Titulares

Publicidad

sábado, 6 de febrero de 2021

Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Salud, doctor Plutarco Arias, reveló en esta ciudad, que ha sido baja la positividad en los pasajeros que van a viajar por la terminal del Aeropuerto Internacional del Cibao.

En una visita realizada por esta terminal aérea, el funcionario señaló que son mínimos los pasajeros que han dado positivo a las pruebas de PCR y de antígenos.

De su lado, el ingeniero Teófilo Gómez, administrador general del aeropuerto, indicó que el personal del Ministerio de Salud Pública que presta servicios en dicho aeropuerto maneja y cumple de manera correcta los protocolos sanitarios establecidos con el fin de evitar propagación del virus.

El ejecutivo recomendó a todos los usuarios llevar los resultados de su prueba PCR o de Antígenos y llegar con tiempo suficiente para evitar contratiempos

Desde el pasado 26 de enero, atendiendo al requisito impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, toda persona tiene que presentar los resultados de una prueba negativa de COVID-19 para ingresar a territorio norteamericano.

Dicho requisito es obligatorio para los pasajeros mayores de dos años de edad, incluidos ciudadanos americanos y residentes permanentes.

Las pruebas establecidas por las autoridades estadounidenses deben ser PCR o de Antígenos, 72 horas previas a la fecha de su vuelo, pueden presentarlas en un documento físico o electrónico.

En el encuentro con el ministro de Salud estuvieron presentes el viceministro de la Oficina de Gestión Desconcentrada de la Rectoría, doctor Fernando Ureña; el doctor Robinson Santos, titular de la Dirección Provincial de Salud de Santiago y Luis Díaz Monción, gerente de operaciones del aeropuerto.

FJT reitera necesidad de retomar discusiones y actualizar contenido del Pacto Eléctrico

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Justicia y Justicia y Transparencia (FJT), destacó la improcedencia de persistir en los intentos de firmar un pacto Eléctrico aun inconcluso, como recientemente plantearan las autoridades del Consejo Económico y Social (CES), al convocar para finales de mes de enero la firma del referido pacto, todo ello en desconocimiento y violación del debido proceso administrativo y a los derechos de los usuarios del sistema eléctrico, excluyente por demás y con diversos puntos aun en el limbo.

La FJT, una de las entidades convocadas por decreto del Poder Ejecutivo # 389-14, para el Pacto Eléctrico, reiteró su condena a los intentos de desconocer la institucionalidad, máxime después de varios años de análisis, estudios y discusiones, sin que se llegara a un consenso satisfactorio, sobre todo por la ambición desmedida y los intereses encontrados de grupos empresariales, que pretenden mantener la electricidad como un negocio y no como un bien público, en cuyo caso debe el estado garantizar y priorizar el interés colectivo por encima del interés particular.

El presidente de Justicia y Transparencia Trajano Potentini, ve con mucha preocupación los aprestos alrededor del gobierno, en la persona del ministro de energía y minas, y del Consejo Económico y Social (CES), quienes han manifestado el estar listo para la firma de un pacto, que no ha sido concluido oficialmente, con varios puntos en disenso, y lo peor a la fecha, ya descontextualizado, además de que los sectores involucrados, ni siquiera recuerdan o tienen el borrador de los últimos trabajos.

La entidad cívica recordó que el partido de gobierno, en su oportunidad, como Partido Revolucionario Dominicano (PRM), abandonó y se marginó de las discusiones del pacto, bajo el alegato de la falta de transparencia e improcedencia de lo discutido, cuya decisión del PRM en su momento, fue apoyada por nosotros públicamente, demandando a inicio del 2016, públicamente como fundación, la necesidad de suspender el pacto por la ausencia del principal partido de oposición.

Asimismo, Pontetini reiteró la necesidad de retomar las discusiones y posibles consensos del pacto eléctrico, sobre todo tratando de sortear los inconvenientes que aún persisten, como lo fue la falta de transparencia en la entrega de documentos vitales, sobre el manejo de la administración del sistema eléctrico, las exigencias para que se revocaran todos los contratos leoninos y dañinos al interés nacional, entre otros tantos escollos.

 
Por Araceli Aguilar Salgado

“El cáncer es una enfermedad donde el paciente puede contribuir en gran medida para ayudarse a sí mismo si puede mantener su moral y sus esperanzas. “George Carman

Hoy 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer reivindica cada año, y con más fuerza, el espíritu con el que nació: poner el acento en la prevención del cáncer, en su investigación, en el respeto a los pacientes y en un acceso equitativo a los tratamientos y cuidados.

Por lo que se celebra es una iniciativa global que tiene el objetivo de inspirar una mayor concienciación en torno al cáncer y mejorar la prevención, detección y tratamiento de la enfermedad, el Día Mundial contra el Cáncer 2021 estará marcado por el tema: “Yo soy y voy a”.

Por tercer y último año; una llamada motivadora al compromiso personal para reducir el creciente impacto del cáncer que resume especialmente el espíritu demostrado por todas las personas que conforman la comunidad del cáncer en su lucha contra el desafío que supone la COVID-19.

En reconocimiento estará dedicado al valor y los logros de la gente que vive con cáncer y sus familias, así como a los(as) enfermeros(as), doctores(as), investigadores(as), voluntarios(as), defensores(as) y demás personas que se preocupan por ellas y trabajan en su nombre

Ya que aproximadamente se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida, cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.

Por lo que, a nivel mundial, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer.

La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos

décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades.

Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040, en la Región de las Américas.

Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%).

