Titulares

Publicidad

jueves, 4 de febrero de 2021


Afirma su gestión usará “tecnología de vanguardia” para los procesos de auditoría en el país

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La modificación de la ley 10-04 que rige la Cámara de Cuentas de la República Dominicana y la actualización de la infraestructura tecnológica como herramienta de control, están entre las cinco propuestas del experto Robert Sánchez Puente para dar solución a los problemas del organismo de supervisión de la contabilidad del Estado.

Sánchez, quien aspira a presidir la Cámara de Cuentas, dijo que en su gestión se usará “tecnología de vanguardia para los procesos de auditoría”, lo cual según apuntó, permitirá aplicar técnicas de auditoría a distancia (tele-auditoría) a través del computador y avanzados sistemas de Internet.

Sostuvo que con la aplicación de esas técnicas se procurará mejorar las horas invertidas en cada una y la velocidad de realización de las auditorías en la Cámara de Cuentas.

En tal sentido, Sánchez propone un programa de 4 años basado en 5 pilares que ayudarían al mejoramiento y modernización de la institución que son; (1) la emisión de una propuesta de mejoramiento de la ley 10-04 y (2) la actualización de la infraestructura tecnológica como herramienta de control institucional.

La propuesta contempla, asimismo, “la actualización y entrenamiento del personal para eficiencia de las auditorías, el mejoramiento de la estructura organizativa incluyendo los puestos necesarios para cumplir calvamente con lo establecido en la ley usando técnicas modernas de división organizativa y garantizar la transparencia como parte de la renovación y apertura de la nueva Cámara de Cuentas.

Expresó que para aplicar todas estas iniciativas demandará del apoyo de todos los actores del sistema, con quienes espera realizar acuerdos interinstitucionales que permitan el fortalecimiento de todas las técnicas actuales y modernas usadas por la institución.

El reputado especialista en auditoría manifestó que tiene el apoyo de la sociedad civil y de instituciones interesadas en la buena marcha del organismo estatal, en sus aspiraciones para presidir la Cámara de Cuentas de la República Dominicana

Sánchez Puente es miembro del comité científico de la Asociación Tributaria Dominicana y destacado profesional con estudios realizados en República Dominicana, Estados Unidos, Salamanca, España y Argentina, informó la formalización de su inscripción ante la Cámara de Diputados.

Cuenta con una vasta experiencia en auditoría de más de 20 años en varios de los polos de influencia del Estado dominicano, como son bancos, seguros, fideicomisos, mercado de valores, prevención de lavado de activos y auditoría forense.

Sánchez Puente, uno de los candidatos de la sociedad civil más capacitados en su área, cuenta con el apoyo del Instituto de Contadores Públicos Autorizados, la Asociación Tributaria de la República Dominicana y el Club Deportivo Naco, entidades que lo propusieron para que presida en esta nueva etapa a la Cámara de Cuentas de la República Dominicana.

Señaló que de ser electo trabajará incansablemente para transformar la institución y adecuarla a los tiempos y exigencias de las leyes del país.

Sánchez Puente ha trabajado para firmas internacionales como son KPMG, Ernst & Young, HLB que se encuentran entre las primeras 10 empresas de este género a nivel mundial.

En su formación académica Sánchez Puente ostenta un máster en International Tax Planning de la Universidad de San Francisco, Estados Unidos; licenciado en Contabilidad Cum Laude de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), MBA executive de la Universidad de Salamanca, España, y MBA master of Science de la Escuela de Negocios de Aden, Argentina.

Además, es miembro del Instituto de Contadores, representante activo ante la Superintendencia de Bancos de la Republica Dominicana y tiene posgrado en Fideicomiso y Mercado de Valores de la Escuela de Negocios de Aden, Argentina, así como posgrado en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del Instituto de Contadores de la Republica Dominicana y la FIBA.

Sánchez Puente cuenta, además, con diplomados en Precios de Transferencia de la Asociación Tributaria Dominicana y en Habilidades Gerenciales en Aden, Escuela de Negocios de Argentina, y en Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) de HLB.

Igualmente domina las especialidades en auditoría de bancos comerciales y de empresas de seguros de la firma internacional KPMG; es miembro activo de la International Fiscal Asociation y el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario.

Realizó diplomados y posgrados en varias instituciones locales e internacionales y ha sido organizador de eventos y congresos locales e internacionales junto a la Asociación Tributaria de la República Dominicana, de la cual es presidente de los asesores tributarios.
Por José Francisco Peña Guaba

La experiencia vivida tiene un valor incalculable. Nos permite conocer las interioridades del alma humana y el efecto dialéctico de la defensa de intereses particulares, frente a los intereses generales y entender por qué en la generalidad de las manifestaciones de esta sociedad decadente, sólo se piensa para sí, en beneficio propio. Eso lo hacen personas, grupos y partidos.

Viene este tema a colación por la emisión de la resolución y el reglamento dictados por los miembros del pleno de la Junta Central Electoral (JCE), ambos numerados “001-21”. Era la primera “prueba de fuego” de la nueva JCE, como preconicé en un artículo de hace pocos días en el que trataba lo delicado del tema en cuestión. Al parecer tuvimos la razón sobre la decisión que se tomó. Siempre creí que algo como esto vendría y así lo alerté en el escrito de referencia, porque en países como los nuestros el poder y los intereses se imponen a la razonabilidad.

Los plenos “hablan por sentencias” parece ser la realidad del momento. En realidad, nada nos sorprende más que saber que, en este país, vivimos “de Guatemala para Guatepeor”. En visita girada a los miembros actuales del Pleno de la JCE hace pocas semanas, algunos partidos se sorprendieron -y sé que hasta algunos de los honorables miembros de la JCE- que yo hubiera defendido en parte la gestión del Dr. Castaños Guzmán diciendo de él que le abrió las puertas a los partidos, que trató de hacer las cosas en base a resultados, siempre procurando que se hiciera el mayor consenso posible entre los partidos antes de tomar cualquier decisión, algo que evidentemente es de fundamental importancia en un sistema pluripartidista.

