Titulares

Publicidad

viernes, 5 de febrero de 2021

 

MAZATLÁN, MÉXICO / LIDOM.–

Juan Carlos Gamboa respondió con un sencillo remolcador con dos fuera y las bases llenas en el fondo de la 10ma entrada, y los Tomateros de Culiacán, de México, se anotaron en la madrugada del viernes una dramática victoria por 4-3 ante los Caribes de Anzoátegui, de Venezuela, y avanzaron a las semifinales de la Serie del Caribe 2021 que se disputa en el Mazatlán.

Con el triunfo, México clasificó en el tercer puesto y se medirá a Puerto Rico en horario estelar el viernes. La derrota eliminó a Venezuela y dio el pase a Panamá como cuarto, que se enfrentará a República Dominicana en el otro duelo de semifinales.

“Fue un poco raro porque sabíamos que si perdíamos hasta por tres carreras podíamos avanzar por los criterios de desempate, pero nosotros nunca pensamos en buscar carreraje, nos concentramos en ganar el juego”, dijo el manager de los Tomateros, Benjamín Gil, tras el juego. “Nunca pensamos en avanzar perdiendo el encuentro, siempre buscamos ganar”.

“Nuestro enfoque ahora está al cien por ciento en Puerto Rico, en ganar ese juego de semifinales para avanzar a la final”, añadió Gil, que suma cuatro títulos de la LMP en cinco temporadas al frente de los Tomateros. “Me siento tranquilo porque confío en la calidad de los jugadores que tengo”.

Los Caribes de Anzoátegui se adelantaron en el marcador con un cuadrangular solitario de Danry Vázquez en el tercer episodio, y aumentaron su ventaja con dos anotaciones en el quinto en un sencillo remolcador de Ali Castillo y un rodado al cuadro de Jesús Sucre que llevó al plato a Luis Sardiñas.

El abridor de los venezolanos, Logan Darnell, dominó a la ofensiva de los Tomateros con siete entradas en blanco de siete imparables y seis abanicados, pero se fue sin decisión. La reacción de los mexicanos llegó ante el relevo de los Caribes.

Con una desventaja de tres anotaciones y en peligro de caer eliminados, los Tomateros reaccionaron con un ataque de tres carreras en la parte baja del octavo inning. José Chávez conectó un sencillo, Ramiro Peña recibió un pelotazo y Sebastián Elizalde sacudió un doble para remolcar una carrera. Con dos en base, Joey Meneses respondió con otro doble al jardín derecho, que impulsó dos carreras para igualar la pizarra.

“Me siento mal porque pude haber tomado una decisión con Pedro Rodríguez en la octava entrada que nos anotaron tres carreras, decidí dejarlo, pensé que podía sacar el trabajo. Pero así es el béisbol, hoy no nos salieron las cosas”, dijo el manager de Venezuela Mike Álvarez

Los Tomateros de Culiacán dejaron ir una gran oportunidad de ganar luego de que Isaac Paredes abrió la novena entrada con un triple, pero no pudieron anotar. El juego se fue a entradas extras, donde se definió por el oportuno sencillo de Juan Carlos Gamboa.

“Ha sido uno de los momentos más importantes de mi carrera. Sabía lo importante de ese turno y salí a tratar de hacer un buen contacto y afortunadamente salieron las cosas para ganar este importante juego”, relató Gamboa tras la victoria.

El triunfo fue al registro de Carlos Torres (1-0) con una entrada perfecta en labor de relevo. Liarvis Breto (0-1) cargó con la derrota al permitir la carrera de la diferencia en su relevo de apenas un tercio de entrada.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Rector Nacional de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), Lic. Alberto Ramírez Cabral, giró una visita de cortesía al Dr. Franklin García Fermín, ministro del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT), donde fue presentado el Proyecto de Campus en San Juan, Las Matas de la Casa de Altos Estudios.

Durante la reunión, el Rector de UFHEC destacó que el Campus San Juan, Las Matas será una obra trascendental para el sistema de Educación Superior y esa comunidad, ya que sus munícipes no tendrán que trasladarse a otra provincia para recibir enseñanza de calidad.

En ese sentido, García Fermín felicitó a las autoridades de la Institución por asumir con valentía el compromiso de expandir en el territorio nacional el acceso a la educación superior en beneficio de las comunidades más necesitas de ella, por lo que reiteró el apoyo y acompañamiento del MESCYT en esta iniciativa.

