Titulares

Publicidad

lunes, 15 de febrero de 2021

 


Santo Domingo, D.N. – Más de 3,600 personas han sido parte de la primera Encuesta Nacional LGBTI, la cual busca obtener información precisa sobre la realidad socioeconómica de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en la República Dominicana. Se encuentra disponible en el portal https://encuestalgbti2020.do, desde donde se podrá completar con total confidencialidad hasta el 19 de febrero.  

La encuesta fue lanzada en el pasado mes de diciembre por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (IGEF-UASD) con el apoyo de la Embajada del Reino Unido y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), además cuenta con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y organizaciones de la sociedad civil. 

El objetivo de este levantamiento es expandir las evidencias respecto a las características sociodemográficas de la población LGBTI, identificar los costos sociales y económicos relacionados a la exclusión y discriminación de las personas LGBTI, y recopilar datos sobre la situación del respeto y protección de sus derechos fundamentales.  

La encuesta representa una oportunidad clave para que se escuchen las voces de las personas LGBTI en República Dominicana, y busca obtener información de calidad para que el gobierno, la sociedad civil y otros actores puedan implementar medidas para eliminar la discriminación, garantizar los derechos y el desarrollo humano sostenible e inclusivo.  

Sobre la encuesta 

La encuesta nacional LGBTI es uno de los esfuerzos bajo el Proyecto “Ser LGBTI en el Caribe”, el cual tiene como objetivo mejorar el conocimiento, las alianzas y las capacidades de las personas LGBTI, la sociedad civil y los gobiernos, para reducir las violaciones de los derechos humanos y las actitudes negativas hacia las personas LGBTI en el Caribe, y como consecuencia avanzar hacia una República Dominicana más justa e inclusiva. 

La Encuesta Nacional LGBTI constituye un ejercicio académico y de cumplimiento de la misión social del Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia, como organismo de la universidad del Estado, de aportar desde la ciencia las evidencias que permitan adoptar políticas públicas inclusivas para un desarrollo nacional sostenible 

Otras encuestas 

La necesidad de disponer de conocimientos para impulsar la toma de decisiones basada en evidencias, respecto a las condiciones en que vive la ciudadanía que se identifica como parte de la comunidad LGTBTI,  ha llevado a que en lo que va de siglo se realicen encuestas nacionales con este colectivo como población de estudio en casi todos los continentes, habiéndose realizado, a la fecha, en países  de la Unión Europea, Europa del Este, Asia y en América Latina en Chile, Colombia, México, entre otros. 

En República Dominicana, las poblaciones que viven en situaciones de vulnerabilidad, como las personas LGBTI, experimentan desigualdades que impiden su desarrollo y les colocan en desventaja para acceder a servicios básicos. Un informe sobre el impacto socio-económico del  COVID-19 en personas LGBTI en la República Dominicana, publicado en octubre del 2020 por el PNUD, ACNUR y ONUSIDA, donde se encuestaron familias compuestas por al menos un miembro LGBTI, reveló que en el 26% de estos hogares, al menos un miembro había perdido su trabajo de manera permanenteun 54% ha disminuido el número de comidas al día debido a la reducción del ingreso familiar, a raíz de la baja actividad económica, y en el 45% de estos hogares donde un miembro de la familia necesitaba tratamiento médico regular, no había podido acceder a servicios de salud. 


 


SANTO DOMINGO- REPÚBLICA DOMINICANA. Febrero 2021. – La Universidad Federico Henríquez y Carvajal –UFHEC– celebró el pasado 12 de febrero su 30 aniversario, bajo el lema “30 años de logros, 30 años de excelencia”, llevando a cabo una serie de eventos a realizar durante todo el año.

 

El programa de celebración incluirá distintas actividades formativas como: seminarios, conferencias con expositores nacionales e internacionales, congresos, encuentros con sectores productivos, así como eventos de vinculación con egresados y la comunidad en general.

 

El Rector Nacional de la UFHEC, Lic. Alberto Ramírez Cabral resaltó que “estas tres décadas representan el trabajo y la dedicación puesta a lo largo de los años en lograr una academia para todos y todas, de valores éticos y morales que aporte al desarrollo de la República Dominicana; un espacio donde impera la calidad y la excelencia en la educación superior”.

 

En estos 30 años de trayectoria, la UFHEC ha graduado hasta la fecha 24,519 profesionales de distintas carreras desde su fundación, contribuyendo así al desarrollo integral del país a través de la enseñanza de calidad.

 

Actualmente cuenta con cinco recintos distribuidos en el territorio nacional, donde imparten una amplia oferta académica de grado y postgrado en las áreas de la salud, negocios, educación e ingeniería, específicamente en la Zona Metropolitana, Herrera, La Romana, Baní, Moca, al igual que el campus Las Américas y San Juan, Las Matas que están próximos a ser inaugurados.

 

Sobre la UFHEC

 

La UFHEC fue constituida el 12 de febrero de 1991 bajo el decreto 57-91 emitido por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). La Casa de Altos Estudios lleva el nombre de Federico Henríquez y Carvajal, literato, poeta, educador, periodista y orador dominicano.

 

La Universidad Federico Henríquez y Carvajal es una institución privada sin ánimo de lucro destinada a contribuir al desarrollo sostenible de cada una de las regiones donde se encuentra y el país en general. 

 


SANTIAGO: El ex diputado Rafael Méndez acusó a los líderes del sector cooperativo de ser los responsables de que el sector no cuente con una legislación actualizada y moderna, acorde con los avances y desarrollo alcanzados por la sociedad y el sector de manera particular.

“En vez de emplazar a los legisladores a que dote al sector cooperativo de una nueva legislación, deben mirarse así mismo, para que se den cuenta que es la cúpula del sector que no ha sido capaz de ponerse de acuerdo en cuanto al contenido de una nueva ley
cooperativa”, apuntó.

Méndez, ex presidente-administrador del IDECOOP, habló en esos términos al referirse a unas declaraciones de los cooperativistas del Cibao quienes reclamaron del Congreso Nacional la aprobación de un Código Cooperativo porque el sector “no puede estar fuera de la atención de los legisladores ni de la sociedad”.

El pasado diputado recordó que desde hace más de cincuenta años las más altas instancias de integración del sector cooperativo vienen hablando y denunciando la obsolescencia de la legislación. cooperativa, pero nunca se han puesto de acuerdo para que junto al Estado convengan en un proyecto acorde con el desarrollo alcanzado por el sector.


 


Por: José Francisco Peña Guaba

Si hay algo que no me cabe la menor duda es la buena intención que tiene el Presidente Abinader, su compromiso en tratar de hacer las cosas bien, algo que hasta sus más enconados adversarios le reconocen. 

