Titulares

Publicidad

viernes, 5 de febrero de 2021

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua-

La Federación de Taxistas del estado de NY (NYSFTD), con miles de miembros y en su mayoría dominicanos, expresó agradecimiento al gobernador Andrew Cuomo por haber acogido su pedido e incluir los choferes de la industria del taxi entre los primeros a vacunar contra el Covid-19.

Antonio Cabrera, presidente de NYSFTD, había solicitado recientemente al gobernador incluir los taxistas como trabajadores esenciales para que figuraran entre los primeros en recibir la vacuna contra el virus.

El pasado martes, Cuomo acogió dicha solicitud e incluyó los taxistas como trabajadores esenciales, pudiendo ahora ser vacunados de primera. Igualmente, los trabajadores de los restaurantes.

El empresario Cabrera, también presidente del consorcio High Class, especificó al gobernador, en conversaciones posteriores a su pedido, que los taxistas eran vulnerables al contagio del mortal virus porque estaban dentro de la categoría de la “industria crítica”.

Asimismo, porque transportan en los cinco condados a más de 200 mil personas diariamente a hospitales, escuelas, centros de trabajo, tiendas, bodegas y consultorios, desconociendo su estado de salud.

También, porque los taxistas motorizan la economía de las ciudades donde laboran y estamos en la obligación de protegerlos de la pandemia, declaró en ese entonces Cabrera, junto a Chris Rey, en el programa “La Voz del Volante” que producen los sábados de 1:00 a 3:00 P.M. por KDM -1380- dirigido a orientar decenas de miles de taxistas en el estado de NY.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, expresó su confianza en que la vacuna contra el COVID-19 logrará crear la inmunidad necesaria, por lo que recomendó a la población, ponérsela cuando le corresponda.

“Estamos confiados de que efectivamente la vacuna podrá generar los anticuerpos, la inmunización que permita controlar la propagación del virus, y de esa manera poder restituir una convivencia normal como la teníamos desde antes de esta situación esparcirse por todo el globo», expresó Fernández.

«Si la vacuna es la esperanza, la recomendación que estamos haciendo en la Fuerza del Pueblo, es que todo el mundo reciba la vacuna cuando le corresponda y cuando efectivamente el Gobierno, pues dé a conocer el plan nacional de vacunación, que aunque se dice que existe, al día de hoy nadie lo conoce, y no puede ser un plan secreto, tiene que ser un plan compartido y conocido por toda la sociedad», sentenció el exmandatario

Las declaraciones del expresidente de la República se produjeron durante el acto de juramentación del diputado por la provincia La Altagracia Hamlet Amado Melo, quien pasa a la Fuerza del Pueblo junto a otros importantes dirigentes.

Melo, quien había ganado la curul en el Partido de la Liberación Dominicana en los pasados comicios de julio del año 2020, renunció de esa entidad hace unos meses y hoy pasa a la organización que lidera el expresidente Fernández, elevando a 12 la matrícula de legisladores de FP en la Cámara de Diputados.

Junto a Melo, fueron juramentados también Jimmy García, exmiembro del Comité Central del PLD; el empresario Freddy Ávila, quien es vocal del Ayuntamiento de Verón; así como los presidentes de intermedios Enrique Berro, Dr. Mimquea Martínez, Justo Elpidio Guerrero, Alexis Fernández y los dirigentes medios de La Altagracia Zoilo Santana, Jonase Carpio, Omar Cedano, Lemieer Laba Gabriel y Leandro Corporán.

Sánchez Cárdenas considera necesario un acercamiento del liderazgo nacional para ambiente adecuada que permita enfrentar pandemia

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El exministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, aprecia como un error del actual equipo de gobierno descargar en la esperanza de las vacunas la solución a la crisis sanitaria, abandonando la vigilancia activa a la pandemia Covid-19 y sus efectos.

En ese sentido el profesional de la salud hizo un llamado a no bajar la guardia en cuanto a las medidas preventivas para mantener los controles sobre el nuevo coronavirus.

“Se ha abandonado la vigilancia sanitaria activa, labor de búsqueda y confinamiento y seguimiento de los casos positivos que se realizaba con anterioridad, con una experiencia acumulada en esa dirección” explicó Sánchez Cárdenas al programa Despierta con CDN, que la Secretaría de Comunicaciones del PLD reseñó en un despacho de la Secretaría de Comunicaciones.

En ese orden considera que se hace necesario reencausar el comportamiento, las medidas sanitarias y epidemiológicas; porque las vacunas no son una panacea, apuntó

Sánchez Cárdenas, quien es dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), expresó también que se debe rescatar la estructura comunicativa entre el órgano sanitario y la sociedad con el fin de disminuir los índices de desinformación que suelen, que ocasionan incredulidad y ansiedad.

"Estamos en un filo de navaja en el cual incertidumbre económica de hogares junto con la pandemia, está creando condiciones que si no son manejadas adecuadamente, pueden desencadenar enfrentamientos lamentables; hay que recuperar capacidad operativa y resolutiva de las direcciones provinciales de Salud; acompañar todo esto con la comunicación para la población; que contrarreste la especulación natural que vuela por las redes sociales", puntualizó considerando la necesidad de un acercamiento del liderazgo nacional a fines de crear un ambiente de gobernanza adecuada, que devuelva confianza y seguridad a la población.

El exministro reiteró la importancia que constituye la presencia de epidemiólogos durante la actual etapa de la pandemia, con el fin de que estos sean instalados en diversos puntos clave de la geografía nacional donde puedan surgir brotes del virus.

"El Ministerio Público venía desarrollando la formación de epidemiólogos de campo, dejamos 30 en el nivel dos de preparación y tres que salieron del país como maestrantes de este campo; la idea era tenerlos en direcciones provinciales, para mantener los controles", dijo, al tiempo que expresó su deseo de que el actual gobierno continúe con esta iniciativa.

Al ser preguntado sobre su opinión en caso de que se limiten las medidas sanitarias dispuestas hasta el momento, se mostró en desacuerdo.


Por Rafael Padilla
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ing. Enrique Muñoz abogó hoy por una reducción significativa en los impuestos de los tickets aéreos a fin de incentivar el flujo de turistas y viajeros a la República Dominicana. 

