Titulares

Publicidad

viernes, 12 de febrero de 2021

 


Santo Domingo. -El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que en la próxima semana llamará a una licitación abierta para la adquisición de 519 mil metros cúbicos de hormigón asfáltico caliente por un monto de RD$3,040,00.00 para ser utilizado en la pavimentación de la red vial nacional.

La dependencia oficial explicó que el proceso de licitación será abierto y en el marco de la transparencia que requiere este tipo de operación en cumplimiento de las disposiciones legales.

Dicha licitación tendrá 12 lotes que abarcarán todas las regiones del país a fin de colocar la capa asfáltica en las vías en las distintas provincias y carreteras.

Señala que las empresas oferentes deberán estar preparadas para que en los próximos días puedan participar en un proceso transparente, donde todas podrán participar en condiciones de igualdad.

El MOPC señaló que la colocación de la capa asfáltica en las principales vías del país responde a los requerimientos que ha hecho la población al presidente Luis Abinader en las principales ciudades y municipios.

En la rueda de prensa celebrada en la sede del Ministerio, encabezada por el ingeniero Nelson Colón, viceministro de Infraestructura Vial, el MOPC indica que la licitación tendrá 12 lotes que abarcarán todas las regiones del país, a fin de colocar la capa asfáltica en la red nacional urbana y rural.

Subrayó que las empresas interesadas en participar en el proceso de licitación de Hormigón Asfáltico Caliente deberán explicar la ubicación de la planta asfáltica, año de servicio, producción de toneladas por hora, modelo de la planta y la tecnología específica.

El MOPC explicó que los trabajos de pavimentación se llevarán a cabo en un período de siete meses, y que la compañía que gane un lote no puede participar en otros.

La licitación se realizará en cumplimiento de la ley 340-6 y sus reglamentos y, que no podrán participar compañías que estén sometidas a un proceso judicial.

Entre las provincias que sus calles serán asfaltadas con la adquisición de Hormigón Asfáltico Caliente figuran el Gran Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, La Romana, El Seibo, Azua, y San José de Ocoa.

Además, Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia.

También, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná.

Asimismo, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago, Puerto Plata, Montecristi, Dajabón, Valverde y Santiago Rodríguez.

La MOPC aseguró que ha venido trabajando desde hace varios meses en el proceso de estructuración de la licitación para la adquisición del hormigón asfaltico caliente dentro del marco de la transparencia.

Además de Colón, estuvieron presentes el viceministro de Supervisión y Planificación, Ángel Tejeda, Roberto Herrera Polanco; el viceministro de Supervisión y Fiscalización y Melito Santana, viceministro de Mantenimiento Vial.

 


Santo Domingo.- La Comisión Bicameral conformada en sesión No 00013 de fecha 28 de octubre del 2020, se reunió este jueves para continuar analizando el Proyecto de Ley Orgánica de ordenamiento territorial, uso de suelo y asentamientos humanos, presentado por el senador Félix Bautista (San Juan).

“Ya se han realizado varias reuniones y en esta última acordamos invitar a representantes del sector minero y sector agrícola, para presentarles esta pieza legislativa y formen parte de la discusión”, dijo Faride Raful (Distrito Nacional), presidenta de la Comisión. 

En la reunión participó como como asesor el arquitecto y planificador urbano Marcos Barinas, quien habló de los diferentes aspectos de la pieza legislativa.

Al encuentro también asistieron la consultora jurídica del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Sheiner Adames Torres, y la directora de Asuntos legislativos del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Dayra Veras, quienes actualmente estudian la iniciativa con el fin de hacer sus observaciones. “Vamos a continuar con el proceso de consulta, para tener una posición más acabada”,  dijo Veras.

En tanto que el diputado Carlos Higinio De Jesús sugirió que la iniciativa también sea presentada al sector municipal. “En los municipios las alcaldías tienen demasiado poder de decisión en la utilización del uso de suelo; veo bien que también hagan sus observaciones”, dijo el legislador.

El proyecto de ley tiene como objeto establecer el marco regulatorio para el ordenamiento y el uso de suelo, y para la formación y ejecución de los planes de ordenamiento territorial en los distintos niveles político-administrativos, atendiendo a lineamientos de interés ambiental, cultural, económico, social, de gestión de riesgos y de desarrollo sostenible.

A parte de Higinio De Jesús, participaron en la reunión los diputados, Jorge Hugo Cabolli Balbuena; Eugenio Cedeño Areche; Faustina Guerrero Cabrera; Eduviges María Bautista Gomera; Franklin Martínez; Danny Rafael Guzmán Rosario; Sócrates Pérez Lorenzo; y Fabiana Tapia Valenzuela.

Además de Raful,  participaron los senadores Pedro Catrain (Samaná); y Franklin Rodríguez (San Cristóbal).

 


Santiago de los Caballeros.- El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad  Industrial (PROINDUSTRIA), Ulises Rodríguez, encabezó un encuentro con los principales directivos de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), a quienes se les explicó en detalles las ventajas que para ese sector representa la modificación de la ley 392-7, promulgada recientemente por el presidente Luis Abinader. 

 

El acto tuvo lugar este jueves 11 de febrero en el Centro Empresarial de esta ciudad, al que Rodríguez acudió acompañado de Wilfredo Oliver, director de Servicios de Apoyo a la Industria, quien tuvo a cargo la exposición sobre las ventajas de la citada ley. 