Los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11,1%), colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago (5,6%). En las mujeres son: mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%), cervicouterino (5.3% ) y ovario (3,9%).

El cáncer es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células.

Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo, una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites normales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos, este proceso se denomina metástasis, las metástasis son la causa principal de muerte por cáncer.

Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar, debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.

Factores de riesgo no modificables son la edad o la genética.

Los factores de riesgo que sí podemos controlar son, entre otros:
Consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Alimentación y dieta.
Actividad y ejercicio físicos.
Radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas.
Determinadas infecciones.

Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunos síntomas son muy significativos a los que hay que prestar atención, aunque la presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere decir que padezcamos cáncer, siempre ante la duda, consultar con un médico:
Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.
Fatiga, cansancio, falta de aire o tos.
Sangrados o hemorragias imprevistas.
Pérdida de peso repentina o falta de apetito.
Dolor.
Complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.
Sudores nocturnos intensos.
Cambios en un lunar o manchas en la piel.
Cambios en las mamas.

La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan coger a la enfermedad en un estadio muy temprano, con la consecuente probabilidad de curación. Es el caso de los exámenes de cáncer colorrectal, pulmón, mama y cervical.

Dependiendo del tipo de cáncer, del estadio en que se encuentre, y el estado de salud del paciente, se podrán emplear distintas técnicas y tratamientos:
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Inmunoterapia
Hormonoterapia
Terapia génica

El tratamiento paliativo está diseñado para paliar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente en cualquier etapa de la enfermedad, incluso para controlar los efectos secundarios de los tratamientos.

Este año es de juntos por nuestro futuro se apuesta por el futuro, por las acciones que a nivel individual y colectivo podemos realizar para que generen un impacto positivo en las personas que nos rodean y en nosotros mismos, se destaca el valor de la unidad para hacer frente a un enemigo común, y en la importancia de la cooperación y la acción colectiva.

El cáncer es una enfermedad que afecta no solo a quien la sufre, sino a su entorno más cercano, de ahí que sea una cuestión en la que todos hemos de formar parte, el objetivo, como no puede ser de otra forma, es el de visibilizar y concienciar sobre la necesidad de la investigación y los hábitos de vida saludables, que pueden prevenir o retrasar en algunos casos algunos tipos de cáncer.

A pesar de estos avances, sigue siendo muy necesario que la población conozca los factores de riesgo y la necesidad de mantener estilos de vida saludables para minimizar estos riesgos.

El cáncer no entiende de barreras lingüísticas y culturales. Ni de confinamientos. Ni de fases.

Por lo que el cáncer no tiene que ser nunca una sentencia de muerte, tampoco durante la pandemia de COVID-19, Dr. Hennis, juntos podemos hacer que esto cambie juntos, todas nuestras acciones importan

“Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces, más inteligente de lo que crees y el doble de bella/o que nunca hubieras imaginado”

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.   

viernes, 5 de febrero de 2021

 

Por Rafael Beltré
Peravia, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Alrededor de la 7:00 de la noche, de este viernes, el vocal de la Junta Municipal del Proyecto 4, Municipio Sabana Yegua, Azua, Anthony Elizaul Decena Féliz, junto a Edwin Beltré de León, Edward Beltré de León, Ángel Miguel Ramírez y Dayan Jiménez, sufrió un accidente de tránsito de donde salieron ilesos.

El percance vehicula sucedió en la zona del Distrito Municipal Paya, del Municipio Baní, provincia Peravia.

El vehículo, conducido por Decena Féliz, sufrió daños severos, pero gracias a Dios sus ocupantes no recibieron golpes de consideración según han expresado.

Viajaban desde Santo Domingo hacia el distrito Municipal Proyecto 4, municipio Sabana Yegua, provincia Azua.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El periodista Salvador Holguín, reveló que el crimen del abogado y catedrático universitario Yuniol Ramírez, está contenido en las siguientes tres ramificaciones, que son: La mafia que tenía el director de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), Manuel Rivas, la denuncia del Banreservas en la que se encuentra vinculada la familia del expresidente Danilo Medina y la tercera es un tumbe.

“Holi, la muerte de Yuniol Ramírez es de Estado, hay tres funcionarios del gobierno de @DaniloMedina involucrados, ese crimen tienes tres ramificaciones, la mafia que tenía el director de @OMSA_RD, la denuncia del @BanreservasRD que vincula la familia Medina y la tercera un tumbe”, colgó el destacado locutor Salvador Holguín a través de sus cuentas en las redes sociales de Facebook, Twitter, Instagram y grupos de Whatsapp.

Estas declaraciones emitidas por presentador de TV Salvador Holguín surgieron a raíz del comentario realizado a través de Twitter por el comunicador Holi Matos al manifestar: “Que el ex procurador no haya gestionado la extradición de Argenis, aumenta la sospecha de qué en las más altas esferas del poder no se quería la verdad de ese asesinato. @YeniBerenice @WilsonCamachoP @SalvadorHolguin twitter.com/viniciosenador…”.

Se recuerda que el 12 de octubre del 2017 fue encontrado el cadáver del abogado con una cadena en el cuello atada a un block dentro de un arroyo de Manoguayabo, Santo Domingo Oeste. El abogado fue visto por última vez en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) alrededor de la 1:00 de la tarde del día anterior.

Es preciso indicar que el procurador Wilson Camacho, asistió el pasado martes al Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA), para oficializar el arresto de Argenis Contreras González y notificarle los cargos criminales que se le imputan, quien había huido hacia los Estados Unidos para evadir el proceso judicial que se le sigue por el secuestro y asesinato del catedrático universitario Yuniol Ramírez Ferreras, luego de que este denunciara diversos actos de corrupción que se efectuaban en la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), bajo la dirección de Manuel Rivas en el gobierno del entonces mandatario Danilo Medina Sánchez, así como por la comisión de actos de corrupción.

