo, ni cede sus atribuciones a los Estados Unidos. 

No implica cesión de la ley dominicana, porque a nuestro entender, las zonas de preautorización aduanal no tendrán estatus de soberanía americana ya que, por ejemplo, el artículo siete del tratado prevé que en esa área aplican las leyes dominicanas”.

Sobre tal aseveración los ex jueces precisaron que en el tratado de emplea un lenguaje equívoco, y tal cosa no es casual. 

Efectivamente el Artículo 7.1. del referido acuerdo bilateral dispone que los Estados Unidos “procurarán” que los oficiales de preautorización cumplan con las leyes de la República Dominicana mientras se encuentren en su territorio. 

No obstante, a partir del artículo 7.2 la situación cobra claridad. Por ejemplo, se establece en el artículo 7.2 que los Estados Unidos “podrán” aplicar y hacer cumplir cualquiera de sus leyes y regulaciones aduanales, migratorias, agrícolas, de seguridad nacional y de salud pública a las aeronaves, viajeros, bienes y artículos de la tienda de aeronaves en el proceso de preautorización…”. 

También “podrán” actuar para detener a cualquier dominicano que según ellos estaría cometiendo delito, incluso a través de la fuerza. 

Podrán registrar y examinar a cualquier viajero, incluido registro corporal (hasta de cavidades corporales). 

Aseguran que los dominicanos podrían ser objeto de tratos vejatorios por parte de extranjeros en su propio país.

Los cuatro jueces eméritos del TC reiteraron todos y cada uno de los términos del documento dado a conocer a la prensa, precisando que, además, en el referido acuerdo de prechequeo no existe recriprocidad, lo cual es imperativo en esta clase de tratados bilaterales. 

A modo de ejemplo, mencionan el caso de Canadá, en cuyo acuerdo con EE UU sí existe reciprocidad. 

Este comprende dos partes; la primera referida al acuerdo de plecleareance de EEUU en Canadá y la segunda, el Preclearance de Canadá en EE UU, lo cual quiere decir que habría prechequeo en ambos países.

Sobre los refugiados, en la Preclearance Act, 2016, se establece que si algún pasajero es rechazado en Canadá para entrar en EE UU la decisión no sería judicialmente revisada en Canadá. 

Igualmente, se dispone que un pasajero en un área de preautorización que pretenda entrar a Canadá está, en el sentido de la Convención de Refugiados, fuera de Canadá. 

Sostienen que los EE UU también suscribieron esa convención sobre refugiados y por tanto también asumieron las obligaciones que se nos pretende adjudicar con el controversial anexo, en el cual existe una absoluta tutela por parte dicho país en la política de refugiados de la República Dominicana, que nos obligaría a dar trámite y decidir solicitudes que estaban destinadas para los EE UU.

Finalmente, desmintieron que el acuerdo se haya renegociado a la luz de la Sentencia TC/0315/15, al tiempo de expresar que la República Dominicana no necesita de un acuerdo de prechequeo para continuar siendo líder del turismo en la región del Caribe.

BACKGROUND

I. PROPÓSITO DEL ACUERDO

1. El objeto aparente del acuerdo sería facilitar el turismo, en cuanto haría más atractivo a los viajeros que se trasladan desde Punta Cana hacia los Estados Unidos, ante una alegada facilidad en el flujo de los pasajeros. Sin embargo, la verdad sobre el referido prechequeo es que forma parte de un programa de los Estados Unidos con el propósito de prevenirse de los terroristas, así como de otras amenazas a la seguridad nacional en el ingreso al territorio norteamericano, existente tan sólo en 6 países del mundo. Bastaría echar un vistazo en la internet a la “Preclearance Authorization Act of 2014” para comprobarlo.

2. Omitir el objetivo fundamental de la preautorización como política de seguridad nacional de los EE UU y acentuar los cuestionables beneficios que tendría dicho acuerdo para el turismo, ha sido la maniobra que se viene usando desde entonces por diferentes sectores nacionales en nuestro país, para facilitar su aprobación y pasar por debajo de la mesa los aspectos de inconstitucionalidad que impiden los legítimos cuestionamientos de un sector significativo de la población. Asimismo, resulta preocupante que se pretenda confundir al público con la falsa información de que un acuerdo similar al que se desea aprobar fue declarado inconstitucional mediante la Sentencia TC/0315/15 y que se renegoció un nuevo acuerdo más flexible. Tal cosa no es cierta, dado que la sentencia indicada pronunció la inconstitucionalidad del “Acuerdo sobre Estatus del Personal de los Estados Unidos en la República Dominicana”, que es distinto al prechequeo o preclearance que actualmente es objeto de debate.

II. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACUERDO

3. Permitir la instalación de áreas de preautorización en territorio dominicano para que funcionarios de la Dirección de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) del Departamento de Seguridad Nacional del Gobierno de los EE. UU autoricen los procesos de migración y aduanas en el transporte aéreo de pasajeros para entrar a ese país, viola los artículos 3 y 6 de la Constitución dominicana, por cuanto implica cesión de soberanía. Eso significaría una extensión de las fronteras de los Estados Unidos en el territorio nacional.

