miércoles, 17 de febrero de 2021
martes, 16 de febrero de 2021
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-
Dominicanos residentes en esta ciudad, procedentes de la provincia Espaillat, agradecieron al senador Carlos Gómez por convertirse en el principal propulsor para rescatar, junto a Pro Industria, el “Parque de la Zona Franca en Moca” que beneficiará a cientos de mocanos con empleos.
En un documento de prensa, los mocanos en la Gran Manzana avalaron la posición del legislador de que “el desarrollo de los pueblos y naciones no se puede materializar cuando sus ciudadanos no tienen acceso a la salud, educación y al trabajo”.
“Nuestra provincia apunta a tener mayor desarrollo con este paso de rescatar la zona franca, porque como bien dijera Gómez “hacía falta voluntad política para crecer, porque las zonas francas no se hicieron para almacén ni para estar cerradas”, sostienen.
Afirmaron que “apoyan el compromiso público que hiciera el legislador de que se enfocará para crear los empleos que se necesitan en Moca, porque la provincia lo que más necesita es empleos, porque eso es lo que esperan nuestros ciudadanos, esos jóvenes que esperan trabajo y el legislador se propone crearlo, dando el primer paso con esta zona franca”, precisaron.
Recordaron que Gómez sostuvo que, “aparte de rescatar el parque, se estarán instalando nuevas empresas en el presente año garantizando más de mil empleados director a los que ya posee el parque”.
En el complejo industrial, ubicado en la prolongación Imbert de este municipio, están operando 14 naves con un total de 1,823 empleados, de ellos 1,185 mujeres y 638 hombres.
Entre los firmantes del documento figuran Juan Méndez, Altagracia Maldonado, Ingrid de Ureña, Marcial Estévez, Hansel Rodríguez, Héctor Julio Contreras, Manuel Lantigua, Ernesto Figueroa, Ismael de los Santos, Juana de Rosario, Víctor Ortega, Miguelina López, Emilio Rojas, Rodolfo Guzmán, Elpidio Ventura, Guioter Báez, y Agustín Domínguez, entre otros.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua .-
En los vecindarios de Washington Heights e Inwood, en el Alto Manhattan y habitados mayormente por dominicanos, las autoridades autorizaron cinco farmacias para que sus residentes puedan hacer sus citas y en tiempo breve ponerse la vacuna “Moderna” contra el Covid-19.
Las mismas se encuentran entre los más de 250 establecimientos de esta naturaliza, ubicados en toda la Gran Manzana.
Las cinco farmacias son Rite Aid en el 1033 de la avenida Saint Nicholas (con la calle 161). Rite Aid en el 4188 Broadway (entre las calles 177 y 178). Rite Aid en el 1510 de la avenida Saint Nicholas (entre las calles 185 y 186). Walgreens / Duane Reade en el 133 de la calle Dyckman. Y la Rite Aid en el 4910 Broadway (cerca de la calle Dyckman)
Durante las últimas dos semanas en el único lugar en el Alto Manhattan que estaban poniendo la vacuna era en el Armory Track & Field Center, ubicado en 651 West de la calle 168. Seguirá siendo el único sitio en dichos vecindarios que ofrece la vacuna a personas menores de 65 años.
Los ciudadanos interesados en hacer una cita pueden visitar: https://vaccinefinder.nyc.gov/
Santo Domingo Norte. 16 de febrero de 2021.- Los jóvenes en condición de vulnerabilidad de La Nueva Barquita tendrán mejores oportunidades en el ámbito socio/laboral, con la puesta en marcha hoy por parte del Gabinete de Política Social del programa “Oportunidad 14-24” en ese sector.
La iniciativa fue presentada en un acto junto a instituciones del Estado, representantes de la iglesia y del sector empresarial en el Centro Tecnológico Comunitario (CTC) de La Nueva Barquita, en Santo Domingo Norte.
El acto estuvo encabezado por el coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña Guaba; el director ejecutivo del programa Oportunidad 1424, Federman Cruz; el director de los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), Isidro Torres; el presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), Jaime Marte Martínez; y el padre Gregorio Alegría, párroco de la parroquia San Francisco de Asís de La Nueva Barquita, quien ofreció la bendición del evento.
