Titulares

Publicidad

miércoles, 17 de febrero de 2021

 


El Pintor Alemán Marco Lux presentó su nuevo lienzo en su página web y redes sociales titulado “Daniela Santiago”. Creación artística en homenaje a la actriz, por darle vida a Cristina Ortiz en la serie antológica de contenido transexual “Veneno” que fue creada por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Estrenada bajo la plataforma Atresplayer Premium y el canal internacional HBO. “Estoy muy agradecida de que Marco Lux me ha inmortalizado en esta fantástica y maravillosa obra de arte. “señaló la actriz al conocer la noticia de la obra artística que el pintor creo para ella.

Lienzo que forma parte de la colección “Grandes” del pintor Marco Lux, donde se conoció que otros personajes que formaran parte de esta colección es la reina de Inglaterra Isabel II, La cantante y actriz estadounidense Cherilyn Sarkissian, mejor conocida como Cher o Diosa del Pop, la cantante J.Lo, la cantante Alemana Helene Fisher, y  la actriz Alemana Romy Schneider, entre otros.

Lux se encuentra en planificación de una rueda de prensa con el equipo de trabajo de la actriz para la entrega presencial en los próximos meses después mejore la situación actual que atraviesa el mundo por el covid 19. Para conocer más del trabajo del pintor lo puedes disfrutar a través de su página web marcolux.net y su cuenta de Instagram como @marcoluxartpainter

 


SANTO DOMINGO.- Para impulsar la producción agropecuaria y garantizar la seguridad alimentaria de la República Dominicana, el Ministerio de Agricultura a través del Viceministerio de Producción Agrícola, entregó siete mil cepas de plátano de la variedad macho por hembra a 24 pequeños productores pertenecientes a poblaciones cercanas a Santo Domingo, tales como, San Carlos, Punta de Villa Mella, Monte Plata, Guerra, La Victoria, Pedro Brand, San Cristóbal y La Guaba. 

 

La distribución se llevó a cabo en la sede de la entidad donde participó el técnico de la División de Musáceas, Ramón Mambrú, quien indicó que la entrega fue gratuita e incluye acompañamiento técnico para incentivar la productividad nacional y seguir apoyando a los pequeños trabajadores agrícolas del país. 

 

“Después que el Ministerio entrega la cepa vamos al campo a evaluar el estado de la siembra y si les hace falta abono o cualquier otro material que necesiten para el cultivo se le hace llegar, porque el objetivo principal del ministro de Agricultura, Limber Cruz, es ayudar al crecimiento del sector agrario y a su vez, brindar asistencia a todos los trabajadores del campo”, indicó Mambrú. 

 

En nombre de los productores beneficiados, Juan López dijo sentirse muy agradecido por el apoyo brindado por Agricultura, como incentivo para poner a producir sus tierras.  

 

“Estamos muy agradecidos porque antes teníamos que comprar las cepas, ahora nos las entregan gratuitamente, así el país avanza y avanzamos nosotros también los productores”, manifestó.  

 

La siembra de dicho producto contribuirá al incremento de la producción nacional, el desarrollo del campo dominicano, la exportación y el consumo nacional.  

 

Para asegurar la producción y estabilidad en la comercialización agrícola, el Ministerio de Agricultura capacita a sus técnicos y productores. 

 

 


BARAHONA: El senador José del Castillo Saviñón, participó en una reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado en la cual se conocieron varios proyectos de su autoría concernientes a esta  esa provincia.

La comisión que preside el senador Héctor Acosta (El Torito), conoció y determinó darle el voto  favorable al proyecto de ley que crea la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Barahona (CORABARAHONA).

El informe favorable de la iniciativa será presentado en la próxima sesión del Senado de la República.

También se conoció la resolución que busca llamar la atención del Presidente de la República, al Ministro de Medio Ambiente y al director del INDRHI para desarrollar un plan de restauración del equilibrio hídrico de la laguna de Cabral.

Con esta iniciativa se busca de igual forma la repoblación de las especies que más se consumen como la viejaca criolla y un plan de regulación de la pesca.

Esto abarcaría las comunidades de Cabral, Mena Arriba, El Peñón, Fundación, Pescadería y Cristóbal en la provincia Independencia.

Del Castillo Saviñón, sometió en la sesión del Pleno Senatorial que se desarrolló  en el día de hoy (Martes),  tres iniciativas, dos resoluciones que buscan instalar sucursales del Banco de Reservas en los municipios de Enriquillo y Cabral.

De igual manera, otra resolución en la que solicita al Ministerio de Energía y Minas y al Poder Ejecutivo el diseño de un plan para la reapertura de la Mina de Sal en el municipio de Las Salinas, con el fin de que entre en producción y genere empleos.

Las primeras dos iniciativas relativas a la instalación de las sucursales de bancos de Enriquillo y Cabral, fueron enviadas a la comisión de hacienda para su estudio,  y la que solicita la reapertura de las actividades de la mina de sal fue enviada a la comisión de energía y mina del senado de la república.

Con estas iniciativas el senador José del Castillo Saviñón, continúa con su intensa labor legislativa en favor de esta provincia.

