Titulares

Publicidad

miércoles, 3 de febrero de 2021


Por Araceli Aguilar Salgado

“La mayor enfermedad hoy día no es la lepra ni la tuberculosis sino más bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonado por todos, el mayor mal es la falta de amor y caridad, la terrible.” Teresa de Calcuta

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acido alcohol resistente. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos, evoluciona muy lentamente.

La enfermedad es curable siempre que se detecte a tiempo y el tratamiento consiste en una combinación de medicamentos, sin tratamiento, además de causar deformidades y dolor crónico, la lepra compromete gravemente el sistema inmunológico.

Esta enfermedad fue descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen, descubrió el bacilo que la origina. no es fácilmente contagiosa, se transmite por contacto prolongado con una persona que la padece.

Esta suele transmitirse a través de gotitas que se expulsan de la boca o la nariz, en algunos casos, los síntomas pueden tardar en aparecer 1 año, en otros hasta 20. Los más habituales suelen ser lesiones cutáneas, disminución de la sensibilidad al tacto o al dolor, debilidad muscular y falta de flexibilidad en manos, brazos, piernas y pies.

Por las heridas que produce, esta enfermedad en estadios avanzados, que son muy visibles, esta enfermedad siempre ha causado un gran rechazo social y ha sido siempre considerada como maldita y se apartaba a los enfermos a lugares retirados y en muchos casos, se les abandonaba, y a la pobreza aún en la actualidad continua el estigma.

De hecho, aún existen leyes en muchos países que discriminan a las personas afectadas, se habla de más de 50 países en el mundo que legislan a espaldas de estos enfermos, y, en la práctica, hay costumbre de relegar a los enfermos y tratarlos como parias, en algunos países a los niños que contraen la enfermedad no se les permite asistir a la escuela.

En todo el mundo, se notifican 210.000 nuevos casos anualmente, de los cuales 15.000 son niños. Por otro lado, se estima que hay 3-4 millones de personas que ya se han curado, pero tienen algún grado de discapacidad. La lepra se encuentra en 127 países (datos de 2018), con un 80% de los casos en India, Brasil e Indonesia. Además, se han notificado casos de lepra en 24 países de las Américas, algunos con más de 100 casos por año: Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.

En las Américas, se notificaron 31.000 casos de la enfermedad en 2018 y se están tratando 34.000 pacientes, de los cuales 1.800 son niños. De los pacientes diagnosticados ese año, más de 2.000 tenían deformidades visibles provocadas por la lepra

En 1981, la OMS recomendó el TMM para combatir la lepra, en la actualidad consiste en tres fármacos: dapsona, rifampicina y clofazimina, un tratamiento que puede durar entre 6 y 12 meses dependiendo del tipo de lepra.

Existen dos tipos de lepra; la Paucibacilar (PB), que provoca manchas en la piel y pérdida de sensibilidad, y la Multibacilar (MB), que, aunque tiene cura, es la más grave produce múltiples lesiones cutáneas, inflamación de los nervios y hemorragia nasal.

El trabajo de la OMS y de la ONU se centra en proteger a estos enfermos de la discriminación y el estigma, la lepra se cura con un tratamiento sencillo, eficaz y gratuito en todos los países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) gracias a una donación de Novartis proporciona gratuitamente los medicamentos a todos los enfermos.

A pesar de que desde 1987 la lepra tiene cura, todavía existen más de siete millones de enfermos en el mundo

Esto es debido a que la lepra está intrínsecamente relacionada con factores propios de los países de menor desarrollo, donde la miseria y la pobreza dificultan el acceso de los enfermos al tratamiento de cura y propician la vigencia de esta enfermedad, es decir, podemos afirmar que, en el mundo, el cinturón de la lepra coincide exactamente con el cinturón de la pobreza.

Otra de las razones que explican que la lepra no se haya erradicado es la continua marginación a la que se ven expuestos los afectados, generalmente, se aíslan de la sociedad para ocultar su enfermedad o son obligados a permanecer en lugares de difícil acceso debido a un irracional miedo al contagio.

El Día Mundial contra la Lepra con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y reducir el estigma que sufren las personas que la padecen.

Se celebra desde 1954 para comprender la necesidad real de luchar contra la lepra y sensibilizar a la población sobre las razones científicas de la lepra, así como sus curas médicas y con el fin de volver a memorizar sus esfuerzos desinteresados y el cuidado de las personas afectadas por la enfermedad.

En 1991 la Organización Mundial de la Salud programó la eliminación de la lepra para el año 2000, por lo que la meta no se cumplió, pero se hicieron muchos avances gracias a los esfuerzos conjuntos de varias instituciones y a la distribución gratuita de medicación.

En 2010, la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos adoptaron los Principios y Directrices para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familias, estos principios y directrices responsabilizan a los gobiernos nacionales de eliminar la discriminación relacionada con la lepra, que reflejan los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD).

El preámbulo de la CDPD reconoce la necesidad de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas con discapacidad, incluidas las que requieren un apoyo más intensivo por lo que sostiene que las personas con discapacidades relacionadas con la lepra o desfavorecidas por el estigma son precisamente las que necesitan este apoyo intensivo.

La eliminación de las medidas de aislamiento y discriminación ha contribuido, en cierta medida, al cambio de actitud frente a la afección, arraigada en prejuicios sociales, aunque aún se necesita seguir avanzando en este sentido, a la vez ha contribuido a que los problemas bioéticos originados por el estigma social también comiencen a ser superados.

Y reducción del estigma se puede lograr con la unión de esfuerzos entre las instituciones gubernamentales y asistenciales, así como las asociaciones de pacientes, con el propósito de organizar servicios integrados, a través de los que se brinde información, educación, comunicación y consejería para los pacientes, sus familias y sus grupos sociales.

Es indispensable establecer estrategias que contribuyan al avance de la eliminación de la discriminación y la estigmatización, en las que haya una participación de la sociedad en general, la medicina y el planteamiento de políticas sociales., todo esto buscando la inclusión, integración y humanización para generar cambios sustanciales.

A partir de ella, es posible promover diálogos basados en principios universales que tienen como objetivo asegurar la participación activa y ciudadana de las personas afectadas por el tema en cuestión, esto en la búsqueda de la autonomía, el empoderamiento y la participación política que contribuya a reducir las desigualdades.

