Titulares

Publicidad

martes, 16 de febrero de 2021



 Por Araceli Aguilar Salgado  

“La igualdad de género ha de ser una realidad vivida." Michelle Bachelet 

La discriminación por género fue la razón por la que no se permitía votar a las mujeres, que la voz de las mujeres  los partidos políticos y candidatos ignoran se haga sentir a través de su voto contundente demandando también mejores leyes, protocolos de atención de emergencia y justicia para revertir esta condición inhumana en la que vivimos por lo que las glorias se cuentan y se deben seguir recordando, hace 68 años, las mujeres mexicanas lograron el reconocimiento de su derecho ciudadano a votar y ser votadas, a pesar de la oposición que recibió la propuesta, el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines cumplió en 1953 con la demanda que las mujeres iniciaron incluso antes de la Revolución Mexicana. 

 

Elvia Carrillo Puerto, es conocida como la Monja Roja del Mayá fue una feminista, sufragista y política mexicana, inicio la lucha de las mujeres por conseguir el voto, puesto que logró organización del Frente Único Pro Derechos de la Mujer tener cerca de 50,000 miembras, agrupadas en 88 organizaciones en todo el país, se luchaba, principalmente, fue por el reconocimiento oficial de los derechos de la mujer. La lucha sufragista feminista también contemplaba otras luchas y otros intereses que pueden ser divididos en dos: 1) medidas prácticas para el mejoramiento de la vida cotidiana de las mujeres, donde se buscaba el establecimiento de escuelas para los hijos de los y las obreras entre otras cosas; y 2) la demanda de carácter político en donde el tema principal era poder ejercer el voto, sin embargo, también iba encaminado hacia la igualdad social  y política de los indígenas y campesinos, así como la oposición al fascismo y la liberación de México de la opresión imperial.  

 

Asimismo, fue la primera mujer electa como diputada en la nación, aunque más tarde tuvo que renunciar debido a la presión ejercida por la población y más allá de la lucha por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas y el papel activo en la política, Elvia Carrillo luchó por el control de la natalidad, la libertad sexual y el divorcio y sus acciones fueron claves para que se pudiera concretar el derecho al voto de la mujer en México.  

 

Este  hecho  marcó el principio de este logro el derecho al voto de la mujer en México comenzó el 12 de febrero de 1947, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto de adición al artículo 115 para permitirles la participación como votantes y como candidatas, quedando establecido que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”, se trata de un avance para cerrar la brecha de género que existe en el país, las mujeres fueron finalmente reconocidas como ciudadanas y sujetos políticos que, hasta ahora, siguen ejerciendo una labor importante dentro de éste ámbito, se concreta en el mandato contenido en el artículo 4° de nuestra Ley Fundamental: la igualdad entre hombres y mujeres”. 

 

A más de un siglo después de que la idea del sufragio femenino en México tomara forma por primera vez en la revista feminista Las violetas del Anáhuac, finalmente contamos con una legislatura paritaria, actualmente, a casi siete décadas de conseguir el derecho al voto, gracias a la incansable lucha y perseverancia de las mexicanas, tenemos el compromiso de concretar en el 2021 la paridad en todo, aún restan grandes desafíos para hacer realidad el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en condiciones de igualdad y seguridad, un reto especialmente complejo para las mujeres rurales, las indígenas, las afromexicanas, entre otros grupos que, al no considerarse electoralmente significativas siguen siendo ignoradas. 


En nuestra democracia, aún no se reflejan los sueños y aspiraciones de muchas mujeres y su camino todavía está lleno de obstáculos para dirigir y representar a otras personas, la reforma constitucional de 2014 garantizó la paridad de género en el registro de las candidaturas, aún persisten prácticas que limitan la participación de las mujeres. 

 

La discriminación es la violencia política contra las mujeres por razones de género, por lo que, en la reforma más reciente, del 13 de abril de 2020, dispuso mecanismos jurídicos y partidarios que sancionan este tipo de violencia y la gran prueba será en este 2020-2021, que se llevará a cabo la elección más grande de la historia de México: más de 21 mil cargos de elección popular estarán en las boletas y la mitad de esas candidaturas tendrán que ser mujeres es indispensable generar las condiciones para que todas las mujeres en sus diversidades estén representadas, con énfasis en que las mujeres indígenas y afromexicanas formen parte de la toma de decisiones que transforman al país, los Organismos Públicos electorales diseñen y apliquen acciones afirmativas que garanticen que estas poblaciones clave puedan acceder a candidaturas en diputaciones y ayuntamientos municipales. 

 

La igualdad de género, para conseguir el cambio es preciso definir y marcar que las mujeres tienen el enorme compromiso de que este cambio es progresivo en la sociedad instalar a las mujeres, cada día más en el poder para empoderar a más mujeres, hoy más que nunca promovemos la participación política y social de las mujeres para eliminar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres con la finalidad de conformar una democracia paritaria en el país.  

 

Por lo que es obligatorio que los partidos políticos promuevan la participación de las mujeres indígenas y afromexicanas, asegurándoles todas las condiciones para que su inclusión sea libre de todo tipo de violencia política por razón de género y se aplique el principio de paridad, ingredientes indispensables para una verdadera democracia y el reconocimiento constitucional de la violencia política en razón de género, alcanza también a defensoras de derechos humanos y periodistas. 

 

Y, aunque la participación ciudadana ha incrementado, México solamente ha tenido nueve gobernadoras en su historia, dos de ellas fueron interinas. 

La primera de ellas, Griselda Álvarez de León, gobernó Colima de 1979 a 1985 bajo las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Era originaría de Jalisco, entidad de la que también fue senadora, además se desempeñó como escritora, fue integrante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por sus siglas en inglés y ocupó la dirección del Museo Nacional de Arte de México. 

Beatriz Paredes Rangel, también del PRI, se convirtió en la segunda mandataria estatal del país al gobernar Tlaxcala de 1987 a 1992. Actualmente es senadora y entre otros cargos que ha desempeñado se encuentra el de embajadora en Brasil. 

La priista Dulce María Sauri Riancho fue la primera gobernadora de Yucatán. Aunque no fue electa por los ciudadanos ya que fue nombrada por el Congreso estatal, en sustitución de Víctor Manzanilla Schaffer quien buscó un escaño en el Senado. 