 

El recibimiento a Rodríguez y sus acompañantes estuvo a cargo del presidente de la ACIS, Sandra Filpo, quien previo a las palabras del funcionario motivó a los asistentes a identificarse. 

 

En su exposición Rodríguez explicó los planes que viene desplegando PROINDUSTRIA para reactivar los parques de zonas francas y dijo que hoy se está produciendo un resurgir de los mismos, donde operan empresas que producen los más variados productos para la exportación. 

 

Destacó que se registra un crecimiento del número de empresas que están interesadas en instalarse en los parques industriales que tiene a cargo PROINDUSTRIA por lo que se ha visto en la necesidad de adecuarlos a la demandas de unas 69 nuevas empresas interesadas en naves para entrar a producir. 

 

Expresó que encontró los parques industriales con un marcado deterioro y abandono, situación que ha estado encarando para facilitar que a las naves existentes entren a operar nuevas empresas de zonas francas. 

 

Dijo que en agosto encontró unos 6 mil empleos, fruto de la reducción por motivo del COVID-19 y a la fecha, el número de empleados es de 16 mil. Espera que en agosto esa cantidad alcance los 26 mil empleados. 

 

Explicó que desde PROINDUSTRIA ha estado poniendo énfasis en que el sector empresarial se acoja a los términos de la modificada ley, porque la misma tiene como objeto impulsar la industrialización en República Dominicana. 

 

Y agregó que impulsar el desarrollo de los sectores productivos, incluido el industrial, es de alto interés para el presidente Luis Abinader, de quien dijo es un convencido de que es el camino más expedito para aumentar la productividad, incrementar los empleos y las exportaciones. 

 

“El empresariado debe aprovechar esta oportunidad de oro que representa esta ley, pues le abre las puertas para el impulso de sus industrias por las facilidades que la misma le ofrece”, afirmó el director de PROINDUSTRIA. 

  

Luego de las palabras de Rodríguez, el director de Servicios de apoyo a la Industria de PROINDUSTRIA expuso en detalles las ventajas de la ley promulgada por el presidente Abinader, tras ser aprobada por el Congreso Nacional. 

 

La exposición estuvo centrada en explicar a los empresarios el procedimiento mediante el cual las industrias manufactureras  pueden obtener el registro y la calificación industrial a través de PROINDUSTRIA y acogerse a las políticas de apoyo establecidas mediante incentivos y facilidades fiscales de la Ley 392-07, sobre Competitividad e Innovación Industrial, modificada por las leyes 542-14 y 242-20. 

 

Oliver explicó que al obtener su registro,  el industrial puede ser parte de las estadísticas de las industrias manufactureras del país, acceder a los beneficios fiscales de la ley 392-07, recibir tarifa preferencial de electricidad, obtención de otros registros legales, cumplir con requerimientos internacionales para fines de importación, vender sus productos en tiendas y supermercados y ser aceptado para calificar como proveedor del Estado. 


Detalló que la nueva ley modificó los artículos 4, 9, y 17 de la Ley No. 542-14, que una vez modificada la Ley No.392-07 sobre Competitividad e Innovación Industrial y a partir de esta se modifican otros artículos que amplían las facilidades para los industriales que se acojan a la misma 

A partir de la modificación de la ley indicada, los industriales que se acojan a la misma se podrán beneficiar de la exención del 50 por ciento del pago del ITEBIS por concepto de compras de materias primas, insumos y bienes de capital. 

 

También contempla el reembolso a exportadores en función del porcentaje exportado;  y por la modernización industrial se contempla la exención del 50% del Impuestos Sobre la Renta (ISR); la exclusión del 1% sobre el capital de activo; la exención del ISR por contratación de personal técnico extranjero para fines de innovación y mecanismo de compensación del ITEBIS. 

 

Durante la reunión se acordó iniciar un programa de capacitación dirigido a los empresarios y personas administrativos de la misma para que adquieran en conocimiento de la ley, en el marco del interés de acogerse a la misma. 

 

El presidente de la ACIS planteó la necesidad que sea creado un Distrito industrial en Santiago, un planteamiento que el director general de PROINDUSTRIA saludó y se comprometió a promover que el mismo sea del interés del Gobierno del presidente Abinader. 

 

El acto se inició al mediodía de este jueves. Al final de la exposición de Oliver, se produjo un intercambio en el que los presentes mostraron interés por conocer en más detalles las ventajas que ofrece la ley de PROINDUSTRIA. 


 

El experto en vacunas Dr. Zacarías Garib, refirió que se debe tener confianza en las vacunas aprobadas contra el COVID-19 puesto que han demostrado seguridad, eficacia y han agotado las diferentes fases de investigación, sin que se hayan generado conflictos éticos en el proceso.  Refirió que las vacunas disponibles se “han aprobado bajo la modalidad de emergencia lo que significa que deben seguir suministrando evidencias a las autoridades regulatorias”.

El Dr. Garib participó en el diálogo bioético sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19 en el país organizado por la Comisión Nacional de Bioética (CNB-RD), en la que participaron los doctores Daphne Arbaje, bioeticista  y Luis Rosario, Director de la Escuela de Medicina de UCATECI.

