domingo, 14 de febrero de 2021
sábado, 13 de febrero de 2021

En la imagen un registro del candidato indígena a la presidencia de Ecuador, Yaku Pérez. EFE/Santiago Fernández/Archivo
EFE / Quito / 13 feb. 2021El recuento de votos en diecisiete de las veinticuatro provincias de Ecuador, para verificar cuál candidato presidencial irá a una segunda ronda o balotaje con el progresista Andrés Arauz, afín al expresidente Rafael Correa, comenzará probablemente el lunes o martes y tardará unos quince días.
Así lo aseguró la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, quien aspira a que la resolución que dé paso al recuento de votos, acordado por dos aspirantes que pujan por llegar a la segunda vuelta, se concrete mañana domingo.
![]() |
En la imagen un registro del candidato indígena a la presidencia de Ecuador, Yaku Pérez. EFE/Santiago Fernández/Archivo |
EFE / Quito / 13 feb. 2021
viernes, 12 de febrero de 2021
Santo Domingo.- La primera dama Raquel Arbaje recibió este jueves en el Palacio Nacional a los jóvenes galardonados este año con el Premio Nacional de la Juventud, a quienes exhortó a no arredrarse al momento de denunciar males sociales porque solo con la vigilancia de la ciudadanía es posible mejorar la marcha del país.
“Con frecuencia escuchamos decir que los jóvenes son el futuro, pero si ustedes están hoy de visita en el Palacio después de haber sido reconocidos en diferentes áreas, es porque también son el presente”, agregó Arbaje.
A seguidas, los estimuló a no desmayar en el camino de servicio elegido y encomió el liderazgo que despliegan en las áreas de salud, emprendimiento, medioambiente, cultura, deportes, y religión, entre otras.
“Les aplaudo de pie y con todo mi corazón”, agregó, “les ofrezco mi apoyo de amiga y servidora y les aseguro que pueden contar plenamente conmigo”.
Reunida con los jóvenes en el Salón de las Cariátides, la primera dama intercambió con Nicole Féliz, quien recibió mención de honor en la entrega de los premios en el renglón Atención/Diagnóstico Clínico, aprovechando para recordar la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Destacó la necesidad de que la escuela estimule en las niñas y en las jóvenes el interés en las carreras técnicas y científicas.
Asimismo, habló también brevemente sobre libros y poesía con Yazmín Cid y Andy Esteban Mora, dos jóvenes con discapacidad que destacan en las áreas de lectura y poesía, respectivamente.
Aníbal Germoso, premiado en el renglón Servicios Sociales Voluntarios a Favor de la Comunidad, agradeció el recibimiento y dijo interpretar a todos los galardonados cuando reconoció el apoyo que brindan a la juventud el presidente Luis Abinader y el Ministerio de la Juventud.
Al finalizar el acto, los jóvenes participaron en una visita guiada por los principales salones del Palacio Nacional.
Los galardonados
Los galardonados este año fueron, además de Germosén, Yanet Reynoso, en Aporte a los Derechos Humanos (Niñez, Adolescencia y Juventud); Bernardo Pie, en Deportes; Álvaro Luis, en Desarrollo Cultural; Víctor Rojas, en Desarrollo Empresarial; Indira Morillo, en Liderazgo Político; William Encarnación, en Liderazgo Religioso, y Ebell Cuevas, en Preservación y Fomentos de los Recursos Naturales.
Recibieron menciones Tracy Emanuel, en Asistencia a la Patología Pulmonar; Carlos Chalas, en Asistencia y Gestión de los Cuidados de la Enfermería; Nicole Féliz, en Atención y Diagnóstico Clínico; Rinaldy Capellán, en Control Epidemiológico y Rosa Báez, en Esfuerzo en la Detección Bioanalítica. Joel Ventura obtuvo un reconocimiento especial en consideración a su historia de superación personal.
Salcedo, Hermanas Mirabal.- La Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos del Senado de la República se trasladó este jueves a la cárcel pública Juana Núñez, en la provincia Hermanas Mirabal, para realizar una inspección al recinto penitenciario y a los internos, a raíz de un requerimiento que elevó al Pleno Senatorial el Dr. Bautista Rojas Gómez, y de inmediato instruido por el presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella (Santiago).
“Solicitamos que se hiciera un descenso por parte del Senado de la República en su labor fiscalizadora de las instituciones nacionales para conocer en voz de los responsables del sistema carcelario la situación que allí acontece, luego de efectuarse el traslado de un personal militar que ha provocado algunas dificultades”, expresó el legislador Dr. Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal).