Rosario Robles Berlanga fue Jefa de Gobierno del entonces Distrito Federal (1999-2000), tras sustituir a Cuauhtémoc Cárdenas quien fue candidato a la presidencia de la República por el PRD. Años después, dejó las filas del Sol Azteca para unirse al PRI. En el sexenio de Enrique Peña Nieto fue titular de las secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Durante su gestión ocurrió la "Estafa maestra" que fue el presunto desvío de millones de pesos de esas secretarías a otras instituciones. 

Amalia García, fue electa como gobernadora de Zacatecas por las filas del PRD y gobernó el estado del 2004 al 2010. También fue diputada federal y en los últimos tres años del gobierno de Miguel Ángel Mancera, fue la secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México. 

Ivonne Ortega Pacheco fue la segunda gobernadora de Yucatán (2007-2012). A lo largo de su carrera política dentro del PRI, fue presidenta municipal, diputada local, diputada federal y senadora. 

Claudia Pavlovich Arellano es la primera gobernadora de Sonora. Fue electa en 2015 y su gobierno terminará en el 2021. También fue senadora de la República. 

Claudia Sheinbaum Pardo es la actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México bajo los colores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Antes, fue jefa delegacional en Tlalpan y Secretaria del Medio Ambiente durante la administración del entonces Jefe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

Martha Erika Alonso fue electa como gobernadora de Puebla en 2018 bajo las siglas del Partido Acción Nacional (PAN). Tras ser impugnado su triunfo por el morenista Luis Miguel Barbosa, Alonso obtuvo la constancia como gobernadora el 10 de octubre de 2018, pero murió días después, el 24 de diciembre, tras desplomarse el helicóptero en el que viajaba junto a su esposo, el senador Rafael Moreno Valle. 

Negar que las democracias actuales han promovido mayores niveles de inclusión y pluralismo en sus procesos, cuando aún tenemos deudas irrenunciables, y justamente una es reducir la desigualdad política en un país multicultural, porque sin la representación de los grupos que históricamente han sido excluidos y marginados, es impensable que se pueda lograr la igualdad sustantiva, por lo que se debe de sumar e incorporar a más mujeres que nos represente. 

 

La participación política de las mujeres en igualdad de condiciones debe responder a un acto de justicia, un acto de democracia porque tenemos que estar representadas como humanas, y porque la presencia de las mujeres, al menos en teoría, potencia la posibilidad de generar políticas públicas, leyes y otras acciones para favorecer la vida de las mujeres. 

 

Actualmente nos encontramos en la Era el empoderamiento de la mujer, pero en la realidad aún hay vacíos, hay ausencias que se traducen en una realidad que golpea todos los días, por lo que esto no solo es un deber, sino que es la oportunidad para aprovechar el conocimiento y la experiencia de las mujeres históricamente excluidas e incorporar la riqueza de la que nos hemos perdido y fortalecer la democracia de género, si la mujer no está, la democracia no va, los partidos políticos tienen que postular en paridad y garantizar que las mujeres sean altamente competitivas para que la coyuntura de la paridad les permita acceder a los puestos políticos que les corresponde en paridad, para poder construir todas y todos juntos un país justo, equitativo para toda la población 

 

2021 proceso electoral del próximo 6 de junio se trata de las elecciones más grandes de la historia en México donde estarán en juego 21 mil 368 cargos de elección, se pondrá en balanza el poder real del partido gobernante en México se elegirán a 500 diputados federales, 15 gubernaturas, más de mil diputados locales y mil 926 ayuntamientos, se dio a conocer la primera encuesta para los 300 distritos electorales federales. 

 

La unificación del calendario para votar el mismo día por el relevo en la Cámara de Diputados, gubernaturas y los 27 estados donde se elegirán a las nuevas legislaturas estatales y los 28 que renovarán sus ayuntamientos, regidurías, sindicaturas y juntas municipales no es cosa menor, pues se espera recibir a más de 95 millones de ciudadanos, con una posibilidad real de un amplio porcentaje de participación debido al factor local. 

 

Se trata de un periodo electoral complicado por la pandemia del COVID-19, que exige medidas sanitarias y la estricta vigilancia del INE para evitar el uso partidista de apoyos sociales y de la campaña de vacunación,  

 

México va hacia las elecciones más complejas y grandes de la historia de la democracia mexicana las mujeres adultas mayores y con edades de los 25 a los 29 años definirán los resultados del proceso electoral del 2021, el más grande de la historia  

 

Otro punto es que nunca se habían elegido a tantos funcionarios públicos como ocurrirá en el 2021 sino que también las mujeres no solo serán más visibles en las boletas gracias a la paridad en todo que por primera vez será una realidad, sino que también serán las que más presencia tengan en las urnas para definir la renovación en los cargos de elección popular.  

 

“La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos" Kofi Annan 




Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El emblemático compositor, arreglista, director de orquesta y productor musical, Johnny Pacheco, falleció este lunes, a los 85 años, en el hospital "Fort Lee Medical Center”, ubicado en Nueva Jersey, a causa de una pulmonía y será sepultado en el cementerio “White Lang Memorial Park” en dicha ciudad, sin especificar todavía el día exacto, se informó.

Asimismo, salseros, soneros, merengueros, compositores y artistas dominicanos se proponen rendirle tributo este próximo viernes o sábado en horas de la tarde frente al gran Teatro United Palace, ubicado en Broadway, entre las calles 176 y 175, en el Alto Manhattan, donde el gran maestro musical se llegó a presentar en decenas de ocasiones.

Representantes de la comunidad quisqueyana en la Gran Manzana han coincido en manifestar que con la partida de Pacheco la música hispana, principalmente la salsa, ha perdido a su mayor exponente a nivel mundial.

Para el reconocido empresario artístico Vidal Cedeño, su fallecimiento nos llena de pesar, aunque nos sentimos privilegiado como latino y más que todo como dominicano de haber compartido la nacionalidad con esa súper estrella que nos dejó un gran legado dentro del mundo de la música, precisó.

Añadió, que su principal aporte fue en el 1968, que junto a Jerry Masucci formaron en NY la más prolifera institución musical latina conocida mundialmente como “La Fania All Star”, sostuvo Cedeño.