En el encuentro estuvieron presentes el Rev. Padre Javier Encarnación, presidente del Comité del Campus San Juan, Las Matas, el Diputado de Elías Piña Dr. Israel Mañón y el Rector de UNIREMHOS, Dr. Wady Ramírez.

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha optado este jueves por reservar las primeras dosis de la vacuna de AstraZeneca que empezarán a llegar este fin de semana a los profesionales sanitarios y sociosanitarios en activo que no sean de primera línea.EFE/EPA/NARENDRA SHRESTHA/Archivo

 

EFE  /  Madrid / 5 feb. 2021

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha optado este jueves por reservar las primeras dosis de la vacuna de AstraZeneca que empezarán a llegar este fin de semana a los profesionales sanitarios y sociosanitarios en activo que no sean de primera línea.

No ha decidido aún, sin embargo, si se recomendará el uso de este fármaco en los mayores de 65 años, para lo que la Comisión se ha emplazado a una nueva reunión mañana por la tarde, la tercera de la semana.

 



José E. Rodríguez, Amparo Arango e Yvette Marichal.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Cinemateca Dominicana, dependencia de la Dirección General de Cine (DGCINE), recibió este jueves 4 de febrero, la entrega de un proyector de 35mm y varios artefactos de restauración fílmica por parte del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), a través de su Centro Indotel, en pos de la colaboración a la difusión del cine dominicano y de los lazos que han unido a ambas entidades a través de los años.

Este proyector de cine FP 30 E Premiere, será utilizado para las presentaciones de películas en formatos fílmicos como el de 35mm, que dentro de su categoría es el más utilizado y del cual se preservan importantes obras en los archivos de la Cinemateca Dominicana.

De igual forma los elementos como la mesa rebobinadora, perforadoras y carretes van a apoyar la labor de restauración de estos elementos patrimoniales que ha venido realizando la Cinemateca Dominicana, como el rescate del largometraje más antiguo que se preserva en los archivos nacionales, “Un pasaje de ida (1988)”, el cual se encuentra siendo digitalizado para su conservación.

La directora general de la DGCINE, Yvette Marichal, expresó:

“De parte de la DGCINE y la Cinemateca Dominicana nos sentimos honrados con esta entrega que nos hacen, y a la vez es gratificante ver como interinstitucionalmente estamos para apoyarnos, para desarrollar ideas que vayan en pro de la industria cinematográfica dominicana”.

José Enrique Rodríguez, director de la Cinemateca Dominicana destacó que “mientras el formato digital se impone en todos los ámbitos, las cinematecas están llamadas a preservar y mostrar al público el quehacer tecnológico por el que ha transcurrido la cinematografía tanto local como mundial en todas sus etapas y formatos, y esta dádiva nos permite elaborar exposiciones que sean contadas por los elementos reales que sustentan la historia del cine”.

Por su parte, la directora del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones del INDOTEL, Amparo Arango, en representación del señor Nélson Arroyo, presidente de dicha institución, manifestó que es un placer hacer la entrega del proyector, para el disfrute y el beneficio de la Cinemateca Dominicana y de todos sus seguidores.

Esta iniciativa forma parte del proceso de equipamiento en el que se encuentra la Cinemateca Dominicana, la cual estará abriendo sus puertas al público próximamente, con el firme compromiso de continuar llevando el séptimo arte al pueblo dominicano.




La jueza destacó la priorización del tema de la inclusión de grupos vulnerables y la rendición de cuentas como fundamentales para la Justicia.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La magistrada Sarah Veras, Jueza de la Segunda Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Santo Domingo, declaró que el eje estratégico Integridad para una Justicia Confiable pone la transparencia en primer orden y es fundamental en el accionar institucional.

“Aquí no solo hablamos del comportamiento ético de los jueces, nos referimos a todos los que componemos el Poder Judicial, tenemos la intención y la firme voluntad de que la transparencia en todo nuestro accionar sea un tema central, que rindamos cuenta de nuestras acciones”, indicó.

Al ser entrevistada en el programa República de la Verdad, la magistrada dijo que además del tema ético, hacer que la justicia sea eficiente y confiable, pero que además sea incluyente con los grupos en condición de vulnerabilidad, son prioridades para esta gestión que basa sus acciones en el Plan Estratégico Visión Justicia 20/24.