Las canas, el respeto que debo a profesionales correctos como son los hoy miembros del Pleno de la JCE, me obligan a la prudencia, a no desdecirme, pero, representando intereses colectivos de los miembros del Foro Permanente de Partidos Políticos (FOPPPREDOM), como también en defensa de nuestros propios intereses como Presidente del Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), trataré de emitir mis opiniones de la manera más imparcial y sensatas posibles.

Ambos actos administrativos, tanto la resolución del orden de los partidos como el Reglamento de la distribución de la contribución económica del Estado son decisiones no solamente erráticas sino también producto de una interpretación incorrecta de la ley, y les diré en qué se basa esa apreciación:

1ero.- Las leyes Electoral y de Partidos fueron cuestionadas tanto por sus destinatarios directos (los partidos) como por la sociedad casi completa, debido a que ambas fueron producto de la calenturienta aspiración de los anteriores inquilinos del Palacio, que se creyeron que con ellas se garantizaban el triunfo nueva vez en las elecciones, aunque para ello tuvieran que constreñir los derechos de los demás partidos y, por qué no decirlo, hasta de los simples ciudadanos electores.

La prueba de lo que aquí digo está en las sentencias contradictorias emitidas por diferentes jurisdicciones, incluidas algunas producidas durante la gestión del hoy presidente de la honorable JCE cuando estuvo al frente del Tribunal Superior Electoral. Estando allí tomó valientes decisiones, en varias ocasiones, interpretando lo justo y ordenado por las referidas leyes. Con esta actuación, aunque desató contra él los demonios de los detentadores del poder, se ganó, con su hidalguía, el respeto y la admiración de todo un pueblo.

Sin embargo, ¿si lo hizo ayer, hoy por qué no hizo lo mismo? Más aún, lo que queda de la ley de partidos es “media ley”, porque el Tribunal Constitucional, verdadero guardián de los derechos ciudadanos, ha decidido y continúa apoderado en la materia, en la que ha emitido sentencias en contradicción abierta, clara y expresa a los mamotretos que de manera unilateral quiso imponerse desde el anterior Congreso Nacional, que en demasiadas ocasiones actuó bajo las directrices específicas de los amigos que estaban en el Palacio Nacional. Precisamente por acciones como esas fueron barridos y expulsados de la mansión de Gazcue. Entonces, mis respetados magistrados, todos los tribunales, todos, interpretaron la ley en contraposición a articulados de la misma ley, como ocurrió con decisiones del Tribunal Superior Administrativo y el citado Tribunal Constitucional. Así las cosas, no entendemos por qué se quiso interpretar en esta ocasión el artículo 61 de la Ley de Partidos, con una literalidad pasmosa.

2do.- La JCE es un órgano constitucional que organiza las elecciones, lo contencioso ya no es parte de su responsabilidad, lo que nos hace entender que más que jueces, son administradores de un proceso. La prueba palmaria de lo que aquí digo es que, este pleno, hay una distinguida profesional que no es abogada, lo que ha ocurrido por primera vez en toda la existencia de la JCE. Y ello ocurre porque, como las atribuciones de la JCE son más bien administrativas y técnicas, no tenía sentido que todos los miembros del Pleno fueran abogados. Más que juristas se requieren profesionales de otras áreas, que eviten lo que ocurrió durante los procesos del año pasado, que llevaron a la suspensión de las elecciones municipales en medio de problemas de carácter técnico y logístico, no legal. Entonces, si somos prudentes, debemos entender que el principal papel de los miembros de la JCE es arbitrar un proceso electoral y, para ello, la razonabilidad se impone, pensar en cómo dirigir tan delicado proceso sin los actores intermediarios, que son los partidos políticos, representantes de los electores.

En efecto, tomar decisiones que afectan negativamente a 23 de los 27 partidos del sistema, cuando se está obligado a hacer consenso e interpretar la ley en ese sentido, era lo necesario y lo justo bajo el entendido de que no hay junta sin partidos, además de que les permitía granjearse credibilidad como actores imparciales.

3ro. - Que se afectó negativamente a casi 90% de los partidos es evidente. Dejaron fuera del 5% a la FP, partido del cual es presidente un dirigente que fue tres veces Presidente de la República y, sin que nadie se moleste, el más formado líder que tiene el país hoy. Creo que a nadie le cabe duda de que se afecta al PRD, el partido conocido como “el glorioso”, el más viejo del sistema, que gobernó en 4 ocasiones nuestra nación y que es émulo de la obra del más gigante líder que ha parido esta patria, José Francisco Peña Gómez, el partido de la democracia y de la libertad y el único representante de la más grande organización mundial de partidos, cuya sede para América Latina está aquí, la Internacional Socialista. Y, por último, se deja fuera al Partido Reformista, que pese a mis diferencias del ayer es el legado del Dr. Balaguer, 7 veces Presidente y que gobernó esta media isla por más de 22 años. Ahí afectaron a 3 de los Partidos que estarían en el 5% porque lo obtuvieron por lo menos en uno de los niveles de elección, y en ninguna parte de la ley dice taxativamente que tenía que ser en todos los niveles de elección.

Afectaron a otros partidos (como el PHD, BIS, PUN, PCR) y, si se hubiera calculado el porcentaje de votos sobre el registro de electores, como solicitaba la propuesta del PRSC, también hubieran entrado en el 1% los partidos MODA, FRENTE AMPLIO, PRSD, APD y PLR. Era, por tanto, un mecanismo inclusivo que hubiese permitido entrar en esa categoría a varias organizaciones, que al final resultaron todas afectadas, peor aun las que quedaron con menos del 1%, porque en vez de distribuir esos exiguos recursos de apenas un 8% en 10 organizaciones, ahora tocarán centavos porque se distribuirá no entre 10 sino entre 20 partidos. Es una soberana inequidad, ya que esas asignaciones tan exiguas destruirán al sistema de partidos, puesto que no dan ni para subvencionar su funcionamiento. La asignación no cubrirá ni los gastos mínimos de alquileres y servicios. Y no es Justo por dos razones, la primera de ellas de tipo normativo: la Constitución ordena a proteger los intereses de las minorías, actuando en positivo para no afectarles, pero es precisamente lo que se hace pues entre los 20 partidos que recibirán las migajas está casi el 70% de las organizaciones políticas del sistema, representando una franja poblacional, entre todas, en varios niveles de elección y en votos, mucho más del 8% de la contribución que se les asigna. Por eso afirmo que es una decisión inequitativa.

