Titulares

Publicidad

lunes, 1 de febrero de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Industria Comercio y Mipymes, Víctor –Ito- Bisonó se reunió por separado con los embajadores de República Dominicana en Trinidad y Tobago, Wellington Bencosme, y de la Unión Europea y el Reino de Bélgica, Iván Ogando, con el objetivo de establecer un plan de acción que fomente la participación de la industria local en esos mercados.

Con el embajador de Trinidad y Tobago, Bisonó realizó una sesión de trabajo de cara a delimitar un plan de acción que permita el fortalecimiento de las relaciones políticas, económicas y comerciales con esa isla del caribe.

Asimismo, trazaron estrategias para desarrollar mecanismos de orden financiero, logístico y de comunicación para profundizar las relaciones comerciales existentes desde hace décadas, tomando en cuenta el rol que juega Trinidad y Tobago en el Caribe Ingles y el potencial que hay en él para las industrias dominicanas.

El ministro Bisonó valoró el esfuerzo que se hace desde el gobierno del presidente Luis Abinader “para mejorar las relaciones comerciales con nuestros socios en el área del Caribe, con un plan compuesto por acciones concretas que desde ya han ido construyendo y fortaleciendo los vínculos comerciales necesarios para continuar reactivando la economía”.

Socios comerciales

Trinidad y Tobago es uno de los principales socios comerciales que tiene el República Dominicana en la región del Caribe y el embajador Bencosme encamina esfuerzos para replantear esas relaciones y hacerlas más productivas para beneficio de ambas naciones.

En el catálogo histórico de exportaciones desde Trinidad y Tobago hacia República Dominicana, se registran productos industriales como cereales, snacks y botellas de vidrio, salsas preparadas, plátanos, velas y cigarros, entre otros productos demandamos y reconocidos esa nación por su calidad.

Unión Europea y Reino Unido

Dentro de las acciones que desarrolla el MICM para fomentar y hacer sostenibles y beneficiosas para los sectores productivos nacionales las relaciones comerciales entre el país y otras naciones, el ministro Bisonó sostuvo una reunión de trabajo con el embajador dominicano ante la Unión Europea y el Reino de Bélgica, Iván Ogando.

Al ministro Bisonó le preocupa la salida del Reino Unido de la Unión Europea, en vista de que muchas de las exportaciones dominicanas tocaban territorio británico para luego distribuirse en europea, razón por la cual establecieron estrategias que le permitirán articular una ruta para colocar los productos dominicanos en los mercados europeos de forma ágil y efectiva.

El Ministro planteó la necesidad de formar un equipo con todos los actores que intervienen en el proceso, a fin de lograr acuerdos entre los países miembros de manera que la comunidad del caribe avance.

Resaltó, además, la necesidad de asumir un liderazgo en el Caribe, a fin de que se pueda dar continuidad a los proyectos firmados entre los países miembros, al tiempo que consideró que la traba está en la falta de continuidad y la política de estado, que debe fortalecerse para tener mayor credibilidad como países.
La Romana, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En un amplio recorrido de diez horas que lo llevó por varias localidades de esta provincia, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, junto a miembros de su equipo técnico, verificó todo el sistema de agua potable.

Durante su periplo por la oriental provincia, Arnaud estuvo acompañado de las principales autoridades oficiales de La Romana, con quienes observó que la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Guaymate y algunos pozos están fuera de servicio.

El funcionario del INAPA reiteró el compromiso del presidente Luis Abinader, expresando que uno de sus legados es el de llevar agua potable y saneamiento a toda la población.

Valoró como muy positiva la sinergia que se ha producido en La Romana entre los ejecutivos del INAPA y las autoridades locales de la provincia, al hacer un levantamiento de todo el sistema de agua para luego construir soluciones que redunden en beneficio de las familias. Dijo que se trabaja en un plan, con la participación de todos los actores del sector agua potable y saneamiento (APS), para buscar una solución definitiva al problema.

