Titulares

Publicidad

jueves, 18 de febrero de 2021


“Que Santiago está limpio y la Capital está sucia” es lo que perciben los dominicanos proclama el dirigente peledeísta Domingo Contreras

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Domingo Contreras, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), declaró irónicamente que el actual gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) está cumpliendo su eslogan de campaña porque hay un CAMBIO generalizado de precios en el país.

“Estamos en el cambio, porque ahora han cambiado los precios de los productos de primera necesidad”, dijo el dirigente político citado por la Secretaría de Comunicaciones peledeísta en una entrevista en el telematutino Despierta RD.

Manifestó además que debido a ese tipo de cambios es que la gente del pueblo comienza a quejarse diciendo que “esta gente no sabe gobernar”.

Desmintió que haya una campaña dirigida desde el PLD para desacreditar al sector agropecuario del gobierno y agregó es la propia gente del pueblo que percibe la improvisación porque es la que adquiere los alimentos.

Planteó en ese sentido que en política pasa como en las agrupaciones de béisbol de Grandes Ligas que no se trata de tener grandes estrellas sino de conformar un equipo que genere resultados, y que en ese sentido el PLD creó “una cultura de respeto y verticalidad”, lo cual ayudaba a cohesionar los diferentes actores.

Señaló que entre los propios perremeísta comentan que por el prolongado tiempo fuera del gobierno han llegado y encontrado una administración pública transformada y que “ellos no sabían cuán complejo era”.

“La gente quiere que los alimentos, en una sociedad que todavía tiene un nivel de personas en la pobreza, son fundamentales. El gobierno tiene la responsabilidad de que esos ciudadanos se puedan alimentar a precios razonables”, insistió Domingo Contreras agregando que por igual deben adoptarse medidas que garanticen el empleo.

Dijo que no obstante el Partido de la Liberación Dominicana espera que las actuales autoridades funcionen bien; pero que en apenas seis meses “ya hay cosas que comienzan a preocupar”.

El también pasado candidato a alcalde del Distrito Nacional, sobre ese ámbito declaró que percibe de los munícipes capitalinos cómo comparan que “Santiago esté limpio y la capital esté sucia”.

“Porque el compañero Abel Martínez está haciendo lo que hay que hacer”, manifestó Domingo Contreras al criticar que la gestión edilicia capitalina no piensa en más aceras y áreas verdes sino solo en la densidad inmobiliaria, contrario a lo que se está haciendo en las capitales del mundo. Indicó que ahora el Covid-19 es el gran desafío, pero que no menos importante es el desafío del cambio climático, y por ello las áreas verdes son vitales en la planificación urbana.

Criticó asimismo que el presidente Luís Abinader no haya sido el primero en vacunarse contra el Covid-19, argumentando las experiencias con mandatarios de otros países “para mandar a la población una señal de confianza”.

“Los líderes dan el ejemplo poniéndosela; dando ejemplo a la población de que no pasa nada”, acotó Domingo Contreras en la nota divulgada por la Secretaría de Comunicaciones del Partido de la Liberación Dominicana.

Dijo que durante el proceso del IX Congreso del PLD ha estado visitando y reuniéndose en diferentes comunidades; además de sus responsabilidades como coordinador de la Comisión de Medio Ambiente que trabajó los temas sometidos a las bases del partido para adoptarnos en la plenaria correspondiente.


Diego junto a su padre, el doctor José Luís Ceara, al lado, el famoso jugador santiaguense en acción, mientras evade con habilidad a varios contrarios
(Foto tomada del portal de internet del doctor José Luís Ceara)

Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

A simple vista, Diego Ceara, es físicamente un atleta bien formado, en el terreno de juego, hace fácil sus movimientos y su chute es fuerte y preciso, lo tiene todo como futbolista y en Santiago comentan debe estar en el equipo local.

Durante su tiempo como futbolista superior, unánime todos opinan que es un jugador excelente que hay que valorar, él llega desde una familia futbolera que tiene su propia historia desde los inicios de ese deporte en el país.

Con todo y que tiene varias ofertas para jugar en la venidera Liga Dominicana de Fútbol (LDF), el jugador que inició en la misma con el Cibao Fútbol Club (CFC), no se decide, pero tendrá que hacerlo dentro de poco pues el evento está preparado para su realización.

Por su capacidad de juego, fanáticos y dirigentes consultados, opinan que les gusta verlo como mediocampista y atacante a la vez pues su capacidad de juego y oportunista con su fuerte y preciso chute, es mortal para sus rivales, sobre todo su capacidad y porte físico.

Además de mediacancha por los extremos, se desempeña como contención y de interior izquierdo, pero es mortal como enganche, en lo que es mejor es en su dedicación como atleta, no se descuida nunca con sus entrenamientos.

Su padre, es el doctor José Luís Ceara, futbolista desde su nacimiento, lo ha visto crecer como jugador profesional y está feliz con su desempeño.

Los fanáticos y los especialistas no temen en decir que merece oportunidades, que pocos son como él en el campo de juego y que puede ayudar a conseguir otra corona si le dan oportunidad de juego en cualquier equipo, sobre todo en el de Santiago.

Hay que destacar que, personalmente, aunque ha dedicado mucho tiempo al fútbol hasta llegar a la cúspide del mismo en el país, llevándose los mejores premios que se otorgan en su ciudad, personalmente como profesional él es un doctor graduado con altos honores en estomatología, especializado en endodoncia.