 


Tras la advertencia de Leyda Piña, Jottin Cury, Wilson Gómez y Katia Miguelina Jiménez, ex jueces del TC, sobre la inconstitucionalidad del Acuerdo entre los Gobiernos de la República Dominicana y de los Estados Unidos de América en relación con la preautorización en el transporte aéreo, los abogados Olivo Rodríguez Huertas y Naseff Perdomo, así como la FINJUS, han salido en defensa del mismo, alegando que beneficia al turismo y que no amenaza la soberanía nacional.

Perdomo expresó que “el acuerdo no viola la Constitución por tratarse solo de trasladar a los aeropuertos dominicanos un proceso administrativo que se hace en las terminales aéreas estadounidenses”.

Sobre el particular, los ex magistrados sostienen que tal cuestión no debería minimizarse de ese modo, y mucho menos denominarse “traslado”, sino extraterritorialización de las fronteras estadounidenses al territorio dominicano, razón por la cual reiteran que eso configura cesión de soberanía, pues significaría una extensión de las fronteras de los Estados Unidos en el territorio nacional.  De hecho, los norteamericanos no lo disfrazan; el propio Ex Secretario de Seguridad Nacional delos EE UU, Jeh Johnson, llegó a expresar: “Debemos aprovechar cada oportunidad que tenemos para expandir nuestra seguridad nacional más allá de nuestras propias fronteras”, sostienen los ex magistrados.

Agregan que se está intentando restar importancia a las actuaciones para las cuales quedarían facultados los agentes de preautorización en las áreas de prechequeo, reduciéndolas a “un proceso administrativo”, cuando en realidad se trata de controles de transporte aéreo, que involucra áreas tales como migración, aduanas, agricultura, seguridad, sanidad, entre otras, y que son facultades que en territorio nacional deben ser ejercidas por agentes dominicanos. Los ex jueces aducen, que quienes han salido en defensa de sus clientes no aportan argumentos jurídicos sobre la alegada constitucionalidad del preclearance y evaden el tema de los refugiados, lo que actualmente, con la crisis de Haití, es un tema peliagudo.

Explicaron que “la soberanía se ejerce en un espacio físico concreto, que es precisamente el territorio y las fronteras como límites entre uno y otro Estado. Un elemento del Estado es el territorio, el cual se encuentra delimitado por fronteras, por unos límites territoriales que la propia Constitución establece, y que determina el ámbito espacial de validez de los mismos”.

Lo anterior implica que los controles aéreos, fronterizos, marítimos, constituyen una manifestación del derecho soberano de todo Estado a decidir, quiénes entran o no, cuáles bienes ingresan o no, a su territorio. Punta Cana, lugar por donde se tiene planificado iniciar este programa para preservar la seguridad de los Estados Unidos, es territorio de la República Dominicana. Por tanto, son agentes dominicanos los que deben aplicar los controles que se emplean cada vez que se despachan vuelos a todos los destinos. Ciertamente, la República Dominicana no tiene facultad para decidir quiénes o no reúnen las condiciones para ingresar a los Estados Unidos, pero esa decisión que la adopten los norteamericanos en sus fronteras, no en nuestro territorio.

También, los abogados que defienden los intereses de Punta Cana agregaron que: “De ninguna manera disminuye la facultad del Estado dominicano en las áreas de prechequeo, ni cede sus atribuciones a los Estados Unidos. No implica cesión de la ley dominicana, porque a nuestro entender, las zonas de preautorización aduanal no tendrán estatus de soberanía americana ya que, por ejemplo, el artículo siete del tratado prevé que en esa área aplican las leyes dominicanas”.

Sobre tal aseveración los ex jueces precisaron que en el tratado de emplea un lenguaje equívoco, y tal cosa no es casual. Efectivamente el Artículo 7.1. del referido acuerdo bilateral dispone que los Estados Unidos “procurarán” que los oficiales de preautorización cumplan con las leyes de la República Dominicana mientras se encuentren en su territorio. No obstante, a partir del artículo 7.2 la situación cobra claridad. Por ejemplo, se establece en el artículo 7.2 que los Estados Unidos “podrán” aplicar y hacer cumplir cualquiera de sus leyes y regulaciones aduanales, migratorias, agrícolas, de seguridad nacional y de salud pública a las aeronaves, viajeros, bienes y artículos de la tienda de aeronaves en el proceso de preautorización…”. También “podrán” actuar para detener a cualquier dominicano que según ellos estaría cometiendo delito, incluso a través de la fuerza. Podrán registrar y examinar a cualquier viajero, incluido registro corporal (hasta de cavidades corporales). Aseguran que los dominicanos podrían ser objeto de tratos vejatorios por parte de extranjeros en su propio país.

Los cuatro jueces eméritos del TC reiteraron todos y cada uno de los términos del documento dado a conocer a la prensa, precisando que, además, en el referido acuerdo de prechequeo no existe recriprocidad, lo cual es imperativo en esta clase de tratados bilaterales. A modo de ejemplo, mencionaron el caso de Canadá, en cuyo acuerdo con EE UU sí existe reciprocidad. Este comprende dos partes; la primera referida al acuerdo de plecleareance de EEUU en Canadá y la segunda, el Preclearance de Canadá en EE UU, lo cual quiere decir que habría prechequeo en ambos países.

