lunes, 15 de febrero de 2021
Santo Domingo. 15-02-2021.- El presidente del Senado de la República, Eduardo Estrella (Santiago), hizo entrega formal este lunes de dos autobuses marca Toyota del 2020, con capacidad para 30 pasajeros, a la Dirección de Recursos Humanos de la institución, además, un minibús de 16 pasajeros marca Hiace del 2020, con el fin de dar servicio de transporte a los colaboradores de la Cámara Alta.
“Estamos haciendo está entrega como un paso más luego de la mejora que se le hizo a los baños, tenemos otras etapas por delante; haremos un comedor para los empleados y senadores, de igual manera se habilitará el uniforme a todo el personal, esto ha sido en base al ahorro de más de 18 millones de pesos de la nómina y otros recursos del Senado”, dijo Estrella.
El presidente de la Cámara Alta destacó, además, la transparencia con la que se ha venido manejando la Comisión de Compras de la institución y estimuló al personal a cuidar los recursos de la misma.
“En las próximas semanas se hará el concurso público para la construcción del comedor del Senado y junto con la Comisión de Compras vamos a crear una comisión de veeduría que dé seguimiento a todos los concursos de compras que realice la institución”, añadió Estrella.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. -
La Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) apoyó la decisión del Gobierno de disponer de un fondo de RD$4,100 millones para financiar a las Mipymes y sugirió tomar en cuenta la experiencia del sector para la canalización de los créditos.
La entidad que preside la señora Cristina De Castro, indicó que involucrar a la banca formal en el proceso ayudaría a bancarizar a las Mipymes, una alta proporción de las cuales subsiste con créditos informales que impiden su competitividad y desarrollo.
Abancord sostuvo que ese programa de apoyo a las Mipymes, sector que aporta la mayor parte de los empleos en la República Dominicana, puede ser más efectivo si se utiliza una metodología adecuada del análisis y la evaluación del microcrédito para ese segmento.
“Es sumamente importante el acompañamiento para la consolidación y reactivación de los micro, perqueños y medianos negocios con sentido de inclusión y buscando su bancarización, lo cual les genera una cadena de formalidad conveniente a todas sus operaciones”, sostuvo Abancord.
La organización de los bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito -con una amplia experiencia en microcrédito- enfatizó que se pone a disposición de las autoridades para dialogar y contribuir con el éxito del citado programa.
"Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), clientes de las microfinanzas, son muy vulnerables a una situación de crisis extrema, como la pandemia del virus COVID-19, debido a su limitado acceso a servicios de salud, agua e instalaciones sanitarias, pocos ahorros, bajos niveles de educación, entre otros temas, con su consecuente secuela de aumento del desempleo, disminución de ventas, cierre de negocios y pérdida de ingresos. Además, las medidas implementadas como prevención de propagación del virus constituyeron un factor de aceleración de estos efectos”, apuntó Abancord.
Resaltó que evaluar el impacto en las Mipymes es particularmente difícil, porque estas empresas son abundantes pero pequeñas en tamaño. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el 88.4% de la estructura empresarial de América Latina se constituye de microempresas, porcentaje que sube a 98% si se incluyen las pequeñas empresas; estas, a su vez, generan en conjunto el 47.1% de empleos. Abancord se refirió, además, a los datos del Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa (CENPROMYPE) según los cuales las Mipymes aportan aproximadamente el 33% del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, observó que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) indicó que estas constituyen el 85% de la base productiva.
Santo Domingo, D.N. – Más de 3,600 personas han sido parte de la primera Encuesta Nacional LGBTI, la cual busca obtener información precisa sobre la realidad socioeconómica de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en la República Dominicana. Se encuentra disponible en el portal https://encuestalgbti2020.do, desde donde se podrá completar con total confidencialidad hasta el 19 de febrero.
La encuesta fue lanzada en el pasado mes de diciembre por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (IGEF-UASD) con el apoyo de la Embajada del Reino Unido y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), además cuenta con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo de este levantamiento es expandir las evidencias respecto a las características sociodemográficas de la población LGBTI, identificar los costos sociales y económicos relacionados a la exclusión y discriminación de las personas LGBTI, y recopilar datos sobre la situación del respeto y protección de sus derechos fundamentales.