Mientras que Eugenio Pérez, uno de los dominicanos que estuvo más de cerca con Pacheco en los Estados Unidos, lo definió como el “icono de la música Tropical-Salsa”, dejando un inmenso legado en ese género.

“Fue el creador del movimiento llamado “El sonido de NY” como una antesala para la ratificación del concepto mercadológico “salsa”, que ha sido utilizado para identificar lo que todos conocemos como guaracha, guaguancó, charanga, son, chachachá, boogaloo, y mambo, entre otros ritmos.

Precisó que Pacheco llevó ese género musical a través del mundo, como fueron los casos de África y Japón; asimismo por toda Europa y el Continente Americano.

Recordó, que su gran amigo le dijo una vez que cuando falleciera quería que su epitafio rezara de la siguiente manera: “Aquí yace Johnny Pacheco en contra de su voluntad”, precisó Pérez.

Por su parte, el comunicador Roberto Gerónimo, quien llegó a compartir con el fenecido músico por décadas, en muchas ocasiones le hizo varios reportajes sobre su vida artística y sirvió como maestro de ceremonia en espectáculos internacionales.

Sostuvo, que la música latina ha perdido su máximo líder a nivel mundial en la “salsa”, porque ese genero musical incluía todos los ritmos del Caribe y otros países, y él supo mezclarlo. Es muy lamentable su fallecimiento, sostuvo Gerónimo.




Por Mavel Flores
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Pocos hispanos en esta ciudad, entre ellos miles de dominicanos, se han vacunado contra el Covid-19 debido a su incredulidad, y ante la situación los periodistas dominicanos Ramón Mercedes y Manuel Ruíz exhortan a sus connacionales hacerlo.

Ambos comunicadores, que el pasado sábado se pusieron la segunda dosis de la vacuna “Moderna”, en el Armory Track & Field Center en el Alto Manhattan, luego de haberse puesto la primera el pasado 15 de enero, afirmaron que se sienten bien y llevando sus vidas cotidianamente normales.

El alcalde de NYC, Bill de Blasio, manifestó la semana pasada que los hispanos están recibiendo la vacuna a tasas mucho más bajas que los blancos en un 48%, los afroamericanos en un 11% y los hispanos en un 15%.

Dijo que el “virus ha matado a más personas negras y latinas a tasas desproporcionadamente altas”. "Tenemos un problema profundo de desconfianza y vacilación, particularmente en las comunidades de color”, los hispanos constituyen el 29% de la población en la Gran Manzana, expresó De Blasio.

Mercedes y Ruíz, recordaron que las personas en NYC deben aprovechar las actuales coyunturas presentadas por la ciudad, ya que a partir de este lunes los adultos con condiciones subyacentes están dentro del grupo 1-B para recibir la vacuna.

Dentro de este grupo se encuentran miles de dominicanos que sufren de cáncer, enfermedad renal crónica, pulmonar, discapacidades intelectuales y del desarrollo, afecciones cardíacas, estado inmunodeprimido, y obesidad severa.

Asimismo, a las embarazadas, con enfermedad de células falciformes o talasemia, diabetes mellitus tipo 1 ó 2, enfermedad del hígado y cerebrovascular, condiciones neurológicas que incluyen el Alzheimer o la demencia. Todos podrán hacer sus citas de vacunación.

Añadieron que las farmacias federales asociadas para poner la vacuna contra el Covid-19 son 188 sitios de Walgreens, 75 de Costco y 5 de Rite Aid.

lunes, 15 de febrero de 2021


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK/ Diario Azua.-

Decenas de productores, empresarios y exportadores se reunieron con el cónsul dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, y la directora de ProDominicana, Biviana Riveiro Disla, para abrir mercados a productos agropecuarios de la República Dominicana en los Estados Unidos.

Dicho encuentro fue denominado “Inserción Estratégica de los Productos Dominicanos en el Mercado de los EE. UU.”

Por su parte, el cónsul destacó “el interés del presidente Luis Abinader de fortalecer las exportaciones y búsqueda de nuevos mercados en territorio estadounidense para los productos del país caribeño y facilitar los trámites a exportadores y empresarios de la RD en el exterior.

“El mandatario quiere que los dominicanos del exterior tengan la oportunidad de disfrutar de los principales productos del agro dominicano, entre ellos aguacate, mangos, piña, bananos, plátanos, yuca y casabe”, entre otros, precisó.

“El Gobierno está trabajando para ayudar a los pequeños productores, brindando facilidades en préstamos de cinco mil millones de pesos para que crezcan en las exportaciones”, precisó Jáquez.

Añadió que “el Gobierno está agilizando gestiones en el pre chequeo de los productos en RD con el propósito de que los mismos puedan llegar más rápido al mercado de USA”, dijo el funcionario consular.

Por su parte, la directora de ProDominicana sostuvo que el Gobierno de RD está trabajando para fortalecer la búsqueda y mantenimiento de mercados en EE.UU. a los productos agropecuarios nacionales y ofrecer facilidades de inversiones a pequeños y medianos productores, comerciantes y empresarios.

“Tenemos competencia a nivel mundial, y por eso hemos preparado una agenda a los fines de duplicar las exportaciones en cuatro años”, señaló Riveiro Disla

Añadió que, ya está disponible el directorio en línea de los exportadores dominicanos y la entidad que preside tiene más de mil 200 contactos directos con productores del país.

Asimismo, expusieron funcionarios dominicanos y productores de diferentes rubros. Asistieron decenas de representantes de supermercados, bodegas, e importadores en esta ciudad, Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Georgia, y Puerto Rico.

Los concurrentes a la actividad elogiaron los esfuerzos del consulado dominicano por la realización del evento. Al final hubo un buffet para los asistentes.

 

Juramenta a expeledeístas y experredeístas de Bahoruco y SDO en la FP

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, expresó que el gobierno en estos momentos debe asumir dos temas como prioritarios: la salud y el alza de precios en los productos de primera necesidad.

“Yo diría que el gobierno tiene que enfrentar varias prioridades, una obviamente tiene que ver con el alza de precios de los artículos comestibles de la canasta básica familiar que es un tema muy importante, el otro es el tema de la salud y sobre todo el tema del plan nacional de vacunación, esos son los dos temas fundamentales que el gobierno tiene que enfrentar en estos momentos y tiene que prestarle particular atención, si esas dos cosas fallan habrá un gran descontento nacional”, advirtió Fernández.