El congresista dejó sobre entendido los esfuerzos que se realizan en la cárcel Juana Núñez como un modelo de gran importancia y orgullo para sus munícipes.
“Nosotros más que una actitud hostil lo que queremos es una actitud de colaboración, de compromiso, de que las cosas sigan marchando lo mejor posible”, destacó.
De su lado, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta, Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); quien encabezó la comisión de senadores, expresó que fueron para consensuar y solucionar cualquier problema que se haya estado produciendo en el centro de detención.
Taveras Guzmán adelantó tras realizar una inspección y escuchar a sus autoridades, que la Comisión rendirá un informe fidedigno de la situación constatada al Pleno Senatorial, pero antes, argumentó que “hay que ser justos siempre, transparentes, hablar con la verdad, y a eso fue a lo que nosotros vinimos”.
La Comisión de senadores escuchó los planteamientos de las autoridades carcelarias, de la gobernadora y de los militares para dar participación a todos.
La Comisión, además, se apersonó hasta las verjas que limitan a los privados de libertad para conocer su opinión sobre el trato recibido en el penal, así como en las áreas donde estos reciben capacitación en diferentes oficios como parte del programa que ejecuta el recinto carcelario.
En el penal hay 164 reclusos, de los cuales 157 son hombres y 7 mujeres, según informó a la Comisión la alcaidesa del penal, Martina Reyes.
En cambio, la gobernadora de la provincia Hermanas Mirabal, Lissette Nicasio, aprovechó para entregar una comunicación por escrito al senador Antonio Taveras, para que sea ponderada, y a la vez apeló a que junto a la Procuraduría General de la República, la Dirección General de Prisiones, la Dirección de Contrataciones Públicas y la Comisión de Ética Gubernamental, sean garantistas de los derechos humanos de los internos, pero también de la institucionalidad.
El exvicepresidente de la República y exministro de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, quien formó parte de las conversaciones, expresó sus inquietudes ante la Comisión y dijo que desde el año 1991 brinda asistencia a los reclusos en calidad de psicólogo una vez por semana para ayudarlos a manejar el encierro y la incertidumbre que genera el aislamiento social.
El senador de Pedernales, Dionis Sánchez; Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); y Antonio Marte (Santiago Rodríguez), dos los últimos como invitados por la Comisión de Justicia, participaron en el descenso.
Asimismo, se sumó al recorrido por el penal la exdiputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal, una de las tres hermanas Mirabal, a quien debe su nombre la provincia. También estuvo presente María Mercedes Ortiz, alcaldesa de Salcedo; y Paíno Perdomo Sánchez, coronel del Ejército de la República Dominicana.
Santo Domingo. -El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que en la próxima semana llamará a una licitación abierta para la adquisición de 519 mil metros cúbicos de hormigón asfáltico caliente por un monto de RD$3,040,00.00 para ser utilizado en la pavimentación de la red vial nacional.
La dependencia oficial explicó que el proceso de licitación será abierto y en el marco de la transparencia que requiere este tipo de operación en cumplimiento de las disposiciones legales.
Dicha licitación tendrá 12 lotes que abarcarán todas las regiones del país a fin de colocar la capa asfáltica en las vías en las distintas provincias y carreteras.
Señala que las empresas oferentes deberán estar preparadas para que en los próximos días puedan participar en un proceso transparente, donde todas podrán participar en condiciones de igualdad.
El MOPC señaló que la colocación de la capa asfáltica en las principales vías del país responde a los requerimientos que ha hecho la población al presidente Luis Abinader en las principales ciudades y municipios.
En la rueda de prensa celebrada en la sede del Ministerio, encabezada por el ingeniero Nelson Colón, viceministro de Infraestructura Vial, el MOPC indica que la licitación tendrá 12 lotes que abarcarán todas las regiones del país, a fin de colocar la capa asfáltica en la red nacional urbana y rural.
Subrayó que las empresas interesadas en participar en el proceso de licitación de Hormigón Asfáltico Caliente deberán explicar la ubicación de la planta asfáltica, año de servicio, producción de toneladas por hora, modelo de la planta y la tecnología específica.
El MOPC explicó que los trabajos de pavimentación se llevarán a cabo en un período de siete meses, y que la compañía que gane un lote no puede participar en otros.
La licitación se realizará en cumplimiento de la ley 340-6 y sus reglamentos y, que no podrán participar compañías que estén sometidas a un proceso judicial.
Entre las provincias que sus calles serán asfaltadas con la adquisición de Hormigón Asfáltico Caliente figuran el Gran Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, La Romana, El Seibo, Azua, y San José de Ocoa.