Diego, comenzó desde muy pequeño en la escuela de futbol de José Martí y en el Centro Español de Santiago jugó en el Martí FC del Centro Español y bajo la dirección del mismo Martí, participó siempre en el equipo del colegio De la Salle.

En el extranjero jugó en las inferiores del Club Deportivo Español en 2009-2010 y en el club Argentinos Juniors 2011-2012, de Argentina, en el profesionalismo ha jugado en Cibao FC, Moca FC y Deportivo Jeezreal (LDF-B).
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El grupo Parlamentario de Amistad Dominico PGA conformó su directiva en el dia de hoy, siendo elegidos como presidente el diputado Víctor Suarez (PLD), la diputada Ycelmary Oneal Brito (Juliana Oneal) ( FP) vicepresidenta y la diputada Lily Florentino ( PRM) secretaria.

La representación de Parlamentarios por la Acción Global en su versión Dominicana estuvo presidida por la diputada Magda Rodríguez quien estuvo al frente del Grupo logrando avances en el tema de género e inclusión.

PGA es una organización que opera bajo la dirección política del Comité Ejecutivo y el Consejo Internacional, con la asistencia técnica y legal de la Secretaría, que posee sede en Nueva York y una oficina en La Haya, cuenta con el apoyo de dos organismos asesores: el Comité Asesor de las Naciones Unidas para PGA y el Comité Asesor de Desarrollo.



El Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Carrera Judicial / Escalafón Judicial incluye a todos los miembros de la carrera judicial, fundamentada en la antigüedad en el servicio, los resultados de la evaluación del desempeño y los méritos, según las disposiciones de la Constitución, de las leyes que le son aplicables y de sus reglamentos. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Representantes del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), del Colegio Dominicano de Notarios y de la Defensa Pública se reunieron con el Poder Judicial para socializar la propuesta de modificación del reglamento que organiza el Sistema de Escalafón Judicial y el Sistema de Provisión de Cargos Judiciales con representantes del Colegio de Abogados, de Notarios y de la Oficina Nacional de la Defensa Pública.

El encuentro fue encabezado por el magistrado Luis Henry Molina Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial

Molina Peña habló durante un encuentro que sostuvo con los representantes del CARD, encabezado por su presidente Miguel Surún Hernández; la presidenta del Colegio de Notarios, Laura Sánchez Jiménez; el director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín; el vicepresidente del CARD, Juan Pérez; la coordinadora de Carrera y Desarrollo de la Defensa Pública, Yurisan Candelaria, entre otros.

Las distintas asociaciones de jueces que estuvieron presentes coincidieron que con este proyecto han tenido una participación bastante activa en la consulta de la propuesta, por lo que saludaron el acercamiento que han mostrado las máximas autoridades del Poder Judicial.

En la actividad también estuvieron el magistrado del Consejo General del Poder Judicial de España, Ricardo Gonzalo Conde Diez; el miembro del CPJ, magistrado Etanislao Radhamés Rodríguez; el Juez Coordinador de San Juan e integrante de la comisión revisora del proyecto, magistrado Manuel Ramírez Suzaña, la jueza coordinadora de la provincia Santo Domingo y miembro de la comisión, magistrada Yadira de Moya, así como representantes de la Asociación Dominicana de Jueces y Juezas de Paz (ADOJUPA), la Red Nacional de Jueces, la Asociación de Jueces y Juezas de la República Dominicana (ASOJOURD); los Jueces Dominicanos para la Democracia (JUDEMO) y los Jueces no Asociados.

También participaron el director de Carreja Judicial, Ángel Brito y el coordinador general de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Javier Cabreja.

Propuesta

El Poder Judicial ha puesto en marcha este proyecto con el objetivo de fortalecer el Sistema de Carrera Judicial y abordar temas de escalafón judicial, evaluación del desempeño y mejora del régimen de retribución.

Se recuerda que el Consejo del Poder Judicial (CPJ) ha invitado a participar en la consulta pública de la propuesta de modificación de la Resolución 03-2019 que aprueba el Reglamento que organiza el Sistema de Escalafón Judicial y el Sistema de Provisión de Cargos Judiciales con la finalidad de recibir observaciones y recomendaciones del texto propuesto, en cumplimiento de la instrucción dada en la sesión ordinaria núm. 004-2021.

La consulta pública de la propuesta estará vigente durante 15 días, desde el pasado 4 hasta el jueves 18 de este mes del año en curso. Para el envío de las observaciones y recomendaciones, las personas interesadas pueden compartir vía correo electrónico a secretariageneralcpj@poderjudicial.gob.do

Además, para consultar el borrador de modificación del Reglamento que organiza el Sistema de Escalafón Judicial y el Sistema de Provisión de Cargos Judiciales se puede hacer clic en el enlace siguiente: https://poderjudicial.gob.do/noticia?IdNoticia=1935.

Asimismo, se informó que se llevarán a cabo una serie de consultas a lo interno y externo del Poder Judicial que incluye a los Jueces del Pleno de la SCJ, reuniones en los departamentos judiciales, las asociaciones de jueces, comunidad jurídica, asociaciones empresariales, la Academia, Iglesias, grupos comunitarios entre otros.