A gobernar se aprende gobernando, no hay otra manera de adquirir experiencia. Menos en estos momentos de pandemia, donde ha fracasado gran cantidad de gobernantes a escala planetaria, ser asertivo en las acciones del poder tiene hoy mucho de suerte. No existe un librito que le indique al actual inquilino de la mansión de Gazcue cómo obtener éxito seguro en la tarea, habida cuenta de los resultados desastrosos que han tenido buenos presidentes. La apuesta de hoy no es a la excelencia, es a la sobrevivencia y a la búsqueda de la gobernabilidad, que en tiempos de Covid hay que construirla día a día.

Dirigir una nación como la de nosotros hoy es sumamente difícil. Abinader necesitará de una aguda destreza para salir airoso de la prueba, pero, en este momento, el elemento clave para lograrlo es escuchar a los más avezados: la dirigencia política, solo ellos pueden tener ideas de qué hacer para aminorar los efectos de esta terrible pandemia. Reconozco que es sumamente complicado asesorar o aconsejar a personas exitosas, como lo es aquel ciudadano que logra por voluntad del soberano, ser el primero entre sus iguales.

Aunque no existe un manual para dirigir en estos tiempos con garantía de triunfo, de lo que sí estoy seguro es de qué hay errores que no se deben cometer o repetir, que a modo de recordatorio le hago a mi amigo Presidente con el solo interés de apoyarle decididamente para que él, con pericia, nos saque de esta coronacrisis.

En este “Decálogo de la supervivencia” anoto lo que el Gobierno no debe hacer:

1- Ningún Gobierno soporta el disgusto de su propia militancia. Es como un padre o cabeza de familia que tenga la esposa y los hijos en contra. Eso es “gravedad total”, vistos los antecedentes de los gobiernos del PRD, que a propósito de no entenderlo crearon una fiera oposición dentro del propio partido oficial. Lo que está más que probado es que la disensión interna sin control adelanta la salida del poder de la organización.  Ninguna gestión aguanta las acciones opositoras conjuntas de contrarios y propios. El presidente Abinader está obligado a encontrar una forma que integre la dirigencia y las bases de su partido al tren gubernamental, a la mayor rapidez que le sea posible.

2- Créame mi amigo Presidente que no hay cosa que genere más decepción en un equipo de trabajo que una injusta distribución de cargos. Si hay algo urgente, que les digo porque lo he vivido de cerca, es la necesidad de que los gobernantes de turno tengan “sentido de la proporcionalidad”, que siendo honesto está siendo escaso en estos momentos. Se trata de darle a cada quien la participación que se merece, en base a los méritos acumulados y a los aportes realizados. Por ejemplo, como me explicaba un buen amigo hace poco, al que se ganó un carro le han dado una bicicleta… y viceversa. Eso es gravísimo, porque se tiene disgustados hasta a los mismos que están dentro, que producto de entenderse infravalorados se suman al coro de los que están fuera y defienden las ejecutorias gubernamentales con desgano.

3- En la guardia, y yo lo fui en Panamá, siempre se ha dicho esta frase: “La antigüedad es un rango”. Es la forma de admitir que, entre iguales, el mérito se encuentra en el tiempo de servicio, que tiene un valor superior. Tal es el caso de la vieja dirigencia perredeista hoy perremeista, que, por sus servicios de larga data, como símbolos vivientes, deben ser tomados en cuenta. Un partido es la combinación, decía el doctor Peña Gómez “de lo mejor de lo viejo con lo mejor de lo nuevo.” Por ello, el presidente Abinader ha de reconocer que, además de jóvenes altamente preparados como los que él ha escogido, tiene que qué valorar en meritocracia a dirigentes como Enmanuel Esquea, Ramón Alburquerque, Vicente Sánchez Baret. Tirso Mejía Ricart, Nano Porcella, José Rodríguez Soldevila, José del Carmen Marcano, Ernesto Fabré, entre muchos otros que por límite de espacio no puedo mencionar. Ellos son héroes, constituyen la vanguardia del peñagomismo. “Honrar Honra” y no se puede soslayar el pasado, porque ninguna organización que se precie de ser diferente puede perder su memoria histórica.

4- Es necesario establecer equilibrios en la participación gubernamental, soy de los que cree “que una cosa es con guitarra y otra cosa es con violín”- Abinader llegó al Poder con un respaldo sólido de la sociedad civil y de un amplio sector empresarial, hastiados de los desmanes de los gobiernos peledeistas. Pedirle al presidente que no les dé participación es ignorar esta realidad. Lo que sí debe nuestro amigo mandatario es crear un contrapeso, un justo equilibrio en la incorporación de las dirigencias partidarias, porque estos son los carpinteros, los artesanos que le dan forma al barro del poder y, además, son los únicos que en las horas bajas no se tiran del barco cuando está haciendo agua. Es necesario darle entrada a la dirigencia del PRM, a los aliados y a otros que vengan a reforzar la gobernabilidad y también, por qué no decirlo, considerar ya la posible alianza electoral del oficialismo para las elecciones del 2024.

5- Es muy difícil desmontar estructuras de larga data en el poder. Tal fue el caso de los reformistas en los 12 años, cuya influencia les permitió llegar otros 10; el PLD duro 20 años, entre ellos 16 de manera ininterrumpida, por lo cual su impronta está en todos los estamentos del Estado, en una parte importante de los servidores públicos, gracias a los derechos legales que les da la Ley de Carrera administrativa, lo que hace que en todas las instituciones gubernamentales tengan influencia y ojos para ver cuánto se haga. Igualmente ocurre en la Justicia, en el Ministerio Público y en la estructura militar, porque a quien los morados encontraron como tenientes hoy son mínimo coroneles. Esa es una realidad palmaria con la cual tiene que convivir el perremeismo, “en una especie de cohabitación de la administración de la cosa pública”, solo que, para crear un contrapeso a lo que aquí expongo, no se debe restar autoridad a la dirigencia local oficial, porque si a los jefes políticos del Gobierno no se le respeta, pierden autoridad e influencia y eso puede resultar catastrófico para garantizar el orden y la tranquilidad en medio de situaciones difíciles, a las que se ha de enfrentar el gobierno cuando se termine la luna de miel con la población. Esto también sin duda afectaría electoralmente.  Los gazapos que puedan cometer los dirigentes hay que llamarles la atención en privado. Por ejemplo, no le suma en nada al gobierno el llamado de atención en público realizado a un senador y a un diputado, porque esto solo dejará temor y vergüenza entre el liderazgo local perremeista.