Dijo que este es un tiempo de gran dificultad para la industria turística cuya actividad constituye una de las tres principales fuentes de divisas que tiene el país y que, por consiguiente, es tiempo de ser creativo e innovador a fin de encontrar alternativas que permitan mantener a flote esa importante actividad económica nacional.

Entrevistado en el programa Silvia en Perspectiva que se transmite en Teleradio América canales 12 y 45, Muñoz agregó que la reducción tendría carácter transitorio, que podría ser por un periodo de un año y que procura contribuir con la recuperación del turismo para que, con el aumento en el flujo de viajeros, pueda compensarse el déficit en la generación de dólares debido a la caída de este sector provocada por la pandemia que ha causado el COVID-19.

El ex candidato a diputado por la circunscripción No. 1 del Distrito Nacional explicó que: “Con el esquema impositivo actual, se paga US$20 del impuesto de salida, US$15 de tasa aeroportuaria, 18% de ITBIS al boleto, US$10 o su equivalente en euros por la tarjeta de turista y US$15 por concepto de entrada a las terminales propiedad de AERODOM, por lo que estimamos que para que un viajero adquiera un ticket con valor de 103 dólares en un vuelo con la República Dominicana como origen, la línea aérea debe venderlo por valor de diez (10) dólares, porque los 93 restantes corresponden a estos tributos”.

Uno de los principales factores tomados en cuenta a la hora de viajar por quienes van de vacaciones, es el costo de los tickets aéreos de aquí la trascendencia de esta modificación transitoria al régimen impositivo dominicano como parte vital de la recuperación de la industria.

Son varios los países de la región que cuentan con esta ventaja competitiva con respecto a la República Dominicana debido a que su estructura tributaria en este renglón es más flexible. Por ello, es frecuente la queja de viajeros quienes con frecuencia verifican que es más barato viajar a Japón que a Miami o a New York.
Por Dr. Amín Cruz

“Vivimos en tiempos de agitación y transformación, de carácter económico, ambiental, demográfico y político. Esas transiciones traen consigo esperanza e incertidumbre. Nuestro deber consiste en asegurar que prevalezca la esperanza, y nuestra tarea será más fácil si los seguidores de todas las fes colaboran en una causa común" Ban Ki-moon

El origen de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional se remonta cuando el 23 de septiembre de 2010 por H.M Rey Abdullah II de Jordania lanza esta propuesta en la Asamblea General de la ONU, por lo que la Asamblea acogió rápidamente la propuesta y en su resolución A/RES/65/5 el 20 de octubre de 2010 declaró la primera semana de febrero de cada año como la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional.

En dicha resolución alienta a todos los Estados a que durante esa semana presten apoyo, con carácter voluntario, a la difusión del mensaje de la armonía interconfesional y la buena voluntad en las iglesias, las mezquitas, las sinagogas, los templos y otros lugares de culto del mundo, sobre la base del amor a Dios y al prójimo o del amor al bien y al prójimo, cada uno según las propias tradiciones o convicciones religiosa

De igual manera pide a los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil que la observen con diversos programas e iniciativas que promuevan los objetivos de esta celebración la cual fue acogida de manera unánime por todos los países asistentes a tan importante evento, en este sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca crear mayores alianzas y compromisos de parte de los estados y hacer de esta semana un evento para llevar un mensaje de esperanza, solidaridad y armonía interconfesional, donde se involucren todas las corrientes religiosas que existen en todo el planeta.

Representa un paso importantísimo para que las distintas religiones y confesiones que hoy existen en los cinco continentes, puedan llegar a un entendimiento en lo concerniente al respeto mutuo de sus creencias y que esto coadyuve a vivir en un mundo más armónico y tolerante para todos.

Pensar en el desarrollo sostenible para todos los habitantes de la Tierra, empieza por un cambio de conciencia.

El verdadero objetivo está en entender, alcanzar un mayor entendimiento, cooperación y diálogo entre las personas, que por razones sociales o culturales profesan religiones, confesiones y creencias distintas y que todas las religiones juegan un papel importante en las culturas y tradiciones de los pueblos y aunque la manera de concebirla sea diferente, al final, el camino es el mismo, conectarnos con una vida más espiritual donde seamos capaces de amarnos, respetarnos y tolerarnos a pesar de las diferencias

A partir de esta fecha año 2012, se han venido construyendo puentes para que las naciones del todo el mundo se avoquen a darle cumplimiento a este decreto y a través de la planificación de distintos eventos, programas y actividades se logre alcanzar una cultura de paz y no violencia entre los pueblos la ONU ha venido priorizando la celebración de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional y para ello, cada año, como parte de su agenda, organiza una programación en las Naciones Unidas.

Cada uno de estos encuentros han tratado distintos temas, pero siempre enfocados a buscar acuerdos de tolerancia y respeto para que haya una mayor aceptación de los valores, creencias que identifican a cada pueblo en el mundo.

2012: El Congreso Africano Unido y la Fundación Give Them a Hand organizaron un foro interreligioso en la ONU en 2012 y desde entonces siguen participando todos los años en las celebraciones. El tema de la Semana fue "La diáspora: una fuerza para el cambio positivo", que hacía hincapié en la capacidad de las comunidades inmigrantes de diversos orígenes, religiones y etnias en los Estados Unidos de convivir armoniosamente, unidas por valores comunes como el amor a un dios y al prójimo. El foro interreligioso reunió a líderes religiosos cristianos, musulmanes, judíos, hindúes y budistas para hablar sobre las enseñanzas de sus respectivas religiones en relación con la paz y la armonía. El foro fue copatrocinado por la Misión Permanente de la República Democrática Federal de Etiopía ante las Naciones Unidas.

2013: Se celebró de nuevo una reunión, esta vez con el objetivo de incluir la fe y los sistemas de valores de los pueblos indígenas. Por ese motivo, se invitó a un líder espiritual africano de Guinea, que remarcó que, además de vivir en paz, debemos considerar la interdependencia de los humanos con la naturaleza, y por tanto, debemos ser buenos guardianes de nuestro medio ambiente. Su participación generó mucho interés entre los diplomáticos de la ONU y el resto de invitados.