El coordinador Tony Peña destacó que uno de los objetivos del Gobierno es extender el programa Oportunidad 14-24 a toda la geografía nacional, al tiempo que invitó a los jóvenes a aprovechar las oportunidades que ofrece este programa, pero con la condición de que deben asistir a sus programas formativos hasta que los concluyan.
“No nos vamos a detener hasta abrir en todo el país centros 1424, para en un periodo de cuatro años lograr una transformación total de la vida de los jóvenes en la República Dominicana, y hacer de ustedes entes de producción para el país, eso es lo que quiere el gobierno del cambio del presidente Luis Abinader. ¡Aprovechen esta oportunidad!”, exhortó.
El Boli participa
En tanto, el comunicador y diputado Bolívar Valera, conocido popularmente como “El Boli”, acudió al evento, invitado por Peña Guaba, luego de que este manifestara a través de su cuenta de Twitter su interés por conocer más sobre el programa de reinserción socio laboral, y en el acto agradeció al equipo operativo de Oportunidad 14-24 por la ocasión de conocer la iniciativa. “Yo vi muchas vidas de jóvenes cambiar con este tipo de programas. Hoy veo un programa totalmente integral donde las oportunidades están dadas, solo es el compromiso de cada uno de los jóvenes; con la ayuda de Dios vamos a transformar la vida de los jóvenes dominicanos”, manifestó.
El presidente del CND, Jaime Marte Martínez, reiteró el apoyo y apertura del Gabinete Social de permitir que el Consejo Nacional de Drogas sea parte de la iniciativa, para juntos alcanzar las metas propuestas de que todos los jóvenes dominicanos sean hombres y mujeres de bien para la sociedad.
Sobre Oportunidad 14-24
El programa fue lanzado en noviembre del 2020 por el presidente Luis Abinader. En el plan piloto un total de 24 instituciones gubernamentales se han integrado para concretizar esta iniciativa que beneficiará a 500 jóvenes con edades entre 14 y 24 años de distintos barrios del Gran Santo Domingo.
Con el programa los adolescentes y jóvenes en condición de vulnerabilidad y de alto riesgo tendrán acceso a formación técnico profesional, becas, provisión mensual de alimentos crudos, transporte a los centros de estudios, entre otros beneficios.
Santo Domingo. 16-02-2021.- El Senado de la República declaró de urgencia y aprobó en dos lecturas consecutivas el proyecto de ley que crea la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo y un Régimen de Incentivos, que abarca las provincias Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Monte Cristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.
La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado de la República, Faride Raful (Distrito Nacional), quien tuvo a su cargo el estudio de la pieza, solicitó al Pleno Senatorial que la iniciativa sea incluida en la orden del día y aprobada en dos lecturas consecutivas. La iniciativa fue sancionada a unanimidad por los senadores presentes en la sesión de este martes.
En tanto, el vocero del bloque del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Aris Yván Lorenzo (Elías Piña), presentó otra moción para que la iniciativa sea sancionada en primera lectura, “para evitar que la misma sea festinada”.
Mientras, el vocero de la Fuerza del Pueblo, Dionis Sánchez (Pedernales); reafirmó su apoyo a la solicitud de la senadora Raful para que el proyecto sea aprobado en dos lecturas consecutivas. Dijo que esta pieza ha sido debatida y analizada ampliamente por los miembros de la Comisión de Hacienda del Senado de la República.
El objetivo de la ley es crear una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo y extender el período de exenciones fiscales por 30 años más, y otorgar un componente de incentivo a las empresas que se instalen dentro del territorio que comprende la zona especial y la fijación del plazo de vigencia.
Las empresas clasificadas podrán disfrutar de la exención de impuestos sobre las operaciones o actividades que realicen exclusivamente en las provincias previstas en la presente ley, y las mismas no podrán extenderse fuera del territorio de la zona especial de desarrollo fronterizo de las empresas clasificadas.