6- El gobierno tiene que entender que, en tiempo de crisis, dejar la población a merced de empresarios y comerciantes cuyo único interés es económico, es dejar al pueblo en orfandad, en manos del agiotismo acaparador, que no piensa en las penurias de sus compatriotas, sobre todo de los más vulnerables la clase media y baja. Es verdad que hoy es muy difícil controlar precios, que todo se sujeta a la ley de oferta y demanda, pero el gobierno tiene mecanismos para garantizar mejores precios en la canasta básica. Para eso tiene el Estado al INESPRE, de manera que subsidiando algunos productos y otros vendiéndolos a igual precio de lo adquirido la población indefensa puede tener alternativas. Cuando eso pasa obliga los precios a la baja, porque donde se vende comida u otros productos de la canasta básica a buen precio no les queda de otra a los comerciantes que mantener precios adecuados, para mantener niveles de venta aceptables. De igual manera debe hacerse con las boticas populares o farmacias de pueblo de PROMESE, para detener el aumento desproporcionado de los medicamentos. Esos son renglones estratégicos del Estado, que hay que dejar claro en los vínculos con la oligarquía.

7- Mantener el asistencialismo a través de los programas existentes es una buena decisión del gobierno pues, aunque lastre las acogotadas cuentas nacionales, la gente la está pasando mal con este Covid y hay que ir en su auxilio, para lo cual si hay que tomar prestado que se haga, llevando una parte de esos recursos hacia abajo, creando un vasto programa de plan de emergencia a nivel nacional donde se creen empleos temporales como por ejemplo: limpiezas en los barrios, reforestación, saneamiento de ríos y cañadas, recuperación y hermoseamiento de áreas verdes, etcétera. En tiempos de recesión hay que estimular la economía, para que se mueva y genere más impuestos y más consumo. Es una respuesta a las carencias con las que hoy viven nuestra gente.

8- El Gobierno tiene que afinar la orquesta de los funcionarios de manera obligada, eso no se negocia. Declaraciones altisonantes, acciones aisladas… no es posible aceptar que todo el mundo tenga que tocar su partitura individual. Se establecen mecanismo de cumplimiento y control para que quien no esté alineado pague las consecuencias, porque no hay cosa que le haga más daño a una gestión en medio de esta calamidad, que funcionarios haciendo lo que les venga en gana, algunas veces incluso actuando en contraposición a la línea oficial. Es necesario que la población perciba orden, disciplina y coherencia en el discurso, una sola línea comunicacional. Mi amigo presidente debe evitar la sobre exposición para que, cuando él hable, la población esté expectante. Para lo cotidiano que defina voceros. Hay cosas que son parte de la idiosincrasia nuestra, entre ellas la presidencia, que es un símbolo y tiene la última palabra.

9- Aunque estamos en la era de la comunicación y el gobierno tiene que buscar alternativas para ser escuchado y comprendido por la población, no es menos cierto que no puede permitir que su agenda de acciones y decisiones, se la impongan las redes sociales y los comunicadores. No se debe aceptar porque las redes, primero que nada, son volubles, engañosas en su mayoría (fake news) y llenas de frustrados, de anarquistas del pasado que son hoy los apologistas del desastre, que nada se encuentran bien y a quienes sin importar lo que se haga, siempre serán críticos hasta de lo bien hecho. Hay que anotar dos elementos: el liderazgo de las redes no actúa en positivo, primero, y segundo, el peledeismo tiene una maquinaria organizada haciéndole una verdadera oposición digital al gobierno. En cuanto a los comunicadores, deben entenderse con ellos porque al final, como ese es su modus vivendi, ahí se aplica el concepto de la vellonera. Se debería “democratizar” la colocación publicitaria, que es lo atinado. Con tantos medios, no se debe concentrar la inversión en unos pocos.

10- Toma de medidas político administrativas de vital importancia, cómo evitar aumentarle impuestos a la población. Esta crisis llama a focalizar los impuestos hacia los que más tienen. La clase media, mucho menos la baja, aguantan pagar más impuestos. Si el gobierno necesita recursos tiene que buscarlos entre los que obtienen ganancias excesivas, no en los que trabajan para sobrevivir y comer. De igual manera, aunque el presidente está claro en sus relaciones con el imperio, debe estar abierto a toda inversión porque “los problemas económicos no tienen ideología”. Se necesitan recursos e inversiones de donde lleguen, privilegiando la de los Estados Unidos por los vínculos históricos y por la diáspora nuestra que vive allá, que nos obliga a ser prudentes, pero esta pandemia se está llevando a “generales”. Hay que reinventarse para buscar soluciones tangibles y todo no puede ser préstamos, porque como vamos la deuda en poco tiempo superará en más de un 100% el producto interno bruto. 

Cómo verán, estas apreciaciones las hago en interés de que el presidente Abinader lo haga de la mejor manera, porque él es el capitán de esta nave y debe llevarnos a un puerto seguro. El que apueste al fracaso de la gestión no le importa la suerte de esta media isla. La unidad de propósitos en una obligación en estos tiempos. 

Aunque no lo incluyo en el decálogo de la supervivencia, porque está demás aconsejar a Luis Abinader, el político experimentado que ya es, que probó con hechos concretos su agudo olfato cuando armó la estrategia para sacar al Partido de la Liberación Dominicana del poder, tiene que cuidarse de crear un conflicto con la clase política, con el tema de la reducción y de la distribución de los recursos económicos del Estado a los partidos. 

Aunque parte de esa decisión no es de su competencia, actuar contra los intereses de los partidos, ese dead ball se le pegará inevitablemente al Partido Revolucionario Moderno, porque nadie entenderá que no tienen influencia alguna en quienes deciden sobre este tema en particular. A la vez, cometerían el desliz de subestimar la maquinaria peledeista, que con más recursos asignados por la JCE y con la confirmación en el imaginario popular de que solo hay dos mayorías, los acercan a ser la potencial alternativa para llegar al Gobierno en el 2024. 

Si desde ahora los convierten en el principal polo opositor, obligarán a todos los que tengan diferencias con el Gobierno a entenderse y pactar obligatoriamente con ellos y, en eso no les quepa la menor duda, los peledeistas son buenos. Para los que no conocen el país donde viven, tienen que saber que nuestro pueblo es especial, que aquí “el día más claro llueve” y que, si a las pruebas nos remitimos, en apenas 8 años un aporreado Balaguer volvió al poder y en apenas 4 volvió el PLD en el 2004. ¡El que no conoce la historia está condenado a repetirla!

 


Por Víctor Peña

El Partido de la Liberación Dominicana hasta hace poco tiempo era una maquinaria política electoral a simple vista indestructible, para nadie era un secreto que era el partido político más poderosos de los últimos 25 años en la República Dominicana.

Quedó demostrado en el periodo 2000-2004 cuando perdieron el poder y no pasaron más que 4 años fuera del mismo, que fueron más que suficientes para que pudieran recomponer sus fuerzas y volver al poder desplazando al Partido Revolucionario Dominicano que a fuerza de llegó Papá logró sacar al partido morado del gobierno.

