Titulares

Publicidad

jueves, 11 de febrero de 2021

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Reina gran entusiasmo entre dominicanos en esta ciudad, principalmente mujeres, dedicados al cuidado de envejecientes y personas discapacitadas en sus hogares, ya que se beneficiarían si es aprobado un proyecto de Ley que aumentaría el salario de ese sector de trabajadores a 22 dólares la hora, equivalente a 1,276 pesos dominicanos.

Dichos trabajadores realizan 40 horas de trabajo semanalmente, lo que le significaría un sueldo semanal de 880 dólares, equivalente a un poco más de 51 mil pesos dominicanos y al mes serían sobre los 3,500 dólares, equivalente a más de 200 mil pesos.

Asimismo, en Long Island la hora se pagaría a $19.25 y en la ciudad de Westchester a $16.50. En ambas ciudades residen cientos de quisqueyanos que realizan la misma labor.

Esto, con el fin de sacar de la pobreza a más de 200,000 trabajadores de ese gremio en el estado, que atraviesa por la escasez de mano de obra por el Covid-19, además de evitar que envíen al asilo a personas.

Actualmente, se desarrolla una campaña “Pago Justo por Atención Domiciliaria”, y los fondos del aumento provendrían de un nuevo impuesto a salarios de los millonarios, informó Dick Gottfried, asambleísta demócrata por Manhattan y auspiciador de la misma.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

La policía de esta ciudad persigue activamente a dos asaltantes armados con pistolas que asaltaron una vivienda en Queens con seis personas en su interior.

La uniformada despachó un video y fotos donde se observa a los malhechores, con pistolas en manos, ordenando a una víctima masculina que se acostara boca abajo en el piso de la sala y colocara sus manos detrás de su espalda.

Siete personas se encontraban dentro de la residencia en el momento del asalto, a eso de las 2:55 de la tarde del pasado viernes, incluidos dos menores. La misma está ubicada en la calle 89 con la calle 85 Road, en el sector de Woodhaven.

Después de exigir dinero en efectivo y joyas, informaron fuentes policiales, los dos sospechosos procedieron a atar a las víctimas adultas: cuatro hombres de 18 años, de 34, 30, y 28 años. anciana.

La policía dijo que los sospechosos solo lograron recuperar una llave segura de la casa antes de huir en una dirección desconocida.

La policía describió al primer sospechoso en el video como un hombre de tez oscura entre 20 y 30 años de edad, de 6 pies de altura y vestido con una sudadera con capucha negra con el logo de Champion en el frente, un durag negro, una máscara negra, pantalones de chándal oscuros y zapatillas blancas.

El otro perpetrador era un hombre de tez clara entre 20 y 30 años de edad, de 5 pies y 7 pulgadas de alto y complexión delgada, con un pasamontaña negro, una chaqueta negra con burbujas sobre una sudadera con capucha color burdeos y pantalones deportivos color burdeos.

La institución del orden solicita a cualquiera persona que tenga información este atraco llamar a Crime Stoppers al 800-577-TIPS (para español, marque 888-57-PISTA). Las llamadas y mensajes se mantienen confidenciales.





OEA y EE.UU junto a JOVENEL; partidocracia opositora maniobrando y el pueblo en rebeldía.

Por Narciso Isa Conde

El pueblo haitiano ha venido tomando las calles y paralizando recurrentemente el país desde el 2018, protestando contra la carestía, exigiendo el fin de la represión, la corrupción y la impunidad; demandando la destitución del Presidente Jovenel Moíses y planteando la necesidad de un Proceso Constituyente.

El gobierno de ese hermano país ha podido sostenerse por el apoyo de las fuerzas militares y policiales creadas por la intervención militar de EEUU y Brasil con la complicidad de la ONU (Minustah), por el respaldo de la mafia empresarial de la cual forma parte el propio Presidente Moíses y por la determinación imperial de EE.UU y su OEA, en complicidad con Francia y Canadá.

Ese apoyo imperialista ha sido recientemente ratificado en medio de la actual huelga general y las grandes movilizaciones populares desplegadas en las principales ciudades de Haití.

La Administración Biden y la Secretaría General de la OEA a cargo del funesto Almagro -contrariando el criterio de la Corte de Casación de ese país- refrendaron el criterio oficialista de que el actual presidente debe permanecer hasta el 2022, aunque constitucionalmente debió dejar el cargo el pasado 7 de febrero.

¡El poder supranacional del imperialismo occidental actúa contra la voluntad de un pueblo movilizado e indignado! Presto desde su impronta colonizadora a alentar las espurias ambiciones de un presidente deslegitimado, que a continuación se inventó la farsa de un supuesta conspiración para asesinarlo, criminalizando a uno de los jueces que dictaron sentencia contra su nefasto y empecinado empeño en permanecer al frente de un gobierno impugnado por gran parte de la sociedad que él dice dirigir.

· La perversidad de Moíses y EE.UU, y las reacciones de la partidocracia opositora y la cúpula católica.

El impacto de la avalancha popular y del repudio generalizado a la actual gestión gubernamental ha sido tan espectacular, que Moíses y sus colaboradores, con la perversidad que los caracteriza, han optado por activar las bandas delincuenciales que financian y controlan para producir desproporcionadas acciones violentas; atribuyéndosela a las fuerzas convocantes de las movilizaciones y paralizaciones, con el objeto de desacreditar la justa resistencia popular.

Se copia así la fórmula de George Soros, empleada para desacreditar las protestas anti-racistas en EEUU y otras similares a todo lo largo y ancho del Hemisferio Occidental, y hasta para afectar las resistencias y ofensivas neofascistas del movimiento trumpista. ¡El empleo de la manipulación y el “control del caos” con propósitos espurios!

La conmoción político-social y la tendencia creciente es tal en Haití, que hasta la alta jerarquía católica demandó la dimisión de Jovenel.