Sobre los refugiados, en la Preclearance Act, 2016, se establece que si algún pasajero es rechazado en Canadá para entrar en EE UU la decisión no sería judicialmente revisada en Canadá. Igualmente, se dispone que un pasajero en un área de preautorización que pretenda entrar a Canadá está, en el sentido de la Convención de Refugiados, fuera de Canadá. Sostienen que los EE UU también suscribieron esa convención sobre refugiados y por tanto también asumieron las obligaciones que se nos pretende adjudicar con el controversial anexo, en el cual existe una absoluta tutela por parte dicho país en la política de refugiados de la República Dominicana, que nos obligaría a dar trámite y decidir solicitudes que estaban destinadas para los EE UU.

Finalmente, desmintieron que el acuerdo se haya renegociado a la luz de la Sentencia TC/0315/15, al tiempo de expresar que la República Dominicana no necesita de un acuerdo de prechequeo para continuar siendo líder del turismo en la región del Caribe. 


 


Guillermo Moreno afirmó estar de acuerdo con la concertación de las nuevas negociaciones que llevó a cabo el presidente Luis Abinader para el traslado del medicamento Covishield al país tras desatar lazos con aquellas empresas que incumplieron sus acuerdos de suministro de la vacuna contra el Covid 19.  

 

Dijo que, según las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación de la población representa una posibilidad real para contener la pandemia.

 

“Los contagios globales del Covid 19 se han reducido a la mitad desde principios de 2021, es decir, desde que se inició la aplicación de la vacuna en diversos países. En efecto, en la primera semana de enero los contagios globales eran de 5 millones y ahora, en la segunda semana de febrero, se han reducido a 2.6 millones”, explicó el presidente de Alianza País.

 

El político aseguró que el Gabinete de Salud tiene la responsabilidad de respetar y hacer respetar la escalada de vacunación establecida, por lo que debe evitar privilegios que desvirtúen el plan de vacunación y lo lleve al descrédito frente a la población. 

 

También recordó la necesidad de desarrollar una campaña de información, sensibilización y difusión  a la ciudadanía sobre la importancia de vacunarse, las fases y la escalada por edad en que se desarrollará el Plan de Vacunación. Además, “es necesario que se abra el espacio en el plan de vacunación para incorporar a las organizaciones de base de los municipios,  en barrios y comunidades, y así se pueda realizar con participación de la gente lo que será una garantía de éxito”, manifestó Moreno al finalizar su participación en la Súper 7 FM.

 

Guillermo Moreno expresó en su comentario que la población puede contar con el apoyo de los profesionales y militantes del partido Alianza País, quienes consideran que la salud es un bien público, por lo que estarán siempre  dispuestos a colaborar en lo que sea necesario para enfrentar la pandemia.

 

 


Santo Domingo.-  El Colegio de Abogados de la República Dominicana, CARD, denunció los aprestos por parte del Consejo del Poder Judicial de alterar los derechos adquiridos de cientos de jueces mediante la alteración de posicionamiento que ostentan en el escalafón del PJ a los  fines de manipular los nombramientos y ascensos de puestos de Presidente de Tribunal y de Corte a nivel nacional.   

 Miguel Surún Hernández, presidente del Card, sostuvo en rueda de prensa que esa acción manipuladora tiene el propósito de instaurar una dictadura compuesta única y exclusivamente por activistas al servicio del actual presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Luis Henri Molina dejando de lado a personas que por décadas han estado  prestando  servicio al sistema de justicia del país.        

En ese orden, explico que  el proceso de puntuación para asignar el posicionamiento, escala, asignado para fines de ascenso, no puede ser modificada por una resolución posterior, “máxime cuando el presente CONSEJO DEL PODER JUDICIAL, en casi dos (02) años, no ha ascendido un solo Juez, lo que se interpretaría como cambio de las reglas de juego en medio del proceso, que favorecería a un sector, en perjuicio de otros, lo cual es evidentemente inconstitucional”.

El presidente del Colegio de Abogados de la República, recordó que  el artículo 110 de la Constitución establece que : “ En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior.     

En el caso de la especie, agrego, se pretende mediante el cambio de puntuación consagrado en los artículos 10, 11, 12, 21, 22 y 24 del susodicho proyecto de reglamento, MODIFICAR EL CRITERIO DE ASIGNACIÓN DE PUNTUACIÓN PARA FINES DE COLOCACIÓN EN LA PRIORIDAD, PARA ASCENSO DE CADA JUEZ, AFECTANDO SIGNIFICATIVAMENTE AQUELLOS JUECES, QUE POR ANTIGÜEDAD YA OCUPAN LOS PRIMEROS LUGARES EN EL ESCALAFON.

