jueves, 18 de febrero de 2021
|
miércoles, 17 de febrero de 2021
BONAO.- El ministro de Agricultura, Limber Cruz, aseguró que los precios del arroz se mantendrán sin variación, debido a que el país está en capacidad para abastecer los mercados locales y mantener estable el sector.
El titular de la cartera agropecuaria dijo que, pese a las alzas que experimentan los insumos internacionales utilizados en la elaboración y producción de alimentos, la población puede estar tranquila, ya que la adecuada planificación y organización de la temporada de siembra de arroz 2020-2021 permitirá alcanzar una de las cosechas más productivas del rubro de los últimos tiempos.
Para garantizar la seguridad alimentaria y precios competitivos en el mercado, el sector dispone de un millón 200 mil tareas para cultivos, las cuales están produciendo 12 millones de quintales anuales. Intervienen en la producción 30 mil productores que proveen más de 800 mil empleos directos e indirectos, de acuerdo con el ministro.
Al sostener un encuentro con los representantes de las principales entidades que reúnen a los productores y factorías de arroz en la estación experimental de la Dirección de Arroz (Bio-Arroz) de Agricultura, Cruz manifestó que el alimento principal de la canasta básica de los dominicanos está seguro, ya que los acuerdos que el Gobierno ha alcanzado con esos sectores garantizan la estabilidad en los precios del producto.
“Entiendo lo que ustedes representan para el país, producen un arroz de primera, de los mejores del mundo, y esto es parte de la seguridad alimentaria de la que hablo”, indicó el incumbente frente a los representantes de la Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenarroz); Asociación Dominicana de Factorías, Asociación de Productores del Noroeste, Federación de Productores de Arroz de la Reforma Agraria, entre otras entidades.
Añadió que su principal objetivo es que todos los dominicanos tengan seguridad alimentaria, y que las cosechas se logren con eficiencia, variedades y buen rendimiento.
“Estamos trabajando con todos los sectores productivos del país, principalmente quienes están en los ocho bienes sensitivos en el consumo, y reconozco los esfuerzos y sacrificios que ustedes hacen para mantener la estabilidad en los precios del arroz”, expresó.
El ministro Cruz en compañía del jefe de Gabinete de Agricultura, Freddy Fernández, el director de Bio-Arroz, Cristino Durán y técnicos del sector, acordó, con los productores convocar la Comisión Nacional del Arroz (CONA) para fijar el precio del alimento.
Agradeció los esfuerzos y sacrificios que hacen los participantes en la cadena de producción para garantizar la calidad y los precios del arroz, a pesar de que se trata de un producto que tiene un alto componente externo.
Al encuentro asistieron el presidente de Fenarroz, José Mauricio; y empresarios y personalidades ligadas al sector como Roberto Familia; Jesús Coronado; Marcos Rodríguez; Manolo Tavárez Justo; Mangi Pimentel; Geraldo Cosme; Juan Manuel Portela; Santo Paulino y Marcelo Reyes.
FALCONDO informó que tramitó a los ministerios correspondientes su solicitud para iniciar la explotación del ferroníquel de Loma Miranda, que es además una vía expedita para penetrar a la Cordillera Central, apoderarse de otras concesiones de exploración y avanzar hacia la explotación otros yacimientos valiosos. Como pretende hacer la Barrick Gold en la Loma de Yamasá, con seguras consecuencias funestas.
La Cordillera Central es el principal reservorio de agua de la isla.
Loma Miranda es el único pulmón que le queda a esa productiva y hermosa región.
FALCONDO -contando con el entreguismo extremo del actual Gobierno- pretende el aval oficial para emprender una aventura imposible de realizar sin provocar una gran tragedia humana y ambiental.
Loma Miranda es Parque Nacional por decisión unánime del pueblo dominicano y en eso no habrá marcha atrás.
Solo hay que recordar las movilizaciones multitudinarias, el campamento heroico de Los Algarrobos, los paros nacionales y la avalancha solidaria de todos los sectores nacionales en defensa de ese tesoro de la biodiversidad, fuente de agua del Valle del Cibao.
Loma Miranda, además, está protegida por sentencias de tribunales dominicanos y por resoluciones de las Alcaldías aledañas.