Al mismo tiempo la partidocracia opositora –nada santa y con escasa credibilidad a nivel popular- ha “desafiado” al régimen; exigiendo lo mismo que el Obispado y estructurando de paso una fórmula de transición bajo su control, designando a la vez “Presidente Interino” al Decano de la Corte de Casación, Joseph Mécene Jean Louis.Eestá intentando “pescar en río revuelto” y mediatizar la salida política.

La fórmula tiene un cierto parecido a lo de Juan Guaidó en Venezuela, pero en otro contexto y frente a un gobierno entreguista, putrefacto y represivo.

Vale contemplar la posibilidad de que tras los móviles de ese “desafío” esté un sector del “stablishment demócrata” estadounidense; sin olvidar el rol preeminente de la Familia Clinton, y los intereses de la facción que representa en Haití, en el diseño de las políticas imperiales contra la autodeterminación del heroico pueblo haitiano; lo que permite no sorprendernos de cualquier desdoblamiento o giro del Departamento de Estado USA, en caso que la permanencia de Moíses sea insostenible.

Igual también no se deben descartar grados superiores de intervención militar si el accionar popular se escapa al control de EEUU; esto es, si se produce un desbordamiento de los actuales mecanismos colonizadores.

Y ante esa posibilidad, no olvidemos que en esta parte Oriental de nuestra isla, también existe una dependencia de EEUU, donde está vigente, desde finales del pasado siglo, un Memorando (firmado entre el Gobierno de Balaguer y EEUU) que le concede al Coloso del Norte usar Puertos, Aeropuertos y territorio dominicano para invadir militarmente a Haití.

Como tampoco obviar que esta isla está en el centro de la frontera imperial caribeña, cerca de Cuba, frente a Venezuela y en aguas comunes a estas dos Naciones, dignamente enfrentadas a la estrategia de dominación de EEUU en esta región.

· Un combate más allá de esta isla.

A la hora de examinar posibilidades y perspectivas de lo que está pasando en Haití, debemos tener muy presente que el poder de convocatoria de esas contundentes movilizaciones y protestas no está en manos de la partidocracia, ni de la llamada sociedad civil pro-estadounidense.

Convocan y organizan varias instancias sindicales y numerosos colectivos populares y profesionales independientes, lo que explica la relativa radicalidad de las consignas y posicionamientos de los/as manifestantes; así como su conducción en buena medida autónoma, aunque no compacta ni libre de una cierta dispersión.

La ausencia de una vanguardia revolucionaria con capacidad de articulación, conducción, creación de conciencia, propuestas transformadoras y construcción de hegemonía política al interior de la confluencia de tantos movimientos sociales, sigue siendo un déficit a tener en cuenta; que bien podría determinar, una vez más, que la salida a esta confrontación político-social no dé para emprender un proceso soberano e iniciar las transformaciones que Haití necesita.

Este déficit crucial no es exclusivo de Haití, sino que es un tema de estos tiempos, presente en no pocos países de Nuestra América, donde la crisis es muy profunda y las rebeldías sociales son recurrentes. Honduras es un caso señero.

De todas maneras estas luchas no son despreciables. Son sumamente importantes.

Ellas, paso a paso, posibilitan una importante politización al interior de los movimientos sociales que las protagonizan y facilitan mejores niveles de articulación política y de generación de propuestas alternativas con respaldo popular.

La necesidad -siempre que esté acompañada de procesos de politización revolucionaria- genera la posibilidad de superar carencias significativas, y a eso siempre debemos apostar.

Posibilidades que se amplían si superamos el localismo y pensamos en la dimensión continental del proceso hacia nuestra segunda independencia y la importancia que tiene para países de esta zona, y con estas características, vincular nuestras luchas antiimperialistas con las de otras naciones de Nuestra América.

En fin, avanzar junto a ellas, abrirle múltiples frentes al Imperio Agresor. Emprender muchos procesos de autodeterminación y hacerlos confluir en un gran torrente latino-caribeño, sembrando antiimperialismo y socialismo. Crear muchas Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina, México… levantar muchas rebeldías promisorias como las de Haití, Chile, Honduras y a mayor profundidad..!Adelante!

miércoles, 10 de febrero de 2021

 

Juramenta en la FP a dirigentes de SDE y Villa Juana

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Mientras encabezaba la juramentación del regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, Luis Flores y de un grupo de dirigentes de esa demarcación, el presidente de la Fuerza del Pueblo se refirió a la urgencia de iniciar el plan de vacunación para, en ese orden, también se recupere la economía nacional.

«Se suponía que las primeras vacunas deberían llegar a República Dominicana en los primeros días del mes de enero, por lo que dijo el ministro de Salud Pública anoche, no vamos a tener la vacuna tampoco en febrero y quizás ni siquiera en marzo», declaró el presidente de la Fuerza del Pueblo.

El también expresidente de la República aseguró que esta es una mala noticia, pues significa que en el país se iniciará con retraso el plan de vacunación, de lo cual no se ha hecho público ni siquiera un plan de ejecución.

Manifestó que esta es una causa que se debe asumir desde el partido que preside, como órgano vivo de defensa de los sanos intereses de la población y, reiteró, que es necesario que el gobierno dé a conocer el plan de vacunación, lo que ya se ha pedido en otras ocasiones.

Leonel Fernández recordó que estamos en un momento decisivo para el país, pues la pandemia ha puesto el mundo de rodillas, ya que la cifra de infectados y contagiados es alarmante. Puntualizó que a nivel mundial ya hay aproximadamente un millón de decesos a causa del virus.

«La única esperanza que se tiene para empezar a resolver esta situación es la vacuna, que ha comenzado a inyectarse en algunas ciudades de Europa, Estados Unidos y algunos países de América Latina», subrayó el líder político antes de señalar que en República Dominicana seguimos a la espera.