“Tenemos un compromiso con los grupos vulnerables y creemos en el enfoque de una justicia inclusiva que amplía su radio de acción no solo a los niños, niñas y adolescentes, también a personas con discapacidades, a adultos mayores, a mujeres víctimas de violencia, a tal punto que de las más de 3 mil entrevistas que realizamos en centros especializados de julio a diciembre de 2020, el 77% de ellas fueron a mujeres víctimas de violencia”, expresó.

La magistrada Veras indicó que durante la pandemia la justicia no ha parado. “La principal preocupación del Poder Judicial en este estado de emergencia es preservar la salud de usuarios y servidores, pero también continuar con el servicio de justicia, nos hemos apoyado en la tecnología para eficientizar la respuesta con el servicio judicial, por eso en la justicia no hay nada oscuro, todo está visible, nuestras iniciativas, operatividad, intervinientes, todo está en nuestras plataformas virtuales”.

Y agregó: “Creemos en la libertad de expresión, todos tenemos derecho de opinar y de contribuir a la mejora de los procesos, pero debemos hacerlo con fundamento, con objetividad. Los abogados y su gremio fueron protagonistas junto a otros sectores de la vida social de las transformaciones que se propusieron en ese Plan Estratégico, todo fue a vistas públicas, hubo mesas de trabajo, hubo oportunidad de aportar y el uso de la tecnología es vital en estos nuevos tiempos. Opinar sin fundamento da paso a erróneas percepciones”.

La magistrada Veras indicó que los documentos que apoyan el accionar institucional está disponibles en la página web y siempre han estado al alcance de todos.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Permanente de Turismo del Senado de la República, que preside la senadora Ginette Bournigal de Jiménez (Puerto Plata), sostuvo hoy un encuentro en el que recibió a técnicos de la Armada de República Dominicana para abordar la Ley de Incentivo al Turismo Náutico de Recreo en República Dominicana.

“Este proyecto es de alta prioridad. Tenemos que evacuar una ley que realmente vaya en beneficio de este turismo tan importante, porque somos una isla y estamos desaprovechando el que haya una tarifa única, una ventanilla única y que las instituciones puedan estar reguladas”, señaló Bournigal de Jiménez.

En su artículo 15, el proyecto de ley de la autoría del senador Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez) establece que “el costo de emisión de las acreditaciones de ley (matricula, permiso de navegabilidad) temporal para el período de 3 meses, queda establecido en la suma de diez salarios mínimos”.

La representante de Puerto Plata informó que la próxima semana la comisión recibirá a representantes del sector privado.

En el encuentro de este jueves, por la Armada de la República estuvieron presentes los capitanes de navío Pedro Ventura Polonia, Eddy Gerónimo Soto, Lino Morel De Dios y Eddy Martínez Adames; además, el capitán de fragata Máximo José Peña De León.

Por el Senado de la República asistieron Ginette Bournigal de Jiménez quien preside la Comisión; Santiago José Zorrilla (El Seibo), vicepresidente del Senado; Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez); y Virgilio Cedano (La Altagracia).

La implementación de la presencialidad escolar sería de acuerdo con los indicadores del coronavirus en el país

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. - 

Los ministerios de Salud Pública y Educación presentaron este jueves un informe sobre los protocolos que se están elaborando para el presente año escolar, con miras a un oportuno y gradual retorno a las aulas, de acuerdo con la situación epidemiológica que presenta el país por el coronavirus.

El ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias, informó que el gobierno, a través del Gabinete de Salud, trabaja en la coordinación permanente para dar seguimiento riguroso a la pandemia y adoptar decisiones responsables con relación a los procesos educativos, mediante los protocolos que se están estableciendo en la Mesa Técnica Conjunta de seguimiento a la evolución del COVID-19.

Asimismo, la viceministra de Salud Colectiva, doctora Ivelisse Acosta, manifestó que con la Mesa Técnica lo que se pretende es que todos los sectores de la población se involucren para hacer más efectivos los trabajos de diálogo para enriquecer las recomendaciones a implementar el retorno a las aulas, al tiempo que consideró que la presencialidad o semipresencialidad será de acuerdo con la situación del virus en zonas determinadas.