Pero los tiempos cambiaron y fruto de las luchas de poder, los grupismos  dentro de esta organización llega esa separación dolorosa, que a principios se quiso vender que no afectaría al Todopoderoso PLD, aunque la realidad le demostró lo contrario, justo donde más le podía doler en plenas elecciones sobre todo en las presidenciales.

Se podría alegar que un 37% obtenido para estas elecciones, aunque se perdiera, era una posición envidiable para un partido que se acaba de dividir, pero la lectura actual nos dice que si fueran a unas elecciones ahora los resultados para ellos estarían muy lejos de ese 37% obtenido, porque la otra parte que se desprendió de esta organización política representada por el Dr. Leonel Fernández, ha fundamentado su crecimiento captando dirigentes y militantes a todos los niveles del PLD.

De manera que la remodelación de los cuadros de dirección dentro del Partido de la Liberación Dominicana, era justa y necesaria, pero no ahora que el partido está en descalabro, sino desde mucho antes de que alguna gente se abrogara el derecho a propiedad del mismo, antes de que empezaran las persecuciones y los desmanes a militantes y dirigentes que no respondía a los interés del grupo enquistado en el poder,  antes de que se hicieran tantas diabluras que no le dejaron más salida al expresidente Fernández, que abandonar la organización.

El PLD ha entendido y así lo ha vendido  que necesitaba rejuvenecer la dirección de su partido si quiere ser opción de poder, pero a decir verdad la historia de las divisiones en los partidos políticos en la República Dominicana nos ha enseñado que ningún partido después de su división ha llegado a retomar el poder tan fácil, salvo el caso del PRD y se dio muchos años después.

Es entendible hasta cierto punto que el PLD quiera vender su partido como una organización fuerte, con opciones reales de volver al poder, pero para que esto se dé hay que trabajar muy duro y no solo recomponiendo las estructuras orgánicas, hay que ir más allá  demostrarle a las bases de su  partido y al pueblo dominicano que se quiere una reconciliación real, deponiendo actitudes que demuestren que el partido tiene un dueño, cuando en realidad lo que necesita son muchos dolientes.


 


República Dominicana.- El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Ulises Rodríguez, se ha planteado la meta de alcanzar 30 mil empleos en el 2021, en los parques de zonas francas bajo la dirección de ese organismo. 

Declaró que para agosto de este año la meta es haber alcanzado 26 mil empleos, para lo cual se están rehabilitando parques, reconstruyendo y construyendo en ellos nuevas naves.  

Rodríguez expresó que las empresas de zonas francas que operan en los parques industriales, bajo la dirección de ese organismo, ya recuperaron los empleos que se habían perdido desde marzo del 2020 cuando se inició la pandemia del COVID-19. 

El funcionario ofreció sus declaraciones a los periodistas luego de encabezar una comitiva de Proindustria que depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria, instalado en el Parque Independencia del Distrito Nacional.  

Dijo que actualmente hay varios parques de zonas francas que están siendo remozados, entre los que mencionó San Pedro de Macorís, Salcedo, Cotuí, entre otros. 

En esos y otros parques se construyen nuevas naves y se rehabilitan otras, para ser entregados a empresas de zonas francas con las que ya se han suscrito contratos. 

Ofrenda Floral en Altar de la Patria 

Previamente el director de Proindustria depositó en el altar de la Patria una ofrenda floral donde expresó breves palabras resaltando el significado que tiene la celebración del Mes de la Patria. 

Rodríguez expresó que debemos estar agradecidos de los Padres de las Patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. 

Resaltó que fueron ellos que tomaron la decisión de decir no al dominio extranjero: “así que si somos libres hoy y podemos llamarnos dominicanos se lo debemos a Duarte, Sánchez y Mella”. 

Recordó que los patricios sacrificaron sus bienes y sus familias para crear la República Dominicana y que ese ejemplo no debe ser olvidado por quienes aman esta nación. 

Acompañaron a Ulises Rodríguez al acto de ofrenda floral varios funcionarios de Proindustria, entre ellos los subdirectores Raymond Familia y Cristian Ceballos. 

 

 


Por Araceli Aguilar Salgado

“La igualdad hacia la mujer es progreso para todos". Ban Ki-Moon 

México, la lucha de la mujer por ejercer sus derechos civiles, políticos, laborales, económicos y sociales ha sido un camino largo, lleno de obstáculos y fracasos, aunque a veces con avances y logros, en el año de 1961, el 15 de febrero, quedó instituido en nuestro país el Día de la Mujer Mexicana, desde entonces, cada año se celebra ante la necesidad de reconocer a la mujer, quien padece desde los orígenes de la humanidad y en casi todos los rincones del mundo, la desigualdad frente al género masculino, la marginación y discriminación en todos los ámbitos de su vida. 

 

Con el fin de concientizar a la sociedad sobre la desigualdad existente entre las personas de sexo femenino y masculino, además, se reconocen los derechos políticos y la posibilidad de sufragar de las mujeres, con la finalidad es recordar y crear conciencia en la población tanto femenina como masculina sobre la importancia de la igualdad de género y el papel fundamental de las mujeres en la vida de las familias mexicanas y de todo el país. 

 

La iniciativa fue propuesta por la dramaturga y escritora Maruxa Vilalta, quién con la Lic. Amalia González Caballero de Castillo Ledón convocaron en esas fechas a una reunión a la que asistieron mujeres destacadas con el objeto de fundar el Comité de servicio social y cultural AC y acordaron instituir un día dedicado a la mujer mexicana. 

 

Las mujeres continúan luchando por ver reflejadas sus expectativas en las políticas públicas del Estado, por gozar de un empleo mejor remunerado sin discriminaciones o basado en la sujeción del acoso sexual, por exigir respeto a vivir sin violencia en todos los órdenes, por gozar del respeto a las prestaciones a las que por ley tienen derecho en un trabajo y en sus vidas, por lograr el mejoramiento de la calidad de vida propia y de la familia, por pugnar por una mejor distribución de la riqueza y el de seguir exigiendo la acción del Estado y de todos los actores sociales y políticos para detener el clima de inseguridad que priva en los propios hogares y en el país, ya que constantemente se vulneran sus derechos fundamentales al vivir en riesgo permanente de ser violentadas o abusadas en su integridad física, mental y emocional, afectando la dinámica propia, de las familias y de la nación en su conjunto. 

 

Actualmente la mujer mexicana juega un papel fundamental en la pirámide de la economía, debido a que se ha vuelto parte esencial de las finanzas en su hogar, ellas son parte importante del desarrollo de nuestra sociedad, por lo que es necesario reconocer su trabajo como madres, cuidadoras, maestras, nos han ayudado a forjar nuestra vida, hay que valoradas y demostrarle lo importantes que son para nosotros. 

