lunes, 1 de febrero de 2021
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-
El presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), Miguel Surun Hernández, lamentó las declaraciones del Consejo del Poder Judicial, que no respondieron ni aclararon con pruebas las denuncias que hemos sustentado de corrupción e irregularidades a lo interno del sistema de justicia, sino que acudieron a la mentira e infamia jugando con la inteligencia de los medios de comunicación y de la sociedad.
Miguel Surún Hernández, dijo que es mentira que exista
una campaña de descredito, contra el alto órgano judicial ya que el descalabro
y caos imperante en la Justicia, no solo ha sido confirmado por los propios
jueces de la Suprema Corte de Justicia, sino por once magistrados entre ellos
uno del Tribunal Constitucional, y la propia Sentencia de Amparo del Tribunal
Superior Administrativo”. Oh estos jueces son parte de la campaña de
descredito?, preguntó.
Afirmó que el Consejo del Poder Judicial no respeta la Ley de Carrera Judicial, ni la
independencia Judicial y prueba de eso es la creación de doce “Jueces
Coordinadores” cargo que no existe en el escalafón judicial y usurpan las funciones de más de 30
presidentes de Cortes.
En tal sentido, reiteró que a los jueces se les ha despojado de sus funciones, para iniciar
con la eliminación de la especialidad jurisdiccional obligando a jueces de
distintas materias a conocer todos los procesos, lo que en el Departamento Judicial
de la Vega generó la renuncia de la juez Odri Reyes Núñez. A esto se le agrega
la creación del Gabinete Técnico del Pleno de la Suprema Corte de Justicia, con
un gerente por cada sala para mejorar los fallos, con poder para distribuir los
procesos.
El CARD resaltó que lo revelado este fin de semana por
el Consejo del Poder Judicial, confirma su denuncia de que VIAFIRMA (AVANSIS,
SRL), fue contratada grado a grado, pues ellos hablan de la existencia de una supuesta
“licitación internacional” para elegir la empresa, entidad que de conformidad
con el acta de adjudicación del 23 de abril del 2020 fue elegida por ser
proveedor único.
“¿Cómo se atreven a negar, la grotesca prevaricación
que implica el nombramiento de asociados de Luis Henry Molina?, los cuales,
dijo a los periodistas “han venido siguiéndolo en sus cargos desde el
Ministerio de la Presidencia, CEI-RD, INDOTEL Y PODER JUDICIAL, tal y como lo
atestiguan las nominas, donde figuran desde el 2015 Virginia Ibarra, Mario
Roberto Garay, Luis Manuel Pérez, Moisés Jaques y Ángel Brito; ganando 3 y 4
veces más que los jueces”; explicó el gremialista.
OTROS CASOS:
Citó también, el caso de Ángel Brito, Director
Administrativo del Poder Judicial, mediante un supuesto concurso, a pesar de no poseer formación académica
administrativa, pero lo más grave es que entra como asesor el mismo día de la
toma de posesión de Molina Núñez.
El CARD calificó de indignante lo relativo al tema del
Fondo de Pensiones, donde se intenta justificar la transferencia irregular, sin
licitación, mas de mil millones de los servidores judiciales, en franca
violación al reglamento aprobado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia,
para beneficiar a un corredor de seguros de reciente nombramiento del
presidente de la Suprema.
“Pero el Consejo del Poder Judicial tampoco se refirió a la supuesta deuda de la Jurisdicción
Inmobiliaria con el Poder Judicial, sobre la base de supuestos aportes
realizados por ese último a dicha jurisdicción desde el 2008, al 2019, todo con
el objetivo de legitimar el desvío fraudulento de RD$760,000,000.00, generado
por cobro de las tasas de la Jurisdicción Inmobiliaria”; puntualizó el
presidente del gremio.
Al mismo tiempo, Miguel Surun mostró preocupación
porque el Consejo del Poder Judicial, no explicó el fraudulento Consejo
Directivo de la Jurisdicción Inmobiliaria creado mediante la modificación del
reglamento interno, que otorga el control total a Luis Henry Molina del manejo
de los fondos de dicha jurisdicción, que ascienden a RD$2,700,000,000.00
anuales.
Finalmente, el presidente del CARD, reprobó el que el
Consejo del poder judicial “no se haya referido al pago de 434 millones de
pesos en favor del PNUD equivalente al 6% de su presupuesto anual contratada
para asesoría de grado a grado.
En una investigación desarrollada por el Laboratorio Emociones, Salud y Ciberpsicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), indica de manera preliminar que el 38.7% de los dominicanos (prácticamente 4 de cada 10) experimentaron ataques de ansiedad, de los cuales el 75.8% nunca había experimentado un ataque. Mientras que aproximadamente el 20% ha experimentado síntomas típicos de la depresión la mayor parte de los días, como, por ejemplo, poco interés o alegría por hacer las cosas (20.3%), y sensación de estar decaído, deprimido o desesperanzado (19.6%). Aproximadamente el 4% de la población presenta pensamientos suicidas. Otro dato que puntualiza la investigación es que el 31% pasa la mayor parte de los días de la semana preocupado de que pueda ocurrir algo terrible. Asimismo, el 25% presenta cada vez más dificultades para relajarse, mientras que el 27% se siente ansioso, preocupado o con miedo la mayor parte de los días y el 29.9% presentan preocupaciones recurrentes. Las mujeres presentaron más síntomas de ansiedad, depresión y pánico que los hombres. Los jóvenes menores de 23 años son quienes mostraron de forma sistemática mayores niveles de ansiedad, depresión y ataques de pánico. Las personas con tendencia a catastrofizar, rumiar, autoinculparse o culpar a otros, presentan mayores niveles de depresión, ansiedad y ataques de pánico El presente estudio científico dirigido por los doctores Zoilo Emilio García Batista y Kiero Guerra Peña, se realizó con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de la población dominicana. La investigación contó con la participación de alrededor de 1,600 personas, tomando en cuenta los siguientes indicadores que fueron analizados: síntomas de ansiedad, síntomas de depresión, síntomas de pánico, variaciones según variables sociodemográficas (género y edad), y factores protectores. Con un error muestral de 0.03% lo que permite dar a conocer estos resultados a la sociedad. |
Social Buttons