Juramentados de SDE y Villa Juana en la Fuerza del Pueblo

Tomaron juramento en la Fuerza del Pueblo los dirigentes de Santo Domingo Este José Luis Flores Reyes, 4 veces regidor por el PLD, cargo que ostenta en la actualidad y presidente del Ayuntamiento de Santo Domingo Este en tres ocasiones; Roberto Ogando Lorenzo, expresidente del Comité Intermedio Nicolás Guillen; Marino Enrique Valera Cabrera, expresidente del Comité Intermedio del Manuela Diez C-1; unos 38 expresidentes de comités de base del PLD, así como decenas de exdirigentes medios del PLD y del PRD, al igual que dirigentes comunitarios.

De igual manera, ingresaron a la FP los empresarios Rafael Antonio Taveras Paniagua, Miguel Ángel Fabián Rodríguez, Edwin Miguel Climet, Humberto Caraballo y Luis José Khoury de León, entre otras personalidades del municipio oriental.

En tanto que los juramentados en la FP procedentes de Villa Juana son Jhonny Paulino, presidente del Comité Intermedio Mauricio Báez A; Teresa Fría, presidenta de la Unión de Junta de Vecinos de Villa Juana; coordinadora de la Fiscalía Barrial Villa Juana; Leonel Lara, presidente del Comité Intermedio Villa Juana; Tejanny González, representante de Mujeres Empresarias de Villa Juana; Irma Nicasio Rodríguez, vicesecretaria de la Mujer del PLD y presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos; Mariano Escoto Saba, Jorge Serra Gómez, Lina Noemí Cordero, Altagracia Pena Soto, Cayetano Rodríguez y decenas de icónicos dirigentes, políticos, comunitarios, deportivos y religiosos de la popular barriada de Villa Juana.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cámara de Diputados envió al Consejo de Disciplina de ese órgano legislativo un informe enviado por el Senado de la República sobre los incidentes ocurridos el pasado jueves, donde oficinas resultaron con los cristales rotos por persona que reclamaban la entrega del 30% de las AFP.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, luego de dar lectura a la comunicación remitida por el Senado de la República, solicitó al Consejo hacer las investigaciones que tenga que hacer y rendir en la próxima sesión un informe con las recomendaciones de medidas disciplinarias que considere haya que tomar.

“No vamos a hacer juicio de valor, pero como hay una comunicación dirigida por el estamento oficial denominado, reitero Senado de la República, nosotros vamos a remitir de inmediato al Consejo de Disciplina que integran varios diputados y que ya tiene en sus manos una situación similar que aconteció, donde varios diputados cuyos vehículos fueron agredidos”, manifestó Alfredo Pacheco.

Indicó que el informe enviado por el Senado de la República está acompañado de videos, audios y otras situaciones para que el Consejo de Disciplina se avoque a recomendar al pleno de la Cámara la solución que entiende que deben ser tomadas.

“Yo le quiero pedir al Consejo de Disciplina que se reúna con todo el que tiene que reunirse para que en la próxima sesión ordinaria que se celebre, sea la semana que viene o cuando volvamos a reunirnos podamos tener la posibilidad de discutir esa situación” manifestó Pacheco.

Pacheco manifestó a los congresistas que no se puede legislar con inseguridad, tras aclarar que, si fuese el hecho de que al Congreso se registraran manifestaciones de protesta simplemente, no habría ningún problema, porque la protesta es parte de la democracia.

“Y lo digo con mucha responsabilidad, de que hemos tenido varios periódicos de circulación nacional y prácticamente el reclamo de una gran parte de la opinión pública nacional que está solicitando que se tome carta en ese asunto y que no nos quedemos de brazo cruzado como si no estuviera ocurriendo nada”, puntualizó Pacheco.

En ese mismo sentido, el vocero de la bancada del Partido Reformista Social Cristiano PRSC, Máximo Castro Silverio, manifestó que en los próximos días esa bancada fijará su posición, ya que un miembro de la misma es señalado como responsable de los incidentes.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión designada el 8 de diciembre del 2020 por el Pleno de la Cámara Alta para que investigue el uso dado al impuesto adicional de dos pesos dominicanos (RD$2.00) por galón, al consumo de gasolina y gasoil regular y premium, previsto en el artículo 20 de la Ley 253-12, sobre fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado para la sostenibilidad fiscal y el desarrollo sostenible se reunió este miércoles con el ministro de Industria, Comercio y Mipymes; Víctor Bisonó Haza, para recibir información concreta sobre la distribución de dichos recursos.

El senador Ing. Ramón Rogelio Genao Durán (La Vega) entiende que con esta resolución el Senado cumple con el rol de fiscalizador que le confiere la Constitución. “Entendemos que el vínculo del Ministerio con esta Ley no es el de administrar los fondos sino regular el precio de los combustibles, esta resolución se enmarca dentro de la función de fiscalizar del Congreso Nacional; lo que se busca es saber qué se hizo con los recursos establecidos por una legislación vigente, porque hasta el momento se desconoce el uso dado a ese recaudo, creemos que pudiera establecerse un fondo de fideicomiso, para desarrollar obras tendentes a mejorar el sistema de transporte”, dijo el senador.

Estuvieron presentes en la reunión los senadores Santiago José Zorrilla (El Seibo), presidente de la Comisión Especial; Dionis Sánchez (Pedernales); Faride Raful (Distrito Nacional); Ramón Rogelio Genao Durán (La Vega); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); Franklin Romero (Duarte); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); Lía Díaz Santana (Azua); Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); y Lenin Valdez (Monte Plata).

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó Haza, acudió acompañado de los técnicos Ramón Pérez Fermín y Diómedes Pérez.


La Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos del Senado de la Republica, que preside el senador Antonio Taveras Guzmán (Santo Domingo), recibió este miércoles la visita del presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez, y la miembro del Pleno de ese órgano comicial Dolores Fernández, en cuyo encuentro trataron aspectos relativos al proyecto que modifica los artículos 3 y 39 de la Ley No. 659, del 17 de julio de 1944, sobre Actos del Estado Civil.

El párrafo 1 del artículo 3 de este proyecto establece que “cuando por error, omisión u otra causa, un Oficial del Estado Civil actué fuera de los límites de su jurisdicción, además de aplicársele una multa de dos salarios mínimos del sector público. La reincidencia dará lugar a la destitución del cargo”.