 

Las mujeres ya no podemos sostener solas las vidas de las familias y de las personas, tenemos que distribuir ese trabajo, efectivamente reconocer que es un trabajo socialmente necesario que no tenemos por qué hacer las mujeres, tenemos que construir con esta gran participación de las mujeres un pacto para cambiar esta división sexual de trabajo que nos mantiene ancladas en la imposibilidad más allá de las tareas de cuidad, existe un progreso referente a los derechos, aún hay retos como la inequidad salarial, entre otro 

 

El empoderamiento femenino es importante dado que se constituye en una vía eficaz para alcanzar la equidad de género que todos los países procuran. En el caso de México, el gobierno ha realizado esfuerzos por cumplir con los compromisos contraídos en los acuerdos internacionales, creando entidades como es el caso de Inmujeres impulsado políticas públicas y leyes para evitar la violencia y discriminación en contra de las mujeres en los ámbitos públicos y privados. 

 

El empoderamiento desglosado en sus cuatro factores, nos muestra con toda claridad que el empoderamiento económico está muy lejos de alcanzarse, pues persiste la discriminación laboral en contra de la mujer, manifestándose principalmente en la brecha salarial, en el trabajo no remunerado y en el trabajo sin prestaciones laborales que realizan las mujeres.  

 

El empoderamiento político es el de mayor crecimiento en el período analizado, esto debido a la implementación de leyes de cuotas en el caso de las cámaras de senadores y diputados; sin embargo, en el caso de los escaños, en los estados existen algunos de éstos donde la proporción ni siquiera alcanza 10% de mujeres, mostrando así una clara discriminación hacia la participación de la mujer.  

 

El empoderamiento en salud y sobrevivencia pese a ser uno de los factores más elevados no muestran la brecha de mujeres que trabajan sin seguridad social y, por lo tanto, no cuentan con servicios de salud, son, incluso, los sectores menos favorecidos económicamente los que se encuentran en esta situación y lo que pone en desventaja a la mujer, puesto que es más vulnerable que el hombre dado su papel reproductivo.  

 

El factor de educación muestra también un puntaje elevado; sin embargo, no está reflejando que la mujer aún está rezagada en estudios de posgrado, que a su vez les permitirá seguir una carrera científica; tampoco es significativa su participación en estudios de licenciatura en áreas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), que le darían la posibilidad de alcanzar mejores puestos y sueldos y, por consecuencia, un mayor empoderamiento económico. 

 

Por otra parte, es necesario impulsar a nuestras emprendedoras mexicanas a través del acceso a servicios microfinancieras, ya que el 91% de los microcréditos van dirigidos hacia ellas, ya que también con este tipo de acciones junto a las herramientas de financiamiento y educación empresarial, es fundamental empoderar a la mujer para convertirse en un actor primordial, tanto en su familia como en las actividades económicas de México. 

 

 “Es cómo quitamos todas esas barreras que hacen que las mujeres no podamos llegar a donde queremos tanto de manera colectiva como de forma individual, obstáculos que tenemos que remover para que finalmente podamos desarrollar lo que queremos de nosotras mismas en la vida”, Patricia Mercado  

 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 


Por RAMON MERCEDES

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRITICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

►¿Pasaportes en NY sobre los 300 dólares?: No es un decir, es una realidad. El dominicano Juan Tomás Gómez Cruz, residentes en la ciudad de Utica, al norte del estado de NY y distante a 392 kilómetros de Manhattan, ha tenido que perder algunos días de trabajo para trasladarse al consulado, y mostró los recibos que avalan la exorbitante cantidad de $310 dólares (equivalente a $18 mil pesos dominicanos) que pagó por el pasaporte, no obstante, el cónsul Eligio Jáquez, haber anunciado recientemente que había bajado este y otros documentos. ¡Uff! Gómez Cruz hizo la denuncia a Dayanara Borbón, de Acción Rápida, mientras hacía un reportaje en vivo desde la misma sede, autorizada por el propio cónsul, después que varias organizaciones se reunieran con él. La mayoría de los quisqueyanos en el lugar condenaron el mal servicio consular (asisten a la sede cerca de 300 criollos a diario, sin contar las otras 6 oficinas satélites existentes). Ver: https://www.youtube.com/watch?v=uEARx47ELu8&feature=youtu.be

►Organizaciones dominicanas demandan rebaja: Prestigiosos y reconocidos dominicanos representantes de organizaciones en NYC visitaron la semana pasada al cónsul quisqueyano en NY, entregándole un documento. Entre otras cosas, demandan: 1- Revisar los altos precios de los servicios consulares, por considerarlos los más caros del mundo. 2- Ajustar dichos precios al catálogo publicado en el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), ya que es grande la diferencia con los costos actuales, además se ufanarse en los medios de prensa de haberlos "rebajado”. 3- Disminuir la brecha de desinformación, desconexión y procurar una efectiva interacción con la comunidad dominicana en los estados bajo la jurisdicción consular (NY, NJ, CT, y PA). 4- Mejorar los canales de comunicación con la diáspora que se mantiene huérfana de informaciones reales, así como la adopción de una interacción rápida y eficiente de comunicación telefónica (212-768-2480 y 929-394-5178), porque las llamadas se quedan en el aire y no son atendidas. Ver: https://elnacional.com.do/demandan-de-eligio-jaquez-revisar-altos-precios-documentos-consulares/

►Suspensión en JCE se cumple este martes: Los funcionarios de la JCE Gilberto Cruz Herasme, director del Voto Dominicano en el Exterior; Licelot Díaz Fernández y Ana María Matos, de la OPREE en NY; Sublime Larancuent Guzmán, de la OPREE de Washington; y Rafael González, supervisor en NY y NJ, fueron suspendidos por las nuevas autoridades de la “Junta” por 60 días, los cuales se cumplen este martes. González, con serios quebrantos de salud (antes y después de las votaciones), estaba de licencia médica autorizada por el mismo organismo electoral y lo metieron en el lío de las irregularidades denunciadas de la desaparición y robo de valijas, entre otras cosas. Pero no suspendieron a los presidentes de la OPREE ni de la OCLEE de Nueva Jersey, Johanna Tineo y Fernando Núñez, ni a los jueces Sara Machado y Héctor Troncoso, señalados como responsables de participar y ordenar el desastre electoral. Políticos en NY se preguntan ¿se quiere encubrir algún jorocón? Esperamos los resultados. Votantes en la circunscripción 1-USA han dicho que acompañarán al postulado candidato a diputado por el PLD, doctor Yomare Polanco, quien acudirá a la Corte de NY a querellarse sobre el “robo” que le hicieron a su candidatura. El versado analista criollo en los nuevayores Rolando Robles, escribió: “El tiempo le da la razón a Polanco” = https://almomento.net/opinion-el-tiempo-le-da-la-razon-a-yomare-polanco/ Esto va para laaargo, vociferó alguien en el Alto Manhattan.