Este proyecto apoya al Plan Estratégico Institucional “Visión Justicia 20/24”, el cual establece un objetivo estratégico de “Fortalecer la Carrera Judicial y desarrollar las capacidades para la gestión por resultados” como parte del eje 3: Integridad para una justicia confiable.

 


Santo Domingo, República Dominicana. El Laboratorio Nacional Dr. Defilló, del Ministerio de Salud Pública (MSP), se encuentra en capacidad de procesar la totalidad de las pruebas PCR que se toman en cada centro sanitario, Dirección Provincial o Área de Salud, adonde acuden cada día centenares de personas a que les tomen las muestras para comprobar si se han contagiado con el Sars-Cov-2, la variante de coronavirus que produce la enfermedad COVID-19.

Actualmente, la entidad científica del MSP cuenta con los equipos y los insumos necesarios para procesar más de cinco mil pruebas PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa), lo que cubre todas las muestras que se toman en todos los centros de salud pública a nivel nacional.

Así lo aseguran las autoridades del Laboratorio, encabezadas por la licenciada Yvonne Imbert, quien explica que eso se ha logrado como resultado de haber aumentado el personal técnico especialmente destinado a procesar las pruebas COVID, que ahora está integrado por 109 técnicos,  para que se trabaje en tres turnos diariamente, además de un turno satélite, que se dispuso para poder garantizar el descanso de las bioanalistas los fines de semana.

“En un principio, cuando comenzó esta gestión, en el Laboratorio se estaban tomando muestras también, pero uno de nuestros primeros propósitos fue devolverle a nuestra institución su carácter científico de referencia e investigación. Por eso procedimos a entregarle a los hospitales y centros de salud los medios, insumos y reactivos necesarios para que esas personas, en lugar de venir aquí a tomarse las muestras fueran a los centros de salud, porque aquí lo que hacemos es procesar e investigar”, precisa la licenciada Imbert.

Como un esfuerzo del Gobierno, que encabeza el Presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Salud Pública, y su titular, el doctor Plutarco Arias, el Laboratorio Nacional fue dotado de equipos nuevos para procesar las pruebas PCR, que requieren una inversión cuantiosa del Estado dominicano, dado que cada una de esas pruebas tiene un costo de más de 70 dólares.

El subidrector técnico del Laboratorio, máster Isaac Miguel, recuerda que anteriormente, en la etapa de extracción de la muestra se formaba una especie de “cuello de botella”, porque se hacía de modo manual. “Tuvimos que automatizar esa parte del proceso, por eso se licitaron y se compraron equipos de extracción automatizada, que permiten que hoy en dia se pueden extraer más de 300 muestras en media hora, en lugar de 96 en dos horas, y para eso incluso se necesitaban cinco bioanalistas trabajando juntas”.

También recibieron termocicladores, que es la otra etapa de las pruebas PCR, para el análisis de los resultados. “Tenemos siete termocicladores funcionando  -cuando llegamos había solo dos-, que cada uno hace 94 corridas en hora y media, sin contar con los procesos anteriores. Eso quiere decir que si al momento que comenzó esta gestión, se procesaban 1,500 pruebas diarias,y había un gran cúmulo de pruebas atrasadas y los resultados se daban 10 o 15 días después, hoy en día, con esas mejoras que hemos implementado, tanto en los procesos y en el flujo de trabajo, más los equipos y los insumos, que siempre han estado disponibles, así como el material gastable necesario, ya estamos con la capacidad d procesar mas de cinco mil muestras diarias. Ahora, como tenemos la capacidad de procesar mas de las que estamos recibiendo diarias, estamos dando respuestas en menos de 48 horas”, apunta el subdirector técnico.

En el mes de diciembre, en el Laboratorio se procesaron 95 mil pruebas PCR, en enero 116 mil, mientras que  en lo que ha transcurrido del mes de febrero van más de 30 mil.

“Aquí llegan las muestras de las diferentes Direcciones Provinciales, de las Áreas de salud y de los centros hospitalarios, y se están procesando el mismo día, y al otro día estamos dando los resultados. Ya no hay muestras acumuladas”, acota la subdirectora administrativa del Laboratorio, licenciada María Ramos.

 

Resultados al día

 

En la actualidad, las DPS y Áreas y centros de Salud están llevando están enviando sus muestras al Laboratorio de manera interdiaria y algunas lo hacen diariamente, y antes de las 48 horas se les están notificando los resultados, que también pueden comprobar a través de la plataforma institucional.

 

Cuando en las DPS o en los centros de salud toman la muestra, es registrada en la plataforma del Laboratorio, identificando el lugar donde fue tomada, y una vez que llega la muestra al laboratorio, se le asigna un código interno, para poder mantener la secuencia del orden de llegada. Cuando los resultados están listos, se envían a digitación, y en cuanto se suben los datos a la plataforma, ya los centros tienen acceso a esa información.

 

De igual manera, en el portal web del Ministerio de Salud Pública, con el código de toma de muestra, y su cédula, los ciudadanos, pueden consultar los resultados de su prueba PCR.

 

Para mejor funcionamiento de todo el proceso, la entidad que dirige la licenciada Yvonne Imbert cuenta con una ingeniera industrial, que se encarga de darle seguimiento a todas las muestras, desde que entran al sistema, en la Dirección Provincial o centro de salud donde son tomadas a los ciudadanos, hasta que arriban a las instalaciones del Laboratorio para ser procesadas.