Por otro lado, el artículo 4 que propone la modificación del actual artículo 39 de la ley 659, en el párrafo I contempla “la declaración de nacimiento se hará por ante el Oficial del Estado Civil del lugar en que se verifique el alumbramiento, o el de la residencia de los padres, dentro de los 90 días que siguen a este. Si en el lugar de alumbramiento o la residencia de los padres no lo hubiere, la declaración se hará dentro de los 120 días, ante el Oficial de Estado Civil que corresponda a su jurisdicción”.

En cuanto a este artículo, el senador Dionis Sánchez aseguró que es uno de los mayores problemas, ya que entiende debe quedar a opción de los padres el declarar a sus hijos en su lugar de residencia y no donde se produzca el alumbramiento de los infantes, como actualmente establece la normativa.

Durante la reunión, la Comisión acordó además, rendir un informe favorable que luego remitirá al pleno de la JCE, sobre varias resoluciones que buscan que el organismo disponga la creación de varias oficialías de Estado Civil en Hato Mayor, Dajabon y San José de Ocoa.

En el encuentro, por la Junta Central Electoral estuvo el presidente, Román Jáquez, y la miembro del pleno Dolores Fernández.

En representación del Senado de la República, participaron el presidente de la Comisión Permanente de Justicia y Derechos Humanos; Antonio Taveras Guzmán (Santo Domingo); Santiago José Zorrilla (El Seibo), vicepresidente del Senado; Pedro Catrain (Samaná); Félix Bautista (San Juan); Faride Raful (Distrito Nacional); José del Castillo Saviñón (Barahona); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); y Dionis Sánchez (Pedernales).


La Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República se reunió este miércoles para continuar con el estudio y análisis del proyecto de Ley de Aduanas de la República Dominicana, reintroducida en la presente legislatura por el senador Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez), quien preside la Comisión.

Durante el abordaje de esta importante iniciativa, se acordó solicitar una opinión por escrito al Ministerio de Hacienda en torno a los artículos 394 y 395 de la pieza que será conocida en la reunión de la semana próxima.

La Comisión decidió además extender la invitación a la Asociación Dominicana de Fabricantes de Dulces (ASODULCES) y a Caribbean Liquid Sugar, para escuchar su parecer sobre estos artículos que son los que han generado más inquietudes al proyecto.

El vicepresidente de la Comisión, senador José del Castillo Saviñón (Barahona), recordó lo ampliamente debatido que ha sido el Proyecto de Ley de Aduanas de la República Dominicana en la Cámara Alta y consensuado por la mayoría de los sectores vinculantes a la pieza, sin embargo, el interés, es lograr un consenso íntegro para su posterior aprobación.

Dentro de la agenda de trabajo que coordina la Comisión Permanente de Industria Comercio y Zonas Francas, tiene previsto extender más adelante la invitación al sector exportador.

El senador Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo) reconoció que en el país no hay un libre mercado, por lo que hay que eliminar el monopolio que lo prohíbe la misma Constitución dominicana.

Estuvieron presentes durante la reunión, además de Victoria, Castillo Saviñón y Taveras Guzmán, los senadores Dionis Sánchez (Pedernales); Franklin Rodríguez (San Cristóbal); Pedro Catrain (Samaná); Eddy Nolasco (Valverde); y Melania Salvador Jiménez (Bahoruco).



La Comisión Permanente de Hacienda del Senado de la República se reunió este miércoles y acordó rendir informe favorable en la próxima sesión al proyecto de resolución que solicita a la Junta Monetaria aplicar nuevas medidas de estímulo financiero para las MIPYMES, que garanticen su sostenibilidad y reactivación post pandemia mediante facilidades de préstamos a bajas tasas de interés para financiar deudas previamente contraída.

La presidenta de la Comisión, Faride Raful (Distrito Nacional), dijo que esta iniciativa será presentada al Pleno Senatorial, con la finalidad de garantizar la estabilidad económica del sector.

Esta iniciativa es autoría del senador Franklin Rodríguez (San Cristóbal).

El objetivo de este proyecto es dinamizar la economía, evitar masivas cancelaciones de empleados y brindar facilidades a la Mipymes de solicitar nuevos préstamos a la tasa más baja del mercado bancario.

La pieza legislativa indica, además, en uno de sus considerandos que muchas Mipymes no han logrado recuperarse de la parálisis económica y comercial surgida tras la pandemia, contrario a las previsiones iniciales, las mismas han padecidos prolongados períodos de clausura, mientras continúan acumulando deudas que pueden tornarse insostenibles y derivar en la quiebra de estas instituciones.

En la reunión de hoy los miembros de la Comisión consideraron extender una invitación al Administrador del Banco de Reservas y al Consejo Directivo de esta entidad bancaria, para presentarle la necesidad que existe en las diferentes provincias de instalaciones de sucursales de esa entidad bancaria por la gran demanda y necesidad existente.

Este encuentro, que se realizó en el Salón Polivalente de la Cámara Alta, estuvieron presentes además de Raful, los senadores Dionis Sánchez (Pedernales); Lic. Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); Eddy Nolasco (Valverde); y José del Castillo Saviñón (Barahona).







Por José Francisco Peña Guaba

Las tantas deslealtades y traiciones me motivan a escribir sobre lo que ocurre hoy día, que es todo lo contrario de lo que me enseñaron y lo que viví desde mozalbete, cuando se privilegiaba la solidaridad y la reina de todas las virtudes humana, como expresaba mi padre, era la gratitud.

Si algo profesaba mi padre era el agradecimiento. Lo tuvo como norma de vida, nunca olvidó los favores recibidos y, como gran internacionalista que fue, hizo de la solidaridad semilla que plantó en toda América. Testigo diario y fiel de lo que aquí digo, solo contaré a modo de ejemplo algunos casos de su pródiga virtud.

