Titulares

Publicidad

jueves, 11 de febrero de 2021

 


SANTO DOMINGO.- La Cámara de Diputados convirtió en Ley el proyecto  de ley que agrega 11 viceministerios y modifica las leyes que rigen los ministerios del gobierno central al acoger las modificaciones hechas por el Senado de la República.

Pedro Tineo presidente de la comisión dijo que el proyecto viene a resolver un problema de los viceministerios en varias instituciones, por lo que solicitó al pleno de la Cámara votar favorablemente por la iniciativa del diputado Alfredo Pacheco.

La pieza legislativa que ahora pasa al Poder Ejecutivo tiene por objeto crear los viceministerios necesarios para el despacho de los asuntos de Gobierno, de acuerdo con los artículos 134 y 136 de la Constitución de la República y la Ley No. 247-12. Orgánica de la Administración Pública, del 9 de agosto de 2012.

La iniciativa modifica la ley Orgánica 247-12 de la Administración Pública, en sus artículos 31 y 32 sobre las atribuciones comunes de los viceministros.

Entre las modificaciones que le introdujo el Senado y aprobadas por la cámara de Diputados están, la creación en el Ministerio de Hacienda de los viceministerios de Política Fiscal, Crédito Público y el de Monitoreo de Instituciones.

Además, en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo fueron creados los viceministerios de Análisis Económico y Social, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional y el de Sectores Productivos.

La iniciativa procede del Poder Ejecutivo, crea y agrega viceministerios además en los ministerios de Cultura, Juventud, Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Turismo, Agricultura, Administración Pública, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Industria y Comercio.


 


Santo Domingo.- A través del viceministerio de Asistencia Social,  Ministerio de Salud Pública coordinará  acciones con el Instituto Nacional del Cáncer (INCART), para establecer un programa de trabajo que conlleve la asistencia médica de calidad a personas afectadas de cáncer y para prevenir la ocurrencia de esta enfermedad que afectan a miles de mujeres y hombres.

Con ese objetivo, la licenciada Raysa Bello, quien dirige el viceministerio de Asistencia Social, sostuvo un encuentro con el director general del INCART doctor José Ramírez, donde acordaron las acciones a implantar para lograr una mejor orientación de la ciudadanía frente al cáncer.

Bello, resaltó que al conmemorarse este jueves 11 de febrero la “Jornada Mundial del Enfermo” es una fecha propicia para reorganizar los servicios de salud de manera que las personas con alguna condición de salud reciban el apoyo necesario para sobrellevar su condición.

Expresó que  a través de la dirección que dirige desde el MSP,  se puede seguir realizando una interesante labor  de trabajo  en prevención de la salud y de asistencia a personas que padecen el cáncer, ya que  son muchos los casos que se reciben a diario,  y que está en la mejor disposición de darle seguimiento.

“Siempre hemos estado  interesados en la salud y el bienestar del  pueblo dominicano, por años nos hemos dedicado a servir en los sectores más necesitados,   estamos en la mejor disposición de incorporar nuestro personal y nuestra buena voluntad, a las labores conjuntas que   llevaremos a cabo”, puntualizó la viceministra Raysa Bello.

De su lado, el doctor Ramírez  agradeció la iniciativa y dijo que el Instituto Nacional del Cáncer está muy bien equipado para recibir a los pacientes que padecen la enfermedad, sin  importar que el paciente de cáncer no cuente con los recursos económicos para enfrentar los estragos de esa enfermedad, ya que son una institución de servicio de salud en favor de los más necesitados. 

Indicó que el proyecto de visitas domiciliarias y otras acciones se realizará en conjunto con la Primera Dama, Raquel Arbaje, quien desarrolla diversas actividades a beneficio de personas con esa condición de salud.

 “Tenemos un proyecto de crear en diferentes  sectores, visitas domiciliarias, con la participación de promotores de salud que den seguimiento a los enfermos de cáncer, sabemos que existen muchos casos de personas que se les dificulta trasladarse para dar seguimiento a su tratamiento, si les brindamos  facilidades se les hará  la vida más fácil”. Indicó.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ex lanzador y miembro del Salón de la Fama del béisbol de Grandes Ligas, Pedro Martínez realizó una visita de cortesía al Administrador Gerente General de Edesur Dominicana, ingeniero Milton Morrison.

Durante el encuentro, Martínez y Morrison intercambiaron impresiones sobre el futuro del béisbol dominicano, además de socializar anécdotas sobre la espiritualidad y la formación familiar en valores.