Durante una rueda de prensa, la viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación, Ligia Pérez, informó que la Mesa Técnica trabaja en la elaboración de tres protocolos, los cuales están dirigidos a la primera infancia, al regreso a la escolaridad semipresencial y al tema de las escuelas saludables. Asimismo, en versión de borrador se dio apertura a toda la sociedad para que ofrezca ideas y sugerencias, las cuales pueden ser depositadas o enviadas.

Manifestó que el Ministerio de Educación no se ha opuesto al reinicio a clases y por eso desde el mes de octubre trabajan una serie de protocolos para el retorno eventual a las aulas, aunque dijo que todavía están en fase de borrador.

De acuerdo con la Mesa Técnica, hay posibilidad de que en algunas zonas del país se inicien las clases, dependiendo de cómo se encuentren los indicadores epidemiológicos de la pandemia del COVID-19 en esas demarcaciones.

La Mesa Técnica está conformada por funcionarios de los ministerios de Salud Pública, Educación y el Servicio Nacional de Salud.

La actividad estuvo encabezada por los ministros de Salud Pública y Educación, doctor Plutarco Arias y Roberto Fulcar, respectivamente; el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud, doctor Mario Lama, además de los integrantes de la Mesa Técnica, entre ellos, la viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del MINERD, Ligia Pérez; la doctora Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva y el director de Gestión de Riesgos del MINERD, Diego Batista.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Más de 2.3 millones de dominicanos residentes en Estados Unidos sufrirán en los próximos días de un frío polar que afectará cada estado de la Unión Americana con temperaturas congelantes.

Unos 235 millones de personas padecerán el frío ártico y se espera que el vórtice polar tarde 10 días en pasar por todo el territorio estadounidense, según CNN.

El intenso frío se sentirá primero en el centro del país. La temperatura bajará a partir del sábado y se espera que el termómetro registre -25º Fahrenheit el domingo en el centro de Wisconsin.

En Chicago se espera que la temperatura sea de 0ºF a 9ºF durante el fin de semana. Para el lunes podría caer a -10ºF.

Los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, y Connecticut, entre otros aledaños, donde reside más de millón y medio de quisqueyanos, serán afectados por el frente frío a medida que avance este lunes.

En Washington DC podría llegar a los 16ºF para la mañana del próximo martes. En NY y Filadelfia la temperatura no pasará de 15ºF, según el pronóstico.

Los dominicanos que piensen viajar durante los próximos días a NY y estados aledaños deben venir preparados también para batallar con la acumulación de nieve que hay en las calles.

Después de la fuerte tormenta invernal que azotó varios estados el pasado lunes, aún no llega la calma entre los transeúntes y el tráfico vehicular, quedando pendiente arduas labores de limpieza, debido a que existen grandes acumulaciones en las aceras y frente a los edificios.

Partes de Pennsylvania y Nueva Jersey registraron más de 30 pulgadas de nieve y en algunos lugares de la Gran Manzana sobrepasaron las 17, convirtiéndose en la mayor nevada en los últimos cinco años en la región.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

En los primeros 33 días del presente año (hasta el 2 de febrero) han fallecidos 4,066 personas en los Estados Unidos por armas de fuego, según las estadísticas de la organización Violencia Armada (GVA) en EE. UU.

Esta entidad recopila datos diariamente de más de siete mil fuentes en territorio estadounidense, entre ellas informes policiales, medios de comunicación y entidades gubernamentales, entre otras.

La GVA especifica que, de dicha cantidad de fallecidos, 2,310 se han suicidado y 1,756 han sido por homicidios.

En lo que va del 2021 han muerto a tiros varias personas en la Gran Manzana, siendo el último de ellos el señor Garry Henricksen, de 68 años, este pasado martes en Brooklyn.

En el 2020 hubo más de 19 mil muertes en el territorio estadounidense por disparos de armas de fuego, según reporte del GVA.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua-

La Federación de Taxistas del estado de NY (NYSFTD), con miles de miembros y en su mayoría dominicanos, expresó agradecimiento al gobernador Andrew Cuomo por haber acogido su pedido e incluir los choferes de la industria del taxi entre los primeros a vacunar contra el Covid-19.

Antonio Cabrera, presidente de NYSFTD, había solicitado recientemente al gobernador incluir los taxistas como trabajadores esenciales para que figuraran entre los primeros en recibir la vacuna contra el virus.