La iniciativa explica, también, que los productos, bienes y servicios elaborados por las empresas acogidas a la presente ley podrán ser comercializados en el territorio nacional e internacional.
Asimismo, que las empresas que se acojan al régimen especial de la ley cumplirán con el Código de Trabajo y sus reglamentos, las disposiciones relativas al Sistema Dominicano de Seguridad Social, las obligaciones que prevé la ley que crea el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y los convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado.
También deberán cumplir con las formalidades requeridas por la Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, No.479-08, y tendrán las obligaciones de mantener la mayor parte de sus empleos en las provincias de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, el porcentaje mínimo que será requerido quedará establecido en el reglamento de aplicación de la ley y será condición para el mantenimiento de la clasificación de las empresas bajo este estatuto.
De igual forma deberán llevar un registro y fiel asiento de los artículos exonerados, consignándolos conforme se describen en la orden de exoneración.
Después de sancionada la pieza legislativa, el presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella (Santiago), expresó que el presidente de la República, Luis Abinader, tenía un compromiso con la frontera, “de mi parte, de Dionis Sánchez y Faride Raful no me arrepiento de todos los esfuerzos que hice para que esta ley sea una realidad”.
“Yo defiendo la frontera, creo en la dominicanidad y abogo por las empresas que se vayan a instalar para generar empleos, y el que no vaya a generar empleos que vaya para otro lado, la frontera necesita oportunidad”, dijo.
En la sesión de este martes los senadores también declararon de urgencia y aprobaron en dos lecturas consecutivas el proyecto de ley que modifica el artículo 7 de la Ley No. 5994, del 30 de julio del 1962, que crea el Instituto Nacional de Aguas Portables y Alcantarillado (INAPA), y agrega cuatro artículos para establecer el régimen de consecuencias.
El presidente de la Comisión de Recursos Naturales del Senado, Héctor Acosta, solicitó al Pleno Senatorial que esta iniciativa sea incluida en el orden del día, declarada de emergencia y liberada de trámite.
Al sancionar esta pieza el presidente del Senado, Eduardo Estrella, resaltó que el propio presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) acudió al Congreso a traer una comunicación para afirmar que estaba de acuerdo de que se aprobaran estas modificaciones a la Ley No. 5994.
Esta ley tiene como finalidad modificar el artículo 7 de la Ley No. 5994, del 30 de julio de 1962, que crea el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) para que diga de la manera siguiente: “El Director Ejecutivo será el representante legal del órgano ejecutivo y del Consejo de Administración y será un profesional de reconocida capacidad”. A la misma se agregan los artículos 19, 20, 21 y 22 a la Ley No. 5994, del 30 de julio del 1962, que crea la institución.
También conocieron el proyecto de ley que declara el Sistema Penitenciario y Correccional en la República Dominicana. Esta iniciativa procede de la Cámara de Diputados y fue observada por el Poder Ejecutivo.
El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo), solicitó que esta sea incluida en la orden del día.
Los senadores sancionaron en única lectura la Resolución que autoriza al Poder Ejecutivo prorrogar el estado de emergencia por un período de 45 días en todo el territorio nacional, a partir del 02 de marzo del 2021, para enfrentar la propagación del Covid-19.
La presidenta de la Comisión Permanente de Salud del Senado de la República, Lía Díaz Santana (Azua), solicitó al Pleno Senatorial incluir este proyecto en la orden del día.
La iniciativa fue sancionada en la Cámara de Diputados y posteriormente remitida al Senado de la República para su aprobación
La pieza da cumplimiento al decreto presidencial No. 265-20 del 20 de julio de 2020, y prorrogado por los decretos No. 430-20 del 1 de septiembre de 2020; 553-20 del 15 de octubre de 2020, y el 6-21 del 12 de enero de 2021.
El Poder Ejecutivo remitió una comunicación al Congreso Nacional explicando que gracias a las medidas de distanciamiento social adoptadas durante el estado de emergencia se ha logrado ejercer control sobre la enfermedad, por lo cual, si bien es importante procurar una paulatina reapertura económica, es necesario mantener el toque de queda y otras de las medidas de distanciamiento.