Por último, cabe destacar que supuestamente el jurista Yuniol Ramírez fue asesinado porque amenazó con denunciar las irregularidades en la OMSA, aunque señalan que antes de amenazar con denunciar, Ramírez trató de extorsionar a Manuel Rivas pidiendo dinero para evitar el escándalo y por eso le arrebataron la vida.
El tema se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y el video musical de la canción fue producido por Wildhouse Pictures y dirigido por Squid

Por José Nova
Miami. / Diario Azua.–

Siendo uno de los líderes actuales más populares de la nueva generación en la industria musical latina, el artista internacional Sech, busca conectarse cercanamente junto a sus fanáticos con el estreno de su nuevo sencillo, “911”. El cantautor panameño refleja una de sus historias más personales dentro una canción llena de empoderamiento y ritmos pegajosos, acompañado de un video musical que cuenta con la participación especial de la superestrella global multi-platino, Nicky Jam.

El nuevo sencillo ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales de música. Una de las cualidades más importantes de Sech como artista es la genuinidad detrás de su carácter, y su manera de convertir una historia cotidiana en una impactante pieza musical.

“911” es una canción basada en una experiencia real del artista, representando un testimonio de su crecimiento artístico y la protección de sus convicciones ante las malas intenciones de personas del pasado. El video musical de la canción fue producido por Wildhouse Pictures y dirigido por Squid, quienes entregaron un reflejo artístico de la historia detrás de la canción. El video contiene imágenes de acción, que incluyen acrobacias con automóviles, pirotecnia y una estética dramática.

Sech entrega todo su talento y carisma en el video y es acompañado por Nicky Jam, quien actúa como el vendedor de su tiquete de lotería. Indudablemente, Sech ha sido responsable por algunos de los éxitos más imprescindibles de la nueva generación de la música latina.

Su último sencillo, "La Luz" junto a J Balvin, se convirtió en un éxito instantáneo, alcanzando más de 40 millones de visitas en su video musical y posicionándose en el Top 15 del listado "Latin Airplay" de Billboard. Asimismo, "La Luz" entró en los listados de "Billboard 200" y "Hot 100".

Sech cerró el año pasado con gran éxito tras el estreno de su último disco, "1 of 1" el cual debutó #4 en el listado de "Top Latin Albums" y fue nombrado dentro de "Los 25 mejores álbumes del 2020" por la revista Billboard.

Actualmente, el artista cuenta con 7 nominaciones para la 33ª edición anual de Premio Lo Nuestro, ceremonia que se llevará a cabo el 18 de febrero en la ciudad de Miami y será transmitido por Univisión.

Este es el Link del video de la canción “911”: https://www.youtube.com/watch?v=URdNstAiuaE&feature=youtu.be






Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Beatriz Ovalle, titular de la Secretaría de Educación del Partido de la Liberación Dominicana, aseguró que la actual gestión del Ministro de Educación Roberto Fulcar ha estado marcada por iniciativas que han lesionado el desarrollo institucional logrado por los gobiernos del PLD y la continuidad del Estado, que son pilares importantes para la gobernabilidad en el Sistema Educativo Dominicano.

Manifestó que las medidas adoptadas por el titular del Ministerio de Educación en torno a la remoción de los directores regionales y distritales de sus cargos, que habían sido designados por concurso en el año 2017, implicó un retroceso en los avances del Pacto Nacional para la Reforma Educativa, firmado por la gran mayoría de los actores sociales, políticos y económicos del país.

“Roberto Fulcar se negó a reunirse con las pasadas autoridades para iniciar de forma oportuna el año escolar 2020-2021; obviando los avances respecto a los preparativos que habían sido realizados, lo que impactó en el inicio del año escolar, implicando un retraso de tres meses para la apertura del mismo”, precisó Beatriz Ovalle en declaraciones reseñadas por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.

La dirigente peledeísta expresó que unido a todos esos desaciertos se le suma la desvinculación masiva y desconsiderada de miles de colaboradores del Ministerio de Educación, sin importar tiempo de servicio, desempeño laboral y condiciones de salud, quedando al desnudo que es una administración indolente y sectaria, carente de solidaridad, sensibilidad y sentido común.

Por otro lado, Beatriz Ovalle señaló uno de los puntos a tomar en cuenta en frente al COVID-19 es la brecha en el acceso de oportunidades entre quienes pueden y no pueden tener acceso a los servicios de educación, una vez cerradas las escuelas, debido a que se ha evidenciado que no todos cuentan con un dispositivo con conectividad o una televisión para ser partícipes de la educación a distancia.

En tal sentido, dijo que Acción Empresarial por la Educación (EDUCA) apeló por un regreso a la presencialidad combinándola con la educación a distancia; y que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la República Dominicana también manifestó que es necesario la reapertura de las escuelas, para que los niños regresen a clases aunque sea de forma “semipresencial, y así fortalecer su aprendizaje, mejorar su seguridad y su bienestar socioemocional”.

“La semipresencialidad en educación es factible, porque los picos de infección del COVID-19 no parecen estar vinculados a la presencia de los niños en la escuela, como no lo ha sido el hecho de que los docentes estén asistiendo a los recintos escolares”, agregó.