El pasado martes, Cuomo acogió dicha solicitud e incluyó los taxistas como trabajadores esenciales, pudiendo ahora ser vacunados de primera. Igualmente, los trabajadores de los restaurantes.

El empresario Cabrera, también presidente del consorcio High Class, especificó al gobernador, en conversaciones posteriores a su pedido, que los taxistas eran vulnerables al contagio del mortal virus porque estaban dentro de la categoría de la “industria crítica”.

Asimismo, porque transportan en los cinco condados a más de 200 mil personas diariamente a hospitales, escuelas, centros de trabajo, tiendas, bodegas y consultorios, desconociendo su estado de salud.

También, porque los taxistas motorizan la economía de las ciudades donde laboran y estamos en la obligación de protegerlos de la pandemia, declaró en ese entonces Cabrera, junto a Chris Rey, en el programa “La Voz del Volante” que producen los sábados de 1:00 a 3:00 P.M. por KDM -1380- dirigido a orientar decenas de miles de taxistas en el estado de NY.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, expresó su confianza en que la vacuna contra el COVID-19 logrará crear la inmunidad necesaria, por lo que recomendó a la población, ponérsela cuando le corresponda.

“Estamos confiados de que efectivamente la vacuna podrá generar los anticuerpos, la inmunización que permita controlar la propagación del virus, y de esa manera poder restituir una convivencia normal como la teníamos desde antes de esta situación esparcirse por todo el globo», expresó Fernández.

«Si la vacuna es la esperanza, la recomendación que estamos haciendo en la Fuerza del Pueblo, es que todo el mundo reciba la vacuna cuando le corresponda y cuando efectivamente el Gobierno, pues dé a conocer el plan nacional de vacunación, que aunque se dice que existe, al día de hoy nadie lo conoce, y no puede ser un plan secreto, tiene que ser un plan compartido y conocido por toda la sociedad», sentenció el exmandatario

Las declaraciones del expresidente de la República se produjeron durante el acto de juramentación del diputado por la provincia La Altagracia Hamlet Amado Melo, quien pasa a la Fuerza del Pueblo junto a otros importantes dirigentes.

Melo, quien había ganado la curul en el Partido de la Liberación Dominicana en los pasados comicios de julio del año 2020, renunció de esa entidad hace unos meses y hoy pasa a la organización que lidera el expresidente Fernández, elevando a 12 la matrícula de legisladores de FP en la Cámara de Diputados.

Junto a Melo, fueron juramentados también Jimmy García, exmiembro del Comité Central del PLD; el empresario Freddy Ávila, quien es vocal del Ayuntamiento de Verón; así como los presidentes de intermedios Enrique Berro, Dr. Mimquea Martínez, Justo Elpidio Guerrero, Alexis Fernández y los dirigentes medios de La Altagracia Zoilo Santana, Jonase Carpio, Omar Cedano, Lemieer Laba Gabriel y Leandro Corporán.

Sánchez Cárdenas considera necesario un acercamiento del liderazgo nacional para ambiente adecuada que permita enfrentar pandemia

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El exministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, aprecia como un error del actual equipo de gobierno descargar en la esperanza de las vacunas la solución a la crisis sanitaria, abandonando la vigilancia activa a la pandemia Covid-19 y sus efectos.

En ese sentido el profesional de la salud hizo un llamado a no bajar la guardia en cuanto a las medidas preventivas para mantener los controles sobre el nuevo coronavirus.

“Se ha abandonado la vigilancia sanitaria activa, labor de búsqueda y confinamiento y seguimiento de los casos positivos que se realizaba con anterioridad, con una experiencia acumulada en esa dirección” explicó Sánchez Cárdenas al programa Despierta con CDN, que la Secretaría de Comunicaciones del PLD reseñó en un despacho de la Secretaría de Comunicaciones.

En ese orden considera que se hace necesario reencausar el comportamiento, las medidas sanitarias y epidemiológicas; porque las vacunas no son una panacea, apuntó

Sánchez Cárdenas, quien es dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), expresó también que se debe rescatar la estructura comunicativa entre el órgano sanitario y la sociedad con el fin de disminuir los índices de desinformación que suelen, que ocasionan incredulidad y ansiedad.