4to.- Como acabo de probar, se acaba de afectar gravemente a casi 90% de los partidos, pero, ¿a quién se benefició con la decisión? Sólo a 4 partidos, cuáles fueron: el PRM, que de todas formas debe estar en la lista porque es el que obtuvo más votos, pero la glotonería de darle el 40% de todos los recursos al que ya está en el poder contradice el espíritu y el propósito con que se creó la Ley Electoral en el año 1997, auspiciada y exigida por mi padre como respuesta a lo que pasó aquí en el año 1994 y 1996, cuando todos los recursos los manejaba, de manera exclusiva, el que estaba en el poder. Esa ley vino a garantizarle un apoyo básico y hasta de subsistencia a los partidos opositores. Pero hoy se hace todo lo contrario.

b) Estamos seguros de que más de 20 partidos tienen más del 8% de participación (pero sólo les toca el 8% de los recursos), los dos que se reparten el 80% del dinero (más de mil millones de pesos al año), no tienen el 80% de los votos. Se le otorga el otro 40 % a un partido que estuvo en el poder por 20 años y que utilizó todos los resortes del poder en su beneficio. ¿Cómo explicar que se le va a dar más a quien tiene tanto?

5to.- También se afecta negativamente a los partidos con la resolución del orden, porque dejaron fuera de la valoración al nivel municipal, en el que precisamente la mayoría de los partidos del sistema tuvo mejor desempeño y sacó más votos. En este caso particular no hay pre requisitos de ley, porque es de la discrecionalidad absoluta de los miembros del Pleno, pero además, es improcedente porque se supone que el número del partido es único es el mismo para todos los niveles de elección, y si hay 4 niveles (municipal, senadores, diputados y presidencial) no es correcta la decisión de no tomar en cuenta los resultados logrados por los partidos en dicho nivel municipal, a sabiendas de que más que un nivel, fue una elección de las dos que hubieron y donde concurrieron el 90% de los candidatos, de ahí su importancia.

Hasta ahora, 18 organizaciones políticas han solicitado que reconsidere su Resolución sobre el Orden de los Partidos en la Boleta y lo atinente a la contribución económica del Estado. Está de más entender que otros partidos, aliados del gobierno, respetuosos de su aliado principal no han fijado posición contraria a las decisiones de la JCE, aunque también resultan afectados.

Una reconsideración es necesaria, por el bien del sistema de partidos. Si el Presidente Abinader ha echado para atrás varias medidas, ¿por qué no apoyar ahora la posición de la mayoría de los partidos, rectificando las decisiones que ya fueron recurridas ante la JCE? El bienestar general y políticas inclusivas así lo aconsejan. Hasta ahora entendemos que es posible modificar las decisiones ya referidas, por lo menos considerando la actitud mostrada tanto por el Presidente Abinader como por el Lic. José Ignacio Paliza Presidente y el Delegado Político del PRM en la JCE, Lic. Orlando Jorge Mera, quienes han manifestado su acuerdo a una solución inclusiva del problema. Claramente, como lo ha referido el Presidente Luis Abinader en nuestra presencia, el consenso y la unidad son necesarias para impulsar soluciones políticas satisfactorias a los graves asuntos que está ocasionando la pandemi mundial de Covid.

No hay forma de que la decisión de la JCE, lo que salga de ahí en sentido negativo para la mayoría, no se le pegue ese dead ball también al PRM. Entendemos que es necesario mantener posiciones unificadas y de consenso para modificar las leyes Electoral y la de Partidos, como también para que el sistema de partidos se fortalezca y todas las organizaciones puedan cumplir su papel institucional como representantes de minorías, que actúan para la formalización de la voluntad político-electoral ciudadana.

Repito que la junta de Castaños consensuaba con los partidos para una parte importante de sus decisiones, sobre todo las que directamente les afectarían, y la prueba más coherente de ello fue la última resolución de esa junta, que les mantuvo a casi todos los partidos el reconocimiento jurídico mediante una interpretación favorable a los intereses del sistema que si hubieran hecho una interpretación literal del artículo 75 de la Ley de Partidos, habrían hecho desaparecer a casi todos los partidos. Cuando le escribí al magistrado Saladín para que en nombre del FOPPPREDOM, diera las gracias a todo el Pleno ante tan justa y correcta decisión me contestó diciendo, textualmente, que ellos hicieron eso, óigase bien, “porque no hay Democracia sin partidos.”
Oncólogo Héctor Manuel Rosario

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El jefe de servicio de Oncología del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, Héctor Manuel Rosario, recomendó a la ciudadanía llevar una vida saludable, basada en la realización de ejercicios de forma moderada, donde se lleve una dieta balanceada y no esté presente la ingesta de alcohol ni el exceso de grasas, esto a los fines de prevenir el cáncer.

El oncólogo llama además, a evitar el uso de hormonas, cómo es el caso de las anticonceptivas y testosteronas, y de tintes en el cabello, ya que este se absorbe a través del cuero cabelludo.

El especialista explicó que se debe consumir carnes que alcalinizen menos los alimentos, cómo son la de pollo, conejos, cerdo. Evitando la de res.

"No es que no comas (de res), pero si usted una consumió una cantidad, al otro día no la repita, porque ésta contribuye de una forma nociva con su cuerpo, aumentando el colesterol y los azúcares, principales elementos base para que se desarrolle el cáncer." destacó el doctor.

Rosario sostiene que cuando una persona se enferma de cáncer, se paraliza la familia, y los ingresos disminuyen, ya que estos se van en medicamentos debido al elevado costo económico que implica.

El doctor destacó que después de detectado el cáncer hay que trabajar con las armas terapéuticas como las cirugías, quimioterapias, radioterapias, monoterapias e inmunoterapia.