Explica que la situación generada por la pandemia a nivel mundial sigue en uno de sus momentos críticos y en muchos países han tenido que retomar medidas drásticas de confinamiento tras el considerable repunte del nivel de contagio.
En el país, el nivel de contagio se ha logrado contener hasta cierto punto gracias a la adopción sostenida e ininterrumpida de las medidas de distanciamiento físico.
Indica que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos especializados, el distanciamiento físico es una de las medidas más efectivas para evitar la propagación de la pandemia, por lo que es necesario seguir implementando el toque de queda y las demás medidas de este tipo.
El actual estado de emergencia en todo el territorio nacional concluye el próximo 2 de marzo, y la nueva disposición entrará en vigencia el 3 de marzo.
Además, sancionaron la resolución que solicita a Efemérides Patrias la construcción de un monumento a los héroes de la Batalla de la Fuente de Rodeo, acontecida el 13 de marzo del 1844 en el municipio Galván, provincia Bahoruco.
Asimismo la resolución que solicita al presidente de la República, Luis Abinader, su intervención a través de las instituciones competentes para el restablecimiento de la agricultura, las viviendas, los caminos vecinales destruidos y los ríos desbordados (Majagual y Las Lajitas) en la provincia Bahoruco, tras el paso de la tormenta Laura. Ambas iniciativas son de la autoría de la senadora Melania Salvador Jiménez.
Los senadores sancionaron, también la resolución que solicita al presidente de la República el traslado y construcción de una nueva cárcel pública en la provincia El Seibo, de la autoría del vicepresidente del Senado, Santiago José Zorrilla.
De igual manera fue sancionada la resolución que reconoce a la teniente coronel piloto Marisol Chalas, primera piloto latina en pilotear el helicóptero de combate Black Hawk. La pieza es autoría del senador Milcíades Franjul.
El presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella, conformó una Comisión Especial para el estudio del proyecto de ley orgánica que crea el Ministerio de la Vivienda (MIVIVIENDA).
Esta comisión será presidida por el senador Pedro Catrain (Samaná); e integrada por los senadores Faride Raful (Distrito Nacional); Félix Bautista (San Juan); Milcíades Franjul (Peravia); Ramón Rogelio Genao (La Vega); Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); Franklin Peña (San Pedro de Macorís); José del Castillo Saviñon (Barahona); y doctor Cristóbal Castillo (Hato Mayor).
Los senadores guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento de una tía del senador de Barahona, José del Castillo Saviñon; y también a la memoria del músico dominicano Juan Azarías Pacheco (Johnny Pacheco). Además por el asesinato del joven Diego Alcalá (Dieguito) y para que prime la paz, en especial para la juventud dominicana. La moción fue la hizo el senador por la provincia Duarte, Franklin Romero.
El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), llamó a la población a vacunarse contra el Covid-19 dentro de las fases que señale el Plan Nacional de Vacunación presentado ayer por la Presidencia de la República y pidió a los senadores trabajar para convencer al 40 % de la población que dice no confiar en las vacunas.
Expresó su confianza en el proceso y aseguró que, de acuerdo al protocolo, “el día que me toque me voy a vacunar” sin importar la marca de la vacuna.
Recordó que “nuestros padres nos vacunaron de la viruela, del polio, del sarampión, del tétano, sin preguntar la marca”.
En otro orden, transmitió a los senadores el mensaje de agradecimiento del presidente Luis Abinader por el apoyo que ha recibido del Congreso Nacional en las extensiones del estado de emergencia y en la aprobación de los contratos de compra de vacunas.
Durante el turno de ponencia, los senadores no ocultaron su regocijo por el inicio este martes de las vacunaciones para combatir el Covid-19 y pusieron a la disposición del Gobierno sus oficinas provinciales para garantizar el éxito de la jornada.
Apoyaron el plan de vacunación los senadores Franklin Romero (Duarte); el Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); Ramón Rogelio Genao (La Vega); Valentín Medrano (Independencia); Lenin Valdez (Monte Plata); Eddy Nolasco (Valverde); Milcíades Franjul (Peravia); Ginnette Bournigal de Jiménez (Puerto Plata); y Antonio Marte (Santiago Rodríguez).