En torno a esa realidad, la Secretaría de Educación del PLD recomendó que en inmediato el Ministerio de Educación debe realizar estudios e investigaciones que le permitan evaluar la pertinencia y eficacia del programa que desarrolla a través de la televisión nacional, o si se requiere de ajustes y rediseño de la iniciativa.

Ovalle consideró que el MINERD debe valorar el llamado de la señora Rosa Encarte, representante de UNICEF en el país, respecto a que los docentes deben ser priorizados en el programa de vacunación del gobierno, una vez cubierto el personal de salud y el personal de alto riesgo, “para salvaguardar el futuro de la próxima generación.

“Es impostergable que el Ministerio de Educación trabaje junto al Ministerio de Salud Pública en el diseño de un plan que permita preparar las condiciones objetivas para la vuelta a las aulas, cuando las condiciones y control del COVID-19 lo permitan”, enfatizó.

Afirmó que el Ministerio de Educación debe, con el acompañamiento de UNICEF, diseñar y elaborar un protocolo que permita que la comunidad educativa y el país estén listos para cuando los estudiantes vuelvan a la escuela en forma gradual y segura.



Punta Cana, La Romana, Rep. Dom./ Diario Azua.-

A finales del 2021 estará disponible al público la primera fase del Museo Oscar Abreu. Se trata de un ambicioso proyecto cultural que servirá como plataforma para la promoción del arte dominicano y latinoamericano, además de un amplio programa de formación referente a la cultura, el arte y la sociedad dominicana.

Para la apertura se pondrá a circular el libro monográfico de la vida y obra de Oscar Abreu titulado “El lenguaje de la memoria” escrito por el afamado historiador y crítico de arte Cándido Gerón. Asimismo, se exhibirán objetos y herramientas que Abreu ha utilizado a través de los años para la producción de sus pinturas, esculturas, instalaciones, elementos que permitirán comprender el proceso creativo del artista y su constante evolución.

También se presentará la nueva edición del libro monográfico titulado “Oscar Abreu, Memoria del Psico-expresionismo”, definido por su autor Abil Peralta Agüero como un proyecto de investigación biográfico-testimonial y de análisis crítico, estético, estilístico y conceptual donde el lector descubrirá la impactante y conmovedora historia personal, procesos creadores y evolución que encarna al pintor, escultor y dibujante.

Desde 1994, Abreu bautiza su estilo como “Psico-Expresionismo”, a través del cual plasma la complejidad de la memoria humana y el impacto que tiene en nuestras vidas la rutina en nuestros hábitos y costumbres. De modo que este evento constituye la retrospectiva más importante de los últimos 25 años de Abreu, presentando un conjunto de obras inéditas y otras que han sido parte de 38 muestras individuales a nivel nacional e internacional.

“Es para mí un gran honor consolidar un espacio que constituye un esfuerzo que durante un cuarto de siglo he venido realizando a favor de la cultura y el arte. Quiero construir este museo porque creará una sensación de mucho más respeto por la plástica criolla. Anhelo contar nuestra historia y, al mismo tiempo, concederle una oportunidad a los jóvenes talentos para acercarse a una institución que aspira a tener gran alcance”, añadió el artista.

Abreu es el director ejecutivo de la feria internacional de arte contemporáneo Artforo, que celebró el pasado año su cuarta edición en el exuberante centro comercial BlueMall Punta Cana. Desde ese escenario se consolidó como una plataforma para la difusión de la producción visual de decenas de artistas en un ambiente cosmopolita que a su vez logró atraer potenciales coleccionistas de arte.

Las dos primeras ediciones de Artforo fueron realizadas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, logrando captar un público de primera, interesado en invertir en el arte latinoamericano, indicó Abreu. La tercera entrega fue en Santo Domingo, desarrollada con gran éxito en el Palacio de Bellas Artes.

El historiador y crítico de arte Cándido Gerón señala sobre Oscar Abreu que: “en este artista no existe la fatiga, aun cuando trabaja a toda hora, todos los días, en cualquier país y estación. De modo que en cada obra se plantea el reto y la formación de una pieza espectacular y fantástica”.

La crítica de arte, Marianne de Tolentino sostiene que Abreu es un “pintor tenaz, que pone de manifiesto esa capacidad de fusión, desde acuerdos y ritmos no identificables objetivamente, hasta figuras humanas, expresionistas por su distorsión formal, libertad cromática, gestos y muecas dramáticas”.

Oscar Abreu, es considerado como uno de los artistas más exclusivos del entramado cultural de la República Dominicana, quien agradece el apoyo de sus más fieles coleccionista para la realización de este proyecto como Damien Hooper-Cambell, Félix Cabrera, Moisés Pérez, y Julio Mirage, además ha sido reconocido por diferentes instituciones y personalidades especialmente en Estados Unidos, donde fecundó gran parte de su carrera artística.

A raíz de sus largos años de dedicación, Abreu ha sido reconocido en diferentes ocasiones, como en el Chicagoland Chamber of Commerce, del Columbia College, en el 1995 respectivamente; fue reconocido al mérito por la asamblea de New York firmado por el asambleísta Víctor M. Pichardo; también obtuvo un reconocimiento al mérito por Cuny in the Heights & Hostos Community College firmado por Seny Taveras, así como el mérito por el concejo municipal de la Ciudad de New York firmado por Ydanis Rodríguez.
Por Dr. Amín Cruz

“Hemos venido a este mundo como hermanos; caminemos, pues, dándonos la mano y no uno delante del otro.” William Shakespeare

Existe una profunda preocupación por los actos que constituyen una apología del odio religioso y, por consiguiente, socavan el espíritu de tolerancia y el respeto de la diversidad, especialmente en un momento en que el mundo se enfrenta a la crisis sin precedentes ocasionada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), que exige una respuesta mundial basada en la unidad, la solidaridad y la cooperación multilateral renovada.