2014: El tema de la Semana fue "Tolerancia, reconciliación y perdón" en honor a Nelson Mandela, fallecido en diciembre de 2013, quien dirigió a Sudáfrica durante su crítica transición del Apartheid hacia una próspera democracia multicultural y evitó lo que podría haber sido una desastrosa guerra racial. Su ejemplo personal de perdón en favor de la paz entre su gente resonó en todo el mundo. La Misión de Indonesia ante la ONU se unió a la Misión de Etiopía para copatrocinar el acto.

2015: El paso del devastador huracán Sandy dejó muchas casas destruidas en los alrededores de la ciudad de Nueva York. El Congreso Africano Unido y sus socios organizaron a cientos de voluntarios de distintas religiones para ayudar a limpiar casas inundadas y entregar alimentos a las comunidades afectadas. En reconocimiento del poder de la oración y la colaboración interreligiosa, el tema de la Semana de 2015 se convirtió en "Oración interreligiosa, curación y servicios comunitarios en favor de la paz". Fue un excelente ejemplo de cómo personas de diferentes religiones, colores y etnias pueden trabajar unidas por el bien común. Este año, las Misiones ante la ONU de Etiopía, Indonesia y Jamaica fueron los copatrocinadores.

2016: La ONU lanzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y una de las peores emergencias de salud en el mundo, la pandemia de ébola que devastó Guinea, Sierra Leona y Liberia, empezaba a descender, después de haberse cobrado más de 11.000 vidas. El Congreso Africano Unido fue uno de los primeros en llamar la atención sobre la inminente emergencia sanitaria en agosto de 2014 al celebrar un foro de sensibilización en la ONU, seguido de un concierto celebrado en el Salón de la Asamblea General en marzo de 2015 teniendo en cuenta la interconexión entre de la búsqueda de la paz y la armonía durante las emergencias sanitarias mundiales, como la pandemia del ébola, el tema escogido para 2016 fue "Construir puentes más allá de las fronteras". Este año se invitó al líder espiritual nativo americano de la Nación Mohawk para participar con otros líderes religiosos.

2019: El tema de la Semana para 2019 fue "Desarrollo sostenible a través de la armonía interreligiosa". La base de todos los sistemas y tradiciones de fe es el reconocimiento de que todos estamos juntos en esto y que necesitamos amarnos y apoyarnos los unos a los otros para vivir en paz y armonía en un mundo sostenible. Nuestro mundo está siendo azotado por conflictos e intolerancia hacia el creciente número de refugiados y desplazados internos que se mueven en un mundo hostil y poco acogedor. Desafortunadamente, también presenciamos mensajes de odio que difunden la discordia entre las personas. La necesidad de guías espirituales nunca ha sido mayor. Es imperativo que dupliquemos nuestros esfuerzos para difundir el mensaje de buena armonía con el prójimo como seres humanos y debe ser un mensaje compartido por todas las tradiciones de fe.

Es importante recordar que algunos autores señalan que existen más de 4200 religiones en el mundo, en donde el cristianismo es la religión con mayor número de seguidores, 2000 millones de fieles, seguida por el islam, el hinduismo, y finalmente el budismo. Asimismo, se calcula que, existen alrededor de 1200 millones de no religiosos y ateo

Por lo que esta iniciativa proporciona un punto focal desde el cual todas las personas de buena voluntad puedan reconocer que los valores comunes que sostienen superan con creces las diferencias que tienen y, por lo tanto, proporcionan una fuerte dosis de paz y armonía a sus sociedades.

Se desarrolla en dos Mandamientos "Amor del bien y Amor del prójimo" y poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que haya una mayor comprensión mutua, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyan la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.

“Es imperativo empoderar a la mayoría moderada para que actúe con firmeza contra las fuerzas del extremismo. No obstante, esto solo puede lograrse mediante un liderazgo firme.” Ban Ki-moon

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.

jueves, 4 de febrero de 2021


El ministro Limber Cruz alcanzó un acuerdo con los productores y dueños de supermercados de estabilizar los precios de la zanahoria abasteciendo el mercado con 50 quintales adicionales

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Representantes de varias cadenas de supermercados del país y productores de El Valle de Constanza acordaron con el Ministerio de Agricultura armonizar los precios de los productos de la canasta básica para que lleguen a los consumidores a precios justos.

En un encuentro encabezado por el ministro Limber Cruz y el jefe del Gabinete de Agricultura, Freddy Fernández, los empresarios se comprometieron a apoyar a los agricultores representados por la Unión Nacional de Productores Agrícolas (Unaproda), mediante la compra de 50 mil quintales de zanahoria para abastecer al mercado.

Las partes coincidieron en establecer canales de colaboración para mantener la estabilidad de los precios de los artículos de consumo básico.

El ministro Cruz agradeció el espíritu de colaboración y la disposición de los productores y comerciantes de contribuir con soluciones que permitan fortalecer la seguridad alimentaria, incrementar la productividad de los rubros, el desarrollo del campo y llevar precios justos a la población.

Agregó que el objetivo del Gobierno del presidente Luis Abinader es que todos los sectores productivos, comerciantes, importadores, entre otros, puedan realizar su trabajo en armonía, tomando en cuenta la estabilidad de los alimentos.

“El presidente Luis Abinader está conforme con el trato que le estamos dando a los productores de los diversos rubros, siempre procurando proteger el bolsillo del consumidor, que además, son los clientes de ustedes”, refirió el ministro Cruz frente a los representantes de esos sectores.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El cáncer puede ser considerado uno de los problemas sanitarios, sociales y económicos más importantes que tiene la República Dominica y el mundo, el año pasado se diagnosticaron dos mil nuevos casos en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), perteneciente a la Red Pública de Servicios de Salud.

Al conmemorarse este cuatro de febrero el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, es una fecha propicia para destacar las acciones que implementa el Servicio Nacional de Salud (SNS) para fortalecer la detección temprana y tratamiento oportuno de esta enfermedad.

En los Centros de Primer Nivel se realizan charlas y jornadas de prevención, además de detección del cáncer Cervicouterino. A través de las visitas domiciliarias, se han captado 3,704 personas con algún tipo de esta neoplasia a quienes se les da seguimiento y tratamiento oportuno en conjunto con el Seguro Nacional de Salud (SENASA).