En  tal sentido, cito a los periodistas varios ejemplos para señalar que:
 
a) Se pretende igualar en puntuación, asignada por antigüedad en la Carrera Judicial, Categoría, Materia-Especialidad, Departamento, de formal que aquellos Jueces con más de 30 años en dichos renglones, tendrán la misma puntuación que aquellos con 20 años (Art. 10, Párrafo II, III, IV y V), pero no se detiene ahí, pues tiene un descenso en cascada de la reducción de la importancia del tiempo en la Carrera, y al Final puede dar lugar a injusticias tales, como Jueces de una Categoría inferior, ascendidos a Presidentes por encima de los miembros antiguos de un Tribunal o una Corte.

b) Peor aún, destacó en el artículo 10, Párrafo VII, reduce aún más la puntuación y la posición que actualmente ostentan los Jueces que ocupan posiciones interinas, (Que son la Mayoría), y las reduce a prácticamente nada, pues iguala al que tenga hasta 30 años con el que tiene 3 años, asignándole 2 puntos; Disposición que además de afectar un derechos laboral adquirido, contraviene el artículo 18 de la Ley 327-98, que establece: ”Para los traslados o ascensos se tendrán en cuenta, rigurosamente, además de las condiciones exigidas por la Constitución, el mérito personal y la antigüedad en el ejercicio de la función en la categoría o grado inferiores y, en igualdad de condiciones, se preferirá́ al candidato de mayor edad; Antigüedad que está siendo desechada en virtud de la propuesta de reglamento.

c) El artículo 11 del referido reglamento, pretende no solo borrar la puntuación y posición para acenso que tiene en la actualidad cada Juez, borrando los últimos 25 años de evaluación por desempeño, consagrando que solo será tomada la evaluación de los últimos 3 años, dos de los cuales corresponden al presente CONSEJO DEL PODER JUDICIAL, lo cual, asegura  “no solo es ilegal e inconstitucional, sino que además de manera anticientífica, le asigna una puntuación excesiva de 48.30, ya que  (el anterior reglamento le asignaba a dicha evaluación 15 puntos), lo que prácticamente colocaría en manos del actual Consejo del Poder del Poder Judicial, el posicionamiento para ascenso de los nuevos jueces, tomando en cuenta que dominan los últimos tres años, máxime cuando observamos que son eliminados las puntuaciones por Doctorados, Maestrías, Especialidades y Cursos de Fonación, quedando uno con la impresión de que elaboró el reglamento no le otorga importancia a la formación, solo a la opinión subjetiva que se tenga de los últimos 3 años;

d) Igualmente el artículo 12, Borra el posicionamiento de jueces en virtud de méritos personales, consagrado en virtud del artículo 12  del citado proyecto, reduciendo la puntuación de 25 puntos por merito personal que consagra el reglamento actual, a solo 1.5; PARA EL PROPONENTE DEL PROYECTO EL MERITO PERSONAL NO VALE.

e) De manera misteriosa y sospechosa se pretende derogar el artículo 21 del Reglamento Vigente, que dice;” Sólo podrá́ operar concomitantemente un traslado con ascenso, con relación a un Juez(a) de un departamento o distrito judicial, en los casos en que haya opción para completar la vacante dejada por el Juez(a) beneficiado con la solicitud”. Lo que hace pensar que todo va dirigido, llenar vacantes superiores, con Jueces que en este momento ocupan posiciones inferiores en el Escalafón, que se pretender alterar.

f) Se pretende además borrar el artículo 22 que dice: Por aplicación del principio de especialidad, sólo podrá́ efectuarse un ascenso o un traslado a un tribunal de una materia distinta, cuando:

1. La Juez(a) que lo solicita haya tenido experiencia superior a cualquier otra Juez(a) del área, con vocación para el ascenso o traslado, en cualquier momento de su carrera judicial dentro del departamento; o,

2. El aspirante a ascenso o traslado haya sido docente en la materia por igual periodo o tenga publicaciones bibliográficas que, junto a los puntos obtenidos, (por su importancia académica y profundidad), le otorguen esa preferencia.
 
g) Lo mismo ocurre con el artículo 24, donde se modifica borrando la ESPECIALIDAD, lo cual no es accidental.
 
Finalmente, dijo el presidente del Colegio de Abogados de la República que “estamos en presencia de unas disposiciones que afectan considerablemente derechos adquiridos de aquellos Jueces y Juezas, que ya tienen un posicionamiento, y a través de una modificación de un reglamento por parte de un CONSEJO DEL PODER JUDICIAL, que le quedan menos de 4 semanas, que no quiso proponer ningún ascenso en función del actual escalafón, violando su propia ley y resolución”.

martes, 16 de febrero de 2021

 


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK / Diario Azua.-

 Dominicanos residentes en esta ciudad, procedentes de la provincia Espaillat, agradecieron al senador Carlos Gómez por convertirse en el principal propulsor para rescatar, junto a Pro Industria, el “Parque de la Zona Franca en Moca” que beneficiará a cientos de mocanos con empleos.

En un documento de prensa, los mocanos en la Gran Manzana avalaron la posición del legislador de que “el desarrollo de los pueblos y naciones no se puede materializar cuando sus ciudadanos no tienen acceso a la salud, educación y al trabajo”.

“Nuestra provincia apunta a tener mayor desarrollo con este paso de rescatar la zona franca, porque como bien dijera Gómez “hacía falta voluntad política para crecer, porque las zonas francas no se hicieron para almacén ni para estar cerradas”, sostienen. 