Exhortó al gobierno a adoptar medidas para, de alguna manera, garantizar que el pueblo tenga acceso a la alimentación.

“Los gobiernos asumen subsidios, programas de protección social, eso tiene que hacerse, porque de lo contrario, si la gente no tiene derecho a la alimentación, no tiene acceso a la vacunación y no hay desde el gobierno una explicación clara de cuándo llegan las vacunas y cómo se va a proceder, creo que el descontento se va a generar”, dijo.

Explicó que siempre el descontento social genera un descontento en lo político, pero que, obviamente, “todas las fuerzas políticas estamos comprometidas a mantener la gobernabilidad democrática”.

“Lo que hay es que buscar solución a los problemas. Los gobiernos tienen que ser más diligentes, más en contacto con el pueblo: explicando, aclarando y tomando medidas que beneficien al pueblo”, señaló el presidente de FP.

Dijo que el sector salud y el de la alimentación y están en un momento crítico y con respecto al sector salud, manifestó que, es definir el plan nacional de vacunación y socializarlo con la población.

“Los pueblos no resisten las alzas indefinidas de los precios de los artículos de primera necesidad”, advirtió.

Juramenta cientos en la FP

Leonel Fernández habló a la prensa tras tomar juramento a expeledeístas, experredeístas y personalidades de otros sectores de la vida nacional, radicados en la provincia Bahoruco y el municipio Santo Domingo Oeste que pasaron a formar parte de las filas de la Fuerza del Pueblo.

Destacó que ya estos actos de juramentación son parte de un hecho cotidiano, donde se suman compañeros de todo el ámbito de la República, y que incluso, ya se hacen comentarios con señalamientos de que el único partido que está avanzando y creciendo es la Fuerza del Pueblo.

Resaltó que se está en la recta final del Congreso del Pueblo Profesor Juan Bosch y manifestó con especial énfasis, que en el partido hay que trabajar para atraer a más mujeres y jóvenes que representen a Fuerza del Pueblo.

“En la FP debe haber más mujeres, tiene que haber más representación de la mujer, también de la juventud”, dijo Leonel, al citar como ejemplo el hecho de que en la mesa le acompañaban en su mayoría hombres.

Congreso elector será en septiembre

Como aspectos importantes a trabajar, Fernández señaló, además, lo que tiene que ver con el sistema electoral, formación política y la relación partido-sociedad

“En el transcurso de este año, esperamos que en septiembre, podamos comenzar el Congreso Elector Manolo Tavárez Justo para elegir a las autoridades, porque las actuales son provisionales”, recordó.

Fernández invitó a los recién juramentados a registrarse de inmediato como pueblistas y les recordó que “las elecciones se ganan sumando votos, y nosotros empezando a fines de este mes, nuestra tarea será tener un millón de militantes registrados en la FP y eso será lo que entreguemos a la JCE en agosto”.

“Ahora lo más difícil para un partido político es llegar a un millón, y con dos millones que podamos tener para el 2022 nadie nos detiene en subir las escalinatas”, apuntó Fernández, al agregar que “ahora, es una labor que todos tenemos que emprender y tan pronto termine este congreso constitutivo vamos a empezar a recorrer todas las provincias para seguir creciendo e influyendo en todo el territorio nacional”.

Dijo que por la misma razón que los juramentados abandonaban esas organizaciones políticas a las que pertenecían, él abandonó el PLD: por el irrespeto a los principios y los valores.

“Y la dignidad nos obligó a salir, que por cierto, parte del fraude del 6 de octubre se realizó allá en Bahoruco, así que tenemos que estar atentos, porque nunca más puede permitirse votar hasta las 2 de la madrugada”, manifestó y prometió visitarles pronto a la provincia Bahoruco.

Juramentados de la provincia Bahoruco

Entre los dirigentes que se juramentaron hoy, presentes en representación de sus respectivas estructuras en la provincia Bahoruco, estuvieron Profansis Ignacio Pérez Ramírez (expresidente municipal en Galván), Luis Emilio Acosta Rojas, Faustino Manuel Rivas Sierra, Máximo Peña Segura, Pablo Amador González, Delis Alexander Mesa, el diputado Rafael Méndez, Luis Lorenzo Columna, Jesús Antonio Escalante y Santos Batista Castillo.

También Esteban Santana, Darilce Castillo, Manuel Suárez Moreta, Deisi Rudinelis Reyes, Ramón Mesa Velásquez, Gerson Méndez Cuevas, Senón Arquímedes Pérez, Miguel Ángel Novas, Juan Pablo Guillermo (PRD), Rufo Ernesto Ferrera, Ignacio Cuevas, Emilio Méndez Ferrera, Martínez Ferrera, Geovanny Díaz Ferrera, Douglas Pérez, Víctor Pérez, Víctor Antonio Pérez, Juan Alexis Pineda, Gloridelis Sena Cuevas, Homero Acosta (PRD), Arienny Peña, Carlos Manuel Pérez.

Agotaron un turno Romanfis Ignacio Pérez Ramírez y Senón Arquímedes Pérez, quienes expresaron que su decisión de pasar a la FP, es que porque donde estaban se abandonaron los principios y valores y, además, porque entienden que ante los desafíos producto de la crisis económica y en el orden de la salud, se necesita un partido como la Fuerza del Pueblo y un líder como el que la preside.

Estuvo presente en el acto de juramentación José Feliz Medina, enlace de la FP en Bahoruco.

Juramentados en la FP del municipio SDO

Entre algunos de los juramentados de SDO figuran Miguel Espinal, Aquilino Serrata, Julio García Romero, Eduardo Emilio Rodríguez, Juan Cruz, Ramón Alberto Rodríguez, Olis Melo, Confesor Luciano, Caonabo Rossó, Héctor Mata, Eulogio Santana de la Cruz, Encarnación Medina, Luis de León Pérez, Luis Merán, Marcio Canario Montero, Wascar campusano, Alcibíades Rodríguez, Jaime del Orbe, Esther Villanueva, Carmina Feliz Hernández, Leonardo Sánchez, Yanet Contreras y Jesús Pérez.