"Estamos en un filo de navaja en el cual incertidumbre económica de hogares junto con la pandemia, está creando condiciones que si no son manejadas adecuadamente, pueden desencadenar enfrentamientos lamentables; hay que recuperar capacidad operativa y resolutiva de las direcciones provinciales de Salud; acompañar todo esto con la comunicación para la población; que contrarreste la especulación natural que vuela por las redes sociales", puntualizó considerando la necesidad de un acercamiento del liderazgo nacional a fines de crear un ambiente de gobernanza adecuada, que devuelva confianza y seguridad a la población.

El exministro reiteró la importancia que constituye la presencia de epidemiólogos durante la actual etapa de la pandemia, con el fin de que estos sean instalados en diversos puntos clave de la geografía nacional donde puedan surgir brotes del virus.

"El Ministerio Público venía desarrollando la formación de epidemiólogos de campo, dejamos 30 en el nivel dos de preparación y tres que salieron del país como maestrantes de este campo; la idea era tenerlos en direcciones provinciales, para mantener los controles", dijo, al tiempo que expresó su deseo de que el actual gobierno continúe con esta iniciativa.

Al ser preguntado sobre su opinión en caso de que se limiten las medidas sanitarias dispuestas hasta el momento, se mostró en desacuerdo.


Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ing. Enrique Muñoz abogó hoy por una reducción significativa en los impuestos de los tickets aéreos a fin de incentivar el flujo de turistas y viajeros a la República Dominicana. 

Dijo que este es un tiempo de gran dificultad para la industria turística cuya actividad constituye una de las tres principales fuentes de divisas que tiene el país y que, por consiguiente, es tiempo de ser creativo e innovador a fin de encontrar alternativas que permitan mantener a flote esa importante actividad económica nacional.

Entrevistado en el programa Silvia en Perspectiva que se transmite en Teleradio América canales 12 y 45, Muñoz agregó que la reducción tendría carácter transitorio, que podría ser por un periodo de un año y que procura contribuir con la recuperación del turismo para que, con el aumento en el flujo de viajeros, pueda compensarse el déficit en la generación de dólares debido a la caída de este sector provocada por la pandemia que ha causado el COVID-19.

El ex candidato a diputado por la circunscripción No. 1 del Distrito Nacional explicó que: “Con el esquema impositivo actual, se paga US$20 del impuesto de salida, US$15 de tasa aeroportuaria, 18% de ITBIS al boleto, US$10 o su equivalente en euros por la tarjeta de turista y US$15 por concepto de entrada a las terminales propiedad de AERODOM, por lo que estimamos que para que un viajero adquiera un ticket con valor de 103 dólares en un vuelo con la República Dominicana como origen, la línea aérea debe venderlo por valor de diez (10) dólares, porque los 93 restantes corresponden a estos tributos”.

Uno de los principales factores tomados en cuenta a la hora de viajar por quienes van de vacaciones, es el costo de los tickets aéreos de aquí la trascendencia de esta modificación transitoria al régimen impositivo dominicano como parte vital de la recuperación de la industria.

Son varios los países de la región que cuentan con esta ventaja competitiva con respecto a la República Dominicana debido a que su estructura tributaria en este renglón es más flexible. Por ello, es frecuente la queja de viajeros quienes con frecuencia verifican que es más barato viajar a Japón que a Miami o a New York.
Por Dr. Amín Cruz

“Vivimos en tiempos de agitación y transformación, de carácter económico, ambiental, demográfico y político. Esas transiciones traen consigo esperanza e incertidumbre. Nuestro deber consiste en asegurar que prevalezca la esperanza, y nuestra tarea será más fácil si los seguidores de todas las fes colaboran en una causa común" Ban Ki-moon

El origen de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional se remonta cuando el 23 de septiembre de 2010 por H.M Rey Abdullah II de Jordania lanza esta propuesta en la Asamblea General de la ONU, por lo que la Asamblea acogió rápidamente la propuesta y en su resolución A/RES/65/5 el 20 de octubre de 2010 declaró la primera semana de febrero de cada año como la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional.

En dicha resolución alienta a todos los Estados a que durante esa semana presten apoyo, con carácter voluntario, a la difusión del mensaje de la armonía interconfesional y la buena voluntad en las iglesias, las mezquitas, las sinagogas, los templos y otros lugares de culto del mundo, sobre la base del amor a Dios y al prójimo o del amor al bien y al prójimo, cada uno según las propias tradiciones o convicciones religiosa

De igual manera pide a los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil que la observen con diversos programas e iniciativas que promuevan los objetivos de esta celebración la cual fue acogida de manera unánime por todos los países asistentes a tan importante evento, en este sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca crear mayores alianzas y compromisos de parte de los estados y hacer de esta semana un evento para llevar un mensaje de esperanza, solidaridad y armonía interconfesional, donde se involucren todas las corrientes religiosas que existen en todo el planeta.