Para los infantes afectados de cáncer, el SNS dispone de atención oncológica en los hospitales pediátricos Hugo Mendoza y Robert Reid Cabral en Santo Domingo y en el Arturo Grullón de Santiago, que ofrecen atención, asesorías, además soporte emocional para los menores y sus familiares.

Igualmente, para adultos, la Red Única Pública cuenta con el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), centro que garantiza tratamiento adecuado para cualquier tipo de cáncer.

El director del INCART, doctor José Ramírez Feliz, explicó que el cáncer es una enfermedad degenerativa que surge cuando el paciente tiene un sistema inmunológico deprimido; recalcó que cuentan con la capacidad tecnológica y humana para dar respuesta de cubrir las necesidades oncológicas requeridas.

Manifestó que el año pasado dos mil nuevos casos de cáncer fueron diagnosticados en personas con edades comprendidas entre 60 y 70 años, enfatizó que en los últimos tiempos han estado viendo un preocupante aumento en el decenio 40 - 50.

Asimismo, indicó que el INCART tiene los equipos y personal para ofrecer tratamiento de todas las variedades de cáncer con una calidad superior a la que se ofrece en el sector privado.

El Instituto Nacional del Cáncer brinda tratamiento de quimioterapia, tumores sólidos, líquidos, quirúrgicos convencionales, endoscópica, psicooncología, cuidados paliativos y rehabilitación física oncológica.

Modernos Equipos

El director del INCART, José Ramírez Feliz, agregó que disponen de un área de Radioterapia con tres aceleradores lineales, que incluye un trilogy, uno de los más avanzados en el país, además del servicio de Braquiterapia.

También ofrecen el servicio de Medicina Nuclear con estudio de PET, que junto al equipo Ciclotrón, ofrecen repuestas oportunas a los pacientes.

Asimismo, manifestó que tienen un área para detectar y brindar tratamiento eficaz a cualquier caso de cáncer oral.

Los cánceres más comunes en el país

El cáncer de mama es el más común, seguido por el de próstata, sistema hematopoyético, bronquio, pulmón, colon, cuello uterino, ganglios linfáticos, estómago y recto.

Mientras que el cáncer oral, a pesar de no tener elevada prevalencia, el porcentaje de mortalidad es alto ya que los signos y síntomas suelen pasar desapercibidos, por lo que muchas personas cuando son diagnosticadas con cáncer en cavidad oral están en estadios tardíos.

Desde el área Odontológica del SNS se realizan campañas y capacitaciones para concienciar a la población y afianzar los conocimientos de especialistas sobre este tipo de cáncer.

Recientemente el Servico Nacional de Salud recibió una donación de Colgate-Palmolive de 90 mil kits odontológicos que permitirán fortalecer los servicios preventivos de salud bucal de las familias dominicanas.

Medidas Preventivas

El consumo de tabaco y alcohol, además de una mala alimentación e inactividad física son los principales factores de riesgo de cáncer en el mundo.

La población debe tener estilos de vida saludables y realizarse chequeos continuos ya que la detección temprana es la clave para controlar esta enfermedad.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. –

El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), Dr. Santiago Hazim, fue reconocido por la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, como Munícipe Distinguido de la Ciudad de Santo Domingo por su trayectoria como médico, logros profesionales y el trabajo realizado desde que asumió sus funciones públicas en beneficio de los más necesitados.

La entrega del reconocimiento, el cual se sustenta en la Resolución No. 61/2020, fue realizado en el Palacio Consistorial ubicado en el Parque Colón, en Santo Domingo, donde la alcaldesa del Distrito Nacional manifestó que el Dr. Hazim es un hombre noble, trabajador, honesto, familiar, íntegro y preparado, quien ha entregado mucho al país y lo seguirá haciendo.

“Reconocerte a ti como Munícipe Distinguido de la Ciudad de Santo Domingo es para mí un gran honor y un orgullo. Eres el ejemplo de que encontramos personas que nos confirman que vale la pena el esfuerzo. Lo que hemos podido hacer gracias a tu intervención y por decisión del presidente es mejorar la calidad de vida de la gente, garantizándoles unacceso digno a los servicios de salud”, expresó la alcaldesa del Distrito Nacional.

En tanto, el Dr. Santiago Hazim precisó que “durante muchos años he pertenecido, apoyado y acompañado a personas a recibir reconocimientos, y en esta ocasión me toca a mí sentir la sensación gratificante de ser reconocido por algo que durante toda la vida he hecho de corazón y no por una obligación, porque Dios puso en mis manos más de lo que pude imaginar”.

“He ayudado a muchas personas voluntaria e involuntariamente con mi trabajo como médico, y Dios es tan grande que puso al presidente Luis Abinader a colocarme en un puesto dentro del tren gubernamental para poder ayudar a las personas que más lo necesitan y llevarles ese apoyo en salud, porque nada se puede hacer en el mundo si no contamos con buena salud”, añadió el director ejecutivo de SeNaSa.

Resolución

El Dr. Santiago Hazim fue reconocido como Munícipe Distinguido de la Ciudad de Santo Domingo por ser ortopeda, traumatólogo y director ejecutivo de SeNaSa.

Además, desde que asumió funciones públicas, ha facilitado que muchos ciudadanos del Distrito Nacional tengan acceso al Sistema de Salud, y ha entregado permanentemente equipos y personal para los operativos que lidera la Alcaldía del Distrito Nacional.
Ciudad de Chiclayo, Perú,/ Diario Azua.-

El Consejo Directivo del Grupo Rinsa, mediante la Resolución de Presidencia Nº 024/2021, a través de ArnoldReyes Cabrera, Presidente de Rinsa, Álvaro Jaramillo Santa Cruz, Vicepresidente de Rinsa y Oscar Sánchez, Director para América Latina de Rinsa, han designado y reconocido al doctor José Emilio De Jesús Mercedes comoEmbajador Rinsa en la República Dominicana durante el Año Corporativo 2021 conforme a las normas internas del Grupo Rinsa para la implementación de los “Programas de Alto Impacto Social y otros Proyectos Rinsa en el marco de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas”.

El Grupo Rinsa, también adscribe al doctor De Jesús Mercedes como Embajador al Consejo de Embajadores para el Desarrollo Sostenible de Rinsa. La organización tiene como propósito construir un mundo mejor para todos, cada día, desde el sector privado y es una plataforma de negocios inclusivos con operaciones en siete países de América Latina.