Wellington Arnaud indicó que no es jugando que está, pues su esfuerzo y las acciones que el INAPA ejecuta en todo el país son para lograr que cada familia dominicana tenga agua potable y de muy buena calidad.

Pidió al pueblo de La Romana tener fe y confianza en el Gobierno y en el INAPA porque hay un presidente de la República que tiene la voluntad y el firme compromiso de hacer las cosas bien, el cual dijo estar seguro de que no les fallará.

Junto con el ejecutivo del INAPA estuvieron la gobernadora provincial romanense, Jacqueline Fernández; el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Romana (Coaarom), Francisco Tibó; el alcalde del municipio La Romana, Tony Adames; el alcalde del municipio Villa Hermosa, Favio Noel; y el director del distrito municipal Caleta, Eduardo Kery.
Por Emilia Santos Frías

Dado que nuestro comportamiento, la vida, la manejamos por hábitos, es preciso que abracemos consejos y acciones oportunas que nos permitan aceptar el fracaso y no rendirnos en alcanzar nuestras metas y sueños. Mientras fomentamos alianza entre quienes nos rodean, por aquello de que: “Si quiere cambiar al mundo, encuentra a alguien que te ayude a remar”. Es simple, en la vida necesitamos personas que nos apoyen en momentos difíciles, como los que vivimos hoy, pero también debemos hacer lo propio con el prójimo.

Partiendo de esto y de que “somos criaturas de hábito”, aunque crearlos y mantenerlos parece tarea difícil. Con disciplina y pequeñas acciones de sanos hábitos, que se convertirán en costumbre, cada día podemos hacer una mejor versión de nosotros mismos, para alcanzar el resultado buscado; para vivir con bienestar. El comportamiento puede guiarnos al éxito.

En el libro Tiende tu Cama y otros pequeños hábitos que cambiarán tu vida y el mundo, del militar estadounidense William H. McRaven, encontramos una guía eficaz para sobrellevar momentos difíciles, como los que atravesamos actualmente, y crear esas sanas costumbres de las que hablamos. En él, el autor lleva lo aprendido en el campo de batalla a la acción en su vida diaria.

Esta recomendada obra nos refiere además, quiénes deben inspirarnos: las personas disciplinadas, perseverantes y cargadas de honor. Esta joya nos motiva a alcanzar estándares y a vivir una vida organizada, aplicando en ella pasión por la limpieza y el orden en todo lo que hagamos, incluso, nos muestra cómo aprender y saber trabajar en equipo.

Es que, al realizar cada día actos simples y pequeños, pero asertivos, nos permite fortalecer nuestras vidas, la que vivimos de manera muy rápida y en ocasiones queriendo hacer el mínimo esfuerzo para alcanzar sueños y metas, verbigracia, la situación de la población NINI en República Dominicana; vulnerable, excluida, pero no deja de soñar. Sin embargo, tener sueños y no hacer ni el mínimo esfuerzo para alcanzarlos, no conduce a resultados excelentes!

Tiende tu Cama, nos exhorta ser constantes; crear acciones que materialicen nuestras metas y los objetivos que nos planteamos, aún hoy, en momentos de incertidumbre por el retroceso en la educación sistemática, doméstica o familiar; aumento del desempleo, enfermedades, embarazos en niñas y adolescentes; ansiedad por la delincuencia e inseguridad ciudadana; violencia, crisis sanitaria, económica y hasta comunicacional que atraviesa el mundo.

Stephen Guise, en Los Malos Hábitos Se Pueden Cambiar, indica que la constancia nos permite alcanzar hábitos fascinantes; esa guía neuronal en el cerebro, porque el fracaso y el éxito están determinados por lo que hacemos diariamente. Esta aseveración nos llena de alegría, ¡parece que hay esperanza en salvar a nuestra niñez y juventud erotizada, embebida en la checha diaria propia de esta década.