En estos momentos, necesitamos la valiosa aportación que hacen las personas de todas las religiones o creencias a la humanidad, así como la contribución que el diálogo entre todos los grupos religiosos puede aportar para que se conozcan y se comprendan mejor los valores comunes compartidos por toda la humanidad.

Por lo que es fundamental también generar una mayor conciencia sobre las diferentes culturas y religiones o creencias y sobre el papel de la educación en la promoción de la tolerancia.

Esto implica la aceptación y el respeto de la diversidad religiosa y cultural por parte de la opinión pública, especialmente con respecto a las expresiones religiosas.

De igual manera, la educación, en particular en la escuela, debe contribuir de manera significativa a promover la tolerancia y eliminar la discriminación basada en la religión o las creencias.

Son la tolerancia, la tradición pluralista, el respeto mutuo y la diversidad de religiones y creencias las que promueven la fraternidad humana.

Ciertamente, son necesarias actividades que promuevan el diálogo entre religiones y culturas para aumentar la paz y la estabilidad social, el respeto por la diversidad y el respeto mutuo, y para crear, a nivel mundial y también regional, nacional y local, un entorno que propicie la paz y la comprensión mutua.

La fraternidad como valor nos conlleva a ser solidarios, respetuosos y empáticos con las demás personas, es de vital importancia la transmisión y aplicación de valores en nuestra vida diaria para ser cada día mejores individuos, con un efecto multiplicador que impacte en toda la humanidad.

Por lo que el 15 de diciembre de 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 4 de febrero Día Internacional de la Fraternidad Humana, que se celebrará todos los años a partir de 2021.

Por lo que en ese marco, la Asamblea General toma nota de las iniciativas internacionales, regionales, nacionales y locales, así como de los esfuerzos de los líderes religiosos encaminados a promover el diálogo entre religiones y culturas, y, a este respecto, también de la reunión entre el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad al-Tayyib Jefe del Consejo Musulmán de Ancianos en los EAU, celebrada el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi, que dio lugar a la firma del documento titulado “La fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, derivado de ello la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una iniciativa promovida por Emiratos Árabes, Bahréin, Egipto, Arabia Saudí, Burkina Faso, Guinea Ecuatorial, Marruecos y Venezuela, se decidió proclamar el 4 de febrero Día Internacional de la Fraternidad Humana, que se celebrará todos los años a partir de 2021.

Así mismo surgió el galardón Premio Zayed a la Fraternidad Humana mismo que reconoce sobre todo a quienes construyen puentes que conectan a los pueblos divididos, fortaleciendo las verdaderas relaciones humanas que hacen posible la labor de garantizar la libertad y la seguridad para todos, este Premio Zayed honra los valores del fundador de los EAU, el difunto jeque Zayed, que vivió una vida de convivencia pacífica.

El premio se concede en el marco del Día Internacional de la Fraternidad Humana, que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en reconocimiento de los esfuerzos constantes de los líderes y las figuras religiosas que cooperan para promover la paz, la armonía y el diálogo intercultural en el mundo.

La entrega del premio se hará durante la ceremonia virtual el día de hoy jueves día de la fraternidad en conjunto el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar

Los ganadores del Premio Zayed a la Fraternidad Humana 2021 son:

António Guterres, político originario de Portugal que ahora es el noveno Secretario General de las Naciones Unidas. Durante el último año en el que el mundo entero se ha visto envuelto en la pandemia del coronavirus, Guterres alzó la voz en varias ocasiones apelando a un "alto el fuego global en todos los rincones del mundo para centrarse juntos en la verdadera lucha: derrotar al Covid-19". Al recibir la noticia del premio, Guterres declaró: "Me siento honrado de recibir el Premio Zayed a la Fraternidad Humana con humildad y profunda gratitud. Lo veo también como un reconocimiento a la labor que las Naciones Unidas realizan cada día, en todas partes, para promover la paz y la dignidad humana.", y adelantó que el premio económico lo donará a la Agencia de Refugiados.

Latifah Ibn Ziaten, fundadora de la Asociación Imad para la Juventud y la Paz. Latifah es originaria de Marruecos y es madre de cinco hijos, que transformó su dolor en un acercamiento a los jóvenes. En 1977 se trasladó a Francia con diecisiete años. Uno de sus hijos, Imad, se alistó en el 1º Regimiento de Paracaidistas de Francia. Imad fue asesinado cerca de Toulouse en 2012. Fundó la Asociación Imad para la Juventud y la Paz, su esperanza es contribuir a preservar la "armonía social" entre las generaciones mayores y las jóvenes, y entre los nativos de Francia y los inmigrantes. Al recibir la noticia del premio, Latifah Ibn Ziaten dijo: "Es un gran honor, y una gran humildad, haber sido reconocida por el Premio Zayed a la Fraternidad Humana por el trabajo que yo y muchos otros hacemos, cada día, para hacer frente al extremismo a través del diálogo, el respeto mutuo y la coexistencia pacífica., por lo que espero que este premio ayude a concienciar a un público más amplio sobre la necesidad de continuar con estos esfuerzos."

Los galardonados fueron seleccionados por un jurado independiente y procedían de un grupo de personas de 30 países que habían sido nominadas por líderes en las áreas de gobierno, cultura y religión.