Un dato Importante la química Alice Augusta Ball desarrolló una forma inyectable de aceite de chaulmoogra que se empleó durante 20 años para tratar la enfermedad de Hansen, también conocida como lepra. En última instancia, para prevenir la enfermedad de Hansen/lepra se necesita una vacuna, ha habido muchos intentos de crear vacunas que han fracasado, pero ahora mismo hay una vacuna en fase 1 de ensayo en Brasil, fabricada por una empresa biotecnológica local

"No importa que el cuerpo se vaya volviendo deforme y feo, si el alma se va volviendo hermosa y agradable a Dios". Damián de Molokai

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

En esta cuarta edición, 30 jóvenes tuvieron la oportunidad de ingresar a las diferentes áreas técnicas de la institución.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Superintendencia de Bancos (SB) inició hoy su cuarta versión del programa Jóvenes Profesionales, dando la oportunidad a 30 profesionales de trabajar y formarse en las diferentes áreas técnicas de la institución durante todo un año.

Los jóvenes, que tienen entre 23 y 33 años de edad, se integraron a las labores habituales de supervisión, vigilancia y protección del sistema financiero dominicano, en los departamentos de Supervisión, Registro y Autorización, Prevención de Lavado de Activos, Sanciones, Legal, Riesgos, Estudios, entre otros.

De esta manera, la SB contribuye a la capacitación y formación de recursos humanos más fortalecidos para la institución y el sector financiero, facilitando la disponibilidad de relevos que garanticen la continuidad de las operaciones.

En total, 934 aspirantes participaron en un riguroso proceso de evaluación durante dos meses, resultando seleccionados 30 de los perfiles considerados más idóneos para el programa.

El superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., instó a los nuevos integrantes de la familia SB a que se esfuercen para dejar su impronta en la institución. “Para mí sería de tremenda satisfacción que en 15 o 16 años uno de ustedes sea superintendente de Bancos de la República Dominicana”.

A modo de recomendación, el funcionario ofreció a los nuevos integrantes de la SB cinco consejos para sacar el mayor provecho posible a su experiencia.

En primer lugar, recomendó que estén abiertos a las nuevas experiencias durante su trayecto en la SB, independientemente de la trayectoria que han tenido hasta ahora o su formación profesional. “Vengan como esponjas a aprender de todo el mundo”, aconsejó el funcionario.

Esta disposición tiene el potencial de proveerles, además de los conocimientos y herramientas formales, de la intuición necesaria para la función del supervisor. “Las páginas para la izquierda no te van a dar el olfato que te va a dar esta institución”, expresó el funcionario.

También les aconsejó que asuman los valores de la humildad y la flexibilidad durante su experiencia en la institución, de forma que puedan aprovechar las distintas áreas y lidiar con los cambios de manera efectiva.

Por último, el superintendente valoró la importancia del trabajo en equipo, llamando a los pasantes a aprovechar los conocimientos y experiencias de sus mentores, así como la colaboración oportuna de sus compañeros.

“Una de las más grandes aspiraciones que tengo es el fortalecimiento de la institucionalidad en esta Superintendencia de Bancos. Eso no se logra cuando todo recae sobre una sola persona. Se consigue en base al establecimiento de políticas claras y estandarizadas, a procesos y a un trabajo en equipo”, aseguró Fernández W.
Por Rafael Suero
Azua de Compostela, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Un autobús, del transporte de pasajero de la empresa caribe Tours, fue detenido en el chequeo del Kilómetro 15 Azua-san Juan donde le fue ocupado una gran cantidad de cigarrillo supuestamente traído de contrabando, de acuerdo a una nota de prensa enviada por el G-2 del ejército de la República Dominicana.

El autobús que era conducido por Eduardo Santos le fueron ocupados 100 paquetes de cigarrillos traídos supuestamente del vecino país Haití.

El autobús apresado, perteneciente a la empresa Caribe Tours, es el ficha F-0271, el cual será al departamento del G-2 del Ejército de la República Dominicana para proceder legalmente.
Diario Azua.-

Nota enviada a este medio por la Embajada de Estados Unidos en República Dominicana explica que el gobierno de Biden-Harris conforma un grupo especial para la reunificación familiar y dicta órdenes ejecutivas sobre migración regional e inmigración legal

El 20 de enero, el gobierno de Biden Harris dio los primeros pasos de una iniciativa amplia y común a todo el gobierno para reformar finalmente nuestro sistema inmigratorio, que incluye enviar al Congreso legislación por el cual se establece una vía para la obtención de la ciudadanía para los casi 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en nuestro país y contribuyen a él. 

En el día de hoy, el Gobierno anuncia una serie de medidas adicionales que está tomando para reconstruir y fortalecer nuestro sistema inmigratorio.

Las medidas de hoy se basan en las órdenes ejecutivas que el presidente dictó durante los primeros días en la función, que incluyen pasos orientados a preservar y reforzar las protecciones para los “Dreamers” [Soñadores], terminar con la prohibición relativa a personas musulmanas y africanas, detener la construcción del muro en la frontera y proteger a ciudadanos liberianos que viven y trabajan en nuestro país. 

El primer día de su gestión, el presidente también envió al Congreso la Ley sobre Ciudadanía de Estados Unidos (United States Citizenship Act), que procura modernizar nuestro sistema inmigratorio y gestionar de manera inteligente nuestras fronteras, a la vez que se abordan las causas fundamentales de la inmigración.

La estrategia del presidente Biden se centra en la premisa básica de que nuestro país es más seguro, más fuerte y más próspero si cuenta con un sistema inmigratorio justo, seguro y ordenado que acoge favorablemente a los inmigrantes, mantiene unidas a las familias y permite a las personas —inmigrantes recién llegados y personas que han vivido aquí durante generaciones— contribuir de manera más plena a nuestro país. 

El presidente Biden sabe que los nuevos estadounidenses impulsan nuestra economía, como innovadores y creadores empleo, se desempeñan en todas las industrias estadounidenses, y contribuyen a nuestra producción artística, nuestra cultura y nuestro gobierno.

Las órdenes ejecutivas de hoy están orientadas a lo siguiente:

Crear un grupo especial para la reunificación de familias. El presidente Biden cree que las familias deben estar juntas. Ha manifestado claramente que una de las máximas prioridades es revertir las políticas inmigratorias del gobierno de Trump que separaron a miles de familias en la frontera. 