 

El ingeniero Pedro Rossi, encargado del Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Laboratorio Nacional, da detalles de todas las innovaciones tecnológicas que se han aplicado en el centro para mostrar esas mejoras en los flujos de trabajo.

 

“En el inicio de nuestra gestión en el Laboratorio realizamos una evaluación de cómo estaba la infraestructura tecnológica en torno a los servicios que se brindan y también en los procesos internos. Entonces nos dimos cuenta de que casi todo el proceso en relación a la COVID-19, desde la toma de muestras hasta la entrega de resultados se hacía de una manera muy caótica, fundamentalmente para los usuarios finales, porque todo era muy manual. Existía un sistema, pero no se le estaba sacando todo el provecho que se esperaba”, expone Rossi.

 

Como parte de los ajustes y medidas dispuestas para superar esa situación, se logró automatizar los procesos, evitando el exceso de formularios y papeles, estableciendo la trazabilidad de cada muestra, desde que se registra en el centro en que es tomada, hasta el momento en que se le entrega el resultado al paciente.

 

El encargado de las TIC describe el ciclo: “Lo primero es que en cuanto llegan las muestras al Laboratorio, se les asigna un código, y la DPS o Área de Salud u hospital donde se haya tomado la muestra, puede verificar dónde se encuentra su muestra desde que salió del lugar: ver si fue recibida aquí, si pasó directamente al área de registro, si está en Virología, si está en procesamiento dentro de los equipos, o si ya está el resultado final”.

 

Como fruto de la favorable experiencia en la aplicación de este sistema en las pruebas de COVID, se está replicando la metodología en todas las pruebas que se realizan en el Laboratorio para la detección e investigación de otras enfermedades.

 

“En un futuro no muy lejano, todo lo que se hace en el Laboratorio Nacional va estar automatizado en un ciento por ciento, y cada centro y hasta los pacientes, podrán verificar sus resultados directamente en nuestro portal, además que quedarán registrados también en la DIGEPI”, señala el ingeniero Rossi.

 

 

Equipamiento para el futuro

 

Para el enfrentamiento a la pandemia, el Laboratorio Nacional fue dotado de varios termocicladores, un moderno equipo de análisis por biología molecular se que utiliza para hacer las PCR, que no es mas que una reacción bioquímica, que multiplica cualquier material genético específico que se esté buscando, y que esté presente en la muestra, por poquita que sea la cantidad.

 

Con un principio similar funciona el secuenciador que está siendo instalado en el laboratorio: también busca material genético, pero puede determinar detalles del código genético que se está amplificando y tener la secuencia. Por eso se puede comprobar cualquier mutación o cambio específico y diferencia una cepa de otra, o una variante de un gen de otra variante, lo que permite fortalecer la vigilancia epidemiológica.

 

“El secuenciador es un equipo utílisimo para la detección y vigilancia epidemiológica de muchas enfermedades en el país, que estaba guardado en un almacén, y que era imperativo poner a funcionar, no solo para controlar la posibilidad de aparición de nuevas cepas de COVID -que es lo que más urge ahora-, sino también determinar la resistencia a antirretrovirales, o en malaria o paludismo, por ejemplo”, asevera el subdirector técnico del Laboratorio, maestro Isaac Miguel.

 

Y puntualiza: “Terminar de instalar ese equipo y su puesta en funcionamiento, implica practicamente la creación un departamento nuevo en el laboratorio, con personal especializado, el cual estamos en el proceso de reclutamiento y ya estamos bastante avanzados para la puesta en marcha, coordinando internamente y con instituciones de salud a nivel internacional, que colaboran con nosotros. Muchos de los insumos materiales nos llegan por donación, -porque eso es de interés para la salud publica nacional, pero también a nivel internacional- como parte de la red latinoamericana que se ha establecido para secuenciaciones en cuestiones de COVID, y estamos trabajando con la Organización Panamericana de la Salud para integrarnos a esa red, cumpliendo con todos los protocolos”.

 

La puesta en funcionamiento del secuenciador eleva la investigación a otro nivel, porque hay que recordar que el Laboratorio Nacional es el ojo avizor de la vigilancia epidemiológica en la República Dominicana, y esa labor se lleva a cabo en coordinación con las DPS y con la Dirección General de Epidemiología.

 

Actualmente, en el laboratorio se determina el diagnóstico de si el SARS-Cov-2 está presente en las muestras. Por el momento, y hasta dentro de unas semanas, cuando se espera que esté en funcionamiento el secuenciador, con las nuevas cepas del virus que han aparecido, se están enviando al extranjero algunas muestras seleccionadas estadísticamente representativas de todos los territorios, de acuerdo con indicaciones de la DIGEPI, para ellos tener una idea de lo que está circulando en el país.

 

Ahora unas 30 muestras al mes se estan enviando al CDC (Center for Disease Control and Prevention), de Atlanta, en Estados Unidos, y eso no tiene costo alguno para el país, porque es cubierto por acuerdos interinstitucionales, como parte de programas de colaboración.

 

Además, se están estableciendo convenios para enviar otras muestras a laboratorios en Chile y Brasil, cuyos protocolos, en parte, se van a implementar también en el Laboratorio Nacional, una vez comience a funcionar el secuenciador.

 

En conjunción con la ardua labor que está desplegando el Laboratorio, en medio de la pandemia de la COVID-19, también se está pensando en la etapa post pandemia.