Igualmente, Malaquías Cruz, empresario Nelson de la cruz, cineasta Polanco, Edison Jiménez, María Germania, Juana Núñez, Juan Alexis Pineda, Juan Martínez, Cira Rodríguez, Joel Ramón Parra, Francia Ferreira de Abreu, Eladio Hiraldo, Ramón Antonio Abreu, Neyenly Santos Ferreira, Esther Ferreira, Rossy Margarita Ureña, Felipe Aníbal Feliz, María Argentina Laura Montero, Fernando Gómez, José Arquímedes Núñez, Noel de León, Osmar Ramírez, Noel Rafael Báez Pina. Tony Herrera estuvo presente como enlace de la FP en SDO.

Durante esta semana Leonel Fernández ha encabezado siete juramentaciones.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputados busca que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) devuelvan los recursos recibidos de la cuenta de atención a la salud de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), durante el estado de excepción.

Para tales fines, la Comisión Permanente de Seguridad Social del órgano legislativo, que preside el doctor Agustín Burgos, se reunió con ejecutivos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) encabezados por el titular de la misma, Pedro Castellanos.

El legislador explicó que durante el encuentro analizaron un proyecto del diputado Rafael Castillo Casado, que busca que SISALRIL reclame a las ARS el pago del seguro de contingencia y devuelvan los citados recursos recibidos durante el estado de emergencia que vive la República Dominicana.

“Básicamente estamos apelando a lo que establece el artículo 150 de la Ley 87-01 de Seguridad Social, que establece que las ARS deben tener un seguro de garantía contra contingencias extraordinarias de salud y contra reclamos de los afiliados, proporcional al número de afiliados”, explicó.

Manifestó que las ARS no cumplen con esa legislación, lo que ha traído como consecuencia que por el coronavirus la TSS haya tenido que erogar más de cinco mil millones de pesos para cubrir funciones que debieron cubrir el seguro que no tienen esas entidades.

Señaló que a eso se suman otros dos mil millones de pesos provenientes del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL), para la cobertura de trabajadores suspendidos debido a la pandemia y que por ende no están cotizando.

“Las ARS son las más beneficiadas por la pandemia de la COVID-19, pues siguen recibiendo pagos de cotizaciones de cada afiliado, pese a que por temor al virus la población ha disminuido su asistencia a consultas médicas y los procedimientos”, manifestó Burgos.--

Cristina Lizardo dice con elecciones del domingo PLD demostró que está comprometido con la transparencia y el ejercicio ético de la política

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Organizadora del IX Congreso José Joaquín Bidó Medina del Partido de la Liberación Dominicana dio a conocer esta tarde el boletín final de las elecciones internas realizadas el domingo para escoger 300 nuevos miembros del Comité Central tanto a nivel Local como Nacional.

La información fue ofrecida por Cristina Lizardo, coordinadora de la Comisión en su rol de Comisión Nacional Electoral, en rueda de prensa llevada a cabo en la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana.

Lizardo resaltó que con la celebración de estas elecciones internas, el Partido de la Liberación Dominicana demostró una vez más que está comprometido con la transparencia y el ejercicio ético de la política, “y sobre todo con los valores democráticos que nos hacen un mejor país”.

“Los compañeros y compañeras acudieron a un proceso renovador, transformador, que refleja el firme deseo de nuestra organización de fortalecer nuestra identidad partidaria”, enfatizó la coordinadora de la Comisión.

Apuntó que el boletín final contiene la cantidad de hombres, y mujeres que ejercieron su derecho al voto, destacando la participación de los jóvenes con alrededor de 35 años.

Dijo que para estas elecciones se tomó en cuenta la distribución geográfica y la proporcionalidad de la elección de los diputados y diputadas como se hace en las elecciones nacionales.

La exsenadora de la provincia Santo Domingo destacó la efervescencia que se observó en las mesas electorales en todo el país y el apego con que se respetó el protocolo de salud.

Informó que la Comisión Nacional Electoral ha publicado en los portales del PLD, el Instructivo para las Impugnaciones que se puedan presentar y que este dispondrá de un plazo para depositar los expedientes debidamente sustentados y que inicia hoy, a las 7:00 de la noche y culminará el miércoles, a la misma hora.

Agregó que la Comisión adoptará la decisión correspondiente en un plazo no mayor a tres días, luego de concluido el plazo de la recepción.

Asimismo, anunció que el Partido de la Liberación Dominicana publicó el Reglamento de la Comisión de Justicia Electoral, aprobado en la Plenaria General, con el propósito de atender en apelación las decisiones de los proceso internos del partido que se pudieran presentar.

De su lado, Danilo Díaz, miembro de la Comisión y titular de la Secretaría de Asuntos Electorales, declaró que ya se tiene computado el 98.53 por ciento de los votos emitidos y que apenas faltan cinco actas que no variarán los resultados finales.

Díaz, ponderó el montaje del proceso electoral en apenas 30 días resaltando el trabajo de los Enlaces electorales que culminaron con un final satisfactorio.

Expresó que el proceso culminó con una participación de más de un 40 por ciento, el porcentaje más alto en unas elecciones internas de partido alguno en la República Dominicana.

“Esto es una señal inequívoca de que este partido está de pie y despierto, prestó a jugar el papel que le corresponde en la vida política, social y económica del país. Fue una verdadera fiesta de la democracia”, enfatizó Danilo Díaz.

El titular de Asuntos Electorales del PLD anunció que a partir de las 6:00 de esta tarde se instalará la consulta “Donde están tus votos”, dirigidas a los candidatos y candidatos que participaron en las elecciones internas para que puedan verificar de manera clara y precisa los votos que obtuvieron y el lugar donde los consiguieron.

Adjunto: en formato PDF los cómputos oficiales dados a conocer al momento de la celebración de la Conferencia de Prensa de la Comisión Nacional Electoral.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña Guaba, y el presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), Jaime Marte Martínez, unieron esfuerzos hoy para fortalecer las distintas campañas de prevención al consumo de sustancias ilícitas que son implementadas por instrucciones del presidente de la República, Luis Abinader.