De Jesús Mercedes, según se resalta en el considerando de la resolución, cuenta con Doctorado en Educación Inclusiva en la Universidad de Baja California (UBC), Tepic Nayarit, México.Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Gestión de Centros Educativos por la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) con Especialidades en Educación para la Diversidad del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Instituto Superior para la Defensa (INSUDE), Licenciado en Educación, Mención Básica egresado de la Universidad del Caribe (UNICARIBE), Profesorado en Educación por la Universidad Adventista Dominicana (UNAD) y egresado de Locución Profesional y Producción Radial del Centro de Misiones Internacionales y Acción Integral (CEMAI) y de la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral (ESMAI), Bogotá, Colombia.

El maestro De Jesús Mercedes es actualmente Coordinador Docente Nacional del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), Presidente de Iniciativa de Capacitación Internacional – ICAPI, Facilitador de la Formación Profesional y Tutor Virtual de Comunicación Oral y Escrita del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Maestro de Ceremonias, Comunicador, Conferencista Internacional y Asesor Académico en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva.

El diseñador de campañas y miembro del Partido de la Liberación Dominicana, (PLD), Jorge Ureña.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El diseñador de campañas y miembro del Partido de la Liberación Dominicana, (PLD), Jorge Ureña, mejor conocido por Yoryi Leonardi, anunció este jueves su candidatura al Comité Central por lo Nacional, en el marco del IX Congreso José Joaquín Bidó Medina.

La información fue dada a conocer a través de sus redes sociales.

Ureña está comprometido a trabajar con dedicación y entusiasmo en la renovación, el fortalecimiento y la transformación del PLD, una organización política fundada por el profesor Juan Bosch.

Yoryi Leonardi, posee una dilatada carrera como miembro de la formación política que gobernó el país los últimos 16 años.

Ureña se ha desempeñado por más de 15 años en el área de Diseño de Campaña y Marketing Político en cada una de las elecciones internas, municipales, congresuales y presidenciales del PLD.

El Partido de la Liberación Dominicana se apresta a escoger sus nuevas autoridades y dar paso a nuevos miembros de su Comité Central el próximo 14 de febrero.

Afirma su gestión usará “tecnología de vanguardia” para los procesos de auditoría en el país

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La modificación de la ley 10-04 que rige la Cámara de Cuentas de la República Dominicana y la actualización de la infraestructura tecnológica como herramienta de control, están entre las cinco propuestas del experto Robert Sánchez Puente para dar solución a los problemas del organismo de supervisión de la contabilidad del Estado.

Sánchez, quien aspira a presidir la Cámara de Cuentas, dijo que en su gestión se usará “tecnología de vanguardia para los procesos de auditoría”, lo cual según apuntó, permitirá aplicar técnicas de auditoría a distancia (tele-auditoría) a través del computador y avanzados sistemas de Internet.

Sostuvo que con la aplicación de esas técnicas se procurará mejorar las horas invertidas en cada una y la velocidad de realización de las auditorías en la Cámara de Cuentas.

En tal sentido, Sánchez propone un programa de 4 años basado en 5 pilares que ayudarían al mejoramiento y modernización de la institución que son; (1) la emisión de una propuesta de mejoramiento de la ley 10-04 y (2) la actualización de la infraestructura tecnológica como herramienta de control institucional.

La propuesta contempla, asimismo, “la actualización y entrenamiento del personal para eficiencia de las auditorías, el mejoramiento de la estructura organizativa incluyendo los puestos necesarios para cumplir calvamente con lo establecido en la ley usando técnicas modernas de división organizativa y garantizar la transparencia como parte de la renovación y apertura de la nueva Cámara de Cuentas.

Expresó que para aplicar todas estas iniciativas demandará del apoyo de todos los actores del sistema, con quienes espera realizar acuerdos interinstitucionales que permitan el fortalecimiento de todas las técnicas actuales y modernas usadas por la institución.

El reputado especialista en auditoría manifestó que tiene el apoyo de la sociedad civil y de instituciones interesadas en la buena marcha del organismo estatal, en sus aspiraciones para presidir la Cámara de Cuentas de la República Dominicana

Sánchez Puente es miembro del comité científico de la Asociación Tributaria Dominicana y destacado profesional con estudios realizados en República Dominicana, Estados Unidos, Salamanca, España y Argentina, informó la formalización de su inscripción ante la Cámara de Diputados.

Cuenta con una vasta experiencia en auditoría de más de 20 años en varios de los polos de influencia del Estado dominicano, como son bancos, seguros, fideicomisos, mercado de valores, prevención de lavado de activos y auditoría forense.

Sánchez Puente, uno de los candidatos de la sociedad civil más capacitados en su área, cuenta con el apoyo del Instituto de Contadores Públicos Autorizados, la Asociación Tributaria de la República Dominicana y el Club Deportivo Naco, entidades que lo propusieron para que presida en esta nueva etapa a la Cámara de Cuentas de la República Dominicana.

Señaló que de ser electo trabajará incansablemente para transformar la institución y adecuarla a los tiempos y exigencias de las leyes del país.

Sánchez Puente ha trabajado para firmas internacionales como son KPMG, Ernst & Young, HLB que se encuentran entre las primeras 10 empresas de este género a nivel mundial.

En su formación académica Sánchez Puente ostenta un máster en International Tax Planning de la Universidad de San Francisco, Estados Unidos; licenciado en Contabilidad Cum Laude de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), MBA executive de la Universidad de Salamanca, España, y MBA master of Science de la Escuela de Negocios de Aden, Argentina.

Además, es miembro del Instituto de Contadores, representante activo ante la Superintendencia de Bancos de la Republica Dominicana y tiene posgrado en Fideicomiso y Mercado de Valores de la Escuela de Negocios de Aden, Argentina, así como posgrado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del Instituto de Contadores de la Republica Dominicana y la FIBA.

Sánchez Puente cuenta, además, con diplomados en Precios de Transferencia de la Asociación Tributaria Dominicana y en Habilidades Gerenciales en Aden, Escuela de Negocios de Argentina, y en Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) de HLB.