►¿Olvidado el Mes de la Herencia Dominicana en NY?: Las autoridades gubernamentales dominicanas en esta ciudad de NY son las más llamadas a exaltar y celebrar el “Mes de la Herencia Dominicana”, diiicen sabiólogos y opinólogos criollos en el Alto Manhattan. ¿Olvidado? El mismo se celebra desde el 21 de enero al 27 de febrero para resaltar los valores de la RD. Un chusco vociferó en Queens: “anteriormente se le prestaba y daba calor a este mes”. Otro contestó: “se están poniendo a un lado muchas cosas que beneficiaban la comunidad” ¡Ay, ay, ay!

►Ocho PLD-NY aspiran CC: Ocho reconocidos dirigentes del PLD en NY estaban entre los aspirantes al Comité Central (CC) Nacional, para ser elegidos este domingo. Son ellos Nelson Collado, Elizabeth Fernández, Carlos Andrickson, Juan Carlos Pulinario, Jankarlos Núñez, Wilson Feliz, Juan Hernández, y Ángel de León Roquel. Los 12 miembros del exterior, seis por la circunscripción Uno, tres por la 2; y tres por la 3, serán escogidos cuando el Covid-19 baje en ultramar, indica la entidad morada. Muchos “compañeros” en los nuevayores diiicen que, si se impone el grupismo, como lo ha planteado el ex diputado José LaLuz, se aplicarán lo dicho en el merengue por Johnny Ventura: “Se van, se van”: https://www.youtube.com/watch?v=2F0NYcorNkc

►Problemas FP-NY es por membresía al CP: Al decir de la misma fuente de la FP-NY que la semana pasada nos informara que los demonios se habían soltado en la organización, el problema es más grave aún, porque abarca toda la organización en la circunscripción 1-EE.UU., ya que el verdadero fondo de la lucha, que se creyó era en sustituir al fenecido Gustavo Rodríguez en el Comité Central (CC) y la secretaría de organización, no es el problema. La lucha es por el puesto de miembro del Comité Político (CP). Los dirigentes en los diferentes estados andan con su “sable” en mano y a quien no esté alineado, sino le dan un sablazo por lo menos un planazo. Están como los gladiadores en la Roma Antigua, que sus luchas en los Coliseos eran a muerte. Hay “leoncitos” que, dentro de sus pretensiones, sentencia a otros: “Ave Caesar, morituri te salutant” = “Ave César, los que van a morir te saludan”, al no tener posibilidades de ganar. Un chusco vociferó ¿Y Leonel que piensa? ¡Ah! El influyente columnista en RD Orlando Gil, al leer nuestra columna (asiduo), escribió en su cuenta de Twitter “Se está por soltar el loco en la FP-NY”. Los “leoncitos” andan locos por saber quién es que filtra las informaciones. ¡Huumm!

►Por componenda se impuso: El cónsul Eligio Jáquez alega que el partido fue quien le “im-pu-so” nombrar a su hermano Antonio Jáquez. Ver: https://listindiario.com/la-republica/2021/02/12/656735/consul-de-nueva-york-dice-dirigentes-del-prm-le-impusieron-trabajar-con-su-hermano. Todo obedece a una componenda “Eligio-PRM-NY”, es el rum rum entre perremeístas NY. Diiicen que Antonio (sobre los US$10 mil semanales) no le puede cargar la maleta, en cuanto a trabajo político a los connotados dirigentes en NY Miguel Espaillat, Luis E. Pérez, David William, Luis Ducasse, Rafael Mendoza, Jairo Guerra, Altagracia Soldevilla, Julio Rosario, Argentina Macario, y Julio Escobor, entre otros. Tampoco en NJ a Lucillo Santos, Ramón Ruíz, Anel Pérez, ni a Inés Fernández, entre otros. Ninguno nombrado. ¡Ah! Recientemente otros dirigentes PRM-NY denunciaron que el partido está acéfalo en NY y su dirección debe ser renovada. Ver: https://elnuevodiario.com.do/en-ny-piden-renuncia-o-tomar-licencia-en-el-gobierno-a-dirigentes-prm-para-encaminar-reclamos/ Un chusco vocifero “combinación entre pitcher y catcher”. Otro contestó “no hay para nadie”.

►Aplauden nueva oficina consular en El Bronx: Dominicanos en El Bronx aplauden la inauguración de la nueva oficina en el condado. Estará ubicada en el piso 11 del edificio 369 de la calle 149 con la avenida Tercera. “Ahora, inauguramos esta oficina con un salón de espera, hay un piso entero para la gente, porque El Bronx es donde más dominicanos residen en NYC, expresó el cónsul. Las extensiones consulares de Long Island, Haverstraw y Pensilvania ya fueron movidas, mientras la de Nueva Jersey está pendiente. Además, hay oficina en Albany. También expresó: “he venido procurando adecentar los servicios a los que mi gestión está obligada ofrecer a sus conciudadanos”. ¡Ah! Que casi, casi será abierta otra oficina entre Brooklyn y Queens, señaló. Una fuente a lo interno de la sede precisó que los consulados móviles se triplicarán. Observadores políticos criollos en el Alto Manhattan diiicen: “todo eso y más hará Eligio porque tiene calculado la avalancha de criollos (decenas de miles) que tendrán que sacar sus pasaportes cuando el presidente de EE.UU. comience a regularizar a 11 millones de indocumentados. Los pasaportes desde los $130 dólares y otros a más de $300.00. En conjunto, las oficinas consulares sacan más de 1,500 pasaportes semanalmente. Los poderes continúan a $160 y sacan sobre los 500 semanal, entre otros documentos. ¡Uff!

►Fibrasina para una buena salud: Hecha a base de fibra vegetal natural, limpia la sangre, elimina colesterol y azúcares. Ayuda a bajar su peso usando al día 2 ó 3 cucharadita disuelta en agua, jugo o leche en un vaso de 8 onz. Fibrasina absorbe y expulsa los excesos de grasas, carbohidratos y tóxicos de su cuerpo. Un producto con más de 30 años en el mercado americano (Target, Cosco, Walmart, CVS, Wallgreens, Ride Aid y Johnson and Johnson, entre otros), fabricado por "Guardian Drug Company" y aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA). Teléf. en USA: 732-745-7575 y 347-827-8123. En RD: 809-688-3622 y 809-965-4469. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=4kps6izyWgE&feature=emb_title

► Un valor dominicano en NY: El dominicano Quemuel Reyes, de Bonao, es conocido por su laboriosidad, amistad y destacar siempre su dominicanidad. Fue nombrado como primer director de Accesibilidad de la Autoridad Metropolitana de Tránsito (MTA) en NY, el sistema de transporte más grande de EE.UU. que administra el transporte masivo en trenes urbanos, autobuses y líneas de trenes que se mueven a suburbios fuera de la Gran Manzana. Después que lo nombraron proclamó: “Es un gran orgullo poder representar a los dominicanos y neoyorquinos desde esta importante posición. Viajo a NYC desde RD desde los 3 meses de edad y vivo en el Alto Manhattan desde los 8 años". Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Reyes, usted es un valor dominicano en NY”.