 

“Tomando en consideración el trabajo de investigación del Laboratorio, una vez pasemos esta pandemia, fue que insistimos en que los equipos que licitamos para adquirir fueran de plataforma abierta, de manera que podamos integrar el diagnóstico molecular en los otros programas de vigilancia, para la toma de decisiones a nivel de salud pública”, señala Miguel.

 

También se estan estableciendo vínculos de colaboración con universidades dominicanas que han comenzado a trabajar con laboratorios biomoleculares, como la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad Iberomericana (UNIBE).

 

“Es de interés especial del presidente Luis Abinader, que todas las universidades del pais, estén unidas con nosotros, y de hecho, ya se han firmado convenios con algunas de estas instituciones académicas, que han recibido apoyo del Estado dominicano, y nosotros, como Laboratorio, somos el organismo rector”, concluye la licenciada Yvonne Imbert, directora general del Laboratorio Nacional Dr. Defilló.

 

 


Santo Domingo, República Dominicana.- En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud Pública (MSP) registró 15,366 muestras procesadas y un total de 1,126 casos positivos al coronavirus.

Esa cantidad de muestras es la mayor reportada en lo que va de año con lo que asciende a 1,159,480 las que han sido procesadas desde que se comenzó el proceso de muestras, aunque las autoridades esperan que  disminuya a partir de la vacunación contra la COVID-19.

En el Boletín Especial Nro. 336 que emite la Dirección General de Epidemiología DIGEPI, la positividad diaria se ubica en 18.67% y  la de las últimas cuatro semanas en 14.45%, ambos indicadores continúan con tendencia a la baja.

El reporte epidemiológico indica que también se han reducido los casos activos y en esta edición se reportan 48,371 de un total registrado de 232,780, de estos se han recuperado 181,402.

Ocupación hospitalaria

El informe estadístico correspondiente a este jueves 18 de febrero, notifica que en ocupación de camas COVID-19, distribuidas en toda la Red Hospitalaria, hay 765, mientras que el total de camas disponibles es de 2706, lo que representa un 28 por ciento. En Cuidados Intensivos, la ocupación es del 48 por ciento, ya que de 538, 227 están ocupadas y en uso de ventiladores hay 124 personas con una disponibilidad de 405, esto indica que también han ido disminuyendo esos indicadores.

Las defunciones notificadas en las últimas 24 horas son 17, de las cuales 7 ocurrieron durante ese periodo de tiempo. El país registra 3,007 fallecimientos a causa de complicaciones con el coronavirus que provoca la COVID-19. La letalidad se ubica en 1.29 por ciento  la mortalidad por millón de personas en 287.79

En cuanto a los grupos de riesgo, han reducido el número de personal de salud reportados con la enfermedad y este boletín la cifra es de 531, también la cantidad de embarazadas que han adquirido el virus, se notifican 304. Mientras que continúan en aumento la positividad en jóvenes menores de 20 años y la cifra reportada asciende a 24,572.

El promedio de fallecidos que tenían hipertensión como comorbilidad  es de 30.28 por ciento y los diabéticos fallecidos a causa de la COVID-19, es de 19. 12 por ciento.

El Ministerio de Salud advierte a la población que debe continuar de forma estricta las medidas de prevención como uso de mascarillas, lavado frecuente de las manos y el distanciamiento físico. 

 


 


Por: Araceli Aguilar Salgado  

“Una mujer debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera”. Coco Chanel

 

El Congreso Mundial de Universidades, Congreso Mundial de Prensa, Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro., Universidad Portátil, Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación Social, ADECOM y Academia Americana de DECORACIÓN, nos hemos unidos con la finalidad de la celebración del Día Internacional de la Mujer, 07 y 08 de marzo a partir de las 6:30 a 10:00pm por Zoom, Facebook y YouTube. 

 

El Día Internacional de la Mujer fue promulgado por la ONU en 1975, pero se celebra desde mucho antes, igual por iniciativa de la Universidad UTESA los celebran cada año, ahora nos hemos unificados todas las entidades antes mencionadas para realizar un magno gran evento local, nacional e internacional como parte de una iniciativa importante para valorar, estimular y analizar el avance de la mujer en el presente milenio bajo el tema:” Los Retos y Desafíos de la Mujer en el Siglo XXI.” 

  

Este cónclave contará con la presencia de un panel de expositoras de muy alto nivel como son la Dra. María Fernanda Espinosa, ex presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, Dra. Carmen Velázquez, Juez de la Suprema Corte de New York, Dra. Emma Polanco, Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, Licda. María Elena Cruz, Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Dra. Olivia Álvarez Montalván, Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro., Licda. Alicia Ortega, periodista de República Dominicana. 

  

También tenemos a las destacadas periodistas Licda. Nuria Piera de la República Dominicana Sayuri Loza, de Bolivia, Dra. Felicidad Bonilla García, Universidad Autónoma de Guerrero, UAGro., Licda. Zulma Bibiana Rojas Prieto, Universidad Fundación Área Andina, Licda. Crismeidy Ureña, joven periodista emprendedora desde España, Sra. Angela Howell, World Women Talent System, Italia, Charito Cisnero, Director NY Hispanic Cosmetology Chamber of Commerce. 