Este día se afianza la promoción de la paz en el mundo, el desarrollo sostenible y la unión de esfuerzos de la comunidad internacional para incentivar la tolerancia, la inclusión, respeto a la diversidad y la solidaridad entre las naciones del mundo y las personas constituye un llamamiento a la disminución y erradicación de situaciones de violencia, xenofobia, de la carrera de armamento, de las injusticias sociales, de la corrupción, de las desigualdades, del degrado moral, del terrorismo, fanatismo político, del extremismo, religioso y discriminación de razas, género e ideologías y de otros muchos motivos.

De esta manera, contribuiremos a promover valores de inclusión equidad, justicia y libertad en el actual contexto social, político y económico de las sociedades y naciones del mundo, observando marcadas diferencias que derivan en acciones de

Por lo que todos podemos y estamos en el deber de contribuir con la fraternidad humana, aplicándola mediante sencillas acciones en nuestra vida cotidiana:

*¡Sonríe! Esta acción constituye un primer gesto de caridad y conexión con las personas que están a tu alrededor.



*Todo comienza en casa. Enseñemos a nuestros hijos y seres queridos la importancia fundamental de los valores, aplicándolos con nuestro ejemplo.

*Servir y ayudar a los demás, por ejemplo, ayudando a cruzar la calle a un adulto mayor, brindar apoyo a personas en situación vulnerable o cualquier otra acción que impacte de manera positiva en el prójimo.

*Apoyar las causas de organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que tengan como objetivo trabajar en pro de la fraternidad humana: unirte a labores de voluntariado o bien participar en actividades y eventos.

Recordemos que la fraternidad humana abraza a todos los hombres, los une y los hace iguales, es el principio básico de todo orden social, nacional e internacional, de la búsqueda de la paz, del desarrollo sostenible y de los derechos humanos.

Este día nos permite mirarnos los unos a los otros, al menos durante una jornada, y reconocernos como partes de un mismo todo, para buscar soluciones a nuestras dificultades, a través del diálogo a todos los niveles establezcamos a partir de esa experiencia nuevas relaciones que nos ayuden a encontrar el camino común hacia la fraternidad universal.

“Amo el canto del cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces amo el color del jade, y el enervante perfume de las flores; Pero amo más a mi hermano el hombre.” Nezahualcóyotl

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Por instrucciones del presidente de la República, Luis Abinader, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, hace aprestos para lograr que la República Dominicana restablezca las exportaciones de carne bovina hacia los Estados Unidos, pausado por una veda de más de 20 años.

Para lograrlo, el titular de la cartera agropecuaria designó una comisión interinstitucional y sectorial de alto nivel que trabaja en garantizar los sistemas de control de calidad, sanidad e inocuidad de la industria cárnica en los mataderos, las plantas procesadoras y las ganaderías.

Además, se reunió con Sonia Guzmán, embajadora dominicana en Estados Unidos de América, con quien articuló estrategias para fijar auditorías de los sistemas de inspección en las cinco plantas procesadoras de carne habilitadas para exportación del país, por parte del Servicio de Inspección de Inocuidad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura norteamericano, (USDA).

En la reunión, en la que participó el director del Inespre, Iván Guzmán, así como técnicos, inspectores y empresarios del sector, el ministro Cruz entregó a la embajadora la documentación que avalar ante las autoridades de Estados Unidos las condiciones que presenta el país para retomar las exportaciones de carne bovina a ese mercado.

La diplomática dominicana mostró su disposición en contribuir para fortalecer los sectores productivos y muy especialmente los que tengan vocación de exportación y generación de divisas, y crean fuentes de empleo en el país.

Informó que convocará a un equipo de trabajo en Washington para impulsar esta iniciativa por los mecanismos oficiales pertinentes.

La comisión

El ministro Limber Cruz mediante resolución dejó conformada la Comisión de Seguimiento Interinstitucional para la Exportación de Carne Bovina, la cual está integrada por el asesor ganadero del Poder Ejecutivo, Alexis Alonso y el asesor pecuario del Ministerio de Agricultura, Rubén Hernández, quienes la coordinarán.

La completan además, Luís Martínez y Jaime Santoni, en representación del Ministerio de Salud Pública.

En representación del sector productor y procesador de carne vacuna, Ricardo Barceló y Ulises de Veras, por la Asociación de Hacendados y Agricultores (ADHA); Enrique de Castro, asi como Jonatán Rivera, por la Asociación Dominicana de Proguctores Ganaderos de Carne.

También, ejecutivos de la Dirección General de Ganadería, Agrocarne y Mercarne, en representación de los mataderos.

El ministro dominicano de Agricultura exhortó a los productores de carnes a cumplir con las especificaciones y los compromisos en calidad, cantidad y frecuencia, una vez sea levantada la veda y empiecen las exportaciones.

En tanto que Ricardo Barceló, presidente de ADHA, agregó que después de muchos esfuerzos, los productores de carne bovina del país están listos para reiniciar las exportaciones al mercado de Estados Unidos.

República Dominicana está en fase cuatro de equivalencia, es decir, que solo falta la visita de los inspectores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), para que la entidad autorice retomar las exportaciones.



“Cada uno de mis personajes, lleva un reflejo de lo que pasa en la sociedad “

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Juan Carlos Pichardo Jr., actor, guionista y productor, nos confiesa de donde viene su talento, nos habla de su rol de padre y su empresa, donde desarrolla proyectos y crea cada uno de sus personajes, este domingo 7 de febrero a las 7:00 p.m. por Canal 4 RD.

“Yo trato de ser lo más honesto posible en todo lo que digo y hago, es parte de lo que soy en todos los medios que participo”, le dice a la periodista Yenny Polanco Lovera en una amplia conversación este domingo en el programa Fiestas y Personalidades.