El galeno del Moscoso Puello señaló que como efectos secundarios del cáncer en el cuerpo de la persona, están las lesiones óseas, pulmonares, cerebrales y otras.





POR UN RECHAZO VIGOROSO A LA INTERVENCIÓN POR EEUU DE LOS AREOPUERTOS 
INTERNACIONALES DEL PAÍS

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Movimiento Caamañista (MC) rechazó el acuerdo con EE-UU del pre-chequeo aduanal y migratorio, denunciado por ex -jueces y ex -juezas del Tribunal Constitucional, es un indignante, bochornoso e inaceptable acto de intervención imperialista.

Narciso Isa Conde, coordinador general del MC, indicó que es otro paso más de entrega de soberanía en un país altamente intervenido por el MAAG, la CÍA, la USAID, la DEA y el FMI.

Señaló que ahora se trata de imponer unidades de agentes de migración y aduanales de EEUU con derecho a revisar, vejar y apresar dominicanos/as y otras personas en ruta hacia esa Nación.

Isa Conde considera que es un hecho vergonzoso, merecedor del más amplio y radical rechazo, propio de un Gobierno y un Estado que se ha entregado en brazos de los multimillonarios y de la recolonización neoliberal impuesta por el ya maltrecho Coloso del Norte.

El Movimiento Caamañista-MC -valorando el significado de esa veraz y valiente denuncia- llama a la unidad, a la rebeldía, al repudio y a la desobediencia frente esa determinación colonialista, haciendo honor a los Trinitarios del 1844, Restauradores del 1863, Gavilleros del 1916 y Constitucionalista del 65.
Guido Gómez Mazara
Por Pedro de la Cruz
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El dirigente político, Guido Gómez Mazara depositó por ante la Procuraduría General, vía el PEPCA una solicitud formal para que se investigue el proceso de construcción de La Nueva Victoria, calificada como licitación CCC-2018-0013, las empresas de ingeniería participantes, los montos, las impugnaciones y el despojo de las compañías Marvar, Fortluck, y Vectra Consulting, beneficiarias originales y excluidas mediante acciones pocos transparentes del derecho a participar en la edificación del modelo carcelario.

Para el abogado y profesor universitario el hecho de que la necesidad de humanizar el sistema carcelario nuestro se utilizara de ardid para que, los fondos depositados en la cuenta de la PGR durante la gestión de Jean Alain Rodríguez y que provenían de la admisión de ODEBRECHT respecto de prácticas incorrectas en el país, deben ser aclarados porque implican montos considerables y la sociedad debe estar lo suficientemente informada al respecto.

Señaló que resulta cuesta arriba explicarle a la sociedad que, desde el año 2001 y aprobado por el Congreso Nacional existían los recursos financieros que alcanzaban US$ 32, 405, 292.28. y la intención era que se construyeran en San Luis-Palavé-Manoguayabo, pero que La Nueva Victoria alcanzó montos que se multiplicaron por diez respecto del presupuesto original, lo que abre un manto de preocupación alrededor del manejo adecuado de los fondos públicos y el sentido de prudencia que debe acompañar toda invesión gubernamental.

Gómez Mazara suministró al PEPCA, el historial de impugnaciones, los empresarios involucrados y el testimonio de cómo la anterior autoridad que encabezaba el Ministerio Público indujo a “desistir” a una de las empresas concursantes y su principal ejecutivo mediante un procedimiento draconiano de llevarlo a la cárcel sin una acusación formal para desde allí, conseguir la renuncia de participar en el proceso de construcción del nuevo sistema carcelario.

El dirigente político apuntó que la idea de pasar por el gobierno y generarse el amparo de grupos hegemónicos determinados en la intención de que la justicia no los alcance representa una de las aberrantes modalidades y prueba de los niveles de complicidad de exponentes de la clase partidaria que pretende coberturas y silencios alrededor de desempeños en funciones públicas que ameritan ser investigadas debido a los niveles de acumulación indecente que, cuando se auscultan correctamente fluyen datos, informaciones precisas y compañías, pasibles de ser procesados penalmente.

Finalmente, se refirió a los ámbitos colindantes de toda la fase de perversión de un sistema carcelario que amerita ser bien atendido, pero algunos de sus actores desviaron la intención hacia prácticas de acumulación que, en la etapa que estamos suministrando al PEPCA se refiere al aspecto de las construcciones, pero que se extienden a las comidas suministradas a los presos y todo el andamiaje de empresas estructuradas con beneficios y beneficiarios que entran en la próxima etapa de investigación a solicitarle a la autoridad competente.
Por Araceli Aguilar Salgado

"El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el mundo." Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en la ciudad costera de Porbandar, situada en el extremo noroeste de la India, en la región de Gujarat.

Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma o Māhatma Gandhi (mahatma significa "gran alma"; proviene de las formas del sánscrito, māha -"gran" y atma -"alma").

Cuando tiene 13 años, se casa con Kasturba, una niña de su misma edad en un matrimonio arreglado por los padres.

Mahatma Gandhi es un hombre de paz porque consiguió ganar una guerra con la paz.

Con activismo pacífico fundado en la no violencia y en la fuerza de las convicciones, que significó una profunda renovación ética y espiritual del ser humano.

Su lucha fue la no violencia y era la primera vez en la historia que se conseguía un territorio sin lucha armada, simplemente con el diálogo y la verdad.

Gandhi llevó a su país, la India a lograr la independencia de Gran Bretaña mediante una revolución pacífica. Fue líder del movimiento de resistencia no violenta al régimen colonial británico.

Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX.

Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica y estaba convencido de que la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad, es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre, y es por ello honrado por su gente como el Padre de la Nación India.

Mahatma Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica.

En ese año Gandhi padeció la discriminación cuando llegó comprado un pasaje de tren en primera clase, pero la policía lo expulsó de allí a causa de su aspecto, cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento por lo que al sufrir en carne propia la discriminación.

Pero a diferencia de otras batallas, la suya alzaría bien alto la bandera de la paz, tan noble objetivo comenzó a luchar por la igualdad cambió todos sus planes, en esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos, Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú.

Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no violencia y la verdad llamada Satyagraha, creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen.

Satyagraha promovía la no violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.

Gandhi visionó el satyagraha no sólo como una táctica para ser usada en la lucha política, sino como un disolvente universal de la injusticia y la maldad. Él sentía que era igualmente aplicable a la lucha dentro una larga escala política y a los conflictos interpersonales de cada uno debiendo ser aprendido por todos.

Él fundó el Ashram Sabarmati para enseñar el satyagraha, pidió a los satyagrahis seguir los siguientes principios:
No violencia (ahimsa)
La verdad. Esto incluye la honestidad y vivir siempre de acuerdo con la verdad.
No robar.
Castidad. Esto incluye castidad sexual, pero además ante la subordinación de otros deseos sensuales es prioritaria siempre la devoción por la verdad.
No posesión (pobreza).
Trabajar el cuerpo o trabajar el pan.
Control del paladar.
Intrepidez.
Respetar todas las religiones
Swadeshi
Acabar con los intocables.

Gandhi propuso una serie de normas para seguir el satyagraha en sus campañas de resistencia:
Proteger la no ira.
Sufrir la ira del oponente.
Nunca tomar represalias por una agresión o daño, pero no someterse, y no tener miedo por ese daño o agresión.
Permitir ser arrestado o que sean confiscadas vuestras pertenencias voluntariamente.
Si eres el administrador de una propiedad, defiende esa propiedad de ser confiscada con la vida, pero de una manera no violenta.
No maldigas o digas tacos.
No insultes a tus oponentes.
No saludes ni insultes a la bandera de tus oponentes.
Si alguien intenta insultar o agredir a tu oponente, defiende a tu oponente con tu vida, de una manera no violenta.
Como prisionero, compórtate cortésmente y obedece las reglas de la prisión (excepto aquellas que sean contrarias a tu respecto personal)
Como prisionero no pidas un trato especial.
Como prisionero no ayunes con la intención de ganar comodidades.
Obedece alegremente las órdenes de los líderes en las acciones de desobediencia civil.
No elijas entre las órdenes que obedecer, pero si tu encuentras la orden como algo inmoral corta tu conexión con la acción completamente.
No hagas que tu participación condicione que tus amigos tengan que cuidar de las personas que dependen de ti mientras estás ocupado en alguna campaña o en prisión, no esperes recibir esa ayuda.
No te conviertas en la causa de una riña comunal.
No tomes parte en riñas, pero asiste sólo a la parte que tiene claramente la razón, y en caso de conflictos inter-religiosos, da tu vida por proteger sin violencia) a aquellos que se encuentren en peligro.
No tomes parte en procesos que pudieran ir en contra de las sensibilidades religiosas de cualquier comunidad.

En 1915 Gandhi retornó a la India y se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio, utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia India de Gran Bretaña, por lo que Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India.

Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa, en conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas.

Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no violento, la India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes.

Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz, por lo que un 13 de enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre.

Tras cinco días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno.

Doce días más tarde fue asesinado un 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven fanático miembro de un grupo extremista hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.

Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, murmuro la palabra Rama en sus labios que significa Dios.

El cortejo fúnebre de Gandhi, recorriendo las calles de nueva Delhi, parecía un funeral de estado, el ataúd cubierto de flores, mientras el ejército, con paso marcial, era el único sonido que se escuchaba. miles, millares de personas lo acompañaban, mientras una multitud de pétalos de flores, caían sobre él y las calles. sus restos incinerados fueron arrojados al sagrado río Ganges, mientras parte de sus cenizas han estado custodiadas en una urna, durante muchísimos años en un banco luego arrojadas al río Gangés.

Mahatma Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra.

Mahatma Gandhi abogó por la igualdad entre los hombres y luchó por la paz con las armas más eficaces: la palabra, el ejemplo y el amor. “Sólo el que ha sido herido por los dardos del AMOR, conoce su poder”

"No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás el mismo respeto que se tiene por la propia". Mahatma Gandhi

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.


Se mantiene en línea la unidad II generando a máxima capacidad.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La generadora de electricidad Itabo ha extendido su mantenimiento hasta mediados de abril próximo, debido a reparaciones necesarias e impostergables identificadas en el proceso de arranque de la Unidad Itabo I y que conlleva cambios de equipos que requieren un proceso fabricación fuera del país e impactan el retorno de operación.

AES Dominicana informó que “ya se ha notificado a las autoridades y todas las partes interesadas para que se tomen las previsiones necesarias”. Asimismo, se coordina acciones conjuntas con la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).

Como parte de las medidas de mitigación, AES Dominicana ha decidido postponer el mantenimiento anual programado de las unidades Los Mina VI y VII del Complejo Energético Dominican Power Partners (DPP) hasta finales del mes de marzo.

Los mantenimientos de las unidades de generación y redes de transmisión son programados bajo las disposiciones de la Ley descritas los artículos 184 y 185 en el reglamento de aplicación de la Ley general de Electricidad.

Sobre AES

AES es una empresa global que suministra energía sostenible y asequible en 14 países, a través de un portafolio diversificado de negocios de generación y distribución de energía renovable y térmica.

En AES estamos comprometidos con la excelencia operativa y las necesidades cambiantes de energía del mundo y dedicados a un futuro de energía más sostenible mediante una cartera diversa de energías, que abarca la energía solar, eólica, almacenamiento de energía en baterías, plataformas digitales, gas natural e hidroeléctrica. Contamos con alternativas que abarcan una gama amplia de tecnologías y con la experiencia necesaria para brindar las soluciones más adecuadas para las comunidades en las que operamos. Nuestra meta es mejorar la calidad de vida para las personas y empresas a las que servimos.

Nos motiva nuestra pasión por ayudar a satisfacer las demandas de energía actuales y futuras de un mundo en constante evolución. Nuestro desafío es garantizar que los países puedan desarrollarse, sin que su acceso a la energía confiable y asequible sea una limitación.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El cónsul dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, manifestó que el gobierno dominicano ya tiene ubicado un edificio en Manhattan que albergará en su interior todas las dependencias gubernamentales dominicanas establecida en la Gran Manzana.