Pedro Martinez, aprovechó la visita para agradecer los trabajos realizados por la empresa, a favor del deporte, evidenciados en la culminación de los recientes proyectos de iluminación de estadios, colocación de luminarias, entre otros.

“En lo que sea que Edesur Dominicana necesite de Pedro Martínez para colaborar y ayudar hacer de nuestro país un mejor lugar, cuenten conmigo”, manifestó el “El Grande” Martínez como también es conocido.

Mientras que Morrison destacó la humildad, integridad y disciplina que ha caracterizado al deportista durante su destacada trayectoria, al tiempo en que se comprometió a seguir desarrollando iniciativas a favor del deporte. “En esa línea de apoyo al deporte, extenderemos los proyectos de iluminación a complejos deportivos de provincias del sur, en territorios concesionados a Edesur”.

La gloria del béisbol dominicano realizó un recorrido por las instalaciones de la empresa, donde compartió con los colaboradores y colaboradoras, previo a recibir de manos del Administrador Gerente General una camiseta alusiva al número que lo catapultó en las ligas mayores, distinción que Martínez devolvió con la insignia de la firma de una de sus pelotas de juego.

Mientras se notifican 21 defunciones en últimas 24 horas

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Epidemiología -DIGEPI- informó este jueves en su boletín 329 que la ocupación en camas COVID-19, en la Red Hospitalaria ha descendido a 29 por ciento , con 801 ocupadas de una disponibilidad de 2, 740.

De esta cantidad, hay en Cuidados Intensivos -UCI- 273 personas ingresadas, la disponibilidad de camas UCI es de 538 y el 51 por ciento está ocupado. Por otro lado, hay 141 ventiladores en uso de una disponibilidad de 404.

En el documento estadístico se notifican 21 defunciones en las últimas 24 horas, de las cuales, 6 ocurrieron durante ese periodo de tiempo y el resto son reportes atrasados.

El reporte da cuenta de unas 10,612 muestras procesadas que dejaron como resultado 1,242 casos positivos a coronavirus.

La positividad 16.75 por ciento y la de las últimas cuatro semanas se ubica en 18.96. El total de casos registrados asciende a 226,714, de estos hay 51,248 casos activos. Se han recuperado 172,562. El total de muestras realizadas es de 1, 121,386 de las cuales 894,672 han sido descartadas.

Las defunciones registradas son 2,904, la letalidad se coloca en 1.28 por ciento y la mortalidad por millón de personas es de 277.93.

En cuanto a los grupos de riesgo ha ido bajando la cantidad de trabajadores de la salud que se reportan afectados de coronavirus, al igual que las embarazadas y en el boletín 329, suman 539 y 306 respectivamente. Los jóvenes menores de 20 años notificados positivos son 23,767. Hipertenso y diabéticos siguen siendo mayoría dentro de los fallecimientos. En este grupo de riesgo, el 30.82 por ciento tenía hipertensión como comorbilidad y el 19.39 por ciento era diabético.

 

Azua, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, y el Centro de Innovación de Drones del Parque Cibernético Santo Domingo realizaron un levantamiento fotogramétrico de data geoespacial con drones en el área de construcción de la presa de Monte Grande, como parte de las actividades del proyecto regional para el desarrollo de capacidades técnicas en pequeñas y medianas empresas para la supervisión de obras, digitalización y optimización tecnológica.

El proyecto, que implementan en el país el Parque Cibernético y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, tiene el objetivo de realizar de manera más eficiente las supervisiones de obras de infraestructura con el apoyo de drones (vehículos aéreos no tripulados) y de software especializados para el procesamiento de data. Es el primero en desarrollarse en América Latina, y se lleva a cabo, además, en Panamá y Bolivia.

Para las mediciones se seleccionó una obra de magnitud, como el Proyecto Múltiple Presa de Monte Grande, que ejecuta el INDRHI sobre el río Yaque del Sur, en Barahona, a los fines de verificar la eficiencia de esa nueva tecnología, que consiste en un dron de última generación con capacidad para captar imágenes de hasta 0.7 centímetro por píxel a alturas significativas con una cámara de alta resolución de 42 mega píxeles.

Un levantamiento fotogramétrico consiste en la elaboración de un plano utilizando cámaras métricas y vuelos con drones, generando datos con una alta precisión. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de innovación y adaptación tecnológica llevada a cabo por la gestión del director ejecutivo del INDRHI, Ing. Olmedo Caba Romano.

De acuerdo con declaraciones de autoridades del BID, los resultados más importantes de la utilización de la referida tecnología serían la disminución de los costos relacionados con la supervisión, la optimización del análisis y el cálculo de obras civiles y la reducción de imprecisiones en los datos.