Al mismo tiempo, Peña Guaba anunció la inmediata integración del CND al programa Oportunidad 14-24, puesto en marcha por el Gabinete de Política Social con el objetivo de generar empleos, formación y educación a miles de jóvenes dominicanos que viven en situaciones vulnerables.

“El programa Oportunidad 14-24 es una iniciativa del presidente Abinader establecida en su plan de Gobierno 2020-2024, de intervención integral para jóvenes en condición de vulnerabilidad y de alto riesgo con edades entre los 14 y 24 años”, explicó Peña Guaba.

Durante el encuentro con Marte Martínez, celebrado en su despacho del Gabinete de Política Social, agregó que dicho programa procura eliminar barreras de acceso a la educación y a la formación en habilidades ocupacionales, para mejorar su condición de vida, promover oportunidades de empleos dignos y posibilidades de recreación y cultura en el nivel comunitario que favorezca su compromiso social.

Asume reto

De su lado, Marte Martínez asumió el reto de integrarse de inmediato a los trabajos del programa Oportunidad 14-24 y adelantó que todos los técnicos y expertos del CND estarán a disposición de las estrategias que previamente han sido definidas en favor de miles de jóvenes.

“Es una gran iniciativa trabajar para que nuestra juventud logre convertirse en personas socialmente responsables de su bienestar económico, social, familiar y comunitario, como plantea nuestro señor Presidente de la República”, precisó.

El presidente del CND aseguró, además, que todo el personal bajo su dirección estará de manera permanente a la orden del Gabinete de Política Social, el programa Oportunidad 14-24 y todas las iniciativas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la gente y de manera especial de los jóvenes.

Asesor honorífico

Durante el encuentro, celebrado en un ambiente de armonía, Marte Martínez colocó a Peña Guaba el ping que lo acredita como asesor honorífico del Consejo Nacional de Drogas.

“Acepto con gran satisfacción formar parte de una institución de tanto prestigio como el Consejo Nacional de Drogas y cooperar en todo cuanto sea necesario para que los programas preventivos lleguen a las familias más vulnerables del país. Es muy importante trabajar para que los jóvenes sigan sus estudios y fortalezcan el núcleo familiar”, dijo Peña Guaba.

Oportunidad 14-24 fue lanzado en noviembre del 2020 por el presidente Abinader. Inició como un plan piloto con 500 jóvenes de distintos barrios del Gran Santo Domingo.
Por Francisco Camilo Javier
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La seccional del Distrito Nacional del Colegio de Abogados de la República Dominicana ha iniciado una campaña de prevención contra el covid-19 entre todos sus afiliados.

La información la dio a conocer la presidente del gremio, Yudelka Laureano, quien manifestó la disposición de los abogados de contribuir a la jornada preventiva que desarrollan las autoridades de salud.

Como apoyo a esta iniciativa, Laureano recibió de Promese-Cal la donación de 100 frascos de gel alcoholado para desinfección y 5 mil mascarillas para la protección de la comunidad de profesionales del derecho del Distrito Nacional.

El gel y las mascarillas serán distribuidos en los diferentes tribunales de esta jurisdicción y en las asociaciones de abogados del Distrito Nacional, de acuerdo a Laureano.

Adelantó que este jueves 18 también estarán realizando un operativo médico preventivo como parte de este esfuerzo para que el coronavirus sea erradicado de la capital y las audiencias que permanecen virtuales sean llevadas a presenciales como manda la ley.

Se pretende vacunar 7.8 millones de personas mayores de 18 años, por lo que se va a necesitar 15.6 millones de dosis, por esta razón se ha comprado más de 21 millones de dosis de vacunas.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Gobierno dominicano, presidido por el licenciado Luis Abinader presentó este lunes el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 con el que se pretende inmunizar a toda la población dominicana contra el virus del COVID- 19, que ha afectado a miles de personas en todo el país y el mundo.

El presidente Luis Abinader felicitó al Gabinete de Salud, que coordina la vicepresidenta Raquel Peña; al Ministerio de Salud y su incumbente, doctor Plutarco Arias; al Servicio Nacional de Salud, a las instituciones de Estado y funcionarios por el trabajo realizado.

En su intervención, el mandatario resaltó que se han realizado acciones importantes para la obtención de la vacuna contra la COVID-19, pese a la lucha entre los países del mundo para obtener el medicamento. Dijo que la primera partida de vacunas será de AstraZeneca y que la intención del Gobierno es que sea lo antes posible.

El Presidente expresó que, según un estudio, en el país cerca del 40 por ciento de la población ha manifestado rechazo a aplicarse la vacuna, por lo que llamó la atención de los dominicanos ya que estas vacunas son seguras y disminuyen radicalmente la intensidad de la enfermedad, con eficiencia demostrada y segura.

Destacó que las vacunas que llegarán al país fueron compradas directamente a los laboratorios farmacéuticos, para inmunizar a 7.8 millones de personas mayores de 18 años, por lo que se va a necesitar 15.6 millones de dosis, y se han comprado más de 21 millones de dosis de vacunas.

Fases de la vacunación

La Vicepresidenta de La República explicó que el Plan Nacional de Vacunación Vacúnate RD, está conformado por tres fases, que el país deberá agotar paso por paso, priorizando la vulnerabilidad de los ciudadanos hasta llegar a los grupos de menor riesgo de complicaciones por contagio.

La Fase I consta de cuatro etapas, la Fase IA, donde se pretende vacunar al personal de Salud de todas las edades de primera línea, quienes trabajan en los centros COVID-19. En la Fase IB, será inmunizado el resto del personal de Salud de todas las edades. En la Fase IC, los adultos mayores de 60 años con comorbilidades, priorizando aquellos que estén en asilos de ancianos. Fase ID serán vacunados los adultos mayores de 60 años,y en este está incluidoa la población militar (FFAA), abarcando la primera línea del Ejército, Policía, Marina de Guerra y también los docentes.

En la Fase II del Plan, será inmunizada la población dominicana con edades comprendidas entre 50 y 59 años que padezcan morbilidades y en la Fase IIB, el resto de esta población.

Para la tercera Fase de inmunización será incluida la población dominicana de entre 18 y 49 años de edad, la Fase A para quienes padezcan morbilidades y en la Fase B el resto de esta población.