Juan Carlos Pichardo Junior, ganador de varios premios, entre ellos tres consecutivos como humorista en premios Soberano, es destacado por imitar personajes y artistas que conectan con su público.

“Cada uno de mis personajes, lleva un reflejo de lo que pasa en la sociedad” así nos dice Juan Carlos al hablar de Dj Tapon, Alvarito, Satira Morel, Chavo Dembow entre otras de sus interpretaciones.

Seguimos en Foodie con Valentín, presentando los ganadores concurso de la segunda entrega de “Lo mejor del paladar dominicano 2020” de Paladar de Paseo.

Más que Migración con Anny Polanco hablando los temas actuales de la situación legal y requerimiento de los viajes en esta pandemia, las actividades artísticas, sociales y de moda más importantes. Con la producción de Dayanna Minier y Kosaky Subervi.

Domingo a las 7 de la noche por Canal 4 RD televisión de todos, Miavision TV y Unikradio.net
Duarte, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INDRHI, inició las labores de rehabilitación de sistemas de riego en el Bajo Yuna con la intervención de la laguna de Pontón, en Villa Riva, provincia Duarte, donde se extraen sedimentos con maquinarias y brigadas para aumentar su capacidad de almacenamiento y garantizar el regadío en más de 40 mil tareas actualmente cultivadas de arroz.

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo de la institución, expresó a los medios de comunicación que esos trabajos responden a un programa de adecuación nacional e indicó que el organismo coordina la realización de otras acciones requeridas hace décadas por los usuarios de riego en la zona. Precisó que la inversión estimada en la adecuación de sistemas de riego en Bajo Yuna es de aproximadamente RD$50 millones y comprende trabajos también en Limón del Yuna, Guaraguao y en otros puntos de la provincia María Trinidad Sánchez.

A la jornada de arranque de los trabajos acudieron los presidentes de las Juntas de Regantes de Boba, Apolinar Martínez; de Villa Riva, Santiago Santana, y de la Asociación de Regantes Copeyito, Antonio Feliz, así como usuarios de riego, entre otros. Martínez manifestó a los medios que la laguna se encuentra sedimentada desde hace más de dos décadas, sin que antes de la presente gestión de Gobierno se escucharan los reclamos de que fuera dragada. Resaltó que ese abandono ha causado pérdidas humanas ante crecidas, así como daños a cultivos de arroz, plátano y cacao.

En relación con los trabajos en Nagua, el director del INDRHI informó que comprenden la rehabilitación del dique en el río Boba y de la obra de toma del canal principal, en la comunidad Los Memisos, así como el revestimiento en hormigón del canal de conducción, que posee 24 kilómetros de longitud. También se proyecta la construcción de dos compuertas de elevación en su lateral No.6 y el levantamiento de un muro de gavión en el sector Mata Bonita para proteger de erosión la obra de toma.

En adición, realizarán estudios para responder a necesidades de la población en el Distrito municipal de Las Gordas, en Nagua, en donde un meandro o curva pronunciada del río Yuna provoca desbordamientos del afluente cuando ocurren fuertes tormentas, por lo que requieren la intervención de la institución.

Caba Romano revisó trabajos finales en las compuertas contramarea en el río Nagua que fueron rehabilitadas, lo que evitará la salinización que afecta zonas de cultivo. La obra, que incluía la rehabilitaron del sistema de manejo, se encuentra avanzada en un 95%.

Durante el recorrido, el equipo del INDRHI que acompañó a Caba Romano estuvo integrado por el subdirector Edwin Mercedes, los directores de Operaciones, Andrés Ureña; de Proyectos, Avelino de León; de la Dirección Operativa de Ejecución y Cumplimiento, Fausto Fernely Moquete, y de la dirección regional Bajo Yuna, Aurelio Gómez.

Cabe destacar que a finales de enero, respondiendo al compromiso del presidente Luis Abinader Corona con la producción agrícola, el INDRHI dejó iniciado un programa de rehabilitación en canales de los sistemas de riego en las provincias San Juan y Elías Piña.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En su impresionante entrevista ante una Comisión de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, el abogado y auditor Ramón G. Feliz Valera planteó la necesidad de hacer una transformación profunda a la Cámara de Cuentas sobre la base de tres pilares fundamentales: tecnología, capital humano y jurídico, para así rescatar la imagen de esta institución ante la ciudadanía.

“Nunca he sido servidor público, pero dadas las circunstancias, de ver tantos inconvenientes en nuestras instituciones, me he motivado, y pienso que puedo aportar al adecentamiento de esta institución que llamamos Cámara de Cuentas. Aportar mi granito de arena en su transformación”, respondió ante la pregunta de los legisladores sobre las razones que lo motivaron a postularse para ser parte de los miembros del pleno de este Órgano Superior del Sistema Nacional de Control y Auditoría.

A juicio de Feliz Valera, hacer los cambios necesarios, como lo exigen los nuevos tiempos, no es tan difícil. “No es tan difícil. Solo necesitamos deseo o intención, que es lo que llamamos voluntad, y gerencia. Si ponemos en práctica esto podemos lograr los objetivos que perseguimos en la Cámara de Cuentas”, dijo este catedrático universitario de primer orden y miembro de la International Fiscal Asociation (IFA) y de otras organizaciones financieras y fiscales.