Un aspecto clave de este esfuerzo es la conformación de un grupo especial para reunificar a las familias que siguen estando separadas. 

Este grupo especial trabajará en todas las áreas del gobierno estadounidense, con actores clave y representantes de las familias afectadas, como así también con socios en todo el hemisferio, para encontrar a padres e hijos que fueron separados por el gobierno de Trump. 

El grupo especial formulará recomendaciones al presidente y a organismos federales con respecto a los pasos que pueden dar para reunificar a las familias. 

Asimismo, el grupo especial presentará informes periódicos al presidente y recomendará medidas orientadas a evitar que esas tragedias vuelvan a ocurrir. 

Esta orden también revoca la orden ejecutiva del gobierno de Trump por el cual se procuró justificar la separación de los hijos de sus padres.

Formular una estrategia para abordar la migración irregular en la frontera sur y crear un sistema de asilo compasivo. 

Las políticas del gobierno de Trump en la frontera han provocado una situación de caos, crueldad y confusión. 

Estas políticas han socavado la seguridad de nuestras comunidades, penalizado a los solicitantes de asilo que huyen de contextos de violencia y desestabilizado la seguridad en el Hemisferio Occidental. 

Hoy, el gobierno de Biden-Harris empezará a desactivar las políticas más perniciosas que adoptó el gobierno anterior, al tiempo que se toman medidas eficaces para gestionar la migración en la región.

En concreto, el gobierno de Biden-Harris empezará a implementar un plan tripartito integral para lograr una migración segura, lícita y ordenada en la región. 

En primer lugar, el Gobierno analizará las causas que subyacen a la migración a través de una estrategia para confrontar la inestabilidad, la violencia y la inseguridad económica que actualmente impulsan a los migrantes a irse de su país. 

En segundo lugar, el Gobierno se propone colaborar con socios regionales, incluidos gobiernos extranjeros, organizaciones internacionales y organizaciones sin fines de lucro para reforzar la capacidad de otros países de brindar protección y oportunidades a los solicitantes de asilo y a los migrantes en puntos más próximos a su lugar de origen. 

Por último, el Gobierno se cerciorará de que los refugiados y solicitantes de asilo centroamericanos tengan acceso a vías legales hacia Estados Unidos. 

El Secretario de Seguridad Nacional también ha asumido la tarea de revisar el programa de Protocolos de Protección de Migrantes (PPM). 

La situación en la frontera no se transformará de un momento a otro, en gran parte debido al daño que se causó en los últimos cuatro años. 

Sin embargo, el presidente está decidido a adoptar un enfoque que mantenga la seguridad, fortaleza y prosperidad de nuestro país, y que también sea acorde con nuestros valores. 

A través de esta Orden Ejecutiva, también se instruyen una serie de acciones para restablecer el sistema de asilo de EE.UU., entre otras cosas, al rescindir y ordenar que se revisen institucionalmente una variedad de proclamaciones, normas y documentos de orientación del gobierno de Trump que han significado, en la práctica, el cierre de la frontera de EE.UU. a los solicitantes de asilo.

Restablecer la fe en nuestro sistema de inmigración legal y promover la integración de los nuevos estadounidenses. 

El presidente Biden cree que los inmigrantes son una parte esencial de quienes somos como nación y resultan críticos para las aspiraciones que albergamos con respecto al futuro. 

El gobierno anterior promulgó cientos de políticas que contravienen nuestra historia y socavan el espíritu estadounidense como tierra de oportunidades, que está abierta y recibe con beneplácito a todas las personas que vienen aquí en busca de protección y oportunidades. 

Esta Orden Ejecutiva asigna un rol más preponderante a la Casa Blanca en la coordinación de la estrategia del gobierno federal para promover la integración e inclusión de los inmigrantes, que comprende el restablecimiento de un Grupo Especial sobre Nuevos Estadounidenses, y medidas orientas a que nuestro sistema para la inmigración legal funcione de manera justa y eficiente. 

La Orden Ejecutiva exige que los organismos realicen un análisis descendiente de las reglamentaciones, políticas y orientaciones recientes que han interpuesto obstáculos a nuestro sistema de inmigración legal. 

Asimismo, deja sin efecto el memorándum del presidente Trump que exigió que los patrocinantes familiares devuelvan los fondos al gobierno si sus familiares reciben beneficios públicos, ordena a los organismos que revisen la norma sobre carga pública y otras políticas conexas, y optimiza el proceso de naturalización.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), encabezado por su titular, doctor Franklin García Fermín, depositó una ofrenda floral en el Altar de la Patria, con motivo del 208 aniversario del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte.

García Fermín, junto al presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, funcionarios, empleados del MESCYT e invitados especiales, desfiló desde la Puerta de El Conde hasta el Mausoleo, en el parque Independencia, para rendir tributo al fundador de la República Dominicana.

Durante el acto, el ministro del MESCYT tuvo a su cargo las palabras de motivación de la ofrenda y exaltación de los Padres de la Patria.

García Fermín sostuvo que constituye una constante histórica el hecho cierto de que las personas maduras son responsables de mantener y preservar los fundamentos culturales, sociales y morales de la sociedad.

En cambio, dijo que la juventud tiene el deber de impulsar los cambios que se necesitan para la adecuación de la vida nacional a los nuevos tiempos y para que imperen el espíritu de justicia, la equidad y la inclusión social.

Asimismo, consideró que la juventud tiene una especial sensibilidad social que se expresa en el espíritu de solidaridad con los que menos pueden, con los llamados desheredados de la fortuna.

“Esa sensibilidad es la fuerza que movió a Duarte y a sus compañeros hacia la conquista de la libertad y hacia la construcción de una nacionalidad que parecía una utopía hace casi dos siglos”, enfatizó.

García Fermín aseguró que el MESCYT tiene el deber de aportar los esfuerzos necesarios para que la juventud de hoy esté educada y empoderada de los valores, actitudes e ideales de superación que se movilizaron en los trabajos de carácter cívico y patriótico llevados a cabo por la Sociedad Secreta la Trinitaria.

“Los jóvenes dominicanos de hoy deben desarrollar un liderazgo fuerte, honesto, responsable y firmemente comprometido con las causas más nobles del pueblo, y para ello deben seguir las sabias enseñanzas y los ejemplos del patricio, cuyo nacimiento conmemoramos hoy” subrayó.