Es perentorio, ser una persona enfocada, orientada, con claros objetivos en la vida, y que sabe planificar cómo lograrlos. En el libro: El millonario de la puerta de al lado, de Thomas J. Stanley, aunque su tema principal es esencialmente la fianza personal y cómo optimizarla, nos presenta un ejemplo claro para alcanzar bienestar, utilizando el antiquísimo refrán: “al que madruga Dios le ayuda”, y siendo resilientes al dolor.

De igual forma, el escritor Tom Corley, en su libro “Hábitos ricos: Los hábitos diarios de éxito de los individuos ricos”, es reiterativo al indicar que al levantarnos temprano obtenemos grandes beneficios, de salud, laboral, fianzas…

También, es necesario que aprendamos a tomar riesgos, pero calculados; que continuemos educándonos, pues, más cultura, más conocimiento, es adquirir mayor riqueza. En ella también están las buenas relaciones que vamos creando con nuestros semejantes, con esas personas de pensamiento crítico con las que nos enlazamos. Valoremosla, ellas no pueden comprarse!

Debemos aprender a gestionar mejor y valorar el tiempo, éste, es más valioso que el dinero, dicen algunas personas eruditas. Asimismo, la autodisciplina y la constancia constituyen vías adecuadas.

Cambiemos hábitos, seamos personas de mente positiva; propongámonos metas cortas y alcanzables, para que terminemos convirtiéndonos en quien queremos ser. Sin olvidar dar gracias por todo lo alcanzado; cultivar la gratitud, plantearnos desafíos, y cuando transitemos dificultad, no albergar ira ni lastima. Tampoco, debilidad, si le hacemos mucho caso, caeremos en apatía.

¡Desarrollemos nuevas habilidades, el compromiso es con nosotros mismos, y él conlleva disciplina!

¡No te rindas, hacerlo es no alcanzar las metas. Vence la pereza, sin justificarnos, sin trucos o excusas vacías, eso es autoengaño, una calle directa al fracaso! Sigamos trabajando duro para alcanzar los objetivos, con energía y autodisciplina. Apartemos lo fácil, para abrazar la consistencia, que nos ayudará a mejorar nuestras vidas.

Hasta la próxima entrega.
Por Araceli Aguilar Salgado

“Hoy, en un día tan especial para nosotras, yo haría un ruego a tantos hombres que creen en una sociedad justa: que nos miren con los ojos de la admiración y del asombro; que nos nombren, que nos designen por nuestro nombre y por lo que él significa. Que nos ayuden a construir una sociedad madura donde al anunciarse nuestra presencia, hombres y mujeres, por igual, se levanten de sus asientos con devoción y respeto. No puedo pedir más. Ni menos.” Elsa López

En los últimos años se ha venido hablando de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que abarcan en la actualidad las esferas económica, social y ambiental, todos estos objetivos están ligados entre sí, y representan desafíos empresariales y globales a los cuales, los directivos de Recursos Humanos deben enfrentarse cada día.

Es por esto que, la ONU ha solicitado que gobiernos, sociedad civil y sector privado se involucren, lo que se hace a través de la Responsabilidad Social Corporativa uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible más importante es la igualdad de género

Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, es un objetivo que muchas empresas e instituciones deberían tener dentro de su agenda y planificación en los años venideros. Pero, ¿Cómo hacemos esto?

¿Cómo velar por la participación activa e igualdad de oportunidades de liderazgo de las mujeres en todos los niveles de la empresa?

Existe una diferencia muy marcada, entre lo que son habilidades técnicas y habilidades blandas, definitivamente, las técnicas liderizar los procesos de selección antiguo, han pasado los años, nos dimos cuenta que, son las habilidades blandas las que exponencialmente, pueden marcar la diferencia entre un líder promedio y uno excepcional.

Un líder excepcional: Es aquel que conoce, el funcionamiento de su organización y lo que debe y no debe hacer cada puesto de la misma, desde los operacionales hasta los directivos. Es capaz, de tener control de su día a día. Conociendo su inventario completo de pendientes, para tomar decisiones efectivas basadas en productividad y no en la falta de organización disfrazada de urgencias, sabe la importancia de delegar inteligentemente.