Entre ellas citó el propio consulado, la misión en Naciones Unidas, Comisionado de Cultura, Turismo, Junta Central Electoral (JCE), y el Instituto del Dominicano en el Exterior (INDEX), el lugar sería llamado “Dominican Center”.

“A todos los dominicanos les será cómodo y fácil tener en un solo centro todos los servicios que pueda ofrecer el Gobierno dominicano en NY. “Estas son cosas en las que tenemos que unir todos los esfuerzos, opiniones y energía en una sola dirección para viabilizar ese propósito que no tiene desperdicios”, afirmó.

En aras de la transparencia, se excluyó de participar en la compra del mismo, sugiriéndole al presidente Luis Abinader que designe un negociador con experiencia en bienes raíces para adquirir el inmueble, precisó el cónsul.

“Que lo mande de allá, una persona que tenga experiencia en negociaciones de bienes raíces, reiteró, y por qué no, que el Banco de Reservas también ayude porque si se va a comprar un local tendrás que haber un financiamiento y a lo mejor, el mismo Gobierno lo pueda ofrecer a través de esa entidad bancaria”, dijo.

Explicó que el edificio deberá estar en un punto de la cuidad equidistante con los condados.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

La reconocida abogada hispana en El Bronx, Wanda Negrón, fue juramentada recientemente para la Corte Criminal de dicho condado, que tendrá que ver con delitos menores, entre ellos asaltos, manejar borracho, posesión de drogas en cantidades menores y violación de órdenes de protección.

Fue electa para la posición después que la mayoría de los votantes de los sectores de Riverdale, Mott Haven, Fordham Heights, Kinsbrigde Heights, University Heights y Marble Hill, entre otros, habitados mayormente por hispanos y afroamericanos, la favorecieran con el sufragio en las pasadas elecciones.

Se comprometió ante los electores: “Ser justa, ética y cumplir al pie de la letra con las leyes y constitución. Además, entender las personas del mismo lugar de donde proviene, siempre estar dispuesta a esclarecer, buscarle una salida armoniosa y satisfactoria a cualquier conflicto entre la familia”, ha venido planteando.

Asimismo, aplicar la ley con justicia y asegurarse que los derechos de las personas no sean violados y entiendan el proceso de dónde ellos tienen que ir y tener contacto directo con las partes en conflicto para esclarecer cuáles son las responsabilidades ante la ley”.

La doctora Negrón fue juramentada virtualmente por la Honorable Magistrada, Doris M. González, la primera mujer puertorriqueña como Juez Administrativa de la Corte.



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El reconocido comunicador digital dominicano en esta ciudad Amado Khoury (Bonches Latinos) se encuentra desarrollando una gran labor en la Serie del Caribe que se lleva a cabo en Mazatlán, México, tomando imágenes de los detalles que se suscitan en esta importante justa deportiva.

Khoury, que se ha destacado por ser uno de los comunicadores digitales dominicanos de mayor empuje en la Gran Manzana está mostrado al mundo a través de sus imágenes, tanto las acciones en el terreno de juego, como la forma en que los fanáticos quisqueyanos y de otros países están disfrutando el clásico del beisbol más representativo de América Latina.

“Este trabajo lo estoy realizando para que el equipo de la República Dominicana tenga en sus memorias buenas imágenes y para que los latinos puedan ver cómo va marchando la serie”, dijo Khoury.

Sus álbumes de fotos y videos con todos los detalles de la serie pueden verse en su medio digital Boncheslatinos.com y en sus redes sociales: en Instagram @Bonches latinos y en Facebook Amado Khoury y Bonches Latinos LLC.

La edición 63 de la Serie del Caribe Mazatlán 2021, arrancó el pasado domingo en el Estadio Teodoro Mariscal con la participación de los equipos representativos de México, RD, Venezuela, Panamá, Puerto Rico y Colombia.

Khoury, agradeció a todos sus patrocinadores por haberle permitido participar de esta inolvidable experiencia deportiva.





Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

El empresario dominicano Fernando Mateo anunció este miércoles desde el Alto Manhattan su candidatura a la alcaldía de esta ciudad por el Partido Republicano, ante la ausencia de los principales líderes comunitarios, profesionales, empresariales, y ciudadanos comunes dominicanos, entre otros sectores.

Aseguró que a pesar de no ser político ni gustarle la política, decidió dar el paso al ver que las figuras políticas de la ciudad están ignorando a las comunidades de trabajadores, a los inmigrantes y a los pequeños negocios, que calificó como la fibra de la Metrópoli.

Añadiendo, “a los políticos no les importa la gente, porque no saben lo que es pararse a las 6:00 de la mañana a trabajar”. “Ellos saben cómo pelear en el ring de la política, pero yo sé pelear en los asuntos de la calle”.

Mateo lanzó duras críticas a medidas legislativas promovidas desde el Concejo Municipal. “Merecemos un respiro en los impuestos, proteger a los negocios que crean trabajos, por eso cuando sea alcalde voy a poner todo en su sitio”, porque NYC está viviendo el peor momento en los últimos 30 años, con el “crimen fuera de control”, y la policía “debe ser respetada”.

Asimismo, se mostró interesado en que los ricos regresen a la ciudad a hacer negocios, lo que generaría beneficios para todos, porque un gobierno que trabaje con los ricos es exitoso”.

Mateo, respaldado solo por dos organizaciones dirigidas por quisqueyanos (La Federación de Taxistas del estado de NY (NYSFTD) y la Asociación de Bodegueros Unidos de América (UBA), hizo su anuncio desde un restaurant, ubicado en el 237 de la calle Dyckman, ante la presencia de medios anglosajones.

Desde allí, también manifestó “me declaro como un “republicano urbano”, que pretende unir a los neoyorquinos de todas las filiaciones políticas y hacer historia al ser el primer inmigrante latino en llevar las riendas de la Gran Manzana”.

Añadiendo, “esto no se trata de partidos políticos, demócratas, republicanos, liberales, sino de ustedes, de la gente, que van a ver conmigo en estas elecciones energía y pasión, voy a ponerle la sal y la pimienta a esta campaña”, dijo el pre-candidato en medio de un escaso público.