En el acto estuvieron presentes los viceministros del MESCYT, Carmen Evarista Matías, Juan Francisco Viloria, José Cancel, Genaro Rodríguez Martínez Carlos Mendieta, María López Polanco; el asesor especial, Julio Altagracia; la asesora Johanna Camacho; la directora general administrativa y financiera, Dory Herrera; el director de Gabinete, Juan Medina; la directora de educación a distancia y virtual, doctora Helen Hasbún; el rector de UNICARIBE y presidente de la Asociación de Universidades Dominicanas (ADOU), José Alejandro Aybar, entre otras personalidades.




Por José Nova
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Libre.-

Los exjueces del Tribunal Constitucional, Leyda Margarita Piña, Jottin Cury, Wilson Gómez y Katia Miguelina Jiménez alertamos a la opinión pública nacional que el “Acuerdo entre los Gobiernos de la República Dominicana y de los Estados Unidos de América en relación con la preautorización en el transporte aéreo”, no está siendo abordado con la debida profundidad, a pesar de las serias implicaciones que tiene para el supremo interés de nuestro país.

La modalidad que se pretende establecer en los aeropuertos internacionales del país, comenzando por la terminal de Punta Cana, también conocido como prechequeo o preclearance (en inglés), resurgió durante las recientes evaluaciones a los postulantes a jueces del Tribunal Constitucional ante el Consejo Nacional de la Magistratura, y cuyo proceso de control preventivo cursa en el Tribunal desde el 8 de diciembre de 2016.

Nosotros, como ciudadanos comprometidos con los mejores intereses de nuestra Nación, compromiso que no cesa con la culminación de nuestros respectivos períodos en el Tribunal Constitucional, juzgamos como un deber ciudadano irrenunciable presentar estas reflexiones orientadas a edificar a la opinión pública acerca de la inconstitucionalidad que acusa el referido acuerdo. Las referidas inconstitucionalidades se precisan en el documento elaborado y suscrito por nosotros, el cual está siendo entregado a los medios de comunicación del país, pudiendo resumirse en los siguientes cuatro puntos esenciales:

1. El objeto aparente del acuerdo sería facilitar el turismo, en cuanto haría más atractivo a los viajeros que se trasladan desde Punta Cana hacia los Estados Unidos, ante una alegada facilidad en el flujo de los pasajeros. Sin embargo, la verdad sobre el referido prechequeo es que forma parte de un programa de los Estados Unidos con el propósito de prevenirse de los terroristas, así como de otras amenazas a la seguridad nacional en el ingreso al territorio norteamericano. Este acuerdo solo existe en 6 países del mundo. Omitir el objetivo fundamental de la preautorización como política de seguridad nacional de los EE UU y acentuar los cuestionables beneficios colaterales que tendría dicho acuerdo para el turismo, ha sido la maniobra que se viene usando desde entonces por diferentes sectores nacionales en nuestro país, para facilitar su aprobación.

2. Permitir la instalación de áreas de preautorización en territorio dominicano para que funcionarios de la Dirección de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) del Departamento de Seguridad Nacional del Gobierno de los EE. UU autoricen los procesos de migración y aduanas en el transporte aéreo de pasajeros para entrar a ese país, viola los artículos 3 y 6 de la Constitución dominicana, por cuanto implica cesión de soberanía. Eso significaría una extensión de las fronteras de los Estados Unidos en el territorio nacional. Además, el acuerdo contradice el precedente del Tribunal Constitucional sentado en la Sentencia TC/0315/15 que reafirmó la soberanía de las autoridades dominicanas en consonancia con los artículos 3 y 252 de la Ley Fundamental.

3. El anexo, sobre el tema de los refugiados que es parte integral del acuerdo, es lo más grave. Pues, los preclearance se han convertido en un medio para evitar que los solicitantes de asilo lleguen al Estado donde pretenden formalizar su solicitud. El ámbito de aplicación de la normativa de protección internacional suele estar sujeta al territorio, no siendo consideradas como tal por los EE UU las áreas de preautorización. De ahí, que para esos fines la solución al problema es el controversial anexo al referido acuerdo. En dicho anexo se incorpora una tutela por parte de los EE UU de las políticas de asilo de RD, vulnerándose el principio de no intervención en los asuntos internos o externos de la República Dominicana, previsto por el Art. 3 de la Carta Sustantiva, que constituye una norma invariable de la política internacional del país.

4. El acuerdo alude acerca de las facilidades en los viajes sin escala a los Estados Unidos, que convertirían a Punta Cana en un destino aún más atractivo para los turistas, dado que tales vuelos serían tratados como domésticos una vez aterricen en dicho territorio. Sin embargo, no se ha informado que el mismo acuerdo sujeta a los viajeros y a sus bienes a una segunda inspección aérea a su llegada a los Estados Unidos, evidenciándose ausencia de reciprocidad en todos los componentes del acuerdo, lo cual pone en dudas la supuesta agilización de trámites y facilidades a los que ingresen al territorio norteamericano, así como el aumento del número de pasajeros en nuestro país.

5. Finalmente, nada justifica una cesión unilateral de soberanía mediante un acuerdo que choca frontalmente con la Constitución dominicana y que constituye una vergüenza nacional. Corresponde a los dominicanos y dominicanas defender su soberanía, la cual es exclusiva, suprema e inalienable.




Por Orlando Fabián de os Santos

La Universidad Federico Henríquez y Carvajal, la Asociación de Comerciantes e Industriales de la R. D., La Gran Logia de República Dominicana, y el Colegio de Abogados, expresaron hoy su apoyo a José Martínez Hoepelman, en sus aspiraciones a la Defensoría del Pueblo, mediante comunicaciones depositadas a al congreso de la Republica.

Las distintas organizaciones, en comunicaciones por separado; destacaron la solvencia moral, ética y capacidad profesional del joven abogado, quien exhibe una trayectoria intachable y de gran compromiso social.

"Excelente capacidad de juicio, un defensor de los derechos fundamentales y de la justa administración de la justicia," destacan las entidades al referirse al jurista.

"El Doctor Hoepelman, cuenta con una trayectoria de más de 15 años, caracterizados por el servicio social, con las cualidades éticas necesarias y siempre en busca de la justa aplicación de la ley", resaltó la Universidad Federico Henríquez y Carvajal en su comunicación dirigida al Congreso Nacional.