La vicemandataria Raquel Peña resaltó que la priorización de grupos poblacionales y el resto de plan se ha establecido dentro del marco de la ley, y que su gobernanza será encabezado por un Centro Neurálgico, encabezado por el Presidente de la República, Luis Abinader y subsecuentemente por un Consejo Directivo, conformado por la Vicepresidencia y el Ministerio de Salud, y bajo esta una coordinación central.

Indicó que se establecerán puntos de vacunación intramurales con establecimientos de salud que ofrecen atención especializada a pacientes en grupos de riesgo y estancias de envejecientes. Los extramurales, conformados por puestos fijos de vacunación ubicados en lugares estratégicos de las distintas comunidades, así como puestos móviles para llegar a comunidades de difícil acceso.

El plan especifica que la logística de distribución de la Vacuna es en primer orden, el Laboratorio productor, luego el Centro de acopio central, de donde serán distribuidas las dosis a los puestos de vacunación intramurales y extramurales, para luego ubicarlos en los Centros de acopio regionales, para que lleguen a la población.

Destacó que quienes se apliquen a las vacunas deberán llenar una planilla de Registro, con el que se le entregará un formulario de consentimiento y una tarjeta de vacunación.

Por Héctor García Santos
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.

La Fundación de Jóvenes Abogados Alcanzando la Excelencia ( FUNJAACLEX), pidió al Ministerio de Educación de la República Dominicana( MINERD), la firma de un pacto con el Colegio de Abogados de la República Dominicana, para que presten sus conocimientos constitucionales en los centros educativos del país.

El presidente de FUNJAACLEX, Iván Campusano, recordó que el CARD cuenta con una bases de datos de abogados con especialización y máster en derecho constitucional, además de que incentiva la incorporación plural de la clase jurídica nacional.

El también especialista en materia constitucional, exhortó al ministro de Educación que ya los abogados cuentan con la capacitación en materia constitucional y, esto evitaría una inversión de parte del Estado en preparación de personal para impartir esta cátedra ciudadana.

Campusano enfatizó " nosotros como fundación y parte central del gremio vamos a poner a disposición del pueblo dominicano, en especial en el área fundamental de desarrollo, como es la educación, miles de abogados con la preparación adecuada en toda la geografía nacional.

Campusano catálogo como histórico la decisión de educar en materia constitucional y derechos fundamentales a los más de 2.8 millones de estudiantes del sector educativo.
Por Dr. Amín Cruz

"Los niños no tienen cabida en los conflictos armados y el abuso debe terminar ya", UNICEF.

El Día Mundial contra el Uso de Niños Soldado conocido igualmente como el Día de las Manos Rojas, se empezó a conmemorar a partir del 12 de febrero de 2002, cuando entró en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados.

Dicho protocolo fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en mayo de 2000 y ha sido exitosamente ratificado por 159 estados, el día fue instaurado para recordar la necesidad de acabar con la terrible situación a la que se ven sometidos cerca de 300.000 niños y niñas en, al menos, una veintena de países en conflicto con el objetivo de recordar a todos los niños que han sido usados por grupos armados en distintos países, para formar parte de conflictos brutales, que les han traído como consecuencia daños físicos y psicológicos irreversibles y en el peor de los casos, la pérdida de sus propias vidas.

Es importante entender que, el término niño o niña soldado no es solo el menor de 18 años que participa en combates, sino también aquel que realiza diversas tareas como lo es la colocación de minas antipersonas o explosivos, el espionaje, la cocina, el porteo y la esclavitud sexual.

Esta confusión sobre el concepto de niño soldado ha provocado que las niñas queden relegadas a un segundo plano, cuando la realidad es que también son reclutadas en general con fines sexuales o para obligarlas a casarse, dichas agresiones sexuales pueden producirles lesiones físicas graves y embarazos forzados, así como el contagio de VIH y otras muchas enfermedades de transmisión sexual, lo que las condena a la marginación y, en muchos casos, a la prostitución, para poder mantenerse a sí mismas y a los hijos nacidos tras los abusos.

De acuerdo a las estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se calcula que, hasta 300.000 niños y niñas en todo el mundo están asociados a fuerzas y grupos armados en los conflictos que desgarran a más de 20 países en todo el mundo, muchos de estos infantes han sido víctimas o testigos de actos de una brutalidad indescriptible, o se han visto obligados a participar en ellos.

Como ejemplo de ello encontramos que en: Iraq y Siria, niños de tan sólo 12 años están siendo sometidos a una formación militar y han sido utilizados como informantes o para realizar patrullas, integrar puestos de control y custodiar lugares estratégicos, en algunos casos, han sido usados como terroristas suicidas y para llevar a cabo ejecuciones; y en República Centroafricana, niños y niñas de hasta 8 años de edad han sido reclutados y utilizados por todas las partes que intervienen en el conflicto para que participaran directamente en actos de violencia inter-étnica y religiosa.

Afganistán, entraron en vigor las enmiendas al código penal que castigan el reclutamiento y uso de niños por parte de las fuerzas armadas.

Nigeria, 833 niños han sido liberados de la Fuerza de Tarea Conjunta Civil (CJTF), en cumplimiento del Plan de Acción firmado con las Naciones Unidas y este actor no estatal.

Colombia, tras la transformación de las FARC-EP en partido político, el grupo puso fin a todo reclutamiento de niños, liberó a 135.

Sudán del Sur, un Plan de Acción revisado que cubre las seis violaciones graves a los derechos de los niños se desarrolla actualmente con el Gobierno; además, hay discusiones para la adopción de nuevas iniciativas con otras partes en conflicto en África, Oriente Medio y Asia.

La pandemia por el coronavirus impacta negativamente en este ámbito, la pobreza y la carencia de oportunidades que trae aparejadas son factores de empuje y atracción para el reclutamiento y uso de niños en conflictos, así como para la violencia sexual y el secuestro, de igual manera las oportunidades educativas, ya interrumpidas por la guerra y el desplazamiento, "están desapareciendo aún más.

Por otro lado, mientras sigan existiendo estos ejércitos armados, el problema se mantiene, en la región centroafricana y países como Nigeria o Irak, resulta difícil, ya que la población infantil está tan alienada al conflicto, que lo ven y sienten como parte de ellos.