Representa un paso importantísimo para que las distintas religiones y confesiones que hoy existen en los cinco continentes, puedan llegar a un entendimiento en lo concerniente al respeto mutuo de sus creencias y que esto coadyuve a vivir en un mundo más armónico y tolerante para todos.

Pensar en el desarrollo sostenible para todos los habitantes de la Tierra, empieza por un cambio de conciencia.

El verdadero objetivo está en entender, alcanzar un mayor entendimiento, cooperación y diálogo entre las personas, que por razones sociales o culturales profesan religiones, confesiones y creencias distintas y que todas las religiones juegan un papel importante en las culturas y tradiciones de los pueblos y aunque la manera de concebirla sea diferente, al final, el camino es el mismo, conectarnos con una vida más espiritual donde seamos capaces de amarnos, respetarnos y tolerarnos a pesar de las diferencias

A partir de esta fecha año 2012, se han venido construyendo puentes para que las naciones del todo el mundo se avoquen a darle cumplimiento a este decreto y a través de la planificación de distintos eventos, programas y actividades se logre alcanzar una cultura de paz y no violencia entre los pueblos la ONU ha venido priorizando la celebración de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional y para ello, cada año, como parte de su agenda, organiza una programación en las Naciones Unidas.

Cada uno de estos encuentros han tratado distintos temas, pero siempre enfocados a buscar acuerdos de tolerancia y respeto para que haya una mayor aceptación de los valores, creencias que identifican a cada pueblo en el mundo.

2012: El Congreso Africano Unido y la Fundación Give Them a Hand organizaron un foro interreligioso en la ONU en 2012 y desde entonces siguen participando todos los años en las celebraciones. El tema de la Semana fue "La diáspora: una fuerza para el cambio positivo", que hacía hincapié en la capacidad de las comunidades inmigrantes de diversos orígenes, religiones y etnias en los Estados Unidos de convivir armoniosamente, unidas por valores comunes como el amor a un dios y al prójimo. El foro interreligioso reunió a líderes religiosos cristianos, musulmanes, judíos, hindúes y budistas para hablar sobre las enseñanzas de sus respectivas religiones en relación con la paz y la armonía. El foro fue copatrocinado por la Misión Permanente de la República Democrática Federal de Etiopía ante las Naciones Unidas.

2013: Se celebró de nuevo una reunión, esta vez con el objetivo de incluir la fe y los sistemas de valores de los pueblos indígenas. Por ese motivo, se invitó a un líder espiritual africano de Guinea, que remarcó que, además de vivir en paz, debemos considerar la interdependencia de los humanos con la naturaleza, y por tanto, debemos ser buenos guardianes de nuestro medio ambiente. Su participación generó mucho interés entre los diplomáticos de la ONU y el resto de invitados.

2014: El tema de la Semana fue "Tolerancia, reconciliación y perdón" en honor a Nelson Mandela, fallecido en diciembre de 2013, quien dirigió a Sudáfrica durante su crítica transición del Apartheid hacia una próspera democracia multicultural y evitó lo que podría haber sido una desastrosa guerra racial. Su ejemplo personal de perdón en favor de la paz entre su gente resonó en todo el mundo. La Misión de Indonesia ante la ONU se unió a la Misión de Etiopía para copatrocinar el acto.

2015: El paso del devastador huracán Sandy dejó muchas casas destruidas en los alrededores de la ciudad de Nueva York. El Congreso Africano Unido y sus socios organizaron a cientos de voluntarios de distintas religiones para ayudar a limpiar casas inundadas y entregar alimentos a las comunidades afectadas. En reconocimiento del poder de la oración y la colaboración interreligiosa, el tema de la Semana de 2015 se convirtió en "Oración interreligiosa, curación y servicios comunitarios en favor de la paz". Fue un excelente ejemplo de cómo personas de diferentes religiones, colores y etnias pueden trabajar unidas por el bien común. Este año, las Misiones ante la ONU de Etiopía, Indonesia y Jamaica fueron los copatrocinadores.