Incluso el Congreso Nacional -bajo ese clamor popular- aprobó su condición de Parque Nacional; lo único que impidió que eso hecho quedara institucionalmente consagrado, fue el veto ominoso del corrupto ex-presidente Danilo Medina, tras aceptar vergonzosamente como válido y legal el tristemente célebre acuerdo de Suiza, que cercena la soberanía nacional y es, por tanto, inconstitucional.
ESTE PUEBLO VA A DEFENDER HEROICAMENTE SU LOMA MIRANDA
Para FALCONDO explotar Loma Miranda, para establecer sus garras destructivas en La Manaclita, para hacer lo que ha hecho en La Peguera, en Loma Caribe y en Loma Ortega, ella y este Gobierno tendría que provocar un profuso derramamiento de sangre. Tendría que masacrar a un pueblo dispuesto a defenderla nuevamente !Que no quepa duda!
Eso lo tienen que tener muy claro los dueños y los ejecutivos de la Falconbridge Dominicana ahora controlada por AMERICANO NICKEL LIMITED.
Que lo sepan bien su presidente Ioannis Moutatis y su vice-presidente Edwin Deveaux.
Pero que especialmente lo tengan muy presente el Presidente Abinader y sus Ministros de Energía y Mina y su Ministro de Medio.
¡Está bueno ya de saqueo, contaminación, depredación y chantaje¡
La Vega.- El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, deploró que las familias veganas padezcan escasez de agua potable, a pesar de que esa provincia es rica en recursos naturales.
Arnaud se refirió al tema tras un recorrido de inspección, que realizó junto a las autoridades provinciales, por las instalaciones de agua potable y saneamiento de de La Vega, donde constató el estado de abandono en que fueron dejadas por las pasadas autoridades.
El funcionario explicó que, siguiendo las instrucciones del presidente de la República, Luis Abinader, el INAPA y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Vega (CORAAVEGA), trabajarán de la mano para optimizar los sistemas existentes y potenciar los proyectos que ya han sido diseñados.
Es contraproducente que en Jarabacoa no se tenga mucha agua, teniendo una provincia rica en recursos naturales, y más en agua”, expresó Arnaud.
El director ejecutivo de INAPA mostró gran satisfacción por la integración de los representantes de las fuerzas vivas de La Vega, sinergia que dijo permitirá a corto plazo solucionar definitivamente el déficit de agua potable en la zona.
Las plantas potabilizadoras y recicladoras de aguas residuales supervisadas por el director de INAPA fueron de los municipios de la Vega, Jima Abajo, Rincón y los sistemas de agua potable de Jarabacoa.
Acompañaron a Arnaud durante el trayecto, el senador provincial, Ramón Rogelio Genao; el diputado Rogelio Alfonso Genao, el presidente del Consejo de Administración de CORAAVEGA, Bladimir Viloria y el alcalde municipal de Jarabacoa, Junior Torres.
En cada comunidad, el director ejecutivo del INAPA observó sistemas de agua colapsados, algunos funcionando a poca capacidad y otros en proceso de reparación.
Tal fue el caso de la planta de tratamiento de Pinar Quemado, en la entrada del Mogote, del municipio de Jarabacoa, la que está totalmente abandonada, llena de estiércol y basura, cuya construcción data del 2002, pero las autoridades del pasado Gobierno la dejaron deteriorar durante los años que les tocó gobernar.
LA ALTAGRACIA. - Un grupo de entidades de la sociedad civil de las provincias de La Altagracia, Hato Mayor y El Seibo respaldaron la decisión del gobierno del presidente Luis Abinader de recuperar bienes, fondos y valores distraídos del patrimonio estatal y propusieron incluir en esa misión el rescate de US$38.3 millones retenidos por la Corporación Aeroportuaria del Este, que las líneas aéreas pagaron directamente a esa empresa como agente de retención.
En un comunicado suscrito por representantes autorizados de 28 organizaciones que funcionan en esas demarcaciones, consideraron que, con esos recursos, es posible ejecutar alrededor de 19 obras prioritarias para las provincias, como puentes, presas hidráulicas, escuelas de arte, cultura, alta tecnología, entre otras, a favor de la calidad de vida de la gente.