Inicio con los recuerdos más vagos, los más lejanos, cuando apenas tenía 10 años de edad. Recuerdo como hoy que mi padre, ya en la clandestinidad por la atroz persecución desatada por el gobierno balaguerista en atención al desembarco del Coronel Caamaño en el 1973, demandó a la cúpula del PRD y su entonces líder máximo, el Profesor Bosch, que se le permitiera llamar al pueblo, convocando una movilización general para evitar que asesinaran al “Coronel de Abril”.

No poder hacerlo ante las diferencias que surgieron en el seno de la dirección partidaria, fue uno de los detonantes principales en la división de los blancos de aquel entonces.

Sé de primera mano que no poder contribuir a evitar la muerte de Caamaño, laceró profundamente el alma de mi padre, cuya impotencia ante tal hecho fue una de muchas causas que le hizo renunciar 3 veces como Secretario General del PRD.

De hecho, por el agradecimiento que le tenía, jamás le disputaría el liderazgo a su mentor y compadre Don Juan Bosch. De primera mano sé que las dos primeras renuncias fueron rechazadas por el Profesor y que la tercera, realizada por mi padre desde su escondite en la casa familiar del matrimonio de Don Caonabo Fernández y Doña Nilda Socias, no llegó a su destinatario -que era el profesor Bosch, por supuesto- sino que fue hecha pública al llevarse, sin la autorización de mi padre, a un periódico de circulación Nacional de la época. Esa publicación hizo detonar por los cielos la frágil unidad partidaria. Por respeto a su memoria no mencionaré el nombre del amigo de papá que la filtró al periódico.

Dos hechos constantes y claros en lo narrado hasta aquí son el sentimiento de agradecimiento de mi progenitor hacia su mentor, primero, y que hizo “de todo” para tratar de salvar la vida de Francis sin tratar de competir con su maestro.

Por cierto, mi padre llevó en su alma, durante toda su existencia, profundo respeto y reconocimiento por el matrimonio de Don Caonabo y Doña Nilda y a sus hijos, por haberse arriesgado a protegerlo en aquellos momentos.

Llegado al gobierno en 1978 mi Padre reciprocó el trato recibido con su amigo del alma, Fernando Álvarez Bogaert, cuya casa fue allanada sin conocimiento alguno de mi padre. Cuando eso ocurrió, desde que se enteró mi padre se apersonó de inmediato en muestra de apoyo y exculpación con su amigo, ante semejante acción. En los difíciles momentos de los despiadados 12 años del balaguerato Don Fernando le sirvió a papá como un amigo fiel, a pesar de que al hacerlo se exponía a la furia presidencial y a la de los incontrolables de esos tiempos.

De igual manera lo hizo mi Padre con el Mayor General Neit Nivar Seijas, quien, en más de una ocasión, le salvó la vida a mi progenitor mandándolo a esconder mientras toda la estructura militar de la época lo buscaba. ¡Oh paradoja, el propio jefe de la Policía Nacional utilizando a su íntimo Salomón Sanz para salvar la vida del opositor perseguido! Igualmente, mi padre le guardó a Neit agradecimiento de por vida.

En todo esos años difíciles, durante las décadas de los 60 y los 70, hubo alguien que usó todas sus relaciones, que al parecer eran muchas, para impedir que matasen o deportaran a mi padre. Ese fue el rumano-estadunidense Sacha Volman, quien apadrinó a mi hermano Tony. Si hubo una relación de hermandad, solidaridad y pródiga de afectos recíproco fue ésa, la de Sacha Volman y mi Padre, digna de un guion de película dado lo arriesgada y temeraria que fue.

Papá, forjado en las luchas más difíciles, supo desde muy temprano que la amistad verdadera era más que una hermandad de sangre, porque en esos tiempos se jugaban la vida a diario y los amigos, los de verdad casi nunca se traicionaban, porque la lealtad era una norma obligatoria de convivencia. La practicó mi padre a diario, utilizando los pocos peros reales amigos que tuvo, tanto los cercanos a Balaguer como otros, a todos los cuales también luchó, en su momento, para salvarles la vida, sacarlos de prisión o gestionarles ayudas económicas a los que se encontraban en el destierro.

No fue una conducta restringida al país. Que va, en el campo internacional también. Por ejemplo, durante el primer gobierno del PRD (1978-1986) fue mi Padre quien dio mayores muestras de solidaridad con el liderazgo progresista mundial, pero sobre todo con el de Latinoamérica: gestionó recursos y todo tipo de apoyos a líderes de la Internacional Socialista, para colaborar con sus campañas en diferentes países. Por eso cuando esos líderes llegaban al Poder en sus respectivas naciones, reciprocaban con afectos y distinciones especiales a mi progenitor. No eran hijas de efímeras lisonjas sino de la mayor de las solidaridades.

Comprendí la gigantesca estatura política de José Francisco Peña Gómez en el año 1984, cuando estando como Cónsul General en Panamá recibí una llamada de papá diciéndome que llegaría a la nación istmeña, para que lo acompañara a Nicaragua. Así lo hice y junto a una amplísima comitiva fuimos a la tierra de Rubén Darío. Sabía desde hacía mucho tiempo, que mi padre mantenía relaciones estrechas con la Internacional Socialista y con los sandinistas nicaragüenses, así como de todo lo que hubo que hacerse para sacar la oprobiosa dictadura de los Somoza de ese país. Pero yo jamás imaginé ver a todos los comandantes de la revolución sandinista rindiéndole honores a mi padre.

Tuve la oportunidad de escuchar, durante ese encuentro, que la salida de la dictadura fue obra de Fidel, Torrijos y Peña Gómez. En aquel tiempo creía que solo habíamos gestionado recursos económicos para la causa de la libertad y la democracia, sobre todo como resultado de campañas de recolección de fondos como la de “un peso por Sandino”.

Sin embargo, en ese momento descubrí que la solidaridad de mi Padre no tuvo límites, que ayudó a ocultar a muchos de los perseguidos en todo el mundo y utilizó sus vastísimas relaciones en Europa para conectar a los perseguidos con el liderazgo de la época, muchos de los cuales ocupaban cimeras posiciones gubernamentales.