Los vuelos de drones fueron realizados por el ingeniero Rafael Núñez Ovalles, encargado de la Red Telemétrica y Satelital del INDRHI, quien fue certificado por los directivos de la empresa suiza Wingtra para pilotear el dron utilizado.

Participaron de los vuelos el director ejecutivo del Centro de Innovación de Drones y Coordinador del Proyecto Regional BID, Orlando Pérez Richez; el CEO de Wingtra, Maximiliano Boonsfeld, y su gerente de Operaciones Globales, Leopold Flechanberg.

 


Santo Domingo D. N.   Las canciones del cantautor Gabriel Pagán nacen del amor, de esos sentimientos que germinan en el corazón convertidos en música y melodía para convertirse en grandes éxitos.

 

Así es “Quiéreme”, una composición de película que viene cargada de mucha emotividad con el respaldo de la cadena de cines Caribbean Cinemas, empresa que se ha hecho cómplice al elegirla como soundtrack de su más reciente producción cinematográfica “No es lo que parece…”, protagonizada por Nashla Bogaert y Frank Perozo, la cual llegara a los cines de RD próximamente, mientras que se estrena en Bolivia este 11 de febrero.

 

El audiovisual, dirigido por el reconocido realizador Luis Betances, desarrolla una historia de amor entre dos personas que va acorde con el concepto del filme. Una versión del clip se proyectará en las salas de cine del grupo en mas de 10 países, como parte de la campaña promocional de la película, entre otras acciones que serán anunciadas más adelante.

 

“Es bien sencillo, bien romántico y juguetón, con un concepto muy realista, nada complicado”, expresó la estrella de la música dominicana durante el estreno del videoclip en Caribbean Cinemas VIP de Downtown Center.

Esta inigualable propuesta es una continuidad de la calidad musical que viene entregando Gabriel Pagán a sus miles de seguidores desde hace varios años.  “Una canción que le canta al amor, que habla de cómo me estaba sintiendo y cómo me siento en esta etapa de mi vida. Es una propuesta musical bien real, sin caretas, y siendo simplemente auténtico”, destacó.

 

“Quiéreme” forma parte del disco “Made in RD”, una producción totalmente orgánica, sencilla, simple y súper digerible. “Estoy 100% seguro de que la gente va a apoyar a Quiéreme, por lo simple y lo real que es”, agregó el artista.

 

Gabriel Pagán agradeció el apoyo que le han dado los ejecutivos de Caribbean Cinemas, a quienes consideró, más que sus grandes aliados, su familia. “Tanto Gregory Quinn como Zumaya Cordero, son dos personas que desde hace mucho tiempo vienen apoyándome, cuando mucha gente ni siquiera creía en mí. Caribbean Cinemas me ha dado la oportunidad de seguir creciendo y conectando con más público, al permitirme poner mis canciones en sus películas”, valoró.

 

“Me considero ser un ser humano agradecido con las personas que creyeron en mí cuando nadie ni siquiera lo hacía, y por eso siento que en cualquier proyecto que Caribbean Cinemas me permita aportar en lo que sea, para mí siempre es un honor”, puntualizó.

 


SANTO DOMINGO. – La Cámara de Diputados declaró de urgencia aprobó en primera lectura  el proyecto de ley que crea la Zona Especial de Desarrollo Integral Fronterizo y un régimen de incentivos, que abarca las provincias Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco solicitó al pleno de la Cámara el procedimiento de que la pieza fuera declarada de urgencia se aprobó en primera lectura y se formará una comisión para conocer la urgencia en la sesión que de inmediato fue convocada para este jueves.

Dijo que la decisión fue tomada en virtud del consenso logrado entre la Cámara de Diputados y el Senado de la República con la intermediación del presidente Luís Abinader.

“Nosotros entre ayer y hoy hemos celebrado varias reuniones a parte de la que se hizo el sábado a petición del ciudadano presidente de la República, en el día de ayer estuvimos juntos los voceros de todas las bancadas del Senado y de la Cámara de Diputados. En un ejemplo de consenso y como debiera ser siempre, precisó Pacheco.

 

La pieza legislativa tiene por objeto crear una Zona que abarca las provincias: Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco, y establecer un marco normativo que disponga las reglas para el otorgamiento de un componente que incentives a las empresas que se instalen dentro del territorio que comprende la zona especial y la fijación del plazo de vigencia.

En el artículo 2 la ley tiene aplicación e implementación en todo el territorio de las provincias: Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco, y en general en todo el territorio nacional.