►Servicio comunitario: La Oficina local de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) es un recurso excelente para obtener información sobre programas que ayudan con el alquiler, los derechos de los inquilinos en su estado, el asesoramiento sobre vivienda y la vivienda pública. Más información: https://www.hud.gov/espanol

►Cultura general: Lugares internacionales considerados exclusivos para una historia romántica: 1- Puente de las Artes, ubicado en París, Francia. 2- Puente de los suspiros en Venecia. 3- El Malecón de Santo Domingo en RD. 4- Balcón de Romeo y Julieta, Verona (Italia). 5- Río Tíber en Roma, entre otros.

►Salud: Beneficios de la Chinola: Contiene alta cantidad de hidratos de carbono con un valor calórico muy elevado, fibra, provitamina A y C . Respecto a los minerales, su aporte de potasio, fósforo y magnesio.

►Dólar, euro y combustibles en RD hasta este domingo 14: Compra del dólar 57.31 y venta 58.24; Compra euro 68.73 y venta 72.19

►Gasolina Premium 233.10 y Regular 219.00…Gasoil Premium 190.30 y Regular 175.40…Gas Licuado de Petróleo (GLP o propano) 128.10… Gas Natural Vehicular 28.97

►Nuestro idioma: Nepotismo es la preferencia que se da a parientes, amigos o allegados para los empleos públicos o reconocimientos sin evaluar las capacidades que poseen para el cargo a desempeñar.

►Cita histórica: “Siempre verás al ignorante y necio darse humos de talentoso y vivo”. (Simón Bolívar, político y militar venezolano, prócer latinoamericano, libertador y forjador de naciones).

►Truco: ¿Distinguir el arroz artificial del real?: El artificial está hecho de papas, batatas y plástico. Se ve como real. Casi imposible distinguirse del arroz real. Para saberlo. Llenar un vaso con agua fría, si granos de arroz se acumulan en el fondo, es real. Si quedan algunos flotando, está mal. Además, mantener un fósforo sobre una cuchara con arroz. Si se prende fuego rápidamente, es artificial y tendrá un fuerte olor a plástico quemado. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=nMMToUAH-c0&feature=emb_title

►Curiosidad: Al atardecer las nubes se colorean de rojos y naranjas debido a la absorción de azul en la gruesa capa atmosférica que los rayos de luz tienen que atravesar en los momentos crepusculares. También pueden adquirir otras tonalidades cuando la luz no proviene directamente del Sol, sino del reflejo del mar o la tierra. Los esquimales, que viven en el Norte de Alaska y parte de Siberia en Rusia, utilizan este método para saber dónde hay agua y navegar con sus canoas durante el deshielo del Ártico.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com o llamar al 917-858-3660


domingo, 14 de febrero de 2021

 

Las administraciones que ha tenido el Estado dominicano han sido indolentes con la región Sur, la misma integrada por 10 provincias ha debido tener mejor suerte frente a los gobiernos, en toda su historia.

Ya no es la zona donde reina la guasábara sobre terrenos áridos y secos, ya no. Hoy existe una combinación de tierras muy productivas de distintos rubros y sobrevive la guasábara.

Como guasábaras deben aferrarse nuestros representantes políticos al ideal de ver un Sur próspero y robusto, donde el gobierno haga su papel y el sector privado encuentre la vía expedita para la inversión.

Podemos echar un vistazo a lo que sería el turismo de playa y para muestra tenemos muchos botones por provincia.

San Cristóbal, tenemos las playas: Gringo, Los Cuadritos, Najayo, Palenque y Los Nonos;

La provincia Peravia posee las playas: Nizao, Los Almendros, Sombrero, Matanzas, El Derrumbao, Punta Las Salinas y Los Corbanitos;

La provincia Azua ofrece las playas: Palmar de Ocoa, Punta de Playa Grande, Chiquita, Mía, Viyeya, Caracoles, Monte Rio, La Uvita, Blanca, Tortuguero, El Barco, Los Negros y La Caobita;

La provincia Barahona brinda las playas: Andina, La playa de la ciudad, Las Saladillas, La Meseta, Azul, El Quemaito, Bahoruco, La Cienaga, San Rafael, Los Patos y Enriquillo, y;

La provincia Pedernales ofrece las playas: El Can, Mongo, Piticabo, Blanca, Bahía de las Aguilas, Cabo Rojo y Playa Pedernales.

Con una mejor y efectiva explotación de nuestras playas, vendría la construcción de infraestructuras como serían hoteles y restaurantes.

También se lograría una mejor explotación del aeropuerto María Montés en la ciudad Barahona y la construcción de uno similar en la provincia Azua, ya que la misma está en el corazón del Sur y podrían salir y llegar vuelos desde Europa, donde reside una gran cantidad de sureños, y qué hablar de Estados Unidos.

Ahora se necesita con urgencia la conversión de la carretera Sánchez a cuatro carriles, dos en ambas direcciones, inicialmente desde la ciudad Baní hasta el Kilómetro 15 Azua-San Juan.

Esta construcción debe incluir el Bulevar Presidente Francisco Alberto Caamaño Deñó, bordeando el Mar Caribe desde los alrededores de Playa Viyeya hasta la entrada de la ciudad Azua de Compostela y ampliar la carretera que va desde el distrito municipal Hatillo pasando por el distrito municipal Palmar de Ocoa del municipio Las Charcas Azua hasta la ciudad Baní.

Otra cosa importante sería la construcción de una carretera por donde se pueda llegar al Pico Duarte ya que el mismo se encuentra en la provincia San Juan y debe ser explorable también por aquí.

El Sur tiene mucho más que ofrecer…si lo dejan.

 

Por Salvador Holguín

Funcionarios del gobierno de Luis Abinader están financiando alicate del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Dany Alcántara; recibe $2.3 millones de Salud Pública y para los periodistas del Partido Revolucionario Moderno (PRM) no hay dinero, situación que ha provocado críticas y manifestaciones de disgusto por parte de quienes ven «vergonzoso» que analistas y comunicadores peledeístas sin ningún tipo de credibilidad sean beneficiados con asignaciones publicitarias en la nueva administración.