Afirmaron que “apoyan el compromiso público que hiciera el legislador de que se enfocará para crear los empleos que se necesitan en Moca, porque la provincia lo que más necesita es empleos, porque eso es lo que esperan nuestros ciudadanos, esos jóvenes que esperan trabajo y el legislador se propone crearlo, dando el primer paso con esta zona franca”, precisaron.

Recordaron que Gómez sostuvo que, “aparte de rescatar el parque, se estarán instalando nuevas empresas en el presente año garantizando más de mil empleados director a los que ya posee el parque”.

En el complejo industrial, ubicado en la prolongación Imbert de este municipio, están operando 14 naves con un total de 1,823 empleados, de ellos 1,185 mujeres y 638 hombres.

Entre los firmantes del documento figuran Juan Méndez, Altagracia Maldonado, Ingrid de Ureña, Marcial Estévez, Hansel Rodríguez, Héctor Julio Contreras, Manuel Lantigua, Ernesto Figueroa, Ismael de los Santos, Juana de Rosario, Víctor Ortega, Miguelina López, Emilio Rojas, Rodolfo Guzmán, Elpidio Ventura, Guioter Báez, y Agustín Domínguez, entre otros.

 

 


Por Ramón Mercedes

NUEVA YORK / Diario Azua .- 

En los vecindarios de Washington Heights e Inwood, en el Alto Manhattan y habitados mayormente por dominicanos, las autoridades autorizaron cinco farmacias para que sus residentes puedan hacer sus citas y en tiempo breve ponerse la vacuna “Moderna” contra el Covid-19.

Las mismas se encuentran entre los más de 250 establecimientos de esta naturaliza, ubicados en toda la Gran Manzana.

Las cinco farmacias son Rite Aid en el 1033 de la avenida Saint Nicholas (con la calle 161). Rite Aid en el 4188 Broadway (entre las calles 177 y 178). Rite Aid en el 1510 de la avenida Saint Nicholas (entre las calles 185 y 186). Walgreens / Duane Reade en el 133 de la calle Dyckman. Y la Rite Aid en el 4910 Broadway (cerca de la calle Dyckman)

Durante las últimas dos semanas en el único lugar en el Alto Manhattan que estaban poniendo la vacuna era en el Armory Track & Field Center, ubicado en 651 West de la calle 168. Seguirá siendo el único sitio en dichos vecindarios que ofrece la vacuna a personas menores de 65 años.

Los ciudadanos interesados en hacer una cita pueden visitar: https://vaccinefinder.nyc.gov/locations que aparecen todos los lugares de vacunación en la urbe.

 


 


Santo Domingo Norte. 16 de febrero de 2021.- Los jóvenes en condición de vulnerabilidad de La Nueva Barquita tendrán mejores oportunidades en el ámbito socio/laboral, con la puesta en marcha hoy por parte del Gabinete de Política Social del programa “Oportunidad 14-24” en ese sector.

 

La iniciativa fue presentada en un acto junto a instituciones del Estado, representantes de la iglesia y del sector empresarial en el Centro Tecnológico Comunitario (CTC) de La Nueva Barquita, en Santo Domingo Norte.

 

El acto estuvo encabezado por el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña Guaba; el director ejecutivo del programa Oportunidad 1424, Federman Cruz; el director de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), Isidro Torres; el presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), Jaime Marte Martínez; y el padre Gregorio Alegría, párroco de la parroquia San Francisco de Asís de La Nueva Barquita, quien ofreció la bendición del evento.

 

El coordinador Tony Peña destacó que uno de los objetivos del Gobierno es extender el programa Oportunidad 14-24 a toda la geografía nacional, al tiempo que invitó a los jóvenes a aprovechar las oportunidades que ofrece este programa, pero con la condición de que deben asistir a sus programas formativos hasta que los concluyan.

 

 “No nos vamos a detener hasta abrir en todo el país centros 1424, para en un periodo de cuatro años lograr una transformación total de la vida de los jóvenes en la República Dominicana, y hacer de ustedes entes de producción para el país, eso es lo que quiere el gobierno del cambio del presidente Luis Abinader. ¡Aprovechen esta oportunidad!”, exhortó.

 

El Boli participa  

 

En tanto, el comunicador y diputado Bolívar Valera, conocido popularmente como “El Boli”, acudió al evento, invitado por Peña Guaba, luego de que este manifestara a través de su cuenta de Twitter su interés por conocer más sobre el programa de reinserción socio laboral, y en el acto agradeció al equipo operativo de Oportunidad 14-24 por la ocasión de conocer la iniciativa. “Yo vi muchas vidas de jóvenes cambiar con este tipo de programas. Hoy veo un programa totalmente integral donde las oportunidades están dadas, solo es el compromiso de cada uno de los jóvenes; con la ayuda de Dios vamos a transformar la vida de los jóvenes dominicanos”, manifestó.

 

El presidente del CND, Jaime Marte Martínez, reiteró el apoyo y apertura del Gabinete Social de permitir que el Consejo Nacional de Drogas sea parte de la iniciativa, para juntos alcanzar las metas propuestas de que todos los jóvenes dominicanos sean hombres y mujeres de bien para la sociedad.