En su párrafo único el artículo contempla que los productos, bienes y servicios elaborados por las empresas acogidas a la presente ley podrán ser comercializados en todo el territorio nacional.

Comisión Especial

La comisión que se encargará de estudiar la pieza la presidirá el diputado Vertico Santana y la integran los diputados Francisco Javier Paulino, Yuderka de la Rosa, Gady Corporán, Sonia Agüero, Elías Wessin Chávez y la diputada Fil Peguero.

La comisión de inmediato fue convocada a una reunión este jueves a la 8:00 de la mañana en el Salón Danilo Medina Sánchez.

Otras iniciativas

Los diputados en la sesión de este miércoles aprobaron en primera lectura el proyecto que modifica la Ley 45-20 de Garantías Mobiliarias de la República Dominicana.

El presidente de la Comisión Permanente de Industria y Comercio Darío Zapata que estudió la iniciativa al motivar la pieza dijo que la misma tiene por objetivo modificar los artículos 51, 132 y 136 de la Ley 45-30.

Dijo que la modificación en primer término consiste en primer término modificar el Sistema de Registro Electrónico de Garantías Mobiliarias.

Dijo que en la Ley actual se establece que el Ministerio de Industrias y Comercio solo podrá contratar a una entidad para que dicha entidad pueda contratar y adquirir un Software para que haga el Registro Electrónico de Garantías Mobiliarias.

Dijo que lo que se busca es modificar que el Ministerio de Industrias y Comercio sea la administradora del sistema y podrá contratar entonces a una entidad para que adquiera el Software.

Explicó que la Modificación de la ley deberá entrar en vigencia el 18 del presente mes de febrero, pero ante las dificultades para poder instalar el sistema moderno de todo lo que tiene que ver con la Garantía Mobiliaria, lo que se busca es que la vigencia de la ley se extienda hasta 24 meses y se establezca una fecha fija que va a ser el 20 de enero del 2023 la puesta en vigencia.    

La pieza de la autoría del diputado y presidente de la Cámara de Diputados Alfredo Pacheco, en su artículo 51 establece que el Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias.

Dicho artículo contempla que la implementación del Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias (SEGM) estará a cargo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Se establece además, que el MICM podrá contratar la prestación de los servicios de desarrollo y administración del SEGM o podrá adquirir un software

Especializado provisto de las medidas de seguridad necesarias para la correcta operatividad del mismo.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de Alianza País explicó que entre los problemas que afectan la agropecuaria de San Juan está la escasez de agua, como también su uso ineficiente. La explotación del yacimiento de oro que se encuentra a unos metros de la confluencia de los ríos Guama y San Juan (ríos que alimentan la presa de Sabaneta), perjudicará seriamente la producción de agua, sedimentará aún más la presa de Sabaneta, limitando su capacidad de almacenamiento, además del daño al medio ambiente y a la calidad de vida de los pobladores de la región, afirmó Moreno.

Recordó que en la provincia de San Juan hay dos presas: la de Sabana Yegua, cuyas aguas benefician a las provincias Azua, Barahona y Bahoruco; y la presa de Sabaneta, que es la que alimenta a la provincia San Juan.

Moreno agregó que el valle de San Juan se compone de 2,880,000 tareas que se benefician de estas aguas y las cuales representan el 14% de toda la tierra cultivable del país. En este valle, se produce el 50% de las habichuelas y el 11% del arroz que se consume en el país, entre muchos otros rubros de la dieta diaria del dominicano y de exportación.

“Hay que repetirlo una vez más: El oro de San Juan es su agropecuaria. Rechacemos pues la explotación minera en San Juan al tiempo de exigir políticas públicas y apoyo a la producción agropecuaria de San Juan y de toda la región”, comentó Guillermo Moreno al concluir el tema.

 


SANTO DOMINGO.- La Cámara de Diputados aprobó la resolución del presidente Luís Abinader de una prórroga por hasta 45 días el estado de emergencia  en todo el territorio nacional, declarado en el Decreto presidencial No.265-20 del 20 de julio de 2020, y prorrogado por los Decretos No. 430-20 del 1.o de septiembre de 2020; 553-20 del 15 de octubre de 2020, y el 6-21 del 12 de enero de 2021.

La pieza legislativa contó con el voto favorable de los diputados de las diferentes bancadas.

El presidente Luís Abinader en la comunicación enviada al congreso Nacional explica que Gracias a las medidas de distanciamiento social adoptadas durante el estado de emergencia se ha logrado ejercer control sobre la enfermedad, por lo cual, si bien es importante procurar una paulatina reapertura económica, es necesario mantener el toque de queda y otras de las medidas de distanciamiento.