 

La celebración de este evento del Día Internacional de la Mujer es muy importante hoy más que nunca, porque la mujer está pasando por varias situaciones difíciles con esta pandemia -Covid 19- y el feminicidio, además, esta iniciativa es importante para estimular que las niñas y jóvenes aprendan del ejemplo de estas mujeres triunfadoras y emprendedoras del siglo pasado y del presente siglo XXI, es hora de aprender a vivir con los desafíos y retos que nos presenta el año, dijo el Dr. Amín Cruz, presidente del Congreso Mundial de Universidades y de Prensa. 

 

El Comité Coordinador invita a todas y todos a unirse por Zoom, Facebook y YouTube los días 7 y 8 de marzo a las 6:30pm hora New York a este panel de conferencias del Día Internacional de la Mujer, que tiene una característica diferentes a los años anteriores, con la presencia de una batería de expositoras de muy alto nivel en varias ramas de la educación, investigación, periodismo, comunicación y trabajos sociales de diferentes países del mundo, como: New York, México, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Italia y España entre otros. 

 

Todos los seres humanos somos iguales ante la ley y debemos de tener opción de disfrutar de idénticas oportunidades para desarrollar nuestras capacidades y talentos y cualquier manifestación de violencia es un obstáculo infranqueable para la realización de la plena igualdad entre hombres y mujeres, asi lo establece la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ONU. 

La lucha de la mujer tiene una larga historia hasta con una cronología que llega a esta la celebración del Día Internacional de la Mujer en el mundo y esperamos por su participación para que vea estos principios de luchar por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer y consolidar lo alcanzado para poder seguir andando caminos de igualdad entre todos y todas contribuir a un mundo libre de violencia, emprendedor y solidario, una tierra productiva, colaborativa, corresponsable, conciliadora y justa, en definitiva una sociedad igualitaria en libertad. 

 La fuerza que consigue un movimiento de mujeres en todo el mundo traspasa fronteras, diferencias culturales, económicas, ideológicas y de cualquier tipo, las mujeres unidas tienen el poder de cambiar el mundo y lograr la igualdad de género requiere la participación de hombres, niñas y niños en todos los ámbitos de la sociedad. 


Todo está programado para los días domingo 7 a partir de las 6:30 a 10:00 pm y el lunes 8 de marzo a partir de las 6:30 a 10:00pm por Zoom, Facebook, YouTuve, para mayor información pueden entrar al www.congresodeprensa.org, o escribir al correo electrónico: congresomundialdeuniversidades@gmail.com, el Comité Coordinador de esta magno evento unificado internacional está compuesto por el Dr. Amín Cruz, Dra. Cándida Díaz, Dr. Fernando Agüero, Dr. Ana Bélgica Güichardo, Lic. Araceli Aguilar Salgado, Lic. Alex Urquidi, Lic. Zulma B. Rojas, Lic. Félix Almonte, Lic. Heliana Tovar Álvarez, Sady Palma, Lic. Fidias D. Cuevas, Clara Webb, Charito Cisnero, Saydi Tuanama entre otros. 

 

“La lucha de la mujer está, desde el mismo momento en que nace” AC. 

 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

 

 


SANTO DOMINGO- REPÚBLICA DOMINICANA. Febrero 2021. – La Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) firmó un importante acuerdo de colaboración con el Instituto Tecnológico de Las Américas, en el que pactó facilitar estudios en sus sedes a los egresados del ITLA que deseen continuar con su formación académica a nivel de grado.

 

Gracias a este acuerdo, la UFHEC permitirá a los estudiantes que hayan sido titulados en el ITLA realizar el proceso de convalidación de materias cursadas y que son afines con la oferta académica que imparte la Institución de educación superior en el área de Ingeniería.

 

El Lic. Alberto Ramírez, Rector Nacional de la UFHEC, externó su regocijo por la firma de este convenio el cual dará oportunidades a jóvenes técnicos a que obtengan su carrera de grado, lo que representa un avance para el país y cada una de las instituciones involucradas, las cuales persiguen los mismos objetivos.

 

En ese sentido, el Rector del Instituto Tecnológico de las Américas, Ing. Omar Méndez Lluberes agradeció a la UFHEC por abrir las puertas de su Casa de Estudios, para que los que graduados del ITLA puedan subir un escalón más en su formación académica, con la que podrán obtener más oportunidades de crecimiento a nivel laboral.

 

Ambas instituciones se comprometieron a trabajar conjuntamente en la implementación de otros programas de cooperación que contribuyan al avance y desarrollo de la República Dominicana como: trabajos de investigación, prácticas de campo, así como creación de cursos y talleres.

 

El convenio fue firmado en las instalaciones del ITLA, en compañía de autoridades de ambas instituciones.


 


Santo Domingo. La Primera Dama de la República, Raquel Arbaje y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, entregaron al Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Tavares (INCART), nuevos equipos de uso médico para reforzar las atenciones y servicios ofrecidos en el centro de salud. 

El equipamiento forma parte de las acciones que ha puesto en marcha el SNS, por disposición del presidente Luis Abinader, para dar respuesta a las necesidades básicas de los centros de salud a nivel nacional y fortalecerlos con dotación de equipos para ampliar su cartera de servicios.

“Estamos dando cumplimiento a la disposición de fortalecer el sistema sanitario a nivel nacional con nuevos equipos disponibles y dando respuesta a sus necesidades para garantizar mejores atenciones a la población”, manifestó el doctor Lama.