La demanda de las organizaciones parte de que -según informaciones divulgadas en la prensa- la Comisión Aeroportuaria, en ejecución de la Resolución 6746, ha intimado a la Corporación Aeroportuaria del Este al pago de US$38,352,743.00 de fondos públicos, erogados por las líneas aéreas directamente a la empresa que administra el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, sin que los fondos llegaran a las arcas públicas.
Basan su petición en el Decreto 22-21, emitido por el presidente Abinader como respuesta a una demanda social colectiva de lucha contra la corrupción, el cual establece lo siguiente en su artículo 1: “Se declara de interés nacional la recuperación de bienes, fondos y valores distraídos del patrimonio estatal, a fin de que estos sean restituidos al erario y sean empleados en la ejecución de planes y proyectos de desarrollo nacional que redunden en la mejoría de la calidad de vida del pueblo dominicano”.
Piden al mandatario inspirarse en ejemplo de su padre José Rafael Abinader cuando en 1979, en su calidad de Contralor General de la República, actuó como el representante del Estado en la negociación para que la multinacional Gulf & Western devolviera a República Dominicana casualmente US$38.7 millones dejados de pagar al erario.
“Inspirados por este ejemplo de servicio público en defensa de los intereses de la sociedad dominicana y en el marco de su voluntad política manifestada con la promulgación de dicho decreto, la sociedad civil de las provincias de La Altagracia, Hato Mayor y El Seibo, confiamos que la Comisión Aeroportuaria ejecutará de manera inmediata el contenido de dicha Resolución y procederá al cobro de las cantidades adeudadas”, indican los ciudadanos en el comunicado.
Sostienen que al haber sido generados los US$38 millones en la provincia de La Altagracia, solicitan que una vez recuperados los valores sean depositados en un fideicomiso, de manera similar a como se está haciendo en la provincia de Pedernales, con el mandato de ejecutar las obras en beneficio de los ciudadanos más vulnerables de las provincias de La Altagracia y Hato Mayor.
Recuerdan que al recuperar los US$38.7 millones de Gulf & Western, y en vista de que los recursos fueron generados en la provincia de La Romana, el padre del presidente Luis Abinader logró que fueran invertidos en su totalidad en dicha provincia, en infraestructuras que esta reclamaba como puentes, escuelas y estadios.
“Señor presidente, en homenaje a su padre y con la firme convicción de respaldarlo en su esfuerzo por rescatar los valores consagrados en nuestra constitución, no tenga la menor duda de que en esta actuación que usted ha iniciado, contará con el apoyo militante de la sociedad civil de la región Este, hombres y mujeres habitantes del cacicazgo de Higüey, continuadores del espíritu combativo de los caciques Cotubanamá y Cayacoa”, proclama el comunicado.
Santo Domingo.- La Comisión designada el 8 de diciembre del 2020 por el Pleno de la Cámara Alta para que investigue el uso dado al impuesto adicional de dos pesos (RD$2.00) por galón, al consumo de gasolina, y gasoil regular y premium, previsto en el artículo 20 de la Ley 253-12, sobre fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado para la sostenibilidad fiscal y el desarrollo sostenible se reunió este miércoles con el director general de presupuesto, José Rijo Presbot, en el marco de las indagatorias que buscan esclarecer cómo se ha aplicado la ley que tiene como objeto principal la renovación de la flota del transporte público y privado así, como el manejo dado a los fondos recaudados por la misma.
“Los ingresos del fondo en el año 2013 fueron mil 56 millones de pesos, la misma cantidad en el 2014; en el 2015, mil 184 millones de pesos; en el año 2016, mil 279 millones; en el 2017, mil 466.5 millones; en el 2018, mil 553.8; en el 2019, mil 742.5; y en el 2020, mil 543.6 millones de pesos” dijo.
Aseguró que el monto total percibido al 31 de diciembre fue de 10 mil 882.7 millones de pesos, de los cuales tanto en el 2013 como el 2014 y 2017 no se ejecutó ni un peso, “es decir, no hay registro de que el Gobierno en ese entonces ejecutara gastos por esa naturaleza; gastos ejecutados aparece en el 2015 a penas con 220 millones de pesos; en el 2016 aparece una ejecución con mil 600 millones; en el 2017 no hubo gasto; en el 2018 se ejecutaron 476 millones de pesos; en el 2019 mi 600 millones; y el 2020 dos mil 992 millones de pesos, de los cuales 2 mil 500 millones fueron transferidos en julio al fideicomiso RD Vial”, precisó el director General de Presupuesto.