Explica en la misiva que la situación generada por la pandemia a nivel mundial sigue en uno de sus momentos críticos y en muchos países se han tenido que retomar medidas drásticas de confinamiento tras el considerable repunte del nivel de contagio. En el país, el nivel de contagio se ha logrado contener hasta cierto punto gracias a la adopción sostenida e ininterrumpida de las medidas de distanciamiento social.

“Si continuamos con esta estrategia y logramos una desescalada gradual y segura del toque de queda y las demás medidas, podremos evitar un repunte de una magnitud tal que sus repercusiones sean aún más fuertes sobre la sociedad y economía dominicanas”, precisa el mandatario en la comunicación enviada al Congreso.

Indica que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos especializados, el distanciamiento social es una de las medidas más efectivas para evitar la propagación de la pandemia, por lo que es necesario seguir implementando el toque de queda y las demás medidas de este tipo.

El actual estado de emergencia en todo el territorio nacional concluye el próximo 2 de marzo, y la nueva disposición entrará en vigencia el 3 de marzo

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco al cerrar la sesión convocó a sus colegas para sesionar este jueves a partir de las 11:00 de la mañana.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ex diputado del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Emigdio Mercedes, expresó que el IX Congreso Ordinario del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) merece concluir con éxito, debido a que el mismo está dedicado a un hombre muy serio y honesto como lo es el doctor José Joaquín Bidó Medina.

Mercedes, quien también fuera presidente del consejo de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEESTE), en el primer gobierno del ex presidente Danilo Medina, además colega de Bidó Medina en la Cámara de Diputados, recomienda a los organizadores del evento y a la Junta Central Electoral (JCE) prevenir aglomeraciones de personas en cualquier momento del desarrollo de la actividad.

Deben tomar las medidas de lugar para hacer prevalecer el protocolo social ante el Covid-19, debido a que se ha notado mucho entusiasmo para la celebración del acto, donde se escogerán a los miembros que completarán la nueva matrícula del Comité Central (CC) y más adelante, al presidente, secretario general, Comité Político (CP), y otros, señaló el ex diputado.

Pronosticó que “muchos de los aspirantes que no logren ser escogidos al CP y CC, entre otras posiciones, saldrán en trulla hacia la “Fuerza del Pueblo”, creando una situación compleja ya que se llevarán a muchos de sus familiares, amigos y relacionados al partido que lidera el ex presidente Leonel Fernández, donde espera tranquilo y sin rugir, precisó Mercedes.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Reina gran entusiasmo entre dominicanos en esta ciudad, principalmente mujeres, dedicados al cuidado de envejecientes y personas discapacitadas en sus hogares, ya que se beneficiarían si es aprobado un proyecto de Ley que aumentaría el salario de ese sector de trabajadores a 22 dólares la hora, equivalente a 1,276 pesos dominicanos.

Dichos trabajadores realizan 40 horas de trabajo semanalmente, lo que le significaría un sueldo semanal de 880 dólares, equivalente a un poco más de 51 mil pesos dominicanos y al mes serían sobre los 3,500 dólares, equivalente a más de 200 mil pesos.

Asimismo, en Long Island la hora se pagaría a $19.25 y en la ciudad de Westchester a $16.50. En ambas ciudades residen cientos de quisqueyanos que realizan la misma labor.

Esto, con el fin de sacar de la pobreza a más de 200,000 trabajadores de ese gremio en el estado, que atraviesa por la escasez de mano de obra por el Covid-19, además de evitar que envíen al asilo a personas.

Actualmente, se desarrolla una campaña “Pago Justo por Atención Domiciliaria”, y los fondos del aumento provendrían de un nuevo impuesto a salarios de los millonarios, informó Dick Gottfried, asambleísta demócrata por Manhattan y auspiciador de la misma.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

La policía de esta ciudad persigue activamente a dos asaltantes armados con pistolas que asaltaron una vivienda en Queens con seis personas en su interior.

La uniformada despachó un video y fotos donde se observa a los malhechores, con pistolas en manos, ordenando a una víctima masculina que se acostara boca abajo en el piso de la sala y colocara sus manos detrás de su espalda.

Siete personas se encontraban dentro de la residencia en el momento del asalto, a eso de las 2:55 de la tarde del pasado viernes, incluidos dos menores. La misma está ubicada en la calle 89 con la calle 85 Road, en el sector de Woodhaven.