Durante el diálogo bioético que está disponible en el canal de YouTube de la Comisión Nacional de Bioética de la República Dominicana (CNB-RD), el Dr. Zacarías Garib refirió que las autoridades deben tener muy pendiente la farmacovigilancia en el proceso de vacunación y los días posteriores inmediatos en donde toda reacción adversa  posiblemente asociada  a la aplicación de la   vacunas sea notificada de manera obligatoria y en la que se conformen grupos de expertos para una evaluación efectiva y coordinada con los pares a nivel internacional.

Otro tema de alta prioridad, el mas importante porque precede a la vacunación propiamente dicha,además de que contribuirá a los mejores resultados,es la implementación de un plan de medios o campaña de concienciación y educación para que la población se involucre activamente y apoye el proceso de vacunación, de una manera ordenada y confiada en la ciencia  “La población debe apoyar la vacunación porque es la única manera de volver a la normalidad” según expresó el Dr. Garib.

Tanto el Dr. Garib como el Dr. Luis Rosario refirieron que el país cuenta con buenas prácticas y exitosas experienciasanteriores en procesos de vacunación masivos, y que se debe confiar en la capacidad del sistema de salud y de las Direcciones Provinciales de Salud para llevar a cabo una vacunación eficaz.  El Dr. Rosario insistió, en que se debe respetar la voluntad y la autonomía de la población en caso de que elijan no ser vacunados, a pesar de las campañas dirigidasde educación y los beneficios de recibir la vacuna.

 Y registros

La Dra. Daphne Arbaje enfatizó la necesidad de generar datos y registros suficientes para la evaluación de la efectividad de las vacunas en el tiempo en los diferentes segmentos poblacionales y de la importancia de mantener informada a la ciudadanía con información veraz y confiables para proporcionar mayor seguridad al proceso de vacunación.

La Comisión Nacional de Bioética de la República Dominicana (CNB-RD) seguirá organizando los diálogos bioéticos sobre los diferentes aspectos de la vacunación contra el COVID-19 en la República Dominicana.


 

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Una mujer debe de ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera”. Coco Chanel 

La situación de América Latina y el Caribe nos muestra un escenario económico, político, social y ambiental incierto que coloca a la región ante la oportunidad para transformar la trayectoria de su desarrollo, superando las desigualdades y la brecha existente entre los avances que han significado las legislaciones y la realidad cotidiana de las mujeres.  

 

El desarrollo humano sostenible constituye hoy un imperativo de supervivencia, para lograrlo es necesario involucrar a las instituciones y a la ciudadanía, hombres y mujeres empeñados en un mismo fin.  

 

La participación de la mujer en el ámbito económico social y ambiental como dimensiones del desarrollo sostenible es un objetivo irrenunciable para garantizar la perpetuidad del planeta, por el protagonismo que representa su actuación en la vida política, económica y familiar 

 

La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible. Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico, conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo. 

 

Desafortunadamente, aún queda mucho recorrido para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, por ello es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños, también es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles. 

 

Por ello es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños, también es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles. 

 

Sin embargo, las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las sociedades, las mujeres no tienen acceso a un trabajo decente y se enfrentan a la segregación ocupacional y a las diferencias en los salarios por su sexo, a veces también se les niega el acceso a la educación básica y a los servicios de salud, las mujeres de todas las regiones del mundo son víctimas de violencia y de discriminación y están mal representadas en los procesos de la toma de decisiones, problemáticas como la violencia contra las mujeres, la desigualdad de género y la brecha salarial constituyen algunos de los mayores desafíos en materia de derechos humanos del mundo.  

 

Mucho antes de la llegada del COVID-19, otra pandemia se esparcía en todo el mundo: la violencia contra las mujeres, en el mundo, el 35 % de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia física o sexual, en el mayor de los casos, por parte de su pareja, ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos de proporciones pandémicas que ocurre en espacios públicos y privados”, en base a reporte  de las Naciones Unidas. 

 

Más allá de las problemáticas que han empeorado debido a la pandemia, esta crisis sanitaria mundial ha demostrado claramente el rol fundamental que las mujeres han tenido en la lucha contra la COVID-19, desde el trabajo de doctoras, enfermeras y personal sanitario que trabajan en primera línea, hasta el ingenio de científicas y su papel fundamental en el avance del conocimiento sobre el coronavirus hasta el desarrollo de técnicas para las pruebas y la vacuna.  

 

Se debe de erradicar la problemática a la violencia de género que se encuentra en la falta de conciencia de la mujer sobre el rol que tiene en la sociedad, el empoderamiento de la mujer significa desde nuestro paradigma, ayudar a las mujeres a tomar conciencia de la enorme influencia que tienen sobre el cambio social en su comunidad, en el proceso de organizarse para atenderlas, las mujeres van ganando en la adquisición de capacidades, conocimientos, poder de gestión y de decisión, es lo que se deben tener más mujeres líderes para que la economía de un país, del mundo se fortalezca y para que la sociedad evolucione. 

 

La sociedad debe crear conciencia, conexión y acción en la mujer misma que es un ser, un agente de cambio para el mundo, ella es un legado de amor, ella está convencida del gran papel fundamental que tiene en la transformación de su entorno individual y colectivo, con el fin de mejorar la posición familiar y social, así como también la igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano básico, sino que su logro tiene enormes ramificaciones socioeconómicas, fortalecer a las mujeres es dar un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento. 

 

jueves, 11 de febrero de 2021

 

El director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, y Ramón García, presidente de la FEDOVOLI, durante la firma del acuerdo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los jugadores de voleibol de todo el país que no cuenten con seguro de salud y cumplan con los requisitos del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), tendrán acceso a la salud a través del Régimen Subsidiado del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).