El papel desempeñado por Francia para evitar que los niños sean reclutados como soldados ha sido realmente relevante. A través de sus planes de acción, ha logrado la puesta en marcha de algunas normas internacionales para brindar protección a la infancia a través de los llamados Principios y Compromisos de Paris.

Han sido 20 largos años de lucha, sin embargo, hoy han dado algunos frutos, ya que han permitido que más de 100.000 niños en condición de soldados, puedan gozar de libertad y tener acceso a la educación, un hogar y una vida más plena.

Aunque acabar con el reclutamiento de niños soldados resulta una tarea ardua, es importante destacar, que actualmente existen algunos organismos como UNICEF, que se han dedicado a aunar esfuerzos para erradicar para siempre esta dura realidad que afecta a niños y niñas de todo el mundo.

En la llamada Declaración del Milenio del año 2000, en Francia, se realizó una conferencia internacional, donde se establecieron los llamados "Principios de Paris" y en la cual hubo acuerdos para la creación de planes y programas que permitan la pronta liberación y protección de miles de niños que todavía se encuentran prisioneros de los grupos armados.

Durante los últimos años Francia, UNICEF y más de 108 Estados han unido esfuerzos para poner fin al reclutamiento de niños a nivel global, sin embargo, hace falta que más países y gobiernos se involucren de forma responsable para poner fin a lo que puede ser considerado un crimen de lesa humanidad, los niños que han sido víctimas de los grupos armados, que se encuentran en una situación bastante vulnerable, por todas las experiencias traumáticas que han tenido que enfrentar en su corta vida, para ellos, pensar en un mañana mejor es algo impensable.

Aunque esta organización, a través de los años ha unido esfuerzos por liberar y reinsertar en la sociedad a un gran número de ellos, el trabajo no termina allí, sin embargo, para los que logran salir de esa triste situación, está la posibilidad de iniciar una nueva vida, con acceso a la educación, la capacitación y la oportunidad de tener una familia de acogida.

Nadie tiene el derecho de robar los sueños y la inocencia de los niños, han subrayado los representantes de las Naciones Unidas y la Unión Europea, que han destacado el papel fundamental de las y los menores para construir un presente y un futuro donde prevalezca la paz, es nuestra responsabilidad permitirles ser tales agentes de cambio, hoy más que nunca, el mundo necesita de una sociedad más unida y que haga frente a problemáticas ya que nuestros niños serán la generación de relevo y en sus manos estará el porvenir de la raza humanan y erradicación del uso de las y los menores de edad en conflictos armados de todo el mundo mismo que es una de las más graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

“Aunque los gobiernos del mundo han conseguido avances a la hora de reconocer que los niños no tienen cabida en sus ejércitos, el reclutamiento de niños soldado sigue representando un problema enorme, especialmente con los grupos armados.” Leila Zerrougui

Dr. Amín Cruz, PHD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.

 



Santo Domingo. 15-02-2021.- El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), hizo entrega formal este lunes de dos autobuses marca Toyota del 2020, con capacidad para 30 pasajeros, a la Dirección de Recursos Humanos de la institución, además, un minibús de 16 pasajeros marca Hiace del 2020, con el fin de dar servicio de transporte a los colaboradores de la Cámara Alta.

“Estamos haciendo está entrega como un paso más luego de la mejora que se le hizo a los baños, tenemos otras etapas por delante; haremos un comedor para los empleados y senadores, de igual manera se habilitará el uniforme a todo el personal, esto ha sido en base al ahorro de más de 18 millones de pesos de la nómina y otros recursos del Senado”, dijo Estrella.

El presidente de la Cámara Alta destacó, además, la transparencia con la que se ha venido manejando la Comisión de Compras de la institución y estimuló al personal a cuidar los recursos de la misma.

“En las próximas semanas se hará el concurso público para la construcción del comedor del Senado y junto con la Comisión de Compras vamos a crear una comisión de veeduría que dé seguimiento a todos los concursos de compras que realice la institución”, añadió Estrella.

 


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. - 


La Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) apoyó la decisión del Gobierno de disponer de un fondo de RD$4,100 millones para financiar a las Mipymes y sugirió tomar en cuenta la experiencia del sector para la canalización de los créditos.

 

La entidad que preside la señora Cristina De Castro, indicó que involucrar a la banca formal en el proceso ayudaría a bancarizar a las Mipymes, una alta proporción de las cuales subsiste con créditos informales que impiden su competitividad y desarrollo.

 

Abancord sostuvo que ese programa de apoyo a las Mipymes, sector que aporta la mayor parte de los empleos en la República Dominicana, puede ser más efectivo si se utiliza una metodología adecuada del análisis y la evaluación del microcrédito para ese segmento.

 

“Es sumamente importante el acompañamiento para la consolidación y reactivación de los micro, perqueños y medianos negocios con sentido de inclusión y buscando su bancarización, lo cual les genera una cadena de formalidad conveniente a todas sus operaciones”, sostuvo Abancord.

 

La organización de los bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito -con una amplia experiencia en microcrédito- enfatizó que se pone a disposición de las autoridades para dialogar y contribuir con el éxito del citado programa.

 

"Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), clientes de las microfinanzas, son muy vulnerables a una situación de crisis extrema, como la pandemia del virus COVID-19, debido a su limitado acceso a servicios de salud, agua e instalaciones sanitarias, pocos ahorros, bajos niveles de educación, entre otros temas, con su consecuente secuela de aumento del desempleo, disminución de ventas, cierre de negocios y pérdida de ingresos.  Además, las medidas implementadas como prevención de propagación del virus constituyeron un factor de aceleración de estos efectos”, apuntó Abancord.

 

Resaltó que evaluar el impacto en las Mipymes es particularmente difícil, porque estas empresas son abundantes pero pequeñas en tamaño. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el 88.4% de la estructura empresarial de América Latina se constituye de microempresas, porcentaje que sube a 98% si se incluyen las pequeñas empresas; estas, a su vez, generan en conjunto el 47.1% de empleos. Abancord se refirió, además, a los datos del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (CENPROMYPE) según los cuales las Mipymes aportan aproximadamente el 33% del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, observó que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) indicó que estas constituyen el 85% de la base productiva.