La encuesta representa una oportunidad clave para que se escuchen las voces de las personas LGBTI en República Dominicana, y busca obtener información de calidad para que el gobierno, la sociedad civil y otros actores puedan implementar medidas para eliminar la discriminación, garantizar los derechos y el desarrollo humano sostenible e inclusivo.
Sobre la encuesta
La encuesta nacional LGBTI es uno de los esfuerzos bajo el Proyecto “Ser LGBTI en el Caribe”, el cual tiene como objetivo mejorar el conocimiento, las alianzas y las capacidades de las personas LGBTI, la sociedad civil y los gobiernos, para reducir las violaciones de los derechos humanos y las actitudes negativas hacia las personas LGBTI en el Caribe, y como consecuencia avanzar hacia una República Dominicana más justa e inclusiva.
La Encuesta Nacional LGBTI constituye un ejercicio académico y de cumplimiento de la misión social del Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia, como organismo de la universidad del Estado, de aportar desde la ciencia las evidencias que permitan adoptar políticas públicas inclusivas para un desarrollo nacional sostenible
Otras encuestas
La necesidad de disponer de conocimientos para impulsar la toma de decisiones basada en evidencias, respecto a las condiciones en que vive la ciudadanía que se identifica como parte de la comunidad LGTBTI, ha llevado a que en lo que va de siglo se realicen encuestas nacionales con este colectivo como población de estudio en casi todos los continentes, habiéndose realizado, a la fecha, en países de la Unión Europea, Europa del Este, Asia y en América Latina en Chile, Colombia, México, entre otros.
En República Dominicana, las poblaciones que viven en situaciones de vulnerabilidad, como las personas LGBTI, experimentan desigualdades que impiden su desarrollo y les colocan en desventaja para acceder a servicios básicos. Un informe sobre el impacto socio-económico del COVID-19 en personas LGBTI en la República Dominicana, publicado en octubre del 2020 por el PNUD, ACNUR y ONUSIDA, donde se encuestaron familias compuestas por al menos un miembro LGBTI, reveló que en el 26% de estos hogares, al menos un miembro había perdido su trabajo de manera permanente; un 54% ha disminuido el número de comidas al día debido a la reducción del ingreso familiar, a raíz de la baja actividad económica, y en el 45% de estos hogares donde un miembro de la familia necesitaba tratamiento médico regular, no había podido acceder a servicios de salud.
SANTO DOMINGO- REPÚBLICA DOMINICANA. Febrero 2021. – La Universidad Federico Henríquez y Carvajal –UFHEC– celebró el pasado 12 de febrero su 30 aniversario, bajo el lema “30 años de logros, 30 años de excelencia”, llevando a cabo una serie de eventos a realizar durante todo el año.
El programa de celebración incluirá distintas actividades formativas como: seminarios, conferencias con expositores nacionales e internacionales, congresos, encuentros con sectores productivos, así como eventos de vinculación con egresados y la comunidad en general.
El Rector Nacional de la UFHEC, Lic. Alberto Ramírez Cabral resaltó que “estas tres décadas representan el trabajo y la dedicación puesta a lo largo de los años en lograr una academia para todos y todas, de valores éticos y morales que aporte al desarrollo de la República Dominicana; un espacio donde impera la calidad y la excelencia en la educación superior”.
En estos 30 años de trayectoria, la UFHEC ha graduado hasta la fecha 24,519 profesionales de distintas carreras desde su fundación, contribuyendo así al desarrollo integral del país a través de la enseñanza de calidad.
Actualmente cuenta con cinco recintos distribuidos en el territorio nacional, donde imparten una amplia oferta académica de grado y postgrado en las áreas de la salud, negocios, educación e ingeniería, específicamente en la Zona Metropolitana, Herrera, La Romana, Baní, Moca, al igual que el campus Las Américas y San Juan, Las Matas que están próximos a ser inaugurados.
Sobre la UFHEC
La UFHEC fue constituida el 12 de febrero de 1991 bajo el decreto 57-91 emitido por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). La Casa de Altos Estudios lleva el nombre de Federico Henríquez y Carvajal, literato, poeta, educador, periodista y orador dominicano.
La Universidad Federico Henríquez y Carvajal es una institución privada sin ánimo de lucro destinada a contribuir al desarrollo sostenible de cada una de las regiones donde se encuentra y el país en general.
Social Buttons