El senador Aris Yván Lorenzo (Elías Piña) criticó el endeudamiento del gobierno.
Mientras, el representante de la provincia La Vega, Ramón Rogelio Genao, anunció que propondrá la reducción de un 30 % a un 15 % del proyecto de ley que busca entregar los fondos de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) a los trabajadores para mitigar los efectos de la crisis económica generada por la pandemia; mientras el senador José Antonio Castillo (San José de Ocoa), favoreció la entrega del 30 %.
El senador Valentín Medrano (Independencia) le pidió al presidente de la República llevar hasta su provincia una extensión del Sistema de Atención a Emergencias y Seguridad 9-11.
De su lado, los senadores Dionis Sánchez (Pedernales) y David Sosa (Dajabón) destacaron el consenso logrado para aprobar la ley de incentivo a las inversiones en la zona fronteriza.
Mientras, el senador Antonio Marte (Santiago Rodríguez) calificó como una información falsa la que circula en las redes sociales donde indica que él habría acudido al Hospital Ramón de Lara a buscar vacunas.
Santo Domingo, RD.- El periodista Ramón Raposo pidió este martes al Presidente de la República Luis Abinader, desarrollar un Consejo de Gobierno en el municipio Santo Domingo Norte, a través del cual el mandatario, presente la solución a problemas puntuales de los distintos sectores que conforman esta demarcación.
Raposo manifestó, que el jefe de Estado ha realizado sesiones de trabajo con sus ministros y principales colaboradores en los municipios Santo Domingo Este y Santo Domingo Oeste de la provincia Santo Domingo, así como en otras demarcaciones del país, donde ha llevado solución a problemas puntuales de esas comunidades. Lo que dijo, hasta el momento, no ha sucedido con el municipio Santo Domingo Norte.
Detalló que el municipio Santo Domingo Norte está conformado por los sectores de Villa Mella, Sabana Perdida, Guaricano y el distrito municipal de La Victoria, lo cuales a su vez agrupan decenas de barrios y urbanizaciones con grandes precariedades.
Indicó que los más de 800 mil munícipes que conforman el municipio Santo Domingo Norte están en espera de que el mandatario gire su mirada a esta demarcación y presente solución a los problemas que les aquejan.
Señaló que Santo Domingo Norte está conformado por demarcaciones muy pobres que necesitan de la mano amiga del Gobierno para salir hacia adelante.
El presidente Abinader está realizando consejos de Gobierno en distintas demarcaciones, al concluir las sesiones de trabajo con sus ministros, el mandatario anuncia a la opinión publica las obras que realizará para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades donde se sostuvo el encuentro.
Por Araceli Aguilar Salgado
“La igualdad de género ha de ser una realidad vivida." Michelle Bachelet
La discriminación por género fue la razón por la que no se permitía votar a las mujeres, que la voz de las mujeres los partidos políticos y candidatos ignoran se haga sentir a través de su voto contundente demandando también mejores leyes, protocolos de atención de emergencia y justicia para revertir esta condición inhumana en la que vivimos por lo que las glorias se cuentan y se deben seguir recordando, hace 68 años, las mujeres mexicanas lograron el reconocimiento de su derecho ciudadano a votar y ser votadas, a pesar de la oposición que recibió la propuesta, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines cumplió en 1953 con la demanda que las mujeres iniciaron incluso antes de la Revolución Mexicana.
Elvia Carrillo Puerto, es conocida como la Monja Roja del Mayá fue una feminista, sufragista y política mexicana, inicio la lucha de las mujeres por conseguir el voto, puesto que logró organización del Frente Único Pro Derechos de la Mujer tener cerca de 50,000 miembras, agrupadas en 88 organizaciones en todo el país, se luchaba, principalmente, fue por el reconocimiento oficial de los derechos de la mujer. La lucha sufragista feminista también contemplaba otras luchas y otros intereses que pueden ser divididos en dos: 1) medidas prácticas para el mejoramiento de la vida cotidiana de las mujeres, donde se buscaba el establecimiento de escuelas para los hijos de los y las obreras entre otras cosas; y 2) la demanda de carácter político en donde el tema principal era poder ejercer el voto, sin embargo, también iba encaminado hacia la igualdad social y política de los indígenas y campesinos, así como la oposición al fascismo y la liberación de México de la opresión imperial.