Creí que su solidaridad llegaba hasta ahí, como digo. Entonces me enteré de que papa logró que un hombre tan conservador como Don Antonio Guzmán, presidente de la República Dominicana cuando ocurrían las luchas contra la dictadura somocista, le regalara a la causa un gran arsenal de armas, algunas viejas pero utilizables, incluso metralletas Cristóbal. Al momento de entregarlas, el Presidente Guzmán le dijo a mi padre que “lo que estaba haciendo el amigo … que no lo supiera el Presidente”, una particular forma de hacerle entender que no se trataba de una colaboración oficial sino de ayudar a una causa política. ¡Loor a tan digno acto realizado por Don Antonio!

Cómo verán, la solidaridad no tiene límites. Así debiese ser la gratitud. En aquellos tiempos no solo había solidaridad entre grupos de una misma ideología, que va, la había también hasta entre los contrarios, como cuando Marc Bazin, uno de los principales líderes de la derecha haitiana y de la confianza de Jean Claude Duvalier, impidió que se fabricaran documentos de nacionalidad haitiana para falsamente crear la idea de que mi padre había nacido en Haití, obra de adversarios de mi padre que utilizaron tan bajo recurso para negarle hasta la nacionalidad a uno de los dominicanos que fue mayor orgullo de nuestra nación. En esos tiempos, se reitera, había respeto, solidaridad y gratitud hasta entre quienes profesaban ideas diferentes. ¡Ah, qué tiempos aquellos!

Para todo ser humano la solidaridad es una necesidad, pero para quien ejerce el oficio de la política es una obligación. Por eso mi padre, pese a todo, defendió con todas sus fuerzas a Salvador Jorge Blanco en medio de la persecución de la que fue objeto a la vuelta del poder del Doctor Balaguer.

Para la familia de Don Juan mi padre siempre estuvo disponible, para lo que fuese necesario. Trató como hermanos a sus hijos, porque mi padre le agradeció toda su vida al Profesor la oportunidad que le dio de estar a su lado. Por eso, en el año 1990, pese a las diferencias políticas con su maestro, se decidió sin mayores condiciones a ayudarlo a ser presidente de nuevo. Le fue a ver para decirle a su antiguo mentor que le apoyaría para que ganara cómodamente. Solo el radicalismo de algunos cercanos del líder del PLD impidió que eso se materializara, negándole la oportunidad al profesor Bosch, su propio líder, de llegar al poder de manera segura. Nunca entendimos el rechazo a tan noble y generosa oferta de mi padre hacia su mentor.

Tuve que llegar a mi alianza con el Partido de la Liberación Dominicana para saber que la causa esgrimida por quienes evitaron la llegada de Bosch por segunda vez a la presidencia, fue que en la alianza PLD-PRD, el perredeismo sacaría más votos. Se entendería que llegaron al poder por “el buey que más jala” y eso fue inaceptable para algunos, aunque se tratara de una estrategia equivocada, que impidió la unidad de las fuerzas liberales de la nación, contra el nefasto sector conservador de entonces.

En este nuevo mundo light, la solidaridad ha desaparecido, ante el creciente individualismo y la falta de miras del naciente liderazgo. La gratitud, que cómo expresaba mi padre es la reina de todas las virtudes, es ahora tan escasa que es casi inexistente. Los políticos de hoy no reconocen ni valoran los años de entrega a una causa, lo invertido en los momentos difíciles en las escase, el sacrificio de dejar las actividades privadas para dedicarse a fortalecer un partido o candidato.

La gratitud no solo ya no existe, sino peor aún, a quienes se les debe gratitud se les paga con abyectas traiciones, cuando menos con olvido. A esta generación de políticos amigos de la lisonja, que auspician el oportunismo, se les olvida el pasado porque solo les importa el presente, y si piensan en el futuro, con exagerado pragmatismo piensan que con dinero comprarán el apoyo de los incautos que utilizaron ayer.

Si eso solo se expresa en un trato indiferente, o en la negación de una simple cita o un empleo bien ganado, imagínense si fuera como en el pasado, cuando en la política los compañeros se jugaban la vida.

Hemos caído en la más vulgar de las indolencias, incurriendo en la más vil de las acciones: pobre el mundo y de mi país, donde cada día, atónitos, vemos cómo todo lo bueno que se hace se paga con un daño. Serán que los políticos de hoy tienen el “síndrome de Lucifer”, de manera que al llegar al poder todo su éxito hace que se les convierta en un infierno la vida a los que solo les sirvieron.
Cap Cana, La Altagracia, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados realizó un recorrido por la ciudad destino Cap Cana, siendo este el primer descenso y sesión de trabajo realizado a un destino turístico.

El diputado Aníbal Díaz, quien preside la Comisión de Turismo, junto a los 14 integrantes que la conforman, fueron recibidos por Fernando Hazoury, presidente del Consejo de Administración de Cap Cana, y Jorge Subero Medina, presidente ejecutivo.

La presentación de Cap Cana fue realizada por Jorge Subero Medina, quien destacó los múltiples atractivos y servicios existentes siendo la única ciudad destino turística del país cuyos desarrolladores fundadores son 100% dominicanos. Con más de tres mil millones de dólares invertidos, Cap Cana tiene actualmente 5,400 habitaciones en operación, 2,000 habitaciones en construcción y 371 villas construidas, 26 áreas residenciales entregadas, más de 100 kms. de calles pavimentadas y 112 kms. de infraestructura de agua potable, 110 kms. de fibra óptica para telecomunicaciones soterrada y 29.1 MW de generación eléctrica.

Aníbal Díaz expresó que “Cap Cana es un gran destino y una palanca de desarrollo del turismo que puede diversificar la industria y darnos un espacio importante de desarrollo urbano sostenible y de creación de segunda y primera vivienda y opción de vida”.