Otros aspirantes republicanos son Bill Pepitone, Curtis Sliwa, Cleopatra Fitzgerald y Abbey Laurel-Smith.

Mientras que los demócratas son Eric Adams, Scott Stringer, Andrew Yang, Shaun Donovan, Quanda Francis, Kathryn García, Raymond McGuire, Carlos Menchaca, Dianne Morales, Loree Sutton, Maya Wiley, Zach Iscol, Paperboy Prince, Joycelyn Taylor, Aaron Foldenauer, Kevin Coenen y Eddie Cullen.

Las primarias para escoger el candidato para ambos partidos serán celebradas el próximo 22 de junio.


Por Oscar López Reyes

En 1613, el obispo de la catedral de Annecy, en el Sur de Ginebra, Suiza, Francisco de Sales, latigó desde el púlpito el descarrío y la depravación, y ¡oh, Hacedor!, sus sermones molestaron y enfadaron a un vicioso rico influyente de esa cuidadela católica. El acaudalado remolón no cesó en una blasfemia destemplada como contrarréplica ni frenó siquiera por el piadoso repique de las campanas, entretanto que el arzobispo enmudeció aposentado en los muros del templo.

Como venganza por la regañina canónica pluralizada, sin aludir a una persona en específico, el cachazudo colocó en sitios públicos pasquines calumniosos, anónimos y satíricos, en forma de coplas, contra monseñor de Sales, quien personalmente matizaba a un crítico que “si Ud. me arranca un ojo, con el otro ojo yo lo seguiré mirando con especial cariño”.

Sin amenazar con mandarlo al purgatorio, ni maldecirlo, el jefe espiritual de la diócesis de Annecy se mantuvo imperturbable, consciente de que los pobladores conocían sus atributos y no darían credibilidad a los apócrifos. En cambio, el extraviado se exasperó, y apeló a otro procedimiento: el sonido para no dejarlo dormir!

Cuenta el padre Eliécer Sálesman que el sujeto “mandó a unos muchachos de la calle con un numeroso grupo de perros a que los hicieran ladrar toda la noche frente a la ventana de la habitación donde dormía el prelado, y cuando los perros dejaban de ladrar, los muchachos les tiraban las orejas para que aullaran como lobos”.

Por el silencio en la imploración, el potentado puso a “un grupo de vagos a que lanzaran pedradas a su ventana, y le destrozaran los vidrios. Y como si no bastara con esto, se propusieron disparar armas de fuego allí en el andén, con un ruido tal que parecía una batalla”.

El eclesiástico no presentó denuncias ante las autoridades, y desautorizó a indignados empleados del palacio episcopal que se propusieron “darles una tanda de pedradas y una buena paliza a esos importunos, o por lo menos a pegarles una insultada que les dejara zumbando los oídos”.

¿Cómo respondió el doctor del amor?

Monseñor de Sales se recubrió con la tolerancia del profeta Job (año 500 a.C.), un vecino del Reino de Edom (entre Jordania, Israel, Arabia y Siria), quien padeció una penosa dolencia de la piel y perdió a sus diez hijos (7 varones y tres hembras), sus ovejas, bueyes, asnas y otros bienes materiales, conforme relatan el Antiguo Testamento de la Biblia y el Corán. Mantuvo, inquebrantable, su capacidad emocional, su fe, seguridad y juramento a Dios. Por esa razón trompeta como un prototipo de resignación.

“Paciencia, todavía no hemos sufrido hasta tener que derramar sangre”, peroraba. “Animo, que nosotros sufrimos menos que ellos, porque aquí estamos bajo techo, pero allá en cambio ellos tienen que pasar estas noches tan frías de invierno ahí a la intemperie, con sus perros y sus piedras y su pólvora. Tenemos que comprenderlos porque son pobre gente sin instrucción religiosa. Si nosotros no tuviéramos una ayuda especial de Dios que nos protege, estaríamos haciendo tonterías peores a las que ellos hacen. ¡Bendito sea Dios que no permite que nos rebajemos hasta portarnos tan villanamente como lo están haciendo esas pobres gentes!”.

¿Qué hacía el patriarca sin poder conciliar el sueño “con tanta bulla y tan gran desorden”?

Ante tal circunstancia, como siervo del Creador del Universo, se levantaba de la cama y rezaba por quienes lo agraviaban directamente, y por el que dirigía la acción. Y, adicionaba, que los malos espíritus se alejan con la oración y el sacrificio.

Como atraído por la buena vibra, un auspicioso día el orquestador de la campaña difamatoria se tropezó en una calle de la ciudad con Francisco de Sales, quien “lo saludó con tal cariño y le dijo tan simpáticas palabras de aprecio y benevolencia, que aquel pobre hombre se quedó como caído de la Luna. Jamás se había imaginado una reacción así en un hombre que había sido provocado y desafiado noche tras noche a encolerizarse contra él. Su cambio de conducta fue total. Y más tarde les decía a sus amigos: “La amabilidad y la bondad del Obispo de Sales en aquel encuentro conmigo, me hizo más provecho que si hubiera asistido a cien sermones” (1).

Francisco de Sales (Francia 1567-1622) obtuvo un doctorado en derecho civil y derecho canónico y teología en la Universidad de Padua, en Italia, en 1592. El 18 de diciembre de 1593 fue ordenado sacerdote, evangelizó a los protestantes de la región de Chablais, en Ginebra, El 8 de diciembre de 1602 fue consagrado obispo de Ginebra, y en 1865 tomó posesión de la diócesis en Annecy.

Con la célebre frase de que “en esta vida, la paciencia ha de ser el pan de cada día”, se reserva como una “figura decisiva de la reforma católica”, “fue recibido y apreciado por grandes personalidades, tales como el Rey Enrique IV o el Papa Clemente VIII. Con su humanidad sonriente, conquistaba los corazones de todos” (2), y “no deja de asombrar que después de 350 años de su muerte, sus obras se sigan estudiando, y se publiquen sobre él libros de gran interés” (3).