Después de exigir dinero en efectivo y joyas, informaron fuentes policiales, los dos sospechosos procedieron a atar a las víctimas adultas: cuatro hombres de 18 años, de 34, 30, y 28 años. anciana.

La policía dijo que los sospechosos solo lograron recuperar una llave segura de la casa antes de huir en una dirección desconocida.

La policía describió al primer sospechoso en el video como un hombre de tez oscura entre 20 y 30 años de edad, de 6 pies de altura y vestido con una sudadera con capucha negra con el logo de Champion en el frente, un durag negro, una máscara negra, pantalones de chándal oscuros y zapatillas blancas.

El otro perpetrador era un hombre de tez clara entre 20 y 30 años de edad, de 5 pies y 7 pulgadas de alto y complexión delgada, con un pasamontaña negro, una chaqueta negra con burbujas sobre una sudadera con capucha color burdeos y pantalones deportivos color burdeos.

La institución del orden solicita a cualquiera persona que tenga información este atraco llamar a Crime Stoppers al 800-577-TIPS (para español, marque 888-57-PISTA). Las llamadas y mensajes se mantienen confidenciales.





OEA y EE.UU junto a JOVENEL; partidocracia opositora maniobrando y el pueblo en rebeldía.

Por Narciso Isa Conde

El pueblo haitiano ha venido tomando las calles y paralizando recurrentemente el país desde el 2018, protestando contra la carestía, exigiendo el fin de la represión, la corrupción y la impunidad; demandando la destitución del Presidente Jovenel Moíses y planteando la necesidad de un Proceso Constituyente.

El gobierno de ese hermano país ha podido sostenerse por el apoyo de las fuerzas militares y policiales creadas por la intervención militar de EEUU y Brasil con la complicidad de la ONU (Minustah), por el respaldo de la mafia empresarial de la cual forma parte el propio Presidente Moíses y por la determinación imperial de EE.UU y su OEA, en complicidad con Francia y Canadá.

Ese apoyo imperialista ha sido recientemente ratificado en medio de la actual huelga general y las grandes movilizaciones populares desplegadas en las principales ciudades de Haití.

La Administración Biden y la Secretaría General de la OEA a cargo del funesto Almagro -contrariando el criterio de la Corte de Casación de ese país- refrendaron el criterio oficialista de que el actual presidente debe permanecer hasta el 2022, aunque constitucionalmente debió dejar el cargo el pasado 7 de febrero.

¡El poder supranacional del imperialismo occidental actúa contra la voluntad de un pueblo movilizado e indignado! Presto desde su impronta colonizadora a alentar las espurias ambiciones de un presidente deslegitimado, que a continuación se inventó la farsa de un supuesta conspiración para asesinarlo, criminalizando a uno de los jueces que dictaron sentencia contra su nefasto y empecinado empeño en permanecer al frente de un gobierno impugnado por gran parte de la sociedad que él dice dirigir.

· La perversidad de Moíses y EE.UU, y las reacciones de la partidocracia opositora y la cúpula católica.

El impacto de la avalancha popular y del repudio generalizado a la actual gestión gubernamental ha sido tan espectacular, que Moíses y sus colaboradores, con la perversidad que los caracteriza, han optado por activar las bandas delincuenciales que financian y controlan para producir desproporcionadas acciones violentas; atribuyéndosela a las fuerzas convocantes de las movilizaciones y paralizaciones, con el objeto de desacreditar la justa resistencia popular.

Se copia así la fórmula de George Soros, empleada para desacreditar las protestas anti-racistas en EEUU y otras similares a todo lo largo y ancho del Hemisferio Occidental, y hasta para afectar las resistencias y ofensivas neofascistas del movimiento trumpista. ¡El empleo de la manipulación y el “control del caos” con propósitos espurios!

La conmoción político-social y la tendencia creciente es tal en Haití, que hasta la alta jerarquía católica demandó la dimisión de Jovenel.

Al mismo tiempo la partidocracia opositora –nada santa y con escasa credibilidad a nivel popular- ha “desafiado” al régimen; exigiendo lo mismo que el Obispado y estructurando de paso una fórmula de transición bajo su control, designando a la vez “Presidente Interino” al Decano de la Corte de Casación, Joseph Mécene Jean Louis.Eestá intentando “pescar en río revuelto” y mediatizar la salida política.

La fórmula tiene un cierto parecido a lo de Juan Guaidó en Venezuela, pero en otro contexto y frente a un gobierno entreguista, putrefacto y represivo.