El acceso a la salud de los atletas a través de SeNaSa se garantiza tras la firma de un acuerdo entre la Federación Dominicana de Voleibol (FEDOVOLI) y la ARS Estatal, el cual establece que los familiares directos de los deportistas también podrán disfrutar de los beneficios que ofrece el Régimen Subsidiado.

“Yo tengo un gran compromiso con el deporte dominicano, y quiero que sepan que un convenio como este llegará a todas las personas que practiquen voleibol y a sus familiares. El respaldo de SeNaSa evitará que un jugador de este deporte deje de cumplir sus sueños por una lesión, porque ustedes ahora cuentan con el respaldo del mejor seguro del país”, manifestó el Dr. Santiago Hazim, director ejecutivo de SeNaSa.

En tanto, el presidente de FEDOVOLI, Ramón García, expresó que “la firma de este acuerdo viene a constituir un gran logro para el voleibol de República Dominicana. Nosotros tenemos una estructura nacional y presencia en todos los municipios del país, por lo que este acuerdo permitirá que todos los juradores puedan tener acceso digno a la salud”.

Responsabilidades

Con la firma del acuerdo, FEDOVOLI se compromete a seleccionar la población objeto del presente Convenio, además de asesorar y orientar a los jugares de voleibol y sus familiares que serán afiliados al Régimen Subsidiado de SeNaSa.

De la misma manera, FEDOVOLI garantizará el espacio adecuado para la realización de las jornadas de afiliación y completará los formularios de afiliación, acompañado de la documentación correspondiente de acuerdo con lo establecido en el Reglamento del Régimen Subsidiado.

En tanto, SeNaSa instalará puntos de afiliación en las localidades donde se encuentren los ciudadanos incluidos en el convenio, promoverá la prevención y la salud de calidad. También entregará las cartas de acreditación de aquellos solicitantes que califiquen para el Régimen Subsidiado.

El Ministerio de Agricultura busca alivianar los precios internacionales de los alimentos e insumos para su producción, como los de pollo y cerdo, para que estabilizar el sector

Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, anunció este jueves que luego de terminada la actual cosecha de tomate, habichuelas y otros rubros, serán reemplazadas con cultivos de maíz y sorgo unas 300 mil tareas de tierra.

El programa de sustitución de cultivos se encuentra en fase de ubicación de los terrenos en las provincias de Azua, Peravia, San Juan y Pedernales, para paliar los efectos de los altos precios de los insumos internacionales utilizados en la crianza de pollos y cerdos con fines comerciales.

Con esta novedad el Gobierno otorgará los fondos necesarios mediante financiamientos a tasa cero de interés en favor de los productores y garantizará el cien por ciento de la venta de las cosechas a través de la industria porcina y avícola.

Al encabezar el inicio de la zafra de tomate industrial 2020-2021, cuya producción actual se estima en cinco millones de quintales del producto, Limber Cruz expresó que está trabajando arduamente mediante acuerdos con el sector productivo y comercial para estabilizar los precios de los productos de la canasta básica.

“El Gobierno seguirá apoyando toda la producción nacional. Estamos dispuestos a impulsar en el programa de siembra de maíz y sorgo en todo el país de más de 300 mil tareas que van a tener financiamientos a tasa cero, preparación de tierras y los insumos necesarios para devolver la buena productividad. Por eso estamos aquí”, indicó.

La zafra de tomate industrial es la número 72, la cual, de acuerdo con los industriales representa un puente generador de ingresos y desarrollo para el país; para la actual cosecha se emplearon 70 mil tareas y dicha actividad involucró a siete mil agricultores de manera directa y más de 40 mil personas entre trabajadores y participantes de la cadena comercial.

Luis Cabrera, en representación de la Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó (FECAINMAT), mostró su satisfacción por el apoyo brindado por el Gobierno para mejorar la productividad del tomate, rubro que representa un pilar en la economía de la provincia.

La organización que agrupa a 85 agricultores, 23 de los cuales que pertenecen al sector tomate fueron beneficiados con el financiamiento gubernamental. Manifestó que de las mil 200 tareas que poseen, más de 300 están dedicadas al cultivo del rubro y en los próximos meses serán reutilizadas para la siembra de maíz y sorgo.

En la actual zafra tendrán la agrupación tendrá una cosecha de 24 mil quintales, cuyas ganancias se estiman en más de siete millones de pesos en beneficio de los agricultores.

“Sabemos que los productores y productoras tenemos la responsabilidad de producir el alimento de la población y eso es posible cuando contamos con funcionarios y con la dirección del Estado, y así trabajamos para garantizar la alimentación de este pueblo”, sostuvo.

Desarrollo agropecuario

En su visita a Azua, el ministro Cruz citó un conjunto de intervenciones que realiza el Gobierno para impulsar el sector agropecuario.

Citró la reparación y asfaltado de caminos vecinales e interparcelarios, principal demanda de los agricultores de la zona. El ministro de Agricultura dijo que ya fueron licitados 60 kilómetros en una primera etapa, medida que contribuirá a mejorar la actividad agrícola.

Además, anunció que ya están en el país los aparatos que de manera precisa identificarán dónde está el agua y estarán acompañando a las perforadoras para avanzar.