Alcántara, en esta ocasión, tras haber facturado más de mil millones durante los gobiernos del PLD, en la joven administración que hay en el Ministerio de Salud Pública fue beneficiado con dos contratos ascendentes a la suma de RD$1,400,000.00 pesos. Un contrato fue por el monto de $600 mil a nombre de Market TV y otro por $800 mil a nombre de Grupo Enjoy, SRL, ambas empresas titulares de canales de televisión por cable, propiedad del mencionado comunicador.

Además, otra institución que benefició a quien muchos han etiquetado por años como «pilar del bocinaje peledeísta», fue Interior y Policía en donde se le concedió un contrato por el monto de $979,400.00 pesos para la realización de un comercial institucional para la radio y la televisión.

Cabe recordar que Dany Alcántara, junto al también comunicador Julio Martínez Pozo, fue investigado por el exprocurador Jean Alain Rodríguez por su posible vinculación a las operaciones de sobornos y lavado de activos que desarrolló en el país la constructora brasileña Odebrecht. Cabe recordar que estas investigaciones quedaron en el aire ya que supuestamente el expresidente Danilo Medina intervino para que estos dos comunicadores defensores de su gobierno no fueran imputados de ningún delito penal, a pesar del crecimiento enorme que tuvieron en sus patrimonios.

Hay que resaltar Alcántara forma parte del elenco del programa de televisión matinal «Hoy Mismo», la principal matriz mediática, junto al programa radial «El Sol de la Mañana», de lo que fue el gobierno del PLD y todas las perversidades que en materia institucional y democrática representó esta organización política.



Granaderos fueron registrados este domingo al trasladar los restos del expresidente argentino Carlos Saúl Menem, en el Congreso de la Nación, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni
EFE  /  Buenos Aires  /  15 feb. 2021

La capilla ardiente con los restos del expresidente argentino Carlos Menem (1989-1999) se instaló en el Senado de la Nación, luego de que el féretro llegará al Congreso, donde fue recibido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y su familia.

Menem falleció hoy a los 90 años por una insuficiencia cardíaca, según detalló a Efe su abogado Luis Daer, en el Sanatorio Los Arcos, en la ciudad de Buenos Aires, donde se encontraba internado desde el 15 de diciembre pasado.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Como parte fundamental de los planes del Gobierno que incluyen la implementación de la tecnología de vanguardia en beneficio de la agropecuaria nacional, el Ministerio de Agricultura adquirió modernos equipos para la detección rápida de agua subterránea y posterior irrigación de sembradíos, lo que aminorará los costos operacionales y tiempo.

El titular de la cartera, Limber Cruz, indicó que a través del Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria fueron adquiridos dos equipos de última generación de la compañía Suecia GUIDILINE GEO, los cuales estarán acompañando a las perforadoras que crearán los pozos tubulares destinados al riego de los cultivos agrícolas en todo el país.

El ministro explicó que se trata del resistivímetro de la marca ABEM-Terrameter LS2, que permite escanear el suelo y encontrar agua en menos de 30 minutos.

Al hacer el anuncio mientras era impartido un taller de capacitación a técnicos de la entidad y de otras instituciones como INDRHI, CAASD y el Sistema Geológico Nacional, para el aprendizaje en la utilización de las maquinarias, el ministro dijo que la inversión es altamente beneficiosa y tendrá un período de retorno corto.

“Ahora haremos de 15 a 20 pozos cuando solo se hacían tres o cuatro. Ahora en 20 minutos usted sabrá dónde estará el agua y ahí hacer el pozo. Los técnicos de Agricultura están preparándose sobre cómo utilizar esos equipos de manera eficiente y recorreremos el país haciendo pozos tubulares para llevar agua a todos los cultivos”, agregó Cruz.

De esta manera República Dominicana se une a las naciones que buscan aumentar la productividad en la detección temprana de agua subterránea para aumentar la producción de alimentos que suplan el mercado nacional y para exportar.

“Adquirir estos equipos ha sido una inversión importante para el Ministerio y para la agropecuaria nacional, siempre buscando facilitar los trabajos del agricultor para la producción de rubros de manera eficiente y suficiente. Con estos aparatos, las perforaciones y reservorios acuíferos que hará el ministerio demuestran las buenas intenciones del presidente Luis Abinader para el sector agrícola y la seguridad alimentaria del pueblo dominicano”, recalcó el ministro Cruz Lopez.

Mientras el ingeniero de aplicaciones de GUIDILINE GEO y representante para Latinoamérica, Diego González, explicó que el objetivo principal del equipo, es evitar perder la perforación a la hora de captar agua subterránea, hacer investigación previa para probar si el terreno es conveniente y de esta manera aumentar la producción de la agricultura.

La máquina se obtuvo por medio del Programa de Desarrollo Productivo y Competitividad de la provincia San Juan, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El taller fue impartido durante tres días y concluyó con una demostración de campo, donde se explicó detalladamente el uso correcto del resistivímetro.



Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Al ejercer su derecho al voto con las facilidades que le otorgó la Comisión Nacional Electoral en su casa en el Ensanche Piantini, Reinaldo Pared Pérez, exhortó a los dirigentes del PLD respaldar el proceso acudiendo a votar en los recintos que le corresponde por el candidato o candidata de su preferencia,

A su residencia llegó a las ocho de la mañana una comisión integrada por Cristina Lizardo, coordinadora de la Comisión Nacional Electoral y los miembros Melanio Paredes, Danilo Díaz y Margarita Pimentel junto a Alexis Lantigua, Presidente de la Mesa # 9 en cuyo padrón se ubicó Pared Pérez, quien agradeció a la Comisión Organizadora del IX Congreso José Joaquín Bidó Medina que permitió votar en residencia, junto a su esposa, Ingrid Mendoza de Pared Pérez.

“Agradezco la gentileza y la amabilidad que han tenido los integrantes de la Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina de permitirme votar”, aseguró el secretario general del PLD luego de escuchar las palabras de Cristina Lizardo.

Posteriormente invitó a los peledeístas con derecho a sufragar este domingo a votar para de esta forma seguir fortaleciendo a la organización fundada por el Profesor Juan Bosch.

“Invitarlos a que asistan, de manera masiva, a participar de este derecho que les asiste de poder sufragar, de poder votar por los candidatos y candidatas de su preferencia y de esta manera vigorizar y fortalecer lo que ha sido el instrumento creado por ese dominicano insigne, el más ilustre después de Juan Pablo Duarte, como lo fue Juan Bosch“, dijo Pared Pérez.

En la conferencia de prensa realizada a media mañana por la Comisión Nacional Electoral, se dio a conocer el paso dado de hacer acto de presencia en la Casa de Reinaldo Pared Pérez para que pudiera votar, tal y como se decidió en una resolución.