Igualmente domina las especialidades en auditoría de bancos comerciales y de empresas de seguros de la firma internacional KPMG; es miembro activo de la International Fiscal Asociation y el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario.

Realizó diplomados y posgrados en varias instituciones locales e internacionales y ha sido organizador de eventos y congresos locales e internacionales junto a la Asociación Tributaria de la República Dominicana, de la cual es presidente de los asesores tributarios.
Por José Francisco Peña Guaba

La experiencia vivida tiene un valor incalculable. Nos permite conocer las interioridades del alma humana y el efecto dialéctico de la defensa de intereses particulares, frente a los intereses generales y entender por qué en la generalidad de las manifestaciones de esta sociedad decadente, sólo se piensa para sí, en beneficio propio. Eso lo hacen personas, grupos y partidos.

Viene este tema a colación por la emisión de la resolución y el reglamento dictados por los miembros del pleno de la Junta Central Electoral (JCE), ambos numerados “001-21”. Era la primera “prueba de fuego” de la nueva JCE, como preconicé en un artículo de hace pocos días en el que trataba lo delicado del tema en cuestión. Al parecer tuvimos la razón sobre la decisión que se tomó. Siempre creí que algo como esto vendría y así lo alerté en el escrito de referencia, porque en países como los nuestros el poder y los intereses se imponen a la razonabilidad.

Los plenos “hablan por sentencias” parece ser la realidad del momento. En realidad, nada nos sorprende más que saber que, en este país, vivimos “de Guatemala para Guatepeor”. En visita girada a los miembros actuales del Pleno de la JCE hace pocas semanas, algunos partidos se sorprendieron -y sé que hasta algunos de los honorables miembros de la JCE- que yo hubiera defendido en parte la gestión del Dr. Castaños Guzmán diciendo de él que le abrió las puertas a los partidos, que trató de hacer las cosas en base a resultados, siempre procurando que se hiciera el mayor consenso posible entre los partidos antes de tomar cualquier decisión, algo que evidentemente es de fundamental importancia en un sistema pluripartidista.

Las canas, el respeto que debo a profesionales correctos como son los hoy miembros del Pleno de la JCE, me obligan a la prudencia, a no desdecirme, pero, representando intereses colectivos de los miembros del Foro Permanente de Partidos Políticos (FOPPPREDOM), como también en defensa de nuestros propios intereses como Presidente del Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), trataré de emitir mis opiniones de la manera más imparcial y sensatas posibles.

Ambos actos administrativos, tanto la resolución del orden de los partidos como el Reglamento de la distribución de la contribución económica del Estado son decisiones no solamente erráticas sino también producto de una interpretación incorrecta de la ley, y les diré en qué se basa esa apreciación:

1ero.- Las leyes Electoral y de Partidos fueron cuestionadas tanto por sus destinatarios directos (los partidos) como por la sociedad casi completa, debido a que ambas fueron producto de la calenturienta aspiración de los anteriores inquilinos del Palacio, que se creyeron que con ellas se garantizaban el triunfo nueva vez en las elecciones, aunque para ello tuvieran que constreñir los derechos de los demás partidos y, por qué no decirlo, hasta de los simples ciudadanos electores.

La prueba de lo que aquí digo está en las sentencias contradictorias emitidas por diferentes jurisdicciones, incluidas algunas producidas durante la gestión del hoy presidente de la honorable JCE cuando estuvo al frente del Tribunal Superior Electoral. Estando allí tomó valientes decisiones, en varias ocasiones, interpretando lo justo y ordenado por las referidas leyes. Con esta actuación, aunque desató contra él los demonios de los detentadores del poder, se ganó, con su hidalguía, el respeto y la admiración de todo un pueblo.

Sin embargo, ¿si lo hizo ayer, hoy por qué no hizo lo mismo? Más aún, lo que queda de la ley de partidos es “media ley”, porque el Tribunal Constitucional, verdadero guardián de los derechos ciudadanos, ha decidido y continúa apoderado en la materia, en la que ha emitido sentencias en contradicción abierta, clara y expresa a los mamotretos que de manera unilateral quiso imponerse desde el anterior Congreso Nacional, que en demasiadas ocasiones actuó bajo las directrices específicas de los amigos que estaban en el Palacio Nacional. Precisamente por acciones como esas fueron barridos y expulsados de la mansión de Gazcue. Entonces, mis respetados magistrados, todos los tribunales, todos, interpretaron la ley en contraposición a articulados de la misma ley, como ocurrió con decisiones del Tribunal Superior Administrativo y el citado Tribunal Constitucional. Así las cosas, no entendemos por qué se quiso interpretar en esta ocasión el artículo 61 de la Ley de Partidos, con una literalidad pasmosa.

2do.- La JCE es un órgano constitucional que organiza las elecciones, lo contencioso ya no es parte de su responsabilidad, lo que nos hace entender que más que jueces, son administradores de un proceso. La prueba palmaria de lo que aquí digo es que, este pleno, hay una distinguida profesional que no es abogada, lo que ha ocurrido por primera vez en toda la existencia de la JCE. Y ello ocurre porque, como las atribuciones de la JCE son más bien administrativas y técnicas, no tenía sentido que todos los miembros del Pleno fueran abogados. Más que juristas se requieren profesionales de otras áreas, que eviten lo que ocurrió durante los procesos del año pasado, que llevaron a la suspensión de las elecciones municipales en medio de problemas de carácter técnico y logístico, no legal. Entonces, si somos prudentes, debemos entender que el principal papel de los miembros de la JCE es arbitrar un proceso electoral y, para ello, la razonabilidad se impone, pensar en cómo dirigir tan delicado proceso sin los actores intermediarios, que son los partidos políticos, representantes de los electores.

En efecto, tomar decisiones que afectan negativamente a 23 de los 27 partidos del sistema, cuando se está obligado a hacer consenso e interpretar la ley en ese sentido, era lo necesario y lo justo bajo el entendido de que no hay junta sin partidos, además de que les permitía granjearse credibilidad como actores imparciales.