 

Sobre Oportunidad 14-24

 

El programa fue lanzado en noviembre del 2020 por el presidente Luis Abinader. En el plan piloto un total de 24 instituciones gubernamentales se han integrado para concretizar esta iniciativa que beneficiará a 500 jóvenes con edades entre 14 y 24 años de distintos barrios del Gran Santo Domingo.

 

Con el programa los adolescentes y jóvenes en condición de vulnerabilidad y de alto riesgo tendrán acceso a formación técnico profesional, becas, provisión mensual de alimentos crudos, transporte a los centros de estudios, entre otros beneficios.


 


Santo Domingo. 16-02-2021.- El Senado de la República declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas  el proyecto de ley que crea la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo y un Régimen de Incentivos, que abarca las provincias Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Monte Cristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.

La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado de la República, Faride Raful (Distrito Nacional), quien tuvo a su cargo el estudio de la pieza,  solicitó al Pleno Senatorial que la iniciativa sea incluida en la orden del día y aprobada en dos lecturas consecutivas. La iniciativa fue sancionada a unanimidad por los senadores presentes en la sesión de este martes.

En tanto, el vocero del bloque del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Aris Yván Lorenzo (Elías Piña), presentó otra moción para que la iniciativa sea sancionada en primera lectura, “para evitar que la misma sea festinada”.

Mientras, el vocero de la Fuerza del Pueblo, Dionis Sánchez (Pedernales); reafirmó su apoyo a la solicitud de la senadora Raful para que el proyecto sea aprobado en dos lecturas consecutivas. Dijo que esta pieza ha sido debatida y analizada ampliamente por los miembros de la Comisión de Hacienda del Senado de la República.

El objetivo de la ley es crear una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo y extender el período de exenciones fiscales por 30 años más, y otorgar un componente de incentivo a las empresas que se instalen dentro del territorio que comprende la zona especial y la fijación del plazo de vigencia.

Las empresas clasificadas podrán disfrutar de la exención de impuestos sobre las operaciones o actividades que realicen exclusivamente en las provincias previstas en la presente ley, y las mismas no podrán extenderse fuera del territorio de la zona especial de desarrollo fronterizo de las empresas clasificadas.

La iniciativa explica,  también, que los productos, bienes y servicios elaborados por las empresas acogidas a la presente ley podrán ser comercializados en el territorio nacional e internacional.

Asimismo,  que las empresas que se acojan al régimen especial de la ley cumplirán con el Código de Trabajo y sus reglamentos, las disposiciones relativas al Sistema Dominicano de Seguridad Social, las obligaciones que prevé la ley que crea el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y los convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado.

También deberán cumplir con las formalidades requeridas por la Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, No.479-08, y tendrán las obligaciones de mantener la mayor parte de sus empleos en las provincias de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, el porcentaje mínimo que será requerido quedará establecido en el reglamento de aplicación de la ley y será condición para el mantenimiento de la clasificación de las empresas bajo este estatuto.

De igual forma deberán llevar un registro y fiel asiento de los artículos exonerados, consignándolos conforme se describen en la orden de exoneración.

Después de sancionada la pieza legislativa, el presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella (Santiago), expresó que el presidente de la República, Luis Abinader, tenía un compromiso con la frontera, “de mi parte, de Dionis Sánchez y Faride Raful no me arrepiento de todos los esfuerzos que hice para que esta ley  sea una realidad”.

 “Yo defiendo la frontera, creo en la dominicanidad y abogo por las empresas que se vayan a instalar para generar empleos, y el que no vaya a generar empleos que vaya para otro lado,  la frontera necesita oportunidad”, dijo.

En la sesión de este martes los senadores también  declararon de urgencia y aprobaron en dos lecturas consecutivas el proyecto de ley que modifica el artículo 7 de la Ley No. 5994, del 30 de julio del 1962, que crea el Instituto Nacional de Aguas Portables y Alcantarillado (INAPA), y agrega cuatro artículos para establecer el régimen de consecuencias.

El presidente de la Comisión de Recursos Naturales del Senado, Héctor Acosta, solicitó al Pleno Senatorial que esta iniciativa sea incluida en el orden del día, declarada de emergencia y liberada de trámite.

Al sancionar esta pieza el presidente del Senado, Eduardo Estrella,  resaltó  que el  propio presidente  del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA)   acudió al Congreso  a traer una comunicación para afirmar que  estaba de acuerdo de que se aprobaran estas modificaciones a la Ley No. 5994.

Esta ley tiene como finalidad modificar el artículo 7 de la Ley No. 5994, del 30 de julio de 1962, que crea el Instituto  Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) para que diga de la manera siguiente: “El Director Ejecutivo será el representante legal del órgano ejecutivo y  del Consejo de Administración y será un profesional de reconocida capacidad”. A la misma se agregan los artículos 19, 20, 21 y 22 a la Ley No. 5994, del 30 de julio del 1962, que crea la institución.

También  conocieron el proyecto de ley que declara el Sistema Penitenciario y Correccional en la República Dominicana. Esta iniciativa procede de la Cámara de Diputados y fue observada por el Poder Ejecutivo.