"Tenemos la certeza de que Hoepelman, desempeñaría una gestión honrosa, digna y a la altura de las necesidades que demanda la nación", fue la motivación de la Asociación de Comerciantes e Industriales.

"La Gran Logia de República Dominicana, tiene el honor de endosar de manera formal la candidatura de José Martínez Hoepelman, como justo reconocimiento a sus competencias personales y profesionales que hacen de él, un candidato ideal para desempeñar con presteza, tan importante responsabilidad social y cívica", destacó la organización de la Sociedad Civil.

"Confiamos en que, con la elección del señor Martínez Hoepelman, como Defensor del Pueblo, se grantiza la defensa del Estado Social y Democrático de Derecho en República Dominicana", destacó el Colegio de Abogados como parte de su motivación.

Previo al apoyo de estas entidades, el aspirante Martínez Hoepelman había recibido el respaldo de la Universidad Nacional Pedro Enríquez Urena (UNPHU), de la Universidad del Caribe (UNICARIBE) y de la Fundación Héroes de Constaza, Maimón y Estero Hondo, entre otras organizaciones sociales.

 

Aseguran habrá régimen de consecuencias a centros que no reporten a tiempo muertes, mientras notifican 15 fallecidos y 294 personas en UCI

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública defendió este miércoles la transparencia en la forma de ofrecer la información relacionada al virus SARS CoV-2, principalmente en la notificación de las defunciones a causa de la COVID-19 y reconocen que en muchos casos la notificación de muertes se hace con retrasos, debido a diversos factores.

Tras explicar los detalles de cómo se trabajael registro de enfermedades y eventos de notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia SINAVE,el doctor Ronalds Skwes, director General de Epidemiologia dijo que los centros de salud deben informar los casos tanto de muertes como de contagios dentro de 24 horas, pero no se está cumpliendo, ya que se reportan hasta con 10 días de retraso.

“Muchas veces tenemos notificaciones tardías, un centro de salud ha subido o ha notificado un caso, pero se le olvida o no tienen tiempo para decir ese caso falleció, pero se es un problema que se tiene a nivel de los establecimientos que tienen un plazo de 24 horas para notificar los casos” resaltó.

Indicó que los casos no registrados a tiempo, ocurren por diversos inconvenientes que tienen los sistemas de vigilancia, que no necesariamente se debe a negligencia, sino a situaciones logísticas, un diagnóstico no identificado adecuadamente, fallecimientos

Intrahospitalarias, entre otras.

Mientras que la doctora Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva, reconoció que hay muchas débiles, esencialmente en el nivel descentralizado, incluso falta de personal capacitado y con el entusiasmo para hacer el trabajo con mayor eficiencia.

Al mismo tiempo indicó que es necesario que haya régimen de consecuenciascomo parte de las medidas para mejorar la gestión.

“Tenemos un gran desafío, de hecho hay unas intervenciones que estamos haciendo, no solo en diagnóstico, sino acciones que con la cooperación técnica de USAID, OPS, CDC, estamos diseñando todo el proceso para fortalecer la notificación, pero hay un ingrediente que tiene que ver con la evolución y el régimen de consecuencias. Va a ver régimen de consecuencia, es decir vamos a ser más exigentes, podemos entender que hay información que tarde par de días, pero esos retrasos de tanto tiempo revelan serias debilidades, nosotros no la vamos a excusar, la vamos a asumir, pero no solo es una crítica, estamos dando los pasos para ir a resolver” resaltó la doctora Acosta .

Boletín 321

El Ministerio de Salud Pública, reportó en su boletín 321, correspondiente a este miércoles 23 de febrero que 294 personas están en Cuidados Intensivos (UCI), a causa de la enfermedad por coronavirus COVID-19, mientras que 160,364 se han recuperado y el virus está activo en 54,194.

El total de muestras procesadas en las últimas 24 horas fue de 10,624 con un resultado de 1,357, para una positividad diaria de 22,30 por ciento. En tanto la tasa de positividad de las últimas cuatro semanas se ubica en 19.30 porciento.

La disponibilidad general de camas de Cuidados Intensivos UCI es de 540, de la cuales el 34 por ciento están ocupadas. Las camas COVID-19, en la Red Hospitalaria nacional es de 2,712 y en ocupación hay 933, esto representa un 34 por ciento y en cuanto a ventiladores hay en uso 165 de 401 en toda la red.

El total general de muestras procesadas asciende a1, 068,693, de estas fueron descartadas 851,416y total generado de casos positivos al virus SARS COV-2 es de 217,277.

Las defunciones reportadas por la Dirección General de Epidemiologia son 15, según notificaciones de las últimas 24 horas, con lo que suman 2,719. La letalidad se ubica en 1.25 por ciento y la mortalidad por millón de personas en 260.23.

Grupos de riesgo

Los grupos de riesgo siguen siendo personas con hipertensión y diabetes como comorbilidad, pero el Ministerio de Salud exhorta a los adultos mayores, personas con obesidad y otras enfermedades crónicas, a extremar las medidas de prevención porque son más propenso a adquiere la enfermedad.

No obstante, advierte a personas jóvenes sobre el aumento de la positividad en menores de 20 años.

En el boletín 321, el número de jóvenes menores de 20 años, positivo al coronavirus es de 22,567. Se mantiene en 549 el número de personal salud que ha resultado con la enfermedad, del mismo modo, la cantidad de embrazadas afectadas por esta causa es de 309.



Por José Francisco Peña Guaba

El síndrome del nombrado se revela de manera característica, como una enfermedad o cuadro patológico determinado provocado por una designación o nombramiento del Gobierno, principalmente cuando es por “decreto.”

A todos nos ha pasado que un compañero, a quien creímos amigo sincero, o hasta familiares cercanos, después de haber accedido a un puesto público de cierta importancia, cambian sus actitudes y la forma de dirigirse a nosotros, a veces hasta de manera radical. Diversos expertos han explicado las razones que podrían explicar el hecho de que un individuo cambie su personalidad desde el momento en que es “nombrado”. Los estudios revelan que sí se ha comprobado que la mayoría de las personas, cambian su forma de ser al posicionarse como jefes, ejecutivos o gerentes.