2016: La ONU lanzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y una de las peores emergencias de salud en el mundo, la pandemia de ébola que devastó Guinea, Sierra Leona y Liberia, empezaba a descender, después de haberse cobrado más de 11.000 vidas. El Congreso Africano Unido fue uno de los primeros en llamar la atención sobre la inminente emergencia sanitaria en agosto de 2014 al celebrar un foro de sensibilización en la ONU, seguido de un concierto celebrado en el Salón de la Asamblea General en marzo de 2015 teniendo en cuenta la interconexión entre de la búsqueda de la paz y la armonía durante las emergencias sanitarias mundiales, como la pandemia del ébola, el tema escogido para 2016 fue "Construir puentes más allá de las fronteras". Este año se invitó al líder espiritual nativo americano de la Nación Mohawk para participar con otros líderes religiosos.

2019: El tema de la Semana para 2019 fue "Desarrollo sostenible a través de la armonía interreligiosa". La base de todos los sistemas y tradiciones de fe es el reconocimiento de que todos estamos juntos en esto y que necesitamos amarnos y apoyarnos los unos a los otros para vivir en paz y armonía en un mundo sostenible. Nuestro mundo está siendo azotado por conflictos e intolerancia hacia el creciente número de refugiados y desplazados internos que se mueven en un mundo hostil y poco acogedor. Desafortunadamente, también presenciamos mensajes de odio que difunden la discordia entre las personas. La necesidad de guías espirituales nunca ha sido mayor. Es imperativo que dupliquemos nuestros esfuerzos para difundir el mensaje de buena armonía con el prójimo como seres humanos y debe ser un mensaje compartido por todas las tradiciones de fe.

Es importante recordar que algunos autores señalan que existen más de 4200 religiones en el mundo, en donde el cristianismo es la religión con mayor número de seguidores, 2000 millones de fieles, seguida por el islam, el hinduismo, y finalmente el budismo. Asimismo, se calcula que, existen alrededor de 1200 millones de no religiosos y ateo

Por lo que esta iniciativa proporciona un punto focal desde el cual todas las personas de buena voluntad puedan reconocer que los valores comunes que sostienen superan con creces las diferencias que tienen y, por lo tanto, proporcionan una fuerte dosis de paz y armonía a sus sociedades.

Se desarrolla en dos Mandamientos "Amor del bien y Amor del prójimo" y poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que haya una mayor comprensión mutua, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyan la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.

“Es imperativo empoderar a la mayoría moderada para que actúe con firmeza contra las fuerzas del extremismo. No obstante, esto solo puede lograrse mediante un liderazgo firme.” Ban Ki-moon

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.

jueves, 4 de febrero de 2021


El ministro Limber Cruz alcanzó un acuerdo con los productores y dueños de supermercados de estabilizar los precios de la zanahoria abasteciendo el mercado con 50 quintales adicionales

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Representantes de varias cadenas de supermercados del país y productores de El Valle de Constanza acordaron con el Ministerio de Agricultura armonizar los precios de los productos de la canasta básica para que lleguen a los consumidores a precios justos.

En un encuentro encabezado por el ministro Limber Cruz y el jefe del Gabinete de Agricultura, Freddy Fernández, los empresarios se comprometieron a apoyar a los agricultores representados por la Unión Nacional de Productores Agrícolas (Unaproda), mediante la compra de 50 mil quintales de zanahoria para abastecer al mercado.

Las partes coincidieron en establecer canales de colaboración para mantener la estabilidad de los precios de los artículos de consumo básico.

El ministro Cruz agradeció el espíritu de colaboración y la disposición de los productores y comerciantes de contribuir con soluciones que permitan fortalecer la seguridad alimentaria, incrementar la productividad de los rubros, el desarrollo del campo y llevar precios justos a la población.

Agregó que el objetivo del Gobierno del presidente Luis Abinader es que todos los sectores productivos, comerciantes, importadores, entre otros, puedan realizar su trabajo en armonía, tomando en cuenta la estabilidad de los alimentos.

“El presidente Luis Abinader está conforme con el trato que le estamos dando a los productores de los diversos rubros, siempre procurando proteger el bolsillo del consumidor, que además, son los clientes de ustedes”, refirió el ministro Cruz frente a los representantes de esos sectores.