Feliz Valera inició sus altos estudios en la Universidad Dominicana O&M, donde recibió el título de Licenciado en Contabilidad, en el año 1988, obteniendo su exequátur dos años después, que lo acredita como Contador Público Autorizado. Además, es Licenciado en Derecho, Magna Cum Laude, egresado de la Universidad del Caribe (UNICARIBE). En 1998 realiza un Postgrado-Especialidad en Gerencia de Mercadeo en la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC).

Tiene dos maestrías, una en Contabilidad Tributaria y otra en Ciencias Políticas, ambas realizadas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), así como diversas certificaciones en el área fiscal.

Fue formado en una de las Firmas de Auditores más grandes y prestigiosas del mundo y ha acumulado más de 25 años de experiencia profesional en importantes empresas, bancos y hoteles del país, en donde ha ocupado las más altas posiciones del área financiera, como son: Gerente General, Contralor General, Gerente Financiero, Auditor Externo, Auditor Interno y Contador General.


El viático de RD$22,000 se suma a los RD$220,000 de salario y RD$25,000 de combustible que reciben los regidores por reunirse solo una vez al mes.

Por Rolfis Noguera
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Después de posponer el conocimiento de la solicitud de declaratoria de urgencia del problema de la basura, los regidores de Santo Domingo Este aprobaron este jueves una propuesta mediante la cual se autoasignan viáticos equivalentes a RD$22,000 mensuales, monto que se sumará a sus actuales salarios de RD$220,000 y a los RD$25,000 que reciben por concepto de combustibles.

Los regidores de Santo Domingo Este, quienes sesionan solo una vez cada 30 días, y pasaron todo el pasado mes de enero sin reunirse, consideraron insuficientes los fondos del Estado que reciben por hacer su trabajo, y tomaron la decisión de cambiar el reglamento del Concejo para asignarse un viático equivalente al 10% de su salario.

Aunque no estaba en la agenda del día, la medida fue propuesta por la vocera del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Evelyn Fernández, como un cambio al Reglamento de Compensaciones a Regidores, y recibió la aprobación, sin lectura previa y sin consulta a la planificación presupuestaria del año, del bloque del PRM y las demás bancadas, con excepción de la regidora Gisela Güílamo, del Frente Amplio, y Winston Báez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Hasta el momento los concejales de Santo Domingo Este son los de salarios más elevados de todo el país (RD$220,00), por encima de sus colegas del Distrito Nacional (RD$120,000) y Santiago (RD$100,000). Con los viáticos que se acaban de autoasignar pasarían a recibir un pago de RD$242,000, más del doble de sus colegas de la capital de la República Dominicana.

El nuevo ingreso de los regidores de Santo Domingo Este equivale a más de 4,000 dólares al mes y 50,000 dólares al año. En Estados Unidos concejales y presidentes de concejos de regidores ganan entre 4,000 y 10,000 dólares al año. En gran parte de Europa y el resto del mundo los regidores son voluntarios.

Después de reunirse en el Palacio Nacional con el ministro administrativo de la Presidencia y presidente del PRM, José Ignacio Paliza, se esperaba que los regidores del PRM avanzarán en conocer y discutir el pliego de condiciones presentado por la alcaldía que encabeza Manuel Jiménez para contratar una nueva empresa de recogida de basura, con el acompañamiento técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El pliego de condiciones diseñado junto a técnicos internacionales para dar respuesta a la crisis de la basura que afecta a parte del municipio fue entregado a los regidores en diciembre del 2020, pero estos funcionarios todavía no han comenzado a estudiar la propuesta.

Algunos regidores exigen eliminar el acompañamiento técnico del PNUD para poder acceder a discutir el tema pendiente de debate.


El organismo reportó 1, 485 nuevos casos de coronavirus

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que, en busca de poder activar el proceso de detección del COVID-19, en las últimas 24 horas fueron procesadas 12, 044 muestras de pruebas PCR, y se reportaron 1,485 casos nuevos de personas infectadas por el coronavirus Sars-Cov-2 en el país.

La institución informó que con la cantidad de pruebas realizadas en tiempo récord, el país ha alcanzado un total de 220,426 casos acumulados.

A través del Boletín Nro. 323 que emite la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), se notificaron 26 defunciones en las últimas 24 horas, pero solo una persona perdió la vida en ese periodo de tiempo. El total de fallecimientos por la enfermedad desde que comenzó la pandemia en el país, asciende a 2,773 personas.

El total de muestras procesadas son 1, 084,728. La tasa de positividad diaria se ubica en 19.03 por ciento y en las últimas cuatro semanas en 18.64 por ciento.

Del total de casos acumulados se encuentran activos 53,620. Los recuperados ascienden a 164,033, los descartados son 864,302.

La tasa de letalidad se sitúa en 1.26 por ciento y la mortalidad es de 265.40 por millón de habitantes.

Ocupación hospitalaria

La ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos está al 54 por ciento, con 287 ocupadas de 536 disponibles. En cuanto a las camas COVID-19, hay 963 ocupadas, de un total de 2,737, para un 35 por ciento. Mientras que se encuentran en uso 153 ventiladores, de un total de 401 existentes, para un 38 por ciento.

Grupos de riesgo

En el Boletín Nro. 323, los fallecidos por hipertensión son el 31.37 por ciento, y por diabetes, 19.73 por ciento. Unas 308 embarazadas han sido afectadas por la COVID-19, al igual que 541 trabajadores de la salud y 22,987 menores de 20 años.

Recomendaciones

El Ministerio de Salud Pública reitera su llamado a mantener las medidas y el protocolo establecidos con el uso de la mascarilla, el distanciamiento físico, lavado de manos con agua y jabón frecuentemente o el uso de un gel con alcohol.