Además, Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia.
También, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná.
Asimismo, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago, Puerto Plata, Montecristi, Dajabón, Valverde y Santiago Rodríguez.
La MOPC aseguró que ha venido trabajando desde hace varios meses en el proceso de estructuración de la licitación para la adquisición del hormigón asfaltico caliente dentro del marco de la transparencia.
Además de Colón, estuvieron presentes el viceministro de Supervisión y Planificación, Ángel Tejeda, Roberto Herrera Polanco; el viceministro de Supervisión y Fiscalización y Melito Santana, viceministro de Mantenimiento Vial.
Santo Domingo.- La Comisión Bicameral conformada en sesión No 00013 de fecha 28 de octubre del 2020, se reunió este jueves para continuar analizando el Proyecto de Ley Orgánica de ordenamiento territorial, uso de suelo y asentamientos humanos, presentado por el senador Félix Bautista (San Juan).
“Ya se han realizado varias reuniones y en esta última acordamos invitar a representantes del sector minero y sector agrícola, para presentarles esta pieza legislativa y formen parte de la discusión”, dijo Faride Raful (Distrito Nacional), presidenta de la Comisión.
En la reunión participó como como asesor el arquitecto y planificador urbano Marcos Barinas, quien habló de los diferentes aspectos de la pieza legislativa.
Al encuentro también asistieron la consultora jurídica del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Sheiner Adames Torres, y la directora de Asuntos legislativos del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Dayra Veras, quienes actualmente estudian la iniciativa con el fin de hacer sus observaciones. “Vamos a continuar con el proceso de consulta, para tener una posición más acabada”, dijo Veras.
En tanto que el diputado Carlos Higinio De Jesús sugirió que la iniciativa también sea presentada al sector municipal. “En los municipios las alcaldías tienen demasiado poder de decisión en la utilización del uso de suelo; veo bien que también hagan sus observaciones”, dijo el legislador.
El proyecto de ley tiene como objeto establecer el marco regulatorio para el ordenamiento y el uso de suelo, y para la formación y ejecución de los planes de ordenamiento territorial en los distintos niveles político-administrativos, atendiendo a lineamientos de interés ambiental, cultural, económico, social, de gestión de riesgos y de desarrollo sostenible.
A parte de Higinio De Jesús, participaron en la reunión los diputados, Jorge Hugo Cabolli Balbuena; Eugenio Cedeño Areche; Faustina Guerrero Cabrera; Eduviges María Bautista Gomera; Franklin Martínez; Danny Rafael Guzmán Rosario; Sócrates Pérez Lorenzo; y Fabiana Tapia Valenzuela.
Además de Raful, participaron los senadores Pedro Catrain (Samaná); y Franklin Rodríguez (San Cristóbal).
Santiago de los Caballeros.- El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA), Ulises Rodríguez, encabezó un encuentro con los principales directivos de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), a quienes se les explicó en detalles las ventajas que para ese sector representa la modificación de la ley 392-7, promulgada recientemente por el presidente Luis Abinader.
El acto tuvo lugar este jueves 11 de febrero en el Centro Empresarial de esta ciudad, al que Rodríguez acudió acompañado de Wilfredo Oliver, director de Servicios de Apoyo a la Industria, quien tuvo a cargo la exposición sobre las ventajas de la citada ley.
El recibimiento a Rodríguez y sus acompañantes estuvo a cargo del presidente de la ACIS, Sandra Filpo, quien previo a las palabras del funcionario motivó a los asistentes a identificarse.
En su exposición Rodríguez explicó los planes que viene desplegando PROINDUSTRIA para reactivar los parques de zonas francas y dijo que hoy se está produciendo un resurgir de los mismos, donde operan empresas que producen los más variados productos para la exportación.
Destacó que se registra un crecimiento del número de empresas que están interesadas en instalarse en los parques industriales que tiene a cargo PROINDUSTRIA por lo que se ha visto en la necesidad de adecuarlos a la demandas de unas 69 nuevas empresas interesadas en naves para entrar a producir.
Expresó que encontró los parques industriales con un marcado deterioro y abandono, situación que ha estado encarando para facilitar que a las naves existentes entren a operar nuevas empresas de zonas francas.
Dijo que en agosto encontró unos 6 mil empleos, fruto de la reducción por motivo del COVID-19 y a la fecha, el número de empleados es de 16 mil. Espera que en agosto esa cantidad alcance los 26 mil empleados.
Explicó que desde PROINDUSTRIA ha estado poniendo énfasis en que el sector empresarial se acoja a los términos de la modificada ley, porque la misma tiene como objeto impulsar la industrialización en República Dominicana.