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo), solicitó que esta sea incluida en la orden del día.

Los senadores sancionaron en única lectura la Resolución que autoriza al Poder Ejecutivo  prorrogar el estado de emergencia  por un período de 45 días en todo el territorio nacional,  a partir del 02 de marzo del 2021, para enfrentar la propagación del Covid-19.

La presidenta de la Comisión Permanente de Salud del Senado de la República, Lía Díaz Santana (Azua),  solicitó al Pleno Senatorial incluir este proyecto en la orden del día.

La iniciativa fue sancionada en la Cámara de Diputados y posteriormente remitida al Senado de la República para su aprobación

La pieza da cumplimiento al decreto presidencial No. 265-20 del 20 de julio de 2020, y prorrogado por los decretos No. 430-20 del 1 de septiembre de 2020; 553-20 del 15 de octubre de 2020, y el 6-21 del 12 de enero de 2021.

El Poder Ejecutivo remitió una   comunicación al Congreso Nacional explicando que gracias a las medidas de distanciamiento social adoptadas durante el estado de emergencia se ha logrado ejercer control sobre la enfermedad, por lo cual, si bien es importante procurar una paulatina reapertura económica, es necesario mantener el toque de queda y otras de las medidas de distanciamiento.

Explica que la situación generada por la pandemia a nivel mundial sigue en uno de sus momentos críticos y en muchos países han tenido que retomar medidas drásticas de confinamiento tras el considerable repunte del nivel de contagio.

En el país, el nivel de contagio se ha logrado contener hasta cierto punto gracias a la adopción sostenida e ininterrumpida de las medidas de distanciamiento físico.

Indica que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos especializados, el distanciamiento físico es una de las medidas más efectivas para evitar la propagación de la pandemia, por lo que es necesario seguir implementando el toque de queda y las demás medidas de este tipo.

El actual estado de emergencia en todo el territorio nacional concluye el próximo 2 de marzo, y la nueva disposición entrará en vigencia el 3 de marzo.

Además, sancionaron la resolución que solicita a Efemérides Patrias la construcción de un monumento a los héroes de la Batalla de la Fuente de Rodeo, acontecida el 13 de marzo del 1844 en el municipio Galván, provincia Bahoruco.

Asimismo la resolución que solicita al presidente de la República, Luis Abinader, su intervención a través de las instituciones competentes para el restablecimiento de la agricultura, las viviendas, los caminos vecinales  destruidos y los ríos desbordados (Majagual y Las Lajitas) en la provincia Bahoruco, tras el paso de la tormenta Laura. Ambas iniciativas son de la autoría de la senadora  Melania Salvador Jiménez.

Los senadores sancionaron, también la resolución que solicita al presidente de la República el traslado y construcción de una nueva cárcel pública en la provincia El  Seibo, de la autoría del vicepresidente del Senado, Santiago José Zorrilla.

De igual manera fue sancionada la resolución que reconoce a la teniente coronel piloto Marisol Chalas, primera piloto latina en pilotear el helicóptero de combate Black Hawk. La pieza es autoría del senador Milcíades Franjul.

El presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella,  conformó una Comisión Especial para el estudio del proyecto de ley orgánica que crea el Ministerio de la Vivienda (MIVIVIENDA).

Esta comisión será presidida por el senador Pedro Catrain (Samaná); e integrada por los senadores Faride Raful (Distrito Nacional); Félix Bautista (San Juan); Milcíades Franjul (Peravia); Ramón Rogelio Genao (La Vega); Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); Franklin Peña (San Pedro de Macorís); José del Castillo Saviñon (Barahona); y doctor Cristóbal Castillo (Hato Mayor).

Los senadores guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento de una tía del senador de Barahona, José del Castillo Saviñon; y también  a la memoria del músico dominicano Juan Azarías Pacheco  (Johnny Pacheco). Además por el asesinato del joven Diego Alcalá (Dieguito) y para que prime la paz, en especial para la juventud dominicana. La moción fue la hizo el senador por la provincia Duarte, Franklin Romero.

El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), llamó a la población a vacunarse contra el Covid-19 dentro de las fases que señale el Plan Nacional de Vacunación presentado ayer por la Presidencia de la República y pidió a los senadores trabajar para convencer al 40 % de la población que dice no confiar en las vacunas.

Expresó su confianza en el proceso y aseguró que, de acuerdo al protocolo, “el día que me toque me voy a vacunar” sin importar la marca de la vacuna.

Recordó que “nuestros padres nos vacunaron de la viruela, del polio, del sarampión, del tétano, sin preguntar la marca”.

En otro orden, transmitió a los senadores el mensaje de agradecimiento del presidente Luis Abinader por el apoyo que ha recibido del Congreso Nacional en las extensiones del estado de emergencia y en la aprobación de los contratos de compra de vacunas.

Durante el turno de ponencia, los senadores no ocultaron su regocijo por el inicio este martes de las vacunaciones para combatir el Covid-19 y pusieron a la disposición del Gobierno sus oficinas provinciales para garantizar el éxito de la jornada.