Indicó que en el 2016 en la construcción de calles y avenidas se gastaron 62.5 millones de pesos; en reconstrucción de calles y avenidas 6.4 millones de pesos; en pavimentación 386; en construcción de carreteras 41.4 millones; en construcción de puentes 13 millones; en rehabilitación y mantenimiento 20 millones; en construcción de edificaciones 92 millones; en reducción de vulnerabilidad 59.6 millones.
Dijo que debieron ejecutarse 2 mil millones de pesos para la renovación del parque vehicular y no se ejecutaron. “No conocemos las razones, pero es lo que tenemos en el registro, el otro programa es el de desarrollo vial que es donde están las mayores ejecuciones. Este año tenemos resolutado ejecutar mil 200 millones de pesos, para hacer ejecutados de acuerdo como dice la Ley, en obras públicas”, dijo.
El senador proponente de la iniciativa, Antonio Marte (Santiago Rodríguez), consideró que es necesario comparar las cifras que manejan tanto el Ministerio de Hacienda como la Dirección de Presupuesto e Industria y Comercio.
“Ese dinero fue para la deschatarrización del parque vehicular y la ley establecía que los fondos no se podían tocar; investigaremos esto hasta las últimas consecuencias”, advirtió Marte.
El presidente de la Comisión Especial, Santiago José Zorrilla (El Seibo), dijo que solicitarán al Ministerio de Hacienda una certificación de los ingresos percibidos desde la aplicación de la Ley, y una relación de los gastos ejecutados por las autoridades de la pasada gestión.
Estuvieron presentes en la reunión los senadores Santiago José Zorrilla, (El Seibo), presidente de la Comisión Especial; Dionis Sánchez (Pedernales); Ing. Ramón Rogelio Genao Durán (La Vega); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); y Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo).
Santo Domingo, República Dominicana.- El Ministerio de Salud Pública, a través de la dirección del Área VI de Salud, inició este miércoles la jornada de vacunación contra la COVID-19 del personal de salud de primera línea de atención a la pandemia en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT).
La actividad estuvo encabezada por la doctora Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva, quien indicó que con la aplicación de estas vacuna “se mantienen abiertas las vías de la esperanza”, al tiempo que resaltó el entusiasmo que reflejaba el personal de salud al recibir la inoculación por parte del Ministerio.
“Esta institución se ha manejado con el COVID de manera excelente, tiene muy buenos números y resultados en el manejo de la cantidad de casos, es una gran responsabilidad y hoy es un día importante en esta institución por que damos inicio a la vacunación del recurso humano en salud para estar más protegido”, destacó la doctora Acosta.
Dijo que la disposición y emoción que reflejan los médicos que en el momento se aplican la vacuna es para el país es un mensaje hermoso, que transmite confianza.
De su lado la doctora María Isabel Tavarez, directora de Área VI de Salud, informó que esta área cuenta con varios centros de atención a COVID como son la Plaza de la Salud, CEDIMAT, Hospital Santo Socorro, Vista del Jardín, Hospital Gautier, Hospital Jacinto Mañón que desde hoy inician la vacunación y continúan mañana de manera simultánea.
Detalló que en total, el personal a vacunar en estos hospitales es de 1,500 trabajadores de la salud, incluyendo los de cuidados intensivos, emergencias y atención de pacientes COVID-19.
En tanto que el doctor Jorge Marte Báez, director Médico de CEDIMAT, agradeció al presidente de República Luis Abinader, al Ministro de Salud, doctor Plutarco Arias por el honor de recibir la inoculación.
“Hemos sido uno de los centros que más hemos clamado la llegada de la vacuna y ahora llega en un momento que se tiene menor incidencia de la enfermedad, gracias a esto se logrará la esperada ‘meseta’ en los indicadores de COVID-19”, manifestó el doctor Marte.
En la actividad estuvieron presentes el doctor José Miguel Stefan, neumólogo internista, jefe del Servicio Médico Crítico; el doctor Hubiel López, internista, quienes junto al doctor Marte Báez y demás personal médico recibieron la vacunación.
Social Buttons