Francisco de Sales, quien abriga como el santo de los periodistas, escritores y sordomudos, glorifica como un arquetipo de conservación de la calma y la benevolencia en la resistencia. Irradia paz en la humilde sencillez y otras virtudes cristianas. Templa como un reformador católico durante el renacimiento del siglo XVII y un modelo de desaire a las calumnias, aunque ahora ya existen leyes a las cuales se puede acudir para salvaguardar la honra en la tonada de la civilización evangélica.

miércoles, 3 de febrero de 2021



Esta segunda edición reconocerá a 63 profesionales de la radio, de los 350 nominados

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En una ceremonia realizada en la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora) fueron entregadas medallas a los nominados a la segunda edición del Galardón a la Radio Dominicana, también conocido como Premio Gardo, a celebrarse el próximo 26 de febrero.

Al encuentro se dieron cita los productores, conductores, animadores, así como otros profesionales de la radio dominicana del Gran Santo Domingo y las regiones Este, Sur y Norte del país, que fueron nominados por el público, mediante votaciones en la página web premiogardo.com.

Este año Premio Gardo tiene un total de 350 nominados, de los cuales serán premiados 63 profesionales de la radio nacional dominicana la noche del 26 de febrero, en una ceremonia especial que contará con una transmisión nacional por televisión y a nivel internacional, a través de TV Quisqueya.

Durante la ceremonia, el productor de radio y televisión Juan Carlos Albelo, quien instituyó el año pasado esta premiación, expresó su satisfacción de poder reconocer el arduo trabajo que realizan los profesionales de las ondas hertzianas.

“Estamos muy felices premiar nueva vez la excelencia y la calidad en la radio. Premio Gardo tiene el propósito de ser un estímulo al quehacer con altura, una celebración a lo bien hecho en la radio dominicana”, precisó Albelo.

De cara a su ceremonia de premiaciones, los miembros del jurado de Premio Gardo agotan un proceso evaluativo para elegir a los ganadores de las diferentes categoría y renglones del galardón.

Este año el jurado, presidido por la comunicadora y educadora Julie Carlo, está también compuesto por Ana Bélgica Güichardo, directora de la escuela de comunicación de la PUCMM; Christopher Calderón, consultor de comunicación y productor audiovisual; Cristal Acevedo, periodista y miembro del Círculo de Locutores Dominicanos; José Antonio Aybar, periodista, editor del suplemento Qué Pasa del periódico El Nacional; Onoris Metz, doctora en estudio del español, lingüística y literatura y catedrática universitaria; María Scharbay Martínez, magister en Comunicación Corporativa; Mijail Peralta, periodista y guionista; Pedro Araujo, periodista de espectáculos y productor radiofónico; Violeta Lockhart, Catedrática universitaria con especialidad en audiovisuales; y Wendy Mora, periodista de espectáculos, productora y conductora de radio y televisión.

La lista completa de los nominados por renglones y categorías está disponible en la página web Premiogardo.com

Desde 2020, el Galardón a la Radio Dominicana se entrega en febrero, en el marco del Día Internacional de la Radio.






Esta medida se adopta tomando en consideración los pronunciamientos públicos que ha realizado el juez, quien también es miembro del CPJ, y, por ende, pertenece al órgano de disciplina del Poder Judicial.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Consejero Recio Tineo ha emitido diferentes pronunciamientos sobre el Consejo del Poder Judicial y ha realizado ataques a ese órgano y sus integrantes, lo que ha motivado la decisión tomada por el CPJ en su sesión 004-2021 celebrada en el día de ayer, en la que solicita a la Inspectoría General evaluar las actuaciones de Recio Tineo y proceder como corresponda.

“El magistrado Leonardo Recio Tineo tiene una condición especial y es que forma parte del Consejo del Poder Judicial, órgano encargado de juzgar las acciones presumiblemente disciplinarias, lo cual amerita que, este Consejo del Poder Judicial tenga que pronunciarse con relación a la posibilidad de indagar sobre su comportamiento y posible afectación del órgano”, indicó el CPJ.

Además, el Consejo señaló que, conforme al párrafo I del artículo 4 del Reglamento Disciplinario aplicable a los Jueces y Juezas del Poder Judicial, la investigación disciplinaria inicia por denuncia o de oficio por la Inspectoría. Sin embargo, en este caso, es propicio que sea el CPJ quien indique al inspector con total independencia y libertad, que puede indagar sobre las actuaciones de Recio Tineo.

El órgano administrativo recordó que el Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial Dominicano dice en su página 27 que: “La cultura de los jueces y los servidores administrativos judiciales se refleja en su comportamiento cotidiano, por lo que el Código de Comportamiento Ético consta de un sistema de consecuencias mediante el cual se reconocen las mejores actuaciones y se sanciona toda conducta de irrespeto al mismo”.

También resaltó que los principios establecidos en dicho código, tales como lealtad, prudencia, secreto profesional, son insoslayables en el ejercicio de las funciones que resultan vinculantes para todos los integrantes del Poder Judicial, incluidos quienes conforman el CPJ.

El Consejo citó el principio de Integridad que manifiesta: “la disposición de actuar con responsabilidad y respeto a la gestión jurisdiccional y administrativa conforme a los valores y principios éticos de la institución”.

De igual manera, el CPJ subrayó que la obligación de mantener una conducta apegada a la ética no se limita a la vida privada, sino que es extensiva a su conducta extrajudicial.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Entró en vigor a las 12 de la medianoche de este martes en todo el territorio estadounidense una orden emitida la semana pasada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos que exige a las personas usar mascarillas permanentemente en el transporte público.

Esto incluye el metro, autobuses, taxis, aviones, trenes, en áreas de espera como en aeropuertos, andenes de tren y estaciones de metro, como forma de proteger los ciudadanos y brindarle la confianza de que podemos viajar seguro en la pandemia".

El no cumplimiento será una violación a la ley federal y las personas enfrentaran multas.

La orden excluye a niños menores de 2 años, a las personas con una discapacidad que le imposibilite ponérsela, y los viajeros podrán quitársela a la hora de comer o beber.