Pero entiende, que como líderes la responsabilidad es nuestra, por lo que entra en juego la importancia del seguimiento, para los líderes, la herramienta más poderosa es la comunicación, es así como al hacerlo de la manera correcta, genera la respuesta deseada, para que el equipo trabaje por el logro del objetivo. Y esto es fundamental, un líder sabe ser humano, sabe aceptar los errores que comete, y sabe dar retroalimentación

sus colaboradores cuando sea necesario, con respeto y empatía y sobre todo, sabe reconocer los éxitos de quienes le rodean, porque son estos éxitos, los que le permiten al equipo sobresalir.

Promover la igualdad de género es impulsar la participación de las mujeres en todos los niveles; las empresas y organizaciones, deben tomar conciencia de que, en el campo de liderazgo, la mujer cuenta con las competencias y habilidades necesarias para competir en igualdad de condiciones.

Una empresa que quiera promocionar el incremento de mujeres líderes en su estructura, debe brindarles las mismas oportunidades y apoyarles para adquirir las herramientas necesarias en áreas de: Organización, Planificación estratégica, Creatividad empresarial y Comunicaciones

Haciendo de ellas, las grandes líderes que sin duda alguna mueven el mundo, las mujeres están conquistando cada vez más espacios de poder y están rompiendo estereotipos, demostrando que también tienen un estilo de liderazgo asertivo y seguro son los aspectos claves en la función de liderar, tales como la inteligencia y la capacidad de innovación, así mismo debemos considera que la mujer es más fuerte que el hombre en aspectos emocionales tan importantes como la compasión, así como desde el punto de vista técnico se destaca que son muy organizadas, su honestidad y ética en las actividades empresariales

Hay aún mucho por hacer, pero no podemos desperdiciar la riqueza, sinergia y talento de la mitad de la humanidad, el desafío consiste en no dormirse en los logros, incorporar más mujeres en los diferentes ámbitos en condiciones de justicia e igualdad.

La discriminación de género y los factores contextuales que influyen en dicha discriminación, es importante para conseguir una mayor igualdad social que redundará en beneficio de hombres y mujeres y en la consecución de una sociedad más justa, se sigue la lucha por garantizar la equidad de género, por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres de igual manera promover la igualdad de género e impulsar la participación de las mujeres en todos los niveles; las empresas y organizaciones, deben tomar conciencia de que, en el campo de liderazgo, la mujer cuenta con las competencias y habilidades necesarias para competir en igualdad de condiciones

“La discriminación económica y profesional está determinada mucho más por las actitudes sexistas sociales que por la ley.

Ni en igualdad de oportunidades ni en igualdad de remuneración, a trabajo igual, hay, ni con mucho, paridad entre la mujer y el hombre.” José Luis López Aranguren

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fuerza del Pueblo (FP) solicitó a la Junta Central Electoral (JCE) respetar su condición de partido mayoritario, al obtener en las pasadas elecciones presidenciales 233, 538 votos válidos, equivalente al 5.69 por ciento de las votaciones.

El delegado político de la FP, Manuel Crespo, al depositar un documento en la Secretaría General de la JCE, afirmó que los dominicanos con su apoyo al ex presidente Leonel Fernández en la pasada contienda electoral, decidieron categorizar a la organización como partido mayoritario.

“Estamos aquí depositando un Recurso de Revisión del Reglamente No. 01-2021, pues consideramos que constituye una franca vulneración de los derechos constitucionales de nuestro partido, la resolución de la JCE que redujo la votación obtenida por nosotros en los pasados comicios presidenciales”, señaló.

El dirigente político explicó que fundamentan su petición en disposiciones constitucionales y legales, contenidas en la Ley 15-19 de Régimen Electoral como de la Ley núm. 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

“Al hacer uso de la facultad reglamentaria la JCE incurrió en una violación flagrante de los principios de aplicación e interpretación de los derechos y garantías fundamentales,consagrados en el Artículo 74.4 de la Constitución de la República”, indicó Manuel Crespo.