4. Además, el acuerdo contradice el precedente del Tribunal Constitucional sentado en la Sentencia TC/0315/15 antes referido, que reafirmó la soberanía de las autoridades dominicanas en consonancia con los artículos 3 y 252 de la Ley Fundamental. Desde el instante que se autorice la presencia continua de funcionarios armados extranjeros en el área de preautorización, las autoridades aduanales e inspectores dominicanos estarán al servicio de los Estados Unidos, evidenciándose así una penosa subordinación a un gobierno extranjero desde una función pública.

III. INCONSTITUCIONALIDAD DEL ANEXO

5. El anexo, sobre el tema de los refugiados que es parte integral del acuerdo, es lo más grave. Pues, los preclearance se han convertido en un medio para evitar que los solicitantes de asilo lleguen al Estado donde pretenden formalizar su solicitud. El ámbito de aplicación de la normativa de protección internacional suele estar sujeta al territorio, no siendo consideradas como tal por los EE UU las áreas de preautorización. De ahí, que la solución al problema es el controversial anexo al referido acuerdo.

6. El ordinal 9 del up supra anexo, compromete a la República Dominicana a designar puntos de contacto que se correspondan con los pautados por los norteamericanos, para así consensuar las políticas internas en materia de refugio. El acuerdo no aborda sobre las políticas que adoptarían ambos Estados en este aspecto, sino exclusivamente sobre las que deberá asumir nuestro país en cuanto a los refugiados. Se trata de una tutela de facultades soberanas que es a todas luces inadmisible, humillante y propias de una etapa colonialista teóricamente superada. Este anexo vulnera frontalmente el principio de no intervención en los asuntos internos o externos de la República Dominicana, previsto por el Art. 3 de la Carta Sustantiva, que constituye una norma invariable de la política internacional del país.

7. En línea con lo anterior, la doctrina del Derecho Internacional, sustentada en el artículo 53 de la Convención de Viena, reconoce como causa de nulidad de los acuerdos internacionales aquellos casos en que resulten violentadas normas imperativas de Derecho Internacional General reconocidas y aceptadas por la comunidad internacional, y el dominio reservado de los Estados o, lo que es igual, su soberanía, es precisamente un aspecto esencial de esas normas imperativas internacionalmente aceptadas. De otro modo, y sin ese plano de relativa igualdad, serían ilusorias las relaciones internacionales, así como la preservación de la soberanía de las naciones más débiles, evitando con ello la imposición de la voluntad de aquellas naciones más poderosas.

8. El artículo 3 de la Constitución dominicana, también rechaza todo acto que tienda a vulnerar la soberanía, razón por la cual resulta improcedente que la República Dominicana permita que los Estados Unidos tutelen sus políticas de asilo y refugiados contempladas en el anexo. Los acuerdos de esta naturaleza exigen reciprocidad en un plano de igualdad, que no se evidencia en absoluto en el presente caso. Por ejemplo, permitir que agentes foráneos utilicen armas de fuego, dispositivos de fuerza intermedia (incluidas las macanas, rociadores defensivos, y pistolas eléctricas tipo láser) y uniformes oficiales en el área de preautorización constituye, además de una violación a nuestra soberanía y al principio de no intervención, un privilegio inaceptable que ya fue juzgado en la Sentencia TC/0315/15.

9. El acuerdo permite, además, la aplicación de las leyes de los Estados Unidos en suelo dominicano, a las aeronaves, viajeros, bienes y artículos de las tiendas de aeronaves, pero, paradójicamente, las áreas de prechequeo no son consideradas territorio de los EEUU para fines de solicitudes de asilo, como se explicó antes. En cuanto al decomiso e incautación de bienes no se justifica que un país extranjero pueda imponer su legislación en territorio dominicano y disponer discrecionalmente sobre el destino de los bienes incautados.

IV. EL ACUERDO Y EL TURISMO

10. Leer el preámbulo del acuerdo, que es donde se dan las razones del mismo y comprobar que da cuenta de las facilidades en los viajes sin escala a los Estados Unidos, que convertiría a Punta Cana en un destino aún más atractivo para los turistas, dado que tales vuelos serían tratados como domésticos una vez aterricen en dicho territorio, nos obliga a confrontar tales intenciones con el contenido del artículo III, punto 4 del acuerdo cuando dispone que las partes reconocen, que cuando la preautorización se lleve a cabo los viajeros y sus bienes que hayan sido prechequeados por los Estados Unidos en el aeropuerto designado están sujetos a una nueva inspección de seguridad aérea a su llegada a los Estados Unidos.

11. La indicada disposición, evidencia la ausencia de reciprocidad en todos los componentes de acuerdo, necesaria en este tipo de acuerdos, sino que hace dudar de la supuesta agilización de trámites y facilidades a los que ingresen al territorio norteamericano, así como el aumento del número de pasajeros en nuestro país. El precio que pagaría la República Dominicana al adoptar ese acuerdo de dudosos beneficios colaterales, es injustificado. No exageraron los periódicos españoles en su momento: “Aena rechaza el ‘regalo envenenado’ de fijar en Barajas una aduana previa con EE UU”. Nada justifica una cesión unilateral de soberanía mediante un acuerdo que choca frontalmente con la Constitución dominicana y que constituye una vergüenza nacional.

12. Los EEUU tienen derecho a diseñar estrategias para proteger sus fronteras de cualquier amenaza que pudiera poner en riesgo la seguridad de su territorio, pero corresponde a los dominicanos y dominicanas defender su soberanía, la cual es exclusiva, suprema e inalienable.