Y agregó que impulsar el desarrollo de los sectores productivos, incluido el industrial, es de alto interés para el presidente Luis Abinader, de quien dijo es un convencido de que es el camino más expedito para aumentar la productividad, incrementar los empleos y las exportaciones.
“El empresariado debe aprovechar esta oportunidad de oro que representa esta ley, pues le abre las puertas para el impulso de sus industrias por las facilidades que la misma le ofrece”, afirmó el director de PROINDUSTRIA.
Luego de las palabras de Rodríguez, el director de Servicios de apoyo a la Industria de PROINDUSTRIA expuso en detalles las ventajas de la ley promulgada por el presidente Abinader, tras ser aprobada por el Congreso Nacional.
La exposición estuvo centrada en explicar a los empresarios el procedimiento mediante el cual las industrias manufactureras pueden obtener el registro y la calificación industrial a través de PROINDUSTRIA y acogerse a las políticas de apoyo establecidas mediante incentivos y facilidades fiscales de la Ley 392-07, sobre Competitividad e Innovación Industrial, modificada por las leyes 542-14 y 242-20.
Oliver explicó que al obtener su registro, el industrial puede ser parte de las estadísticas de las industrias manufactureras del país, acceder a los beneficios fiscales de la ley 392-07, recibir tarifa preferencial de electricidad, obtención de otros registros legales, cumplir con requerimientos internacionales para fines de importación, vender sus productos en tiendas y supermercados y ser aceptado para calificar como proveedor del Estado.
Detalló que la nueva ley modificó los artículos 4, 9, y 17 de la Ley No. 542-14, que una vez modificada la Ley No.392-07 sobre Competitividad e Innovación Industrial y a partir de esta se modifican otros artículos que amplían las facilidades para los industriales que se acojan a la misma
A partir de la modificación de la ley indicada, los industriales que se acojan a la misma se podrán beneficiar de la exención del 50 por ciento del pago del ITEBIS por concepto de compras de materias primas, insumos y bienes de capital.
También contempla el reembolso a exportadores en función del porcentaje exportado; y por la modernización industrial se contempla la exención del 50% del Impuestos Sobre la Renta (ISR); la exclusión del 1% sobre el capital de activo; la exención del ISR por contratación de personal técnico extranjero para fines de innovación y mecanismo de compensación del ITEBIS.
Durante la reunión se acordó iniciar un programa de capacitación dirigido a los empresarios y personas administrativos de la misma para que adquieran en conocimiento de la ley, en el marco del interés de acogerse a la misma.
El presidente de la ACIS planteó la necesidad que sea creado un Distrito industrial en Santiago, un planteamiento que el director general de PROINDUSTRIA saludó y se comprometió a promover que el mismo sea del interés del Gobierno del presidente Abinader.
El acto se inició al mediodía de este jueves. Al final de la exposición de Oliver, se produjo un intercambio en el que los presentes mostraron interés por conocer en más detalles las ventajas que ofrece la ley de PROINDUSTRIA.
El experto en vacunas Dr. Zacarías Garib, refirió que se debe tener confianza en las vacunas aprobadas contra el COVID-19 puesto que han demostrado seguridad, eficacia y han agotado las diferentes fases de investigación, sin que se hayan generado conflictos éticos en el proceso. Refirió que las vacunas disponibles se “han aprobado bajo la modalidad de emergencia lo que significa que deben seguir suministrando evidencias a las autoridades regulatorias”.
El Dr. Garib participó en el diálogo bioético sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19 en el país organizado por la Comisión Nacional de Bioética (CNB-RD), en la que participaron los doctores Daphne Arbaje, bioeticista y Luis Rosario, Director de la Escuela de Medicina de UCATECI.
Durante el diálogo bioético que está disponible en el canal de YouTube de la Comisión Nacional de Bioética de la República Dominicana (CNB-RD), el Dr. Zacarías Garib refirió que las autoridades deben tener muy pendiente la farmacovigilancia en el proceso de vacunación y los días posteriores inmediatos en donde toda reacción adversa posiblemente asociada a la aplicación de la vacunas sea notificada de manera obligatoria y en la que se conformen grupos de expertos para una evaluación efectiva y coordinada con los pares a nivel internacional.
Otro tema de alta prioridad, el mas importante porque precede a la vacunación propiamente dicha,además de que contribuirá a los mejores resultados,es la implementación de un plan de medios o campaña de concienciación y educación para que la población se involucre activamente y apoye el proceso de vacunación, de una manera ordenada y confiada en la ciencia “La población debe apoyar la vacunación porque es la única manera de volver a la normalidad” según expresó el Dr. Garib.