Apoyaron el plan de vacunación los senadores Franklin Romero (Duarte); el Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); Ramón Rogelio Genao (La Vega); Valentín Medrano (Independencia); Lenin Valdez (Monte Plata); Eddy Nolasco (Valverde); Milcíades Franjul (Peravia); Ginnette Bournigal de Jiménez (Puerto Plata); y Antonio Marte (Santiago Rodríguez).

El senador Aris Yván Lorenzo (Elías Piña) criticó el endeudamiento del gobierno.

Mientras, el representante de la provincia La Vega, Ramón Rogelio Genao, anunció que propondrá la reducción de un 30 % a un 15 % del proyecto de ley que busca entregar los fondos de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) a los trabajadores para mitigar los efectos de la crisis económica generada por la pandemia; mientras el senador José Antonio Castillo (San José de Ocoa), favoreció la entrega del 30 %.

El senador Valentín Medrano (Independencia) le pidió al presidente de la República llevar hasta su provincia una extensión del Sistema de Atención a Emergencias y Seguridad 9-11.

De su lado, los senadores Dionis Sánchez (Pedernales) y David Sosa (Dajabón) destacaron el consenso logrado para aprobar la ley de incentivo a las inversiones en la zona fronteriza.

Mientras, el senador Antonio Marte (Santiago Rodríguez) calificó como una información falsa la que circula en las redes sociales donde indica que él habría acudido al Hospital Ramón de Lara a buscar vacunas. 

Finalmente, la senadora Ginnette Bournigal (Puerto Plata) abogó por una mejor comunicación entre los legisladores y los funcionarios del Gobierno y trabajar en conjunto en beneficio del país.


 


Santo Domingo, Rep. Dom.- El senador de la provincia Hermanas Mirabal, y exministro de Salud Pública, doctor Bauta Rojas, dijo este martes que solicitará a la vicepresidenta de la República Dominicana y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, agilizar el proceso de vacunación para que el mismo finalice antes de septiembre de 2021.

Rojas Gómez explicó que hará la solicitud basada en que la población joven es la que más tiende a propagar el virus, por lo que la agilización del Plan Nacional de Vacunación contribuiría a que este segmento de la población sea inmunizado antes del último trimestre de este año.  

“Le vamos a enviar una carta a la señora vicepresidenta diciéndole que si hay biológicos (vacunas), que busquemos la manera de que concluyamos esto, que podemos hacerlo antes del mes de septiembre”, dijo el legislador durante una sesión del Senado este martes.

El senador de la Fuerza del Pueblo expresó estar satisfecho con el Plan Nacional de Vacunación presentado por el Gobierno el día de ayer.

“Yo me siento satisfecho, estudié a profundidad este plan que se le ha presentado al país. Yo creo que es un plan ajustado a lo que se ha presentado en todo el mundo y que su resultados y repercusiones van a ser positivos” dijo Rojas Gómez.

Calificó de atinada la decisión del Gabinete de Salud, de utilizar los puestos fijos de vacunación para este proceso. Asimismo solicitó al presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella, replicar las informaciones contenidas en el Plan de Vacunación, "esta es una responsabilidad de todos, debemos lograr que toda la población se vacune; que ese 40% que dice no vacunarse se vacune" motivó el representante de la Fuerza del Pueblo.

“Y se tomó correctamente los puestos fijos, de utilizar la experiencia que tiene la República Dominicana que es muy buena y que está ahí en el Ministerio de Salud”, puntualizó.

Durante la sesión de hoy, el doctor Rojas Gómez sometió el proyecto de ley que declara a Hermanas Mirabal como provincia ecoturística, la iniciativa No. 00429-2020, será estudiada en la comisión permanente de recursos naturales y medio ambiente.

 


Santo Domingo, RD.- El periodista Ramón Raposo pidió este martes al Presidente de la República Luis Abinader, desarrollar un Consejo de Gobierno en el municipio Santo Domingo Norte, a través del cual el mandatario, presente la solución a problemas puntuales de los distintos sectores que conforman esta demarcación.  

Raposo manifestó, que el jefe de Estado ha realizado sesiones de trabajo con sus ministros y principales colaboradores en los municipios Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste de la provincia Santo Domingo, así como en otras demarcaciones del país, donde ha llevado solución a problemas puntuales de esas comunidades. Lo que dijo, hasta el momento, no ha sucedido con el municipio Santo Domingo Norte.

Detalló que el municipio Santo Domingo Norte está conformado por los sectores de Villa Mella, Sabana Perdida, Guaricano y el distrito municipal de La Victoria, lo cuales a su vez agrupan decenas de barrios y urbanizaciones con grandes precariedades.

Indicó que los más de 800 mil munícipes que conforman el municipio Santo Domingo Norte están en espera de que el mandatario gire su mirada a esta demarcación y presente solución a los problemas que les aquejan.

Señaló que Santo Domingo Norte está conformado por demarcaciones muy pobres que necesitan de la mano amiga del Gobierno para salir hacia adelante.

El presidente Abinader está realizando consejos de Gobierno en distintas demarcaciones, al concluir las sesiones de trabajo con sus ministros, el mandatario anuncia a la opinión publica las obras que realizará para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades donde se sostuvo el encuentro.