“Ahora haremos de 15 a 20 pozos cuando solo se hacían tres o cuatro. Ahora en 20 minutos usted sabrá dónde estará el agua y ahí hacer el pozo. Los técnicos de Agricultura están siendo preparados sobre cómo utilizar esos equipos de manera eficiente y recorreremos el país haciendo pozos tubulares para llevar agua a todos los cultivos”, agregó el ministro.

En ese sentido, el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, dijo que de los cinco mil millones de pesos destinados al financiamiento a tasa cero a los productores del país, 12 mil se han beneficiado con este impulso, de los cuales, 900 pertenecen al sector tomate. En Azua, el monto financiado alcanza los 290 millones de pesos.

“Para el Banco Agrícola ese compromiso del Presidente nos ha permitido facilitar 378 millones de pesos a esas tres industrias para que los pequeños productores tengan la mayor rentabilidad y productividad posible. Se trata de coordinar esfuerzos para que la acción pública del Estado, empresas y productor pueda dar los resultados que estamos viendo en el campo”, agregó.

Al acto de inicio de zafra fue realizado en la procesadora Transagrícola y asistieron productores, industriales, comercializadores agrupados en la Asociación de Comerciantes de Conservas del Agro (CONFENAGRO).

En representación de los industriales, Miguel Sánchez, vicepresidente ejecutivo del Grupo Linda y en nombre de la Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro (AFCONAGRO), destacó los cuantiosos aportes a la economía dominicana del tomate industrial, desde sus inicios en 1949, hasta la fecha y la agroindustria ligada a este producto.

En la celebración del día de campo por la zafra de tomate también participaron Manuel Corripio, de Industrias Victorina; Pablo de los Santos, de La Famosa; Ángela Pérez, gobernadora de Azua y José Daniel del Rosario, director del Instituto Agrario Dominicano (IAD).

De igual manera, la senadora Inocencia Díaz, Porfirio Álvarez, director del MIP; Hero Pérez, de Fecainmat; Feliciano Portela, gerente general de Linda; Rosa Lazala, directora de Sanidad Vegetal de Agricultura; Freddy Fernández, jefe de Gabinete de Agricultura; Juan Mateo, director de la Regional Sur, entre otras personalidades.

La semana pasada el ministro Limber Cruz logró un acuerdo con procesadores industriales y cultivadores de tomate, a los fines de trazar una estrategia conjunta de planificación e inversión por tarea, que permitan garantizar la producción y establecer precios justos al quintal del producto.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Dominicanos agrupados en diferentes organizaciones, demandan del cónsul Eligio Jáquez revisar los altos precios de los servicios consulares, por considerarlos los más caros del mundo.

“El cónsul debe ajustar dichos precios al catálogo publicado en el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), ya que es grande la diferencia con los costos actuales, además se ufanarse en los medios de prensa de haberlos rebajado”, dicen las organizaciones, en el marco de un encuentro celebrado el pasado miércoles.

En un documento entregado a la prensa añadieron: “Hay servicios que deben ser libres de pagos y sin embargo en el consulado tienen valores asignados y muy caros”.

Piden disminuir la brecha de desinformación, desconexión y procurar una efectiva interacción con la comunidad criolla en los estados bajo la jurisdicción consular (Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, y Pensilvania).

Sostienen que “es perentorio, urgente el fortalecimiento y reformulación de los programas de repatriación de cadáveres hacia RD, de becas e intercambios para estudiantes, la atención y asistencia a los dominicanos privados de la ley y confinados en centros correccionales en los estados bajo su jurisdicción”.

Explican que el consulado debe mejorar los canales de comunicación con la diáspora que se mantiene huérfana de informaciones reales, así como la adopción de una interacción rápida y eficiente de comunicación telefónica (212-768-2480 y 929-394-5178), porque las llamadas se quedan en el aire y no son atendidas.

Expresan que las organizaciones firmantes continuarán demandando un salario para el cónsul, porque "tenemos un compromiso moral por transparencia y la institucionalidad, que se traduzca en el adecentamiento de la administración de los dineros del Estado".

Indican que el “adecentamiento nos preocupa y nos da vergüenza ajena a los destinos que estuvieran dándosele a un porcentaje desconocido para todos, de los dineros recaudados productos de la venta de los servicios consulares.

Concluyeron diciendo: “No hay reclamos solicitados que no sean del ámbito de su autoridad, no se necesitan proyectos de leyes y mucho menos esperar que se convoque el Congreso Nacional para el reconocimiento y aplicación justa de lo que parecen reclamos y son realmente derechos de los dominicanos residentes en el exterior”.

El cónsul se comprometió revisar los precios, inclusive los que publicaron con efectividad al día 1 de enero del presente año, los diferentes programas, y convocar nuevamente las organizaciones cuando tenga lista la revisión y eliminación de los servicios innecesarios, señalados por ellos, dijo Jáquez.

Asistieron al encuentro Dayanara Borbón, de Acción Rápida; Ebelin Rodríguez, de Somos Pueblo USA; Ricardo Fajardo, sacerdote de la Iglesia Católica “Espíritu Santo en El Bronx”.

Asimismo, Radhamés García, de Loma Miranda; Gustavo Francisco, de la Central General de Taxistas (CGT); Radhamés Rodríguez, de la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA); y Bélgica González, del Movimiento Patria para Todos (MPT), entre otros.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

La organización “Ministros Hispanos de Nueva York”, que preside el influyente reverendo Rubén Díaz y reúne miles de miembros en esta ciudad, presentó a médicos de la entidad SOMOS Community Care para educar y motivar la comunidad hispana respecto a la importancia de la vacuna contra el Covid-19.