3ro. - Que se afectó negativamente a casi 90% de los partidos es evidente. Dejaron fuera del 5% a la FP, partido del cual es presidente un dirigente que fue tres veces Presidente de la República y, sin que nadie se moleste, el más formado líder que tiene el país hoy. Creo que a nadie le cabe duda de que se afecta al PRD, el partido conocido como “el glorioso”, el más viejo del sistema, que gobernó en 4 ocasiones nuestra nación y que es émulo de la obra del más gigante líder que ha parido esta patria, José Francisco Peña Gómez, el partido de la democracia y de la libertad y el único representante de la más grande organización mundial de partidos, cuya sede para América Latina está aquí, la Internacional Socialista. Y, por último, se deja fuera al Partido Reformista, que pese a mis diferencias del ayer es el legado del Dr. Balaguer, 7 veces Presidente y que gobernó esta media isla por más de 22 años. Ahí afectaron a 3 de los Partidos que estarían en el 5% porque lo obtuvieron por lo menos en uno de los niveles de elección, y en ninguna parte de la ley dice taxativamente que tenía que ser en todos los niveles de elección.

Afectaron a otros partidos (como el PHD, BIS, PUN, PCR) y, si se hubiera calculado el porcentaje de votos sobre el registro de electores, como solicitaba la propuesta del PRSC, también hubieran entrado en el 1% los partidos MODA, FRENTE AMPLIO, PRSD, APD y PLR. Era, por tanto, un mecanismo inclusivo que hubiese permitido entrar en esa categoría a varias organizaciones, que al final resultaron todas afectadas, peor aun las que quedaron con menos del 1%, porque en vez de distribuir esos exiguos recursos de apenas un 8% en 10 organizaciones, ahora tocarán centavos porque se distribuirá no entre 10 sino entre 20 partidos. Es una soberana inequidad, ya que esas asignaciones tan exiguas destruirán al sistema de partidos, puesto que no dan ni para subvencionar su funcionamiento. La asignación no cubrirá ni los gastos mínimos de alquileres y servicios. Y no es Justo por dos razones, la primera de ellas de tipo normativo: la Constitución ordena a proteger los intereses de las minorías, actuando en positivo para no afectarles, pero es precisamente lo que se hace pues entre los 20 partidos que recibirán las migajas está casi el 70% de las organizaciones políticas del sistema, representando una franja poblacional, entre todas, en varios niveles de elección y en votos, mucho más del 8% de la contribución que se les asigna. Por eso afirmo que es una decisión inequitativa.

4to.- Como acabo de probar, se acaba de afectar gravemente a casi 90% de los partidos, pero, ¿a quién se benefició con la decisión? Sólo a 4 partidos, cuáles fueron: el PRM, que de todas formas debe estar en la lista porque es el que obtuvo más votos, pero la glotonería de darle el 40% de todos los recursos al que ya está en el poder contradice el espíritu y el propósito con que se creó la Ley Electoral en el año 1997, auspiciada y exigida por mi padre como respuesta a lo que pasó aquí en el año 1994 y 1996, cuando todos los recursos los manejaba, de manera exclusiva, el que estaba en el poder. Esa ley vino a garantizarle un apoyo básico y hasta de subsistencia a los partidos opositores. Pero hoy se hace todo lo contrario.

b) Estamos seguros de que más de 20 partidos tienen más del 8% de participación (pero sólo les toca el 8% de los recursos), los dos que se reparten el 80% del dinero (más de mil millones de pesos al año), no tienen el 80% de los votos. Se le otorga el otro 40 % a un partido que estuvo en el poder por 20 años y que utilizó todos los resortes del poder en su beneficio. ¿Cómo explicar que se le va a dar más a quien tiene tanto?

5to.- También se afecta negativamente a los partidos con la resolución del orden, porque dejaron fuera de la valoración al nivel municipal, en el que precisamente la mayoría de los partidos del sistema tuvo mejor desempeño y sacó más votos. En este caso particular no hay pre requisitos de ley, porque es de la discrecionalidad absoluta de los miembros del Pleno, pero además, es improcedente porque se supone que el número del partido es único es el mismo para todos los niveles de elección, y si hay 4 niveles (municipal, senadores, diputados y presidencial) no es correcta la decisión de no tomar en cuenta los resultados logrados por los partidos en dicho nivel municipal, a sabiendas de que más que un nivel, fue una elección de las dos que hubieron y donde concurrieron el 90% de los candidatos, de ahí su importancia.

Hasta ahora, 18 organizaciones políticas han solicitado que reconsidere su Resolución sobre el Orden de los Partidos en la Boleta y lo atinente a la contribución económica del Estado. Está de más entender que otros partidos, aliados del gobierno, respetuosos de su aliado principal no han fijado posición contraria a las decisiones de la JCE, aunque también resultan afectados.

Una reconsideración es necesaria, por el bien del sistema de partidos. Si el Presidente Abinader ha echado para atrás varias medidas, ¿por qué no apoyar ahora la posición de la mayoría de los partidos, rectificando las decisiones que ya fueron recurridas ante la JCE? El bienestar general y políticas inclusivas así lo aconsejan. Hasta ahora entendemos que es posible modificar las decisiones ya referidas, por lo menos considerando la actitud mostrada tanto por el Presidente Abinader como por el Lic. José Ignacio Paliza Presidente y el Delegado Político del PRM en la JCE, Lic. Orlando Jorge Mera, quienes han manifestado su acuerdo a una solución inclusiva del problema. Claramente, como lo ha referido el Presidente Luis Abinader en nuestra presencia, el consenso y la unidad son necesarias para impulsar soluciones políticas satisfactorias a los graves asuntos que está ocasionando la pandemi mundial de Covid.

No hay forma de que la decisión de la JCE, lo que salga de ahí en sentido negativo para la mayoría, no se le pegue ese dead ball también al PRM. Entendemos que es necesario mantener posiciones unificadas y de consenso para modificar las leyes Electoral y la de Partidos, como también para que el sistema de partidos se fortalezca y todas las organizaciones puedan cumplir su papel institucional como representantes de minorías, que actúan para la formalización de la voluntad político-electoral ciudadana.