Los equipos entregados son camas con su colchon y barandas, camillas ginecológicas, camas para la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), incluida balanza y aspiradores quirúrgicos rodables, que servirán para mejorar el servicio que se brinda a los pacientes.

En la entrega, la Primera Dama y el director del SNS también estuvieron acompañados por el director del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), quien se comprometió a hacer un levantamiento de las condiciones del edificio que aloja al INCART para corregir cualquier vicio de construcción que presente, a la mayor brevedad posible.

Recorren instalaciones

Durante su visita, la Primera Dama de la República y el director del SNS tuvieron la oportunidad de conocer sobre el funcionamiento de algunas áreas e interactuar con pacientes.

En ese sentido, el doctor Lama resaltó la buena gestión y atenciones que se ofrece a los pacientes en este hospital, que garantiza tratamiento oportuno para cualquier tipo de cáncer.

“En solo seis meses de gestión, este hospital ha duplicado la mayoría de las atenciones intrahospitalarias y el director del centro, doctor José Ramírez, se ha comprometido a lograr que el INCART sea un modelo de gestión, no solo en República Dominicana, sino en muchos países circundantes”, apuntó el doctor Lama.

De su lado, la Primera Dama de la República, Raquel Arbaje, manifestó que su visita al centro de salud forma parte de las labores de apoyo que desde el Gabinete de Niñez y Adolescencia ofrece a niños y niñas afectados de cáncer y a todas las personas que padecen la enfermedad.

“Estamos aquí para contribuir a que se fortalezca el servicio que se ofrece a la población y que todos los dominicanos puedan acceder de forma rápida a buenas atenciones en este y todos los hospitales del país. El INCART puede ser modelo en las Antillas”, expresó.

Nueva Sala Mamografía en el Hospital Evangelina Rodríguez

Posteriormente, la Primera Dama de la República, Raquel Arbaje y el director del SNS, doctor Mario Lama, dejaron en funcionamiento una nueva Sala de Mamografía, con equipos de última generación, en el Hospital Materno Doctora Evangelina Rodríguez.

Al respecto, el doctor Lama recordó que recientemente se habilitó con equipos de colposcopía, la Unidad de Patología de Cérvix y en las próximas semanas se pondrá en funcionamiento un Ecocardiógrafo.

Destacó que la idea es reforzar cada día las unidades de servicios del hospital, comprometer al personal de salud a cuidar los equipos y a cumplir con las instrucciones y los programas de mantenimiento para prolongar su vida útil.

 


Republica Dominicana.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), suscribieron un memorando de entendimiento con la finalidad de promover intercambios académicos internacionales y proyectos de investigación para contribuir al desarrollo académico y al progreso científico de República Dominicana.

El convenio fue suscrito por el Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, y el presidente de FUNIBER, doctor Santos Gracia Villar, durante una ceremonia celebrada en la Universidad Europea del Atlántico, en Santander.

Las partes reconocen la importancia de fortalecer la cooperación en el desarrollo de actividades académicas y la investigación científica, la difusión de los conocimientos de alta calidad, la formación permanente y la transferencia de conocimientos y tecnología sobre temas de interés común en beneficio de los recursos humanos de alto nivel de ambos países.

Asimismo, expresan que tienen la intención de cooperar, promover, coordinar y facilitar las colaboraciones entre las instituciones universitarias oficialmente reconocidas, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la colaboración académica y la investigación.

Las principales áreas de cooperación son capacitación y perfeccionamiento de programas académicos en áreas de interés común, principalmente en las áreas de energía, medio ambiente, gestión y mitigación de desastres, tecnologías de la información y la comunicación, artes, humanidades, ciencias sociales, naturales y exactas, agricultura y estudios sobre educación superior.

Igualmente intercambio de información académica y científica de interés mutuo, así como la participación en eventos y redes internacionales, proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

En el acto estuvieron presentes  el viceministro del MESCYT, Carlos Mendieta; y el consejero de relaciones corporativas de FUNIBER, licenciado Menoscal Reynoso.

 


El ingeniero Tito Hernández dijo que el proceso de vacunación recién iniciado representa el principio del fin de la pandemia y de la tragedia que envuelve, ya que 109 millones de personas han sido contagiadas y más de dos millones han muerto en el mundo.

En el contexto de la República Dominicana afirmó que ya tenemos cerca de 231,000 dominicanos que se han infectado en casi un año y este miércoles probablemente lleguemos a los 3,000 ciudadanos fallecidos.

“La mejor noticia que nos podía llegar era el inicio de la vacunación, un esfuerzo que hay que reconocer, como un gran paso para el país y los dominicanos. Un gran avance que nos coloca en la privilegiada posición de figurar entre los pocos países de América Latina y el mundo que han comenzado las inoculaciones contra el coronavirus”, apuntó el ing. Hernández.

Pero este gran logro y este gran esfuerzo se ve opacado por el recelo, la negatividad y la suspicacia de miles de dominicanos frente a la vacuna,  los cuales alcanzan el porcentaje del 40%, que según las palabras del propio presidente Luis Abinader, dice que no se vacunará.

Para contrarrestar este desafío de salud pública, representado por la población que ve con desconfianza la vacuna, producto de noticias falsas, informaciones distorsionadas y teorías conspirativas, Tito Hernández trajo a colación que ninguno de nosotros se interesó por el nombre o el origen de las vacunas que nos libraron de enfermedades terribles que gracias a ellas ya son cosas del pasado.