Asimismo, fue la primera mujer electa como diputada en la nación, aunque más tarde tuvo que renunciar debido a la presión ejercida por la población y más allá de la lucha por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas y el papel activo en la política, Elvia Carrillo luchó por el control de la natalidad, la libertad sexual y el divorcio y sus acciones fueron claves para que se pudiera concretar el derecho al voto de la mujer en México.
Este hecho marcó el principio de este logro el derecho al voto de la mujer en México comenzó el 12 de febrero de 1947, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de adición al artículo 115 para permitirles la participación como votantes y como candidatas, quedando establecido que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”, se trata de un avance para cerrar la brecha de género que existe en el país, las mujeres fueron finalmente reconocidas como ciudadanas y sujetos políticos que, hasta ahora, siguen ejerciendo una labor importante dentro de éste ámbito, se concreta en el mandato contenido en el artículo 4° de nuestra Ley Fundamental: la igualdad entre hombres y mujeres”.
A más de un siglo después de que la idea del sufragio femenino en México tomara forma por primera vez en la revista feminista Las violetas del Anáhuac, finalmente contamos con una legislatura paritaria, actualmente, a casi siete décadas de conseguir el derecho al voto, gracias a la incansable lucha y perseverancia de las mexicanas, tenemos el compromiso de concretar en el 2021 la paridad en todo, aún restan grandes desafíos para hacer realidad el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en condiciones de igualdad y seguridad, un reto especialmente complejo para las mujeres rurales, las indígenas, las afromexicanas, entre otros grupos que, al no considerarse electoralmente significativas siguen siendo ignoradas.
En nuestra democracia, aún no se reflejan los sueños y aspiraciones de muchas mujeres y su camino todavía está lleno de obstáculos para dirigir y representar a otras personas, la reforma constitucional de 2014 garantizó la paridad de género en el registro de las candidaturas, aún persisten prácticas que limitan la participación de las mujeres.
La discriminación es la violencia política contra
La igualdad de género, para conseguir el cambio es preciso definir y marcar que las mujeres tienen el enorme compromiso de que este cambio es progresivo en la sociedad instalar a las mujeres, cada día más en el poder para empoderar a más mujeres, hoy más que nunca promovemos la participación política y social de las mujeres para eliminar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres con la finalidad de conformar una democracia paritaria en el país.
Por lo que es obligatorio que los partidos políticos promuevan la participación de las mujeres indígenas y afromexicanas, asegurándoles todas las condiciones para que su inclusión sea libre de todo tipo de violencia política por razón de género y se aplique el principio de paridad, ingredientes indispensables para una verdadera democracia y el reconocimiento constitucional de la violencia política en razón de género, alcanza también a defensoras de derechos humanos y periodistas.
Y, aunque la participación ciudadana ha incrementado, México solamente ha tenido nueve gobernadoras en su historia, dos de ellas fueron interinas.
La primera de ellas, Griselda Álvarez de León, gobernó Colima de 1979 a 1985 bajo las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Era originaría de Jalisco, entidad de la que también fue senadora, además se desempeñó como escritora, fue integrante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por sus siglas en inglés y ocupó la dirección del Museo Nacional de Arte de México.
Beatriz Paredes Rangel, también del PRI, se convirtió en la segunda mandataria estatal del país al gobernar Tlaxcala de 1987 a 1992. Actualmente es senadora y entre otros cargos que ha desempeñado se encuentra el de embajadora en Brasil.
La priista Dulce María Sauri Riancho fue la primera gobernadora de Yucatán. Aunque no fue electa por los ciudadanos ya que fue nombrada por el Congreso estatal, en sustitución de Víctor Manzanilla Schaffer quien buscó un escaño en el Senado.