“Es como si se olvidaran de dónde vienen y de cómo llegaron a obtener cierto nivel”. Es común ver cómo las personas actúan de manera tan diferente a como lo hacían, cambiando de mascara dependiendo con quien estén, ajustándose al ámbito en el que se encuentren. Ese comportamiento se debe a que la persona, en algunos casos, se ve en la necesidad de ser reconocida y aceptada, por ende, cambia.

En nuestro país ese síndrome tiene rasgos muy particulares, propios de nuestra idiosincrasia exhibicionista, que hace del cambio de la personalidad, algo folclórico y ridículo a la vez, porque los designados a horas de recibir “sus decretos”, hablas con ellos y son otros, por lo menos parecen ser otros, como si el sólo hecho del nombramiento los hubiera transmutado en seres diferentes.

En tan anecdótica trayectoria los nombrados suelen ser tan pintorescos en su accionar que, la gente termina mofándose de ellos, por sus risibles actitudes. Veámoslo en el siguiente “decálogo de la ridiculez.”

1ero.- El nombrado, desde que lo nombran, cree que cambió su “status” y por eso, inmediatamente o lo antes posible, debe cambiar de casa, mudarse de barrio, de vestir, de vehículo - ¡el que tiene, si lo tiene, ya no está a su nivel!- y cambia hasta de mujer, en el caso de los hombres, porque se la encuentran vieja y fea para la ostentación de su nuevo cargo.

2do.- Por su nueva posición ya no pueden mantener las mismas relaciones, porque esas ya no están a su nuevo nivel. Comienzan a distanciarse de compañeros, amigos y hasta de su familia. Sólo se salvan los de su casa, pero los conminan también a realizar algunos cambios para adecuar sus vidas a su nuevo “status.”

3ero.- Al recién nombrado le molestan las relaciones con “los de abajo”, que van “a molestar” a su casa y no desea que le recuerden cosas del pasado o que lo llamen por alias o apodos, porque eso le resta y lo ofende. Se hacen llamar Jefe, Director o Ministro, como si nombre no tuvieran. El que ose llamarlos de otra manera o de manera campechana, lo ven mal “por confiansú.”

4to.- El nombrado cambia de teléfono para que nadie lo moleste y aduce que es que le asignaron otro aparato y número. Como ya no tiene tiempo porque siempre está ocupado, todo el que lo quiera ver tiene que someterse al protocolo de pedirle una cita, que en algunos casos no autoriza, y si alguien le reclama dice que tiene que ser así porque ahora “lleva una agenda” y su tiempo “es muy limitado.”

5to.- El nombrado sufre también de “amnesia selectiva”. Se olvida inmediatamente o muy rápido de a quien él le debe o de quienes le hicieron favores, porque no hay nadie más “desagradecido” que un funcionario. No le interesa el pasado, “borra ese disco duro” y sólo se interesa por el presente y el futuro. Entiende que la gente le debe a él, no al contrario. No hay cosas que le moleste más a un nombrado que le hagan cuentos de cuando estaba “en olla” o que le enseñen fotos acompañados de quienes hoy “no están a su nivel.”

6to.- Los nombrados sufren casi todos, aunque sean jóvenes “un comienzo de Alzheimer”, siendo uno de los primeros signos “la pérdida de la memoria”: se olvidan de compromisos, de acuerdos o pactos con tal de no cumplirlos y cuando se los recuerdan, aducen que “ahora no hay condiciones”, “espérate un tiempo que estamos en eso”, o “tú sabes que eso no depende de mí”. Algunos tienen a la boca el conocido “te tengo presente y te llamo” o el “yo te cumpliré más adelante, tú sabes que acabo de llegar al puesto y me estoy organizando”. Pero en todos los casos, lo raro es que alguien cumpla lo acordado.

7mo.- Como por arte de magia el nombrado deja de ir a los lugares donde antes frecuentaba, porque no están a su nivel. Ahora resulta que “ese lugar es muy feo”; si es de comida, que “cocinan muy malo”, si es una barbería, “ahí no pelan bien”. Tampoco vuelve donde el colmadero del barrio porque ahora compra en supermercado. Si tenía “un embullo” o una noviecita que le hacía favores sentimentales, a lo sumo la mandan a nombrar para que no lo mencionen, pero no le toman más el teléfono porque “está acabada y parece una cacata” y ya el recién nombrado “no come vidrio.”

8o.- El nombrado podía ir a tu casa siempre, te comía la comida, los tragos, etcétera. Pero, desde que es designado jamás vuelve y si te ve por casualidad te dice algo como “hermano discúlpame que he estado muy ocupado, pero yo paso para allá”. Les recomiendo que se compren un sillón para que lo esperen porque tendrán que esperar 4 años, cuando pierdan, para volverlos a ver.

9o.- Cuando los recién nombrados se ven compelidos a darte la cara y les haces una solicitud o recordatorio de algún acuerdo, por lo general responden así: “Tú sabes que las cosas han cambiado, eso ya no se puede, déjame consultarlo más para arriba”, o alegan que “me tengo que cuidar, que me están velando” y otros, más alterados, llegan a decir que “tú no eres mi amigo, tú lo que quieres es que yo fracase”. En casos menos conflictivos suelen pretextar que “se me ha hecho difícil buscar un espacio porque no he podido cancelar”, o “no te pude cumplir porque la posición que yo te tenia me mandaron uno del palacio”. El más frecuente puede ser el ya famoso “tranquilo que yo te cumplo” (aunque mejor inquiétese, porque tranquilo está el que ya resolvió).

10o.- Si un designado te ve, te busca o te visita es que necesita algo o busca que tú lo apoyes en una aspiración futura. Son tan “fueltes esos verdugos” que no te han cumplido los compromisos viejos y ¡ya te quieren enredar en uno nuevo! Son descarados e irresponsables de marca mayor, que desarrollan adquieren una ausencia de culpa que los hacen únicos, que les permite burlarse con descaro del esfuerzo ajeno. Lo más común es que digan, para quedar bien, “yo voy a hablar con el hombre” para recordarle el compromiso “pero tú sabes que no está en mis manos, porque si estuviera ya lo habría resuelto.”