La organización religiosa, dentro de su siempre preocupación de proteger su feligresía y la comunidad en general, destacándose por una amplia obra social, llevó a cabo el encuentro médico con decenas de hispanos la mañana de este jueves, en su local principal, ubicado en el 1437 de la avenida Longfellow en El Bronx.

Durante el acto hablaron, el propio reverendo Díaz, también actual concejal por el distrito 18 en dicho condado; el presidente del condado, Rubén Díaz Jr.; y la doctora Denis Núñez.

SOMOS es una entidad médica que une a casi 3,500 proveedores, incluidos 1,400 médicos de atención primaria y 1,700 especialistas, dedicados a la salud, el bienestar y los servicios sociales en comunidades hispanas, asiáticas y afroamericanas de bajos ingresos y desatendidas en la Gran Manzana.

La misma es dirigida por el prestigioso médico dominicano Ramón Tallaj.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Por su constante lucha a favor de la niñez durante el pasado año en los Estados Unidos, el congresista Adriano Espaillat (NY-13), fue declarado como “Defensor de los Niños 2020” por la organización First Focus Campaign for Children (Campaña Primer Enfoque para los Niños).

Asimismo, la organización bipartidista sin fines de lucro, que aboga directamente por un cambio legislativo en el Congreso para garantizar que los infantes y las familias sean una prioridad en las decisiones de políticas y presupuesto federales, reconoció a 120 legisladores de ambos partidos.

Al recibir tan digno reconocimiento, Espaillat expresó “los premios son agradables. Nos hacen sentir bien. Y pueden indicar a nuestros constituyentes que tal vez estamos logrando que las cosas se hagan”.

“Pero el trabajo detrás de este premio es lo que realmente importa”, sentenció.

“Gracias a nuestros esfuerzos, pudimos distribuir con éxito más de 70,000 dispositivos electrónicos a los estudiantes en cada uno de los distritos escolares dentro de nuestro distrito congresual”, precisó.

Una vez que los estudiantes recibieron sus dispositivos, la oficina de Espaillat entendió que los padres estaban teniendo dificultades con las diversas plataformas de aprendizaje remoto, y como solución, el congresista y su equipo trabajaron una vez más con el Departamento de Educación de NYC para crear un programa de 10 semanas para brindar talleres semanales de orientación, tanto en inglés como en español.

“Como parte de nuestros esfuerzos legislativos en Washington, durante el final del 116º calendario legislativo, pudimos asegurar $2.5 millones de dólares adicionales para el Programa de Nutrición del Mercado de Agricultores de WIC como parte del proyecto de ley de Apropiaciones de la Cámara”, dijo Espaillat.

“Debemos continuar con esos esfuerzos para aumentar los fondos para programas vitales que apoyan a mujeres y bebés, ayudando a quienes reciben asistencia nutricional del programa WIC a comprar productos frescos de los mercados de agricultores de origen local”, agregó.

El congresista Espaillat luchó durante la administración Trump contra la “Regla de Carga Pública”, que tuvo terribles efectos en el acceso de las familias inmigrantes a los servicios públicos”.

“Afortunadamente, la Administración Biden ahora está revisándola para deshacer este terrible asalto a las familias inmigrantes”, señaló Espaillat.

“Estos son solo algunos de mis esfuerzos para garantizar el apoyo y la protección de los niños y las familias”, observó.

“Los niños necesitan más atención de la que tradicionalmente les han prestado los legisladores, ellos constituyen una cuarta parte de nuestra población, pero gastamos solo el 7.48% del presupuesto federal en ellos, incluso cuando la pandemia mundial amenaza con revertir los avances económicos obtenidos desde la Gran Recesión”, dijo Espaillat.

El cambio en su razón social forma parte de un proceso más amplio de reforma y profundización de prácticas y reglas de gobierno corporativo, llevadas a cabo por la Asociación, basado en el arraigo e incidencia que ha tenido y busca mantener en el desarrollo y sostenibilidad del sistema financiero nacional.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana, Inc., pasó a llamarse Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana Inc., tras culminar todo un proceso legal, de adecuación societaria y de fortalecimiento a nivel organizacional en términos de capital humano.

Esta nueva denominación, que sustituye “bancos comerciales” por “bancos múltiples”, responde a la voluntad de la Asociación en ser consistente con la naturaleza y características actuales de las entidades asociadas que la conforman, es decir, los bancos múltiples de la República Dominicana.

En un documento de prensa, la presidenta ejecutiva de la ABA, Rosanna Ruiz, explicó que estos cambios en su denominación están acordes a la figura de los bancos múltiples prevista en la Ley Monetaria y Financiera, que procuran otorgar una serie de servicios financieros múltiples tanto en la parte pasiva (como son los ahorros y los depósitos del público), además de la parte activa (inversiones y préstamos a todos los sectores productivos), al amparo de las mejores prácticas y en consonancia con los retos asociados a los nuevos tiempos de cara a la transformación digital.

A su vez, esta adecuación forma parte de un proceso más amplio de reforma y profundización de reglas de gobierno corporativo llevadas a cabo por la Asociación, basado en el arraigo e incidencia que ha tenido y busca mantener en el desarrollo y sostenibilidad del sistema financiero nacional.