Tanto el Dr.
Garib como el Dr. Luis Rosario refirieron que el país cuenta con buenas
prácticas y exitosas experienciasanteriores en procesos de vacunación masivos,
y que se debe confiar en la capacidad del sistema de salud y de las Direcciones
Provinciales de Salud para llevar a cabo una vacunación eficaz. El Dr. Rosario insistió, en que se debe
respetar la voluntad y la autonomía de la población en caso de que elijan no
ser vacunados, a pesar de las campañas dirigidasde educación y los beneficios
de recibir la vacuna.
Y registros
La Dra. Daphne Arbaje enfatizó la necesidad de generar datos y registros suficientes para la evaluación de la efectividad de las vacunas en el tiempo en los diferentes segmentos poblacionales y de la importancia de mantener informada a la ciudadanía con información veraz y confiables para proporcionar mayor seguridad al proceso de vacunación.
La Comisión
Nacional de Bioética de la República Dominicana (CNB-RD) seguirá organizando
los diálogos bioéticos sobre los diferentes aspectos de la vacunación contra el
COVID-19 en la República Dominicana.
“Una mujer debe de ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera”. Coco Chanel
La situación de América Latina y el Caribe nos muestra un escenario económico, político, social y ambiental incierto que coloca a la región ante la oportunidad para transformar la trayectoria de su desarrollo, superando las desigualdades y la brecha existente entre los avances que han significado las legislaciones y la realidad cotidiana de las mujeres.
El desarrollo humano sostenible constituye hoy un imperativo de supervivencia, para lograrlo es necesario involucrar a las instituciones y a la ciudadanía, hombres y mujeres empeñados en un mismo fin.
La participación de la mujer en el ámbito económico social y ambiental como dimensiones del desarrollo sostenible es un objetivo irrenunciable para garantizar la perpetuidad del planeta, por el protagonismo que representa su actuación en la vida política, económica y familiar
La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible. Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico, conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo.
Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, por ello es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños, también es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles.
Por ello es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños, también es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles.
Sin embargo, las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las sociedades, las mujeres no tienen acceso a un trabajo decente y se enfrentan a la segregación ocupacional y a las diferencias en los salarios por su sexo, a veces también se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud, las mujeres de todas las regiones del mundo son víctimas de violencia y de discriminación y están mal representadas en los procesos de la toma de decisiones, problemáticas como la violencia contra las mujeres, la desigualdad de género y la brecha salarial constituyen algunos de los mayores desafíos en materia de derechos humanos del mundo.
Mucho antes de la llegada del COVID-19, otra pandemia se esparcía en todo el mundo: la violencia contra las mujeres, en el mundo, el 35 % de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia física o sexual, en el mayor de los casos, por parte de su pareja, ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos de proporciones pandémicas que ocurre en espacios públicos y privados”, en base a reporte de las Naciones Unidas.
Más allá de las problemáticas que han empeorado debido a la pandemia, esta crisis sanitaria mundial ha demostrado claramente el rol fundamental que las mujeres han tenido en la lucha contra la COVID-19, desde el trabajo de doctoras, enfermeras y personal sanitario que trabajan en primera línea, hasta el ingenio de científicas y su papel fundamental en el avance del conocimiento sobre el coronavirus hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas y la vacuna.
Se debe de erradicar la problemática a la violencia de género que se encuentra en la falta de conciencia de la mujer sobre el rol que tiene en la sociedad, el empoderamiento de la mujer significa desde nuestro paradigma, ayudar a las mujeres a tomar conciencia de la enorme influencia que tienen sobre el cambio social en su comunidad, en el proceso de organizarse para atenderlas, las mujeres van ganando en la adquisición de capacidades, conocimientos, poder de gestión y de decisión, es lo que se deben tener más mujeres líderes para que la economía de un país, del mundo se fortalezca y para que la sociedad evolucione.
La sociedad debe crear conciencia, conexión y acción en la mujer misma que es un ser, un agente de cambio para el mundo, ella es un legado de amor, ella está convencida del gran papel fundamental que tiene en la transformación de su entorno individual y colectivo, con el fin de mejorar la posición familiar y social, así como también la igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano básico, sino que su logro tiene enormes ramificaciones socioeconómicas, fortalecer a las mujeres es dar un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento.
jueves, 11 de febrero de 2021
![]() |
El director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, y Ramón García, presidente de la FEDOVOLI, durante la firma del acuerdo. |
Social Buttons