Cómo se sabe, a quien designan en un puesto público en este país se vuelve como loco, cualquier carguito lo marea y cree que eso no se acabará; andan con cuchumil guardaespaldas, como si corrieran peligro sus vidas y con tantos asistentes como sea posible, no porque en verdad los necesiten sino porque de lo contrario no hacen “bulto”, no se sienten bien, no satisfacen ese deseo irrefrenable de exhibicionismo. Lo que parecen necesitar en verdad es que todo el mundo sepa que él es un jefe, que hay que respetarlo y que en el Palacio él está más pegado que un chicle. Comentaba a un grupo de amigos que los nombrados, con sus rarísimas excepciones, nada más saben pedir favores cuando están abajo … y reciben mil pero no reciprocan ni uno. Dígamelo a mí, que en 14 años que estuve en el gobierno ayudé a miles e hice todo tipo de favores, pero no he recibido ni una menta, ni un empleo para algún compañero, ¡ese es nuestro País!

Los funcionarios deben entender que los cargos son prestados y que se confieren bajo riesgo de una firma presidencial; que este es un “paisito” enclavado en las 2/3 partes de una isla, que todos nos conocemos y que el que actúa con prepotencia, altivez y olvido siembra vientos y llegado el momento de sus horas bajas, cosechará tempestades.

 

Afiche correspondiente a la II Edición del Salón Bienal del Centro de la Imagen: Fotografía y Video.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Imagen¢83 y el Centro de la Imagen invitan a creadores dominicanos y extranjeros, mayores de 18 años, a participar en la II Edición de su Salón Bienal de Fotografía y Video, la cual busca retratar determinadas consecuencias sociales de la pandemia de COVID-19: soledad, aislamientoy transformación del espacio cotidiano.

Con una dotación de 150 mil pesos para un solo artista ganador, la actividad dará cabida a fotografías digitales o analógicas, a obras en formato de videoarte y a mezclas de ambos soportes.Otro de los creadores seleccionados será reconocido con una exposición en el Centro de la Imagen y también serán otorgadas menciones de honor.

La II Edición del Salón Bienal del Centro de la Imagen, auspiciada por el Banco Popular Dominicano (BPD), procura mostrar no solo el panorama actual de la fotografía y el video realizados por creadores establecidos y emergentes, sino también la forma en que estos reflexionan, través de su arte, sobre la contemporaneidad impuesta por la pandemia de COVID-19.

Los participantes, dominicanos residentes en el país o en el extranjero e inmigrantes con tres años viviendo en República Dominicana, podrán presentar la cantidad de trabajos que deseen, de manera individual o colectiva.

El período de recepción de los proyectos en formato digital y los formularios correspondientes, finalizará el 15 de febrero de este año. En tanto, las obras seleccionadas por el jurado calificador deberán ser llevadas al Centro de la Imagen, calle ArzobispoMeriño No. 464, esquina Vicente Celestino Duarte, Ciudad Colonial de Santo Domingo, del dos al trece de marzo a la 1:00 p.m.No habrá prorrogas ni serán aceptadas entregas parciales.

Al momento de entregar las obras físicas, los artistas seleccionados deberán suministrar un CD, un DVD o una memoria externa, con imágenes o fotogramas de alta resolución en formato TIFF, con 300 pppde resolución y sin ningún tipo de compresión; en modo CYMK o en escala de grises de 8 bits y hasta 12 pulgadas en su lado de mayor longitud.

El jurado, compuesto por tres profesionales altamente calificados, seleccionará y premiará las obras sometidas a la Bienal, las cuales serán exhibidas en la GaleríaNacional de Bellas Artes, el 24 de marzo de 2021, si las condiciones sanitarias lo permiten.Para consultar las bases de la actividad, visite el siguiente enlace: centrodelaimagenrd.org.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín, y el embajador de Colombia en República Dominicana, Daniel Alberto Cabrales Castillo, sostuvieron una reunión durante la cual analizaron mecanismos de colaboración y cooperación en materia de la educación superior entre ambos países.

García Fermín y Cabrales Castillo sostuvieron una reunión en el despacho del titular del MESCYT, donde examinaron las diversas vertientes que podrían beneficiar a ambos países, en materia de educación superior.

Ambos calificaron como fructífero el encuentro, que se enmarca dentro del esquema de colaboración y cooperación recíproca que caracteriza a las naciones en los mecanismos de apertura internacional.

García Fermín planteó al diplomático que es interés del presidente Luis Abinader, que el país estreche los lazos de cooperación y colaboración con las demás naciones, y que en ello se enmarca la gran labor que en materia diplomática se desarrolla desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el encuentro estuvieron presentes el Comisionado Nacional de Béisbol Profesional, Junior Noboa y el asesor especial del MESCYT, doctor Julio Altagracia.



PIE DE FOTO:



El Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, y el embajador de Colombia en República Dominicana, Daniel Alberto Cabrales Castillo, hablaron sobre proyectos educativos bilaterales.

Nuestras Instituciones Públicas, en este 2021, continúa premiando mes a mes a los funcionarios públicos más destacados en el marco de su gestión.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En esta oportunidad, ha escogido como funcionaria pública del mes de enero a Gloria Reyes, quien dirige Progresando con Solidaridad (Prosoli), por su compromiso con la erradicación de la pobreza, al desarrollar políticas públicas sociales en favor de las personas de condición vulnerable.

En este sentido, dentro de las acciones que se destacan, para hacerla merecedora de este premio, ha sido el sentido de responsabilidad mostrado hacia las familias dominicanas que dependen de los subsidios sociales como: Quédate en Casa, Fase 1 y Progresando con Solidaridad.

Estos programas, aunque fueron iniciados en la pasada gestión gubernamental, han sido continuados y mejorados por la actual administración, evitando que cerca de 800 mil dominicanos cayeran en pobreza, a causa del desempleo y la crisis económica desatada por la pandemia sanitaria global de la Covid-19.

Asimismo, Reyes, ha impulsado alianzas estratégicas con distintos sectores sociales para incrementar la cantidad de beneficiados. Una de las más recientes fue la realizada con el Ministerio de Cultura y Administradora de Subsidios Sociales (Adess) para beneficiar con “Quédate en Casa” a 700 artistas, artesanos y gestores culturales.

Mantener, hasta abril del presente año, los programas sociales Quédate en casa y Fase ha sido una labor titánica que ha requerido de un gran apoyo intergubernamental para sustentar el presupuesto, que ha pasado de 17 mil millones de pesos a 27 mil millones.