Rosario Robles Berlanga fue Jefa de Gobierno del entonces Distrito Federal (1999-2000), tras sustituir a Cuauhtémoc Cárdenas quien fue candidato a la presidencia de la República por el PRD. Años después, dejó las filas del Sol Azteca para unirse al PRI. En el sexenio de Enrique Peña Nieto fue titular de las secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Durante su gestión ocurrió la "Estafa maestra" que fue el presunto desvío de millones de pesos de esas secretarías a otras instituciones.
Amalia García, fue electa como gobernadora de Zacatecas por las filas del PRD y gobernó el estado del 2004 al 2010. También fue diputada federal y en los últimos tres años del gobierno de Miguel Ángel Mancera, fue la secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.
Ivonne Ortega Pacheco fue la segunda gobernadora de Yucatán (2007-2012). A lo largo de su carrera política dentro del PRI, fue presidenta municipal, diputada local, diputada federal y senadora.
Claudia Pavlovich Arellano es la primera gobernadora de Sonora. Fue electa en 2015 y su gobierno terminará en el 2021. También fue senadora de la República.
Claudia Sheinbaum Pardo es la actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México bajo los colores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Antes, fue jefa delegacional en Tlalpan y Secretaria del Medio Ambiente durante la administración del entonces Jefe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Martha Erika Alonso fue electa como gobernadora de Puebla en 2018 bajo las siglas del Partido Acción Nacional (PAN). Tras ser impugnado su triunfo por el morenista Luis Miguel Barbosa, Alonso obtuvo la constancia como gobernadora el 10 de octubre de 2018, pero murió días después, el 24 de diciembre, tras desplomarse el helicóptero en el que viajaba junto a su esposo, el senador Rafael Moreno Valle.
Negar que las democracias actuales han promovido mayores niveles de inclusión y pluralismo en sus procesos, cuando aún tenemos deudas irrenunciables, y justamente
La participación política de las mujeres en igualdad de condiciones debe responder a un acto de justicia, un acto de democracia porque tenemos que estar representadas como humanas, y porque la presencia de las mujeres, al menos en teoría, potencia la posibilidad de generar políticas públicas, leyes y otras acciones para favorecer la vida de las mujeres.
Actualmente nos encontramos en la Era el empoderamiento de la mujer, pero en la realidad aún hay vacíos, hay ausencias que se traducen en una realidad que golpea todos los días, por lo que esto no solo es un deber, sino que es la oportunidad para aprovechar el conocimiento y la experiencia
2021 proceso electoral del próximo 6 de junio se trata de las elecciones más grandes de la historia en México donde estarán en juego 21 mil 368 cargos de elección, se pondrá en balanza el poder real del partido gobernante en México se elegirán a 500 diputados federales, 15 gubernaturas, más de mil diputados locales y mil 926 ayuntamientos, se dio a conocer la primera encuesta para los 300 distritos electorales federales.
La unificación del calendario para votar el mismo día por el relevo en la Cámara de Diputados, gubernaturas y los 27 estados donde se elegirán a las nuevas legislaturas estatales y los 28 que renovarán sus ayuntamientos, regidurías, sindicaturas y juntas municipales no es cosa menor, pues se espera recibir a más de 95 millones de ciudadanos, con una posibilidad real de un amplio porcentaje de participación debido al factor local.
Se trata de un periodo electoral complicado por la pandemia del COVID-19, que exige medidas sanitarias y la estricta vigilancia del INE para evitar el uso partidista de apoyos sociales y de la campaña de vacunación,
México va hacia las elecciones más complejas y grandes de la historia de la democracia mexicana las mujeres adultas mayores y con edades de los 25 a los 29 años definirán los resultados del proceso electoral del 2021, el más grande de la historia
Otro punto es que nunca se habían elegido a tantos funcionarios públicos como ocurrirá en el 2021 sino que también las mujeres no solo serán más visibles en las boletas gracias a la paridad en todo que por primera vez será una realidad, sino que también serán las que más presencia tengan en las urnas para definir la renovación en los cargos de elección popular.
“La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos" Kofi Annan
Social Buttons