“Nos sentimos muy orgullosos de tener esta nueva visión, una Asociación de Bancos Múltiples con un sentido de mayor presencia en la población y en la sociedad, contribuyendo a una economía más inclusiva y sostenible para la República Dominicana”, expresó la presidenta de la ABA.

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana mantiene sus siglas como ABA.
Las elecciones para este órgano interno del partido se realizarán el 14 de febrero

Por Niurka Duran

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Valentín Guerrero, candidato al Comité Central del PLD por la Circunscripción 1 del Distrito Nacional, quien es el No.11 en la boleta, confía en que este será un proceso transparente, que la decisión sobre la escogencia de los candidatos idóneos para pertenecer a este órgano la tienen las bases y por tanto no habrá imposición.

Guerrero, quien se perfila como uno de los candidatos favoritos al Comité Central del PLD en la capital, expresó su opinión tras ser consultado sobre denuncias que se han realizado en los últimos días de que grupos de poder intentan imponer listados en las votaciones al Comité Central.

Argumentó que tiene fe y confianza en que las autoridades del partido y la Comisión Nacional harán un trabajo diáfano y que luzcan los más altos principios del partido. “Estoy seguro que mi partido mantendrá el respeto al derecho al voto de cada compañero, a la libre expresión de su preferencia y a la escogencia de los candidatos con mejores atributos, mayor compromiso y años de servicio en el partido”.

Valentín Guerrero (El Cultural), es experto en gestión cultural, con una larga trayectoria dentro del partido al que pertenece hace más de 20 años, y en el que actualmente es Presidente de Comité Intermedio y Vicesecretario de Cultura. Es abogado, comunicador, con estudios de maestría en Diplomacia y Derecho Internacional, entre otras especialidades.

Guerrero se ha mantenido durante varias semanas entre los primeros 4 candidatos de la encuesta que realiza un diario digital, en el cual ya han votado en la circunscripción 1 del Distrito Nacional, unos 1,790 seguidores.

El cultural, quien sorprendió a todos con la creatividad de sus campañas, es bien valorado por todos los presidentes de comités de base y entre los candidatos al Comité Central, por la iniciativa de crear grupos y plataformas virtuales al servicio de todos los compañeros de manera incluyente, para que todos pudieran realizar sus campañas y de forma dinámica dar a conocer sus aspiraciones. Es el principal promotor de todas las candidaturas, algo novedoso y poco visto en este tipo de proceso.

“Agradezco desde hoy a los cientos de Presidentes de Comités de Base de la Circuncripción1 del Distrito Nacional. que han decidido marcar el No.11 en la boleta y por un compañero como yo que vengo de la base y me han visto trabajar codo a codo con ellos durante todos estos años”.

Un Gerente Cultural al Comité Central

“Don Juan nos enseñó que la cultura es un instrumento de liberación de los pueblos”, expresó Valentín Guerrero, quien enfatiza que sus aspiraciones están concentradas en la creatividad, la pasión y la gerencia. “El partido necesita de una renovación inteligente, que combine experiencia con juventud. Necesitamos especializar y sistematizar las áreas. Un partido moderno debe tener una escuela de artes, un centro de animación cultural y de recreación para sus miembros y relacionados. Hay que abrir foros virtuales para hablar de cine, de literatura, música, danza y de poesía. Debemos integrar al partido a todos los trabajadores de las artes populares y crear grupos corales y de teatro en los organismos”. Concluyó Guerrero.

Las elecciones para seleccionar los nuevos miembros del Comité Central del PLD serán este domingo 14 de febrero y se espera que acudan miles de Presidentes de Comités de Base que figuran en el padrón morado.

Por Dr. Amín Cruz

“Primer principio: nunca dejarse abatir por las personas o por los acontecimientos”. Marie Curie

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para conmemorar y reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología y cuya historia muchas veces ha quedado en el olvido.

La anualidad de este día internacional, que se celebró el 11 de febrero de 2016 por primera vez, fue impulsada por las iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la ONU-Mujeres y otras organizaciones competentes con el objetivo de promover el acceso equitativo y pleno de mujeres y niñas a la educación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y de esta manera romper con la brecha de géneros.

Por lo que es imperioso entender que para que se pueda hablar verdaderamente de un Desarrollo Sostenible como se acordó para la Agenda 2030, es necesario la inclusión de todas las mujeres y las niñas de todo el mundo y que se respete su derecho a la educación y capacitación en todas las disciplinas de la ciencia y la tecnología hasta hoy conocidas.

Está más que comprobado el rol protagónico que la mujer a través de la historia ha tenido en los distintos campos del conocimiento, sin dejar de lado sus grandes logros y descubrimientos, pero que por razones políticas, sociales, religiosas y culturales han quedado en el olvido.

Hay que destacar que en este año 2021 el papel de las investigadoras que están trabajando en todos los campos relacionados con el COVID desde el inicio de la enfermedad en el mundo, y por otra parte, hay que reflexionar acerca del impacto negativo que ha tenido la pandemia en las mujeres científicas, aumentando la brecha de género en este campo, sobre todo, ha afectado a las mujeres que estaban comenzando su andadura en el sector.

Para ello, se imponen políticas para luchar contra esa brecha y permitir a las mujeres entrar y desarrollar sus capacidades en el mundo científico, en igualdad de oportunidades con los hombres.