Otra de las razones sobre las que se basa este premio a la actual titular de Prosoli, es la puesta en marcha de los nuevos programas Supérate y Oportunidad 14-24, con los que se pretende evitar que las familias dominicanas no sucumban en la pobreza, una vez estos programas sean desmontados.

Ambos buscan generar empleos, formación y educación a miles de dominicanos. Con “Supérate”, a través de PROSOLI, se trabajará en coordinación con otras instituciones públicas para facilitar el proceso de reinserción laboral de los afectados por la pandemia del COVID-19 y de las personas en extrema pobreza.

En tanto, con Oportunidad 14-24, Prosoli ejecuta en coordinación con el Gabinete de Política Social, se pretende implementar políticas de reinserción a las actividades productivas y educativas de los adolescentes y jóvenes que se encuentran en condiciones de alto riesgo de vulnerabilidad social.

La meta es que 30 mil jóvenes tengan las herramientas para insertarse en el mercado laboral. Para tales fines, la directora de Progresando con Solidaridad (PROSOLI), ya entregó al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) un cheque valorado en RD$2.0 millones para ejecutar la capacitación del programa Oportunidad 14-24.

Se recuerda que, el portal Nuestras Instituciones Públicas, siendo el único portal no gubernamental que registra el acontecer de las instituciones públicas del país, entrega estos reconocimientos mensualmente durante el desarrollo del programa: Vamos, que se transmite cada domingo por Color Visión, canal 9, bajo la conducción y producción de Fabio Ureña Ortiz, en una producción general de Ángel Puello Television Group.

La plataforma digital que hace parte de la Corporación de Medios Digitales Gelan, contiene más de 100 medios digitales que abarcan los temas de política, vida nacional, economía, arte, entre otros temas de interés.





Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Dentro de sus continuos esfuerzos para proteger los chóferes de la Federación de Taxistas del Estado de NY (NYSFTD), su presidente Antonio Cabrera logró que el pasado fin de semana se vacunaran más de 500 de ellos, en su mayoría dominicanos con más de 65 años.

El empresario Cabrera, también presidente de la Corporación High Class, ante la escasez de vacuna en la Gran Manzana pudo conseguir con las autoridades neoyorkinas que el operativo se llevara a cabo en la clínica “Morris Heights Health Center”, ubicada en el 85 de la avenida Burnside, en dicho condado.

Los cientos de conductores que recibieron la primera dosis fueron notificados a regresar para la segunda vacuna el día 27 del presente mes.

Durante la jornada, el presidente de NYSFTD se mantuvo al frente de las labores, asistido por un equipo de voluntarios, llenando formularios a muchos de los taxistas, haciendo cumplir el protocolo sanitario (uso de mascarillas, tomar la oxigenación, temperatura, uso de desinfectante de manos, y mantener el distanciamiento).

Cabrera informó que en los próximos meses la “Federación” se propone vacunar más de 15 mil de sus miembros en los diferentes condados de la Gran Manzana.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Propietarios de negocios y súper de edificios en esta ciudad que son dominicanos deben recordar que la ley establece multas por no remover la nieve frente a los edificios, indica la organización “Prensa & Comunidad Hispana (PreCoHis)”.

Las leyes neoyorquinas establecen que los propietarios son responsables de la remoción de nieve dentro de las 24 horas de la precipitación, recuerda la entidad con su lema “Luchando por el Interés Colectivo Hispano”, y es dirigida por el autor de esta crónica.

El Código Administrativo de la urbe establece que los propietarios, arrendatarios, inquilinos y cualquier otra persona a cargo de un lote o edificio deben limpiar la nieve y el hielo delante del sitio, a un lado y en la parte posterior de las propiedades.

Cuando la tormenta se registra entre las 7:00 de la mañana y 4:49 de la tarde, se debes limpiar dentro de las cuatro horas desde el inicio de la caída de nieve.

Cuando cae entre las 5:00 de la tarde y 8:59 de la noche, se debes limpiar dentro de las 14 horas desde el inicio de la caída de nieve.

Por ejemplo, si la nieve deja de caer a las 7:00 de la noche, el propietario, arrendatario o inquilino tiene hasta las 9:00 de la mañana del día siguiente para limpiar.

Cuando la tormenta se registra entre las 9:00 de la noche y 6:59 de la mañana, se debes limpiar antes de las 11:00 de la mañana.

Por no limpiar la nieve, las multas van desde $100 dólares a $150 por la primera ofensa; de $150 a $350 por la segunda; y $250 a $350 por la tercera ofensa y subsiguiente, precisa PreCoHis.




Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

Unas 50 ciudades del estado de Nueva York fueron declaradas en emergencia este lunes por el gobernador Andrew Cuomo, incluyendo los cinco condados de la Gran Manzana, ante la feroz tormenta de nieve que ha azotado la región.

Las ciudades son Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Queens, Staten Island, Albany, Broome, Cayuga, Chemung, Chenango, Clinton, Columbia, Cortland, Delaware, Dutchess, Essex, Fulton, Greene, Hamilton, Herkimer, Madison, y Montgomery.

Asimismo, Nassau, Oneida, Onondaga, Orange, Otsego, Putnam, Rensselaer, Rockland, Saratoga, Schenectady, Schoharie, Schuyler, Seneca, Suffolk, Sullivan, Tioga, Tompkins, Ulster, Warren, Washington, Westchester y Yates, entre otras.

Este martes la nieve ha finalizado pero los vientos soplan a unos 40 kilómetros por horas, hay acumulaciones de nieve de hasta 16 pulgadas en algunas áreas de la ciudad y una temperatura que ronda los 33 grados Fahrenheit.

Asimismo, cerca de 900 mil dominicanos residentes en el estado han sido afectados por la tormenta, debido a la suspensión de varias labores gubernamentales por parte de las autoridades, así como el cierre de negocios, bancos, industrias y las ventas ambulantes, entre otras actividades.

El alcalde de NYC, Bill de Blasio, expresa que la emergencia implica restricciones de viajes para los neoyorquinos con trabajos no esenciales, la suspensión de actividades en los edificios escolares y sus programas alimenticios, y el servicio exterior en restaurantes.

De las 472 estaciones del Metro que se cerraron se irán abriendo gradualmente y el sistema de buses que operaba en menos del 30% podría ser restablecido en un 75%, se informó.

Las autoridades indican que, si alguien no tiene un lugar donde protegerse de la nieve, llamar al 311 o visitar: http://www.nyc.gov