Repito que la junta de Castaños consensuaba con los partidos para una parte importante de sus decisiones, sobre todo las que directamente les afectarían, y la prueba más coherente de ello fue la última resolución de esa junta, que les mantuvo a casi todos los partidos el reconocimiento jurídico mediante una interpretación favorable a los intereses del sistema que si hubieran hecho una interpretación literal del artículo 75 de la Ley de Partidos, habrían hecho desaparecer a casi todos los partidos. Cuando le escribí al magistrado Saladín para que en nombre del FOPPPREDOM, diera las gracias a todo el Pleno ante tan justa y correcta decisión me contestó diciendo, textualmente, que ellos hicieron eso, óigase bien, “porque no hay Democracia sin partidos.”
Oncólogo Héctor Manuel Rosario

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El jefe de servicio de Oncología del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, Héctor Manuel Rosario, recomendó a la ciudadanía llevar una vida saludable, basada en la realización de ejercicios de forma moderada, donde se lleve una dieta balanceada y no esté presente la ingesta de alcohol ni el exceso de grasas, esto a los fines de prevenir el cáncer.

El oncólogo llama además, a evitar el uso de hormonas, cómo es el caso de las anticonceptivas y testosteronas, y de tintes en el cabello, ya que este se absorbe a través del cuero cabelludo.

El especialista explicó que se debe consumir carnes que alcalinizen menos los alimentos, cómo son la de pollo, conejos, cerdo. Evitando la de res.

"No es que no comas (de res), pero si usted una consumió una cantidad, al otro día no la repita, porque ésta contribuye de una forma nociva con su cuerpo, aumentando el colesterol y los azúcares, principales elementos base para que se desarrolle el cáncer." destacó el doctor.

Rosario sostiene que cuando una persona se enferma de cáncer, se paraliza la familia, y los ingresos disminuyen, ya que estos se van en medicamentos debido al elevado costo económico que implica.

El doctor destacó que después de detectado el cáncer hay que trabajar con las armas terapéuticas como las cirugías, quimioterapias, radioterapias, monoterapias e inmunoterapia.

El galeno del Moscoso Puello señaló que como efectos secundarios del cáncer en el cuerpo de la persona, están las lesiones óseas, pulmonares, cerebrales y otras.





POR UN RECHAZO VIGOROSO A LA INTERVENCIÓN POR EEUU DE LOS AREOPUERTOS 
INTERNACIONALES DEL PAÍS

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Movimiento Caamañista (MC) rechazó el acuerdo con EE-UU del pre-chequeo aduanal y migratorio, denunciado por ex -jueces y ex -juezas del Tribunal Constitucional, es un indignante, bochornoso e inaceptable acto de intervención imperialista.

Narciso Isa Conde, coordinador general del MC, indicó que es otro paso más de entrega de soberanía en un país altamente intervenido por el MAAG, la CÍA, la USAID, la DEA y el FMI.

Señaló que ahora se trata de imponer unidades de agentes de migración y aduanales de EEUU con derecho a revisar, vejar y apresar dominicanos/as y otras personas en ruta hacia esa Nación.

Isa Conde considera que es un hecho vergonzoso, merecedor del más amplio y radical rechazo, propio de un Gobierno y un Estado que se ha entregado en brazos de los multimillonarios y de la recolonización neoliberal impuesta por el ya maltrecho Coloso del Norte.

El Movimiento Caamañista-MC -valorando el significado de esa veraz y valiente denuncia- llama a la unidad, a la rebeldía, al repudio y a la desobediencia frente esa determinación colonialista, haciendo honor a los Trinitarios del 1844, Restauradores del 1863, Gavilleros del 1916 y Constitucionalista del 65.
Guido Gómez Mazara
Por Pedro de la Cruz
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El dirigente político, Guido Gómez Mazara depositó por ante la Procuraduría General, vía el PEPCA una solicitud formal para que se investigue el proceso de construcción de La Nueva Victoria, calificada como licitación CCC-2018-0013, las empresas de ingeniería participantes, los montos, las impugnaciones y el despojo de las compañías Marvar, Fortluck, y Vectra Consulting, beneficiarias originales y excluidas mediante acciones pocos transparentes del derecho a participar en la edificación del modelo carcelario.

Para el abogado y profesor universitario el hecho de que la necesidad de humanizar el sistema carcelario nuestro se utilizara de ardid para que, los fondos depositados en la cuenta de la PGR durante la gestión de Jean Alain Rodríguez y que provenían de la admisión de ODEBRECHT respecto de prácticas incorrectas en el país, deben ser aclarados porque implican montos considerables y la sociedad debe estar lo suficientemente informada al respecto.

Señaló que resulta cuesta arriba explicarle a la sociedad que, desde el año 2001 y aprobado por el Congreso Nacional existían los recursos financieros que alcanzaban US$ 32, 405, 292.28. y la intención era que se construyeran en San Luis-Palavé-Manoguayabo, pero que La Nueva Victoria alcanzó montos que se multiplicaron por diez respecto del presupuesto original, lo que abre un manto de preocupación alrededor del manejo adecuado de los fondos públicos y el sentido de prudencia que debe acompañar toda invesión gubernamental.

Gómez Mazara suministró al PEPCA, el historial de impugnaciones, los empresarios involucrados y el testimonio de cómo la anterior autoridad que encabezaba el Ministerio Público indujo a “desistir” a una de las empresas concursantes y su principal ejecutivo mediante un procedimiento draconiano de llevarlo a la cárcel sin una acusación formal para desde allí, conseguir la renuncia de participar en el proceso de construcción del nuevo sistema carcelario.

El dirigente político apuntó que la idea de pasar por el gobierno y generarse el amparo de grupos hegemónicos determinados en la intención de que la justicia no los alcance representa una de las aberrantes modalidades y prueba de los niveles de complicidad de exponentes de la clase partidaria que pretende coberturas y silencios alrededor de desempeños en funciones públicas que ameritan ser investigadas debido a los niveles de acumulación indecente que, cuando se auscultan correctamente fluyen datos, informaciones precisas y compañías, pasibles de ser procesados penalmente.

Finalmente, se refirió a los ámbitos colindantes de toda la fase de perversión de un sistema carcelario que amerita ser bien atendido, pero algunos de sus actores desviaron la intención hacia prácticas de acumulación que, en la etapa que estamos suministrando al PEPCA se refiere al aspecto de las construcciones, pero que se extienden a las comidas suministradas a los presos y todo el andamiaje de empresas estructuradas con beneficios y beneficiarios que entran en la próxima etapa de investigación a solicitarle a la autoridad competente.