El papel de la mujer en la ciencia, a través de la historia, ha sido fundamental en el descubrimiento de grandes hallazgos en distintos campos como la medicina, la física, la tecnología y de los cuales, hoy la humanidad se sigue beneficiando.

Estas mujeres dedicaron toda su vida, a la investigación científica. Sin embargo, en muchos casos, sus trabajos fueron acreditados a hombres, en una época donde la mujer no era valorada ni considerada importante dentro de la sociedad, el esfuerzo y trabajo de todas estas mujeres siguen dejando huellas para las futuras generaciones y han marcado un antes y un después en la historia de la ciencia y la tecnología.

Las figuras más importantes de este género destacan:
Marie Curie: Fue la primera mujer a la que se le reconoció su trabajo en el campo de la ciencia y por ello se le otorgó el Premio Nobel en Física y Química.
Ada Lovelace: Fue pionera en sistemas informáticos y programación de ordenadores.
Margarita de Salas: Científica española, que descubrió a través de su trabajo, importantes avances en el ADN humano.
Flora de Pablo: Es una doctora en biología molecular, quien sigue luchando por la reivindicación de la mujer en el mundo de la ciencia a través de la fundación llamada Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
Vera Rubín: Astrónoma estadounidense descubridora de la materia oscura gracias a sus observaciones en la rotación de estrellas alrededor de galaxias.

Por estas razones y muchas más, esta importante fecha, viene a representar también un homenaje a todas las grandes mujeres que han aportado su granito de arena para que hoy la raza humana pueda disfrutar de una vida mejor.

Es importante sumar esfuerzos que vayan orientados hacia esta dirección, ya que, a pesar de las luchas de muchas mujeres por cambiar esta realidad, lamentablemente sigue existiendo discriminación para ellas en algunos países del mundo.

Aunque la realidad parezca otra, hoy menos del 30% de las mujeres no tienen acceso a estudios o trabajos relacionados con el área tecnológica, lo que evidentemente representa un retraso, en una era donde debe prevalecer la equidad e igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.

“Debemos tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotros mismos”. Marie Curie

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.
Sectores sociales, religiosos ,económicos y políticos ponderan participación así como perfil de Jorge Báez para ser miembro de la Cámara de Cuentas

Santo Domingo, Rep. DOM./ Diario Azua.-

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica Santo Domingo, Lic. Jorge Antonio Báez Sánchez presentó credenciales para ocupar el cargo de presidente o miembro de la Cámara de Cuentas, basadas en su sólida formación académica ante la comisión de la cámara de diputados que esta encargada de escoger la terna para el organismo fiscalizador.

A causado una positiva impresión la participación del aspirante a pertenecer al organismo fiscalizador ya que demostró visión de la gerencia interna que requiere ser implementada para ser un organismo regulador creíble y eficaz además dejo plasmada su experiencia profesional de más de 24 años como docente, director de escuela y decano universitario, así como directivo de áreas administrativas, financieras y de gestión, por más de 22 años de trayectoria eficiente en el sector público y privado, formando parte además de organismos colegiados en importantes instituciones.

El abogado y administrador hizo un llamado para encauzar a la institución responsable de la fiscalización del patrimonio público y órgano central del Sistema de Control externo de la República Dominicana, devolviéndole su rol e independencia para realizar las funciones por las que fue creada. 

Báez señaló que para esto deben trabajarse tres pilares fundamentales, responsables del éxito de una institución como la Cámara de Cuentas; la Tecnología, dotándola de sistemas para el manejo de datos y cruce de informaciones; los Recursos Humanos, evaluando su desempeño y capacitándose en diversas áreas y la Planificación Estratégica, cumpliendo efectivamente con el plan anual de auditorías, que tiene, según la ley 10-04, carácter obligatorio.

La formación académica del Lic. Jorge Báez incluye capacitación presencial en más de 10 países, entre los que destacan cursos como el de Integridad Financiera para la Administración Publica en los EUA, el taller de Gerencia de Proyectos de Cambio en la Universidad de Washington, el curso de Comercio Internacional de la Universidad Complutense de Madrid y el Programa de Desarrollo Juvenil en Japón, así como también el curso de Liderazgo en Tijuana México y varias jornadas académicas en la Universidad de Argentina. 

En el país complementan su formación entre muchos otros programas, una Maestría en Alta Gerencia Publica de la PUCMM con doble titulación de la Escuela Nacional de Administración de Francia y una Maestría en Gerencia Moderna, de la Universidad Católica Santo Domingo, cursada con honores Summa Cum Laude.

Ante las preguntas de los diputados miembros de la Comisión Permanente de Cámara de Cuentas el Lic. Jorge Báez afirmo que la oportunidad histórica de escoger un pleno adecuado para el organismo debe de ser aprovechada por la sociedad, que ejerce el control social y por el congreso nacional en su misión de encarnar el control legislativo, dentro de los cuatro niveles de control que existen en el sector público. 

También menciono que ante la falta de honestidad de uno de los miembros se debe proceder de inmediato a una evaluación interna del mismo y a su posterior separación sin reparo alguno.

Al final de su intervención el Lic. Báez ponderó la importancia de dar oportunidad a los jóvenes que se han preparado hoy día para integrarse al trabajo y aportar sus competencias en instituciones como la Cámara de Cuentas, para contribuir con un ejercicio eficiente, objetivo, coordinado y transparente como demandan los principios rectores de la administración pública en nuestra Constitución.