Vale contemplar la posibilidad de que tras los móviles de ese “desafío” esté un sector del “stablishment demócrata” estadounidense; sin olvidar el rol preeminente de la Familia Clinton, y los intereses de la facción que representa en Haití, en el diseño de las políticas imperiales contra la autodeterminación del heroico pueblo haitiano; lo que permite no sorprendernos de cualquier desdoblamiento o giro del Departamento de Estado USA, en caso que la permanencia de Moíses sea insostenible.

Igual también no se deben descartar grados superiores de intervención militar si el accionar popular se escapa al control de EEUU; esto es, si se produce un desbordamiento de los actuales mecanismos colonizadores.

Y ante esa posibilidad, no olvidemos que en esta parte Oriental de nuestra isla, también existe una dependencia de EEUU, donde está vigente, desde finales del pasado siglo, un Memorando (firmado entre el Gobierno de Balaguer y EEUU) que le concede al Coloso del Norte usar Puertos, Aeropuertos y territorio dominicano para invadir militarmente a Haití.

Como tampoco obviar que esta isla está en el centro de la frontera imperial caribeña, cerca de Cuba, frente a Venezuela y en aguas comunes a estas dos Naciones, dignamente enfrentadas a la estrategia de dominación de EEUU en esta región.

· Un combate más allá de esta isla.

A la hora de examinar posibilidades y perspectivas de lo que está pasando en Haití, debemos tener muy presente que el poder de convocatoria de esas contundentes movilizaciones y protestas no está en manos de la partidocracia, ni de la llamada sociedad civil pro-estadounidense.

Convocan y organizan varias instancias sindicales y numerosos colectivos populares y profesionales independientes, lo que explica la relativa radicalidad de las consignas y posicionamientos de los/as manifestantes; así como su conducción en buena medida autónoma, aunque no compacta ni libre de una cierta dispersión.

La ausencia de una vanguardia revolucionaria con capacidad de articulación, conducción, creación de conciencia, propuestas transformadoras y construcción de hegemonía política al interior de la confluencia de tantos movimientos sociales, sigue siendo un déficit a tener en cuenta; que bien podría determinar, una vez más, que la salida a esta confrontación político-social no dé para emprender un proceso soberano e iniciar las transformaciones que Haití necesita.

Este déficit crucial no es exclusivo de Haití, sino que es un tema de estos tiempos, presente en no pocos países de Nuestra América, donde la crisis es muy profunda y las rebeldías sociales son recurrentes. Honduras es un caso señero.

De todas maneras estas luchas no son despreciables. Son sumamente importantes.

Ellas, paso a paso, posibilitan una importante politización al interior de los movimientos sociales que las protagonizan y facilitan mejores niveles de articulación política y de generación de propuestas alternativas con respaldo popular.

La necesidad -siempre que esté acompañada de procesos de politización revolucionaria- genera la posibilidad de superar carencias significativas, y a eso siempre debemos apostar.

Posibilidades que se amplían si superamos el localismo y pensamos en la dimensión continental del proceso hacia nuestra segunda independencia y la importancia que tiene para países de esta zona, y con estas características, vincular nuestras luchas antiimperialistas con las de otras naciones de Nuestra América.

En fin, avanzar junto a ellas, abrirle múltiples frentes al Imperio Agresor. Emprender muchos procesos de autodeterminación y hacerlos confluir en un gran torrente latino-caribeño, sembrando antiimperialismo y socialismo. Crear muchas Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina, México… levantar muchas rebeldías promisorias como las de Haití, Chile, Honduras y a mayor profundidad..!Adelante!

miércoles, 10 de febrero de 2021

 

Juramenta en la FP a dirigentes de SDE y Villa Juana

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Mientras encabezaba la juramentación del regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, Luis Flores y de un grupo de dirigentes de esa demarcación, el presidente de la Fuerza del Pueblo se refirió a la urgencia de iniciar el plan de vacunación para, en ese orden, también se recupere la economía nacional.

«Se suponía que las primeras vacunas deberían llegar a República Dominicana en los primeros días del mes de enero, por lo que dijo el ministro de Salud Pública anoche, no vamos a tener la vacuna tampoco en febrero y quizás ni siquiera en marzo», declaró el presidente de la Fuerza del Pueblo.

El también expresidente de la República aseguró que esta es una mala noticia, pues significa que en el país se iniciará con retraso el plan de vacunación, de lo cual no se ha hecho público ni siquiera un plan de ejecución.

Manifestó que esta es una causa que se debe asumir desde el partido que preside, como órgano vivo de defensa de los sanos intereses de la población y, reiteró, que es necesario que el gobierno dé a conocer el plan de vacunación, lo que ya se ha pedido en otras ocasiones.