Asimismo, expresó que “el turismo inmobiliario debe impulsarse con la generación de políticas públicas, con el auspicio fiscal, con noblezas y dispensas que permitan que todo dominicano pueda tener un espacio en este polo turístico y en el país. Además, vamos a crear las condiciones para que los ciudadanos de otros países tengan un espacio en la República Dominicana para invertir y que se convierta en un destino amigable”.

Fernando Hazoury agradeció el apoyo de la Cámara de Diputados y su trabajo en pos del incentivo al turismo, destacando la visión que tiene Cap Cana de seguir aportando a República Dominicana y a la industria, a todos los niveles, siendo de gran importancia la integración de todos los dirigentes del país. Cap Cana es una marca país y es de todos los dominicanos, puntualizó.

Los diputados participantes de la Comisión de Turismo fueron Aníbal Díaz, Orlando Jorge Villegas, Omar Leonel Fernández, Luis Báez, Miguel Bogaert, Francisco Villegas, Jorge Cavoli, Julio Durán, Ramón Olea, Francisco Solimán, Edirda De Óleo, Gerardo Casanova Priscila D’Óleo, Eugenio Cedeño, Hamlet Sánchez y Dorina Rodríguez.

 


CEMADOJA reapertura Laboratorio de Investigación Científica de Epidemiología   

El Centro de Educación Médica de Amistad Dominico Japonesa (CEMADOJA) de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, relanzó su Laboratorio de Investigación Científica de Epidemiología y Salud con la finalidad de ofrecer a los médicos residentes la oportunidad de realizar sus propias investigaciones.

 En la actividad participó el director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, quien expresó que con la reapertura del laboratorio, este centro se coloca a la vanguardia de los últimos tiempos y permitirá que los resultados de las investigaciones sirvan de soporte para la toma de decisiones a partir de los distintos niveles que conforman el sistema de salud.

El doctor Féliz Féliz indicó que desde el 1999, CEMADOJA fue concebido para servir de plataforma y acompañamiento en la realización de experimento e investigación científica de la Ciudad Sanitaria, misión que ahora podrá ser una realidad. 

Asimismo, dijo que el laboratorio estaba siendo subutilizado, pero con el relanzamiento será aprovechado a su máxima capacidad y además se instalará una unidad de toma de muestra de Covid.

En tanto que el  doctor José Joaquín Puello, presidente del Consejo de Directores de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, manifestó que la Ciudad Sanitaria  será  el orgullo de la medicina dominicana por la  tecnología y  las distintas especialidades que brinda a la población y porque es altamente académica, donde el residente podrá salir  como médico de alto nivel.

“Debemos saber que lo que hacemos en la Ciudad Sanitaria va a trascender históricamente y marcará el futuro de la medicina dominicana y este laboratorio será para parte de esa trasformación”, precisó el doctor Puello.  

De su lado, la directora de CEMADOJA, doctora Glendis Ozuna, agradeció el apoyo recibido de las autoridades de salud para lograr la reapertura del laboratorio y expuso que el centro ahora será conocido por las investigaciones científicas que realizará en las 13 especialidades médicas que actualmente brinda a la ciudadanía.

 

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ingeniero Milton Morrison aseguró hoy que el presidente Luis Abinader quiere que sus compañeros del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que trabajaron en el proceso electoral para que hoy sea presidente, vayan al gobierno, y ha pedido que tengan las oportunidades.

Morrison dice que da fe y testimonio de eso porque ha participado en reuniones donde el presidente Abinader así lo ha expresado, sin embargo, asegura que el mandatario es un hombre bastante prudente y se están creando las condiciones para que sus compañeros pasen a la administración pública, pero sin la base de maltratar o avasallar a ningún ciudadano porque todos también son dominicanos y dominicanas que hay que proteger porque viven la situación de crisis que ha provocado la pandemia.

“No lo estoy diciendo como un discurso para ayudar. Es que yo he estado en reuniones con el presidente directamente donde él ha dicho que quiere que los compañeros vayan al gobierno y que le creen las oportunidades. Sin embargo, el presidente tiene el tacto suficiente para entender que no se puede atropellar a ningún dominicano sobre la base del quítate tu para ponerme yo” dijo, al ser entrevistado como vocero de los primeros seis meses de gobierno en el programa Matinal 5.

Morrison recordó que hay una realidad, y es el contexto actual en el que se vive, ya que los seis meses que ha gobernado Luis Abinader no son normales por la pandemia. “No es lo mismo ser el candidato de oposición de un partido que va a las elecciones, a ser el presidente de todos los dominicanos”.

Además, reveló que no ha sido tan fácil soltar los amarres de estructuras de empleos en todas las instituciones públicas vinculada a la carrera administrativa que dejó el Partido de la Liberación Dominicana en los 16 años que gobernó, pues “si bien es cierto que en algunos casos hizo un uso correcto de este recurso, en otros hizo un uso incorrecto”.

“El presidente de la República es el presidente de todos los dominicanos, de los pobres, de la clase media y de los ricos” y en todos estos sectores hay intereses y necesidades. Hay que entender que el presidente Abinader debe gobernar para todos”, explicó.

Morrison también llamó a confiar en las acciones que se impulsan desde el gobierno para garantizar una canasta familiar más asequible, y cree que muestras de ello son las soluciones factibles que se hacen dialogando con algunos sectores como los productores avícolas y de pan.

También dio garantías de que ya el Plan de Vacunación contra el covid 19 está listo y será informado oportunamente.

Asegura que la protesta convocada en la Plaza de la Bandera para el 27 de Febrero tiene un componente político porque todo el mundo sabe de los esfuerzos que realiza el presidente Abinader para gobernar en estos tiempos tan difíciles.

En su condición de presidente País Posible Milton Morrison dijo que, si al partido la Junta Central Electoral lo hubiese evaluado en función de las votaciones que logró en las elecciones presidenciales, hubiese quedado en el número 10 porque “nosotros fuimos uno de los más votados. Bajo la disposición de ahora quedamos en el 16” finalizó.