El exsenador, en este sentido, llamó al país a no hacer caso al torrente de fakes news que circulan por las redes sociales y que conspiran contra la salud de toda la nación. Aseveró que se une a todos los dominicanos que ya están hartos de encierro, confinamiento, restricciones odiosas, separaciones sociales, de incertidumbre, ansiedades, que solo se pueden superar con la aplicación de la vacuna, venga de donde venga y llámese como se llame.

“Si usted está cansado de crisis y limitaciones de movimientos, actividades, vacúnese sin miedo. Si usted quiere volver a la normalidad y recuperar el ritmo de su vida, vacúnese. Si usted desea que esta pesadilla de desempleo, paralizaciones, suspensiones llegue a su fin, pues vacúnese”, puntualizó el comentarista Tito Hernández.

Dentro de este orden, refirió que ya contamos con más vacunados que contagiados a nivel mundial, lo cual ha corroborado la Organización Mundial de la Salud, significando esto una tendencia muy positiva que nos acerca más a ver la luz al final del túnel.

Para quienes todavía ven con escepticismo y vacilación el vacunarse, Tito Hernández se apoyó en estadísticas actualizadas al día de hoy, las cuales comprueban la efectividad de las vacunas existentes contra el Covid-19. Concretamente, citó que los Estados Unidos experimentó un aplanamiento radical de la curva de contagios, pues de 250,000 infecciones diarias bajaron a 100,000.

Hernández, además, hizo un reconocimiento público al modo de gestionar la crisis pandémica del coronavirus que ha desarrollado el gobierno del presidente Luis Abinader, quien ha tenido que sortear el acaparamiento de las grandes potencias y países desarrollados para poder conseguir las 20,000 dosis vacunales que trajo y las que próximamente traerá para dejar atrás esta dramática situación.

Argumentó que los beneficios inmediatos que tendremos con la vacunación son los tres siguientes: (1) va a disminuir el número de contagiados en la R.D. (2) va a reducir la cantidad de personas hospitalizadas (3) va a disminuir el número de muertos (4) nos ahorraremos los altos costos de salud que significan las atenciones médicas de miles de enfermos.

Por último, conminó a la población a vacunarse sin reservas y al gobierno a no escatimar esfuerzos y recursos para conseguir las vacunas que hagan falta.

 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La empresa Edesur Dominicana informó que llegó a un acuerdo con el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), para conformar una Mesa Técnica que garantice la calidad de los materiales eléctricos que se utilizan en los proyectos y operaciones de la empresa.

El ingeniero Milton Morrison, Administrador Gerente General de Edesur Dominicana, se reunió con el director del INDOCAL, Lorenzo Ramírez, y otros directivos de ambas instituciones, para trazar en lo inmediato estrategias conjuntas de certificación y validación de los materiales.

Morrison dijo que para Edesur es de alta prioridad cumplir con todas las normas y estándares de calidad que se requieren en los materiales eléctricos, y que este acuerdo es una señal de la voluntad de esta administración por garantizar la eficiencia, la transparencia y la calidad en todas sus operaciones.

Destacó que poder contar en lo adelante con el aval de INDOCAL es otra garantía de seguridad, sobre todo, ante la política de recuperación que ha implementado en la empresa, en la que en tan sólo cuatro meses hubo un significativo ahorro de RD$200 millones de pesos por la reutilización de materiales, algunos de los cuales estaban desechados como chatarra, a pesar de que se encontraban en buen estado.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, afirmó que es responsabilidad de esta entidad apoyar a los directores de hospitales para que tomen decisiones que permitan optimizar la productividad y uso racional de los recursos, con el propósito de ampliar el acceso y calidad de la atención que recibe la ciudadanía.

El doctor Féliz Féliz se expresó en esos términos durante la apertura de la Capacitación de la Gestión Productiva de los Servicios de Salud, impartido por el Servicio Nacional de Salud (SNS) y dirigido a los directores, administradores y encargados de recursos humanos de los hospitales del Gran Santo Domingo y Monte Plata.

Sostuvo que la gestión productiva de salud facilita el análisis de la eficiencia, eficacia y calidad como forma de generar una cultura institucional, orientada a la racionalización de los costos y la maximización de la productividad en los centros de salud.

Asimismo, dijo que el mejoramiento continuo y la diseminación de prácticas exitosas son otras herramientas que ofrece este modelo de gestión, como forma de comparar los resultados institucionales implementados en otros países para aumentar los niveles de mejoramiento.

El director del SRSM precisó que la esencia de todo esto es la satisfacción de los usuarios, lo cual es la razón de existir de los centros hospitalarios y el objetivo principal del sistema de salud nacional.

“Al momento brindar un servicio de salud, lo más importante es que se ofrezca con calidad, humanización y sobre todo de manera oportuna, ya que de esto dependen la vida de una persona”, destacó el doctor Féliz Féliz.

En tal sentido, exhortó a los directores de hospitales a sacar el mayor provecho de la capacitación y a poner en práctica lo aprendido para lograr el cambio que permitirá la transformación en salud.

La capacitación fue impartida por la encargada de Hospitales de Mediana Complejidad del SNS, doctora Raiza Santana, las técnicas del SNS, doctora Mariela Quevedo y la licenciada Alejandra Mora, así como la encargada de hospitales del SRSM, doctora Zayira Torres.