Leonel Fernández recordó que estamos en un momento decisivo para el país, pues la pandemia ha puesto el mundo de rodillas, ya que la cifra de infectados y contagiados es alarmante. Puntualizó que a nivel mundial ya hay aproximadamente un millón de decesos a causa del virus.

«La única esperanza que se tiene para empezar a resolver esta situación es la vacuna, que ha comenzado a inyectarse en algunas ciudades de Europa, Estados Unidos y algunos países de América Latina», subrayó el líder político antes de señalar que en República Dominicana seguimos a la espera.

Juramentados de SDE y Villa Juana en la Fuerza del Pueblo

Tomaron juramento en la Fuerza del Pueblo los dirigentes de Santo Domingo Este José Luis Flores Reyes, 4 veces regidor por el PLD, cargo que ostenta en la actualidad y presidente del Ayuntamiento de Santo Domingo Este en tres ocasiones; Roberto Ogando Lorenzo, expresidente del Comité Intermedio Nicolás Guillen; Marino Enrique Valera Cabrera, expresidente del Comité Intermedio del Manuela Diez C-1; unos 38 expresidentes de comités de base del PLD, así como decenas de exdirigentes medios del PLD y del PRD, al igual que dirigentes comunitarios.

De igual manera, ingresaron a la FP los empresarios Rafael Antonio Taveras Paniagua, Miguel Ángel Fabián Rodríguez, Edwin Miguel Climet, Humberto Caraballo y Luis José Khoury de León, entre otras personalidades del municipio oriental.

En tanto que los juramentados en la FP procedentes de Villa Juana son Jhonny Paulino, presidente del Comité Intermedio Mauricio Báez A; Teresa Fría, presidenta de la Unión de Junta de Vecinos de Villa Juana; coordinadora de la Fiscalía Barrial Villa Juana; Leonel Lara, presidente del Comité Intermedio Villa Juana; Tejanny González, representante de Mujeres Empresarias de Villa Juana; Irma Nicasio Rodríguez, vicesecretaria de la Mujer del PLD y presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos; Mariano Escoto Saba, Jorge Serra Gómez, Lina Noemí Cordero, Altagracia Pena Soto, Cayetano Rodríguez y decenas de icónicos dirigentes, políticos, comunitarios, deportivos y religiosos de la popular barriada de Villa Juana.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputados envió al Consejo de Disciplina de ese órgano legislativo un informe enviado por el Senado de la República sobre los incidentes ocurridos el pasado jueves, donde oficinas resultaron con los cristales rotos por persona que reclamaban la entrega del 30% de las AFP.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, luego de dar lectura a la comunicación remitida por el Senado de la República, solicitó al Consejo hacer las investigaciones que tenga que hacer y rendir en la próxima sesión un informe con las recomendaciones de medidas disciplinarias que considere haya que tomar.

“No vamos a hacer juicio de valor, pero como hay una comunicación dirigida por el estamento oficial denominado, reitero Senado de la República, nosotros vamos a remitir de inmediato al Consejo de Disciplina que integran varios diputados y que ya tiene en sus manos una situación similar que aconteció, donde varios diputados cuyos vehículos fueron agredidos”, manifestó Alfredo Pacheco.

Indicó que el informe enviado por el Senado de la República está acompañado de videos, audios y otras situaciones para que el Consejo de Disciplina se avoque a recomendar al pleno de la Cámara la solución que entiende que deben ser tomadas.

“Yo le quiero pedir al Consejo de Disciplina que se reúna con todo el que tiene que reunirse para que en la próxima sesión ordinaria que se celebre, sea la semana que viene o cuando volvamos a reunirnos podamos tener la posibilidad de discutir esa situación” manifestó Pacheco.

Pacheco manifestó a los congresistas que no se puede legislar con inseguridad, tras aclarar que, si fuese el hecho de que al Congreso se registraran manifestaciones de protesta simplemente, no habría ningún problema, porque la protesta es parte de la democracia.

“Y lo digo con mucha responsabilidad, de que hemos tenido varios periódicos de circulación nacional y prácticamente el reclamo de una gran parte de la opinión pública nacional que está solicitando que se tome carta en ese asunto y que no nos quedemos de brazo cruzado como si no estuviera ocurriendo nada”, puntualizó Pacheco.

En ese mismo sentido, el vocero de la bancada del Partido Reformista Social Cristiano PRSC, Máximo Castro Silverio, manifestó que en los próximos días esa bancada fijará su posición, ya que un miembro de la misma es señalado como responsable de los incidentes.