 


Santo Domingo, República Dominicana.- El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó este miércoles que a pesar de los retrasos en la introducción de la vacuna contra la COVID-19, al país, es seguro que estará disponible y cubrirá la demanda.

La doctora Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva dijo que el plan de vacunación será comunicado y socializado en el tiempo oportuno.

´´Nosotros como país nos estamos acogiendo a una situación global, habrá vacunas y muy pronto, podemos señalar fechas pero esto depende, lo que sí es seguro es que estarán disponibles y será además coordinada con las universidades´´, explicó la doctora Acosta.

Aclaró que no se ha cuestionado la efectividad de la vacuna de Astranececa, sino la población a  que está dirigida, dijo que todas las vacunas ofrecen protección y es lo que se debe valorar, pero que cada país tiene su consideración y es libre de tomar medida a favor o en contra.

Detalles del boletín 328 

Este miércoles, en la acostumbrada Rueda de Prensa para dar seguimiento al incidencia de coronavirus en el país,  el Ministerio de Salud Pública a notificó 19 defunciones a causa de la COVID-19, en las últimas 24 horas, de las cuales, diez ocurrieron durante ese periodo de tiempo.

La información la ofreció el doctor Ronald Skewes, director de Epidemiologia, durante la exposición del boletín número 328 que indica además, que unos 934 casos positivos resultaron de las  8,842 muestras procesadas, con lo que la positividad diaria se coloca en 17.33 por ciento y la de las últimas cuatro semanas, en 17.10 por ciento.

Skewes resaltó que la positividad de las últimas cuatro semanas lleva 23 días consecutivos descendiendo, y que la ocupación hospitalaria también ha reducido en su indicador.

Manifestó que solo la tercera parte de las camas COVID-19 se encuentran en ocupación y que si menos el 50 por ciento se encuentra desocupado se puede decir que el sistema de salud no está saturado.

En tanto que el doctor Eddy Pérez Then, asesor especial del Ministerio para la respuesta del COVID-19, indicó que en el país entre los meses de enero y principio de febrero se produjo una segundo ola de la enfermedad en el país al igual que ocurrió un repunte en julio- agosto del pasado año.

Precisó además que el Ministerio de Salud mantiene la vigilancia permanente a otros situaciones como la mortalidad materna, que es un indicador al que se da seguimiento cercano con el propósito de reducirlo y que cuando ocurre se procede a investigar a fin de que no vuelva a ocurrir.

Sobre médicos contratados

En la rueda de prensa ambién intervino  el licenciado Virgilio Comas Abreu, director de Recursos Humanos del Ministerio de Salud quien aclaró que ha contratado un total de mil médicos para la atención de COVID-19, y que está al 100 por ciento el proceso de contratación.

´´Se ha invertido RD$139 millones en la contratación de estos especialistas, para la atención de la enfermedad, se les ha pagado, no existe deudas y ellos ofrecerán sus servicios por seis meses,  luego serán evaluados y recontratados de ser necesario”  resaltó Comas Abreu.

Más sobre el boletín.

Las camas para atención de COVID-19, de un total de 2,740 hay ocupadas 834 para un 30 por ciento. Las personas en Cuidados Intensivos (UCI), 279 y hay una disponibilidad de camas de 538. Mientras que los ventiladores en uso son, 146 ocupados de 404 disponibles para un 36 por ciento.

Del total de muestras procesadas en últimas 24 horas, (8,842),  cinco mil ,391 fueron de primer vez y el resto subsecuentes, para dar seguimiento a casos positivos.

El país ha registrado un total de 2,883 defunciones a causa de la COVID-19, por lo que la letalidad se ubica en 1.28 y la mortalidad por millón de personas, en 275.92.

Los casos positivos activos  son  51,403, de un total registrados hasta la fecha que asciende a 225,472, recuperados son 171,186. Se han procesado 1, 114,834, mientras se han descartado  889,362.

Grupos de riesgo

Trabajadores de la salud que han resultado afectados son 540, embarazadas 307. Las personas menores de 20 años superan los 23,621. Los casos comprobados de pacientes fallecidas con hipertensión como comorbilidad es de 30.84 y con diabetes 19.35. Detalla además que la morbilidad por millón de habitantes es de 275.92.

 


SANTO DOMINGO, RD.- El Ministerio de Salud Pública, a través de la Oficina de Gestión Desconcentrada de la Rectoría realizó este miércoles una jornada operativa de pruebas PCR a los atletas, entrenadores y personal administrativo del Pabellón de Gimnasia del complejo deportivo Parque del Este., a fin de garantizar la salud de estos atletas y prevenir el contagio de coronavirus.

 

Durante la actividad, se hizo un aporte a la Federación de Gimnasia, consistentes en  guantes, mascarillas KN-95 y quirúrgicas, a fin de ser utilizados en la lucha contra la COVID-19.

 

Yakayra García Peralta, supervisor médico de  la Dirección de Inspectores COVID, dijo que debido a la reintegración de los usuarios del Pabellón de Gimnasia que van iniciar sus entretenimientos, se necesita que estos estén bien protegidos.

 

“A todos los usuarios se le orienta además,  en relación al coronavirus   y la enfermedad COVID-19, a fin de que entiendan como  frenar la propagación”, y evitar que ocurran más fallecimientos por esta causa” resaltó.

 

“El MSP está de la mano con el deporte, nuestros atletas pueden ejercitarse con las medidas sanitarias necesarias para evitar el coronavirus”, sostuvo Omar Tejeda, coordinador de las áreas de Salud del GSD.

 

Expresó que los inspectores COVID-19, dirigidos por Héctor Villalona tienen una mayor presencia en las provincias y zonas de mayor incidencia del contagio y al finalidad es garantizar el cumplimiento de las medidas restrictivas.

 

Estas acciones se van a desarrollar en los diferentes clubes y organizaciones deportivas que lo requieran por considerar que los atletas deben estar en condiciones saludables.