El también miembro de la Dirección Política de la FP además, argumentó que el reglamento adoptado por el organismo comicial desconoce la voluntad expresada por los electores, lo que se tradujo en la reducción en 1.15% de dicha elección, en perjuicio de la Fuerza del Pueblo.

En la instancia, la organización pidió al Pleno de la JCE avocarse al conocimiento nuevamente de las referidas decisiones y dictar nuevas resoluciones amparadas en el criterio de favorabilidad que consagra el artículo 74.4 de la Constitución de la República y que amplía el artículo 7.5 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, garantizando y tutelando los derechos de los ciudadanos expresados a través de cada uno de los partidos que obtuvieron, en cualquiera de los niveles de elección en que participaron.

Citaron el caso del 1% requerido para conservar la personería jurídica o acceder a una proporción de los recursos aportados por el Estado. así como de los electores que se expresaron en cualquiera de los niveles en que participaron, sobre un 5% o más, que es el umbral establecido en el citado artículo 61 de la Ley núm. 33-18 para categorizar como mayoritaria a una organización política.

Asimismo, solicitó la revocación sobre la Distribución de la Contribución Económica del Estado a los Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, adoptada por esa entidad en fecha 27 de enero del cursante año 2021, por haber sido adoptada en violación del debido proceso constitucional consagrado en los artículos 68 y 69 de la Carta Sustantiva y lo previsto en la Ley núm. 107-13 sobre los Derechos de las Personas en sus Relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo

domingo, 31 de enero de 2021

 

Pocos minutos después de las 18.00 horas, la Policía Local de Palencia vigila el cumplimiento del cierre de las terrazas de hostelería hoy domingo. EFE/Xavi Ramos

EFE  /  Madrid  /  31 ene. 2021

Los datos parecen indicar que la pandemia está frenando su avance en España y comienzan a descender de forma suave los nuevos positivos, sin embargo esta tercera ola que comenzó hace más de un mes asfixia a los hospitales y a sus ucis, que continúan dando la voz de alarma.

En esta jornada, en la que Francia se ha cerrado casi de forma hermética a los países de la UE y España y Portugal han restablecido los controles en la frontera terrestre hasta el 10 de febrero, otras 52.000 dosis de la vacuna de Moderna han llegado a Madrid y empezarán a distribuirse a partir de mañana en la Península, y del martes en Canarias y Baleares.

Como ya viene ocurriendo desde hace algunos días, la velocidad de contagio del virus se ha reducido: así ha sido en Cataluña, donde el índice de transmisión es del 0,93 frente al 0,95 de los últimos días, y también lo ha hecho el riesgo de rebrote, aunque hay 127 pacientes hospitalizados más y siete nuevos ingresos en las uci.

Los indicadores epidemiológicos apuntan que Cataluña, donde mañana se pondrá en marcha el nuevo hospital satélite polivalente construido junto al de Can Ruti de Badalona (Barcelona) con 40 camas ucis, ha superado el pico de contagios de la tercera ola pero la carga asistencial sigue aumentando, con lo que el departamento de Salud considera que las actuales restricciones deben mantenerse.

En la Comunidad de Madrid, los contagios han bajado notablemente -algo habitual los fines de semana cuando se hacen menos pruebas- de 5.488 a 1.670 casos, pero se mantiene la presión hospitalaria con 4.295 ingresados en planta y 715 en UCI, frente a los 4.114 y 718 del día previo. También los fallecidos suben de 62 a 71.

Pero la región no va a endurecer las limitaciones y "a partir de ahora", si se hace algo, será "levantar esas restricciones" en la medida de lo posible, según ha dicho su vicepresidente, Ignacio Aguado.

Y lo ha hecho el día antes de que un total de 1,8 millones de madrileños, el 27 % de la población de la región, vayan a quedar confinados en sus municipios y áreas de salud; mañana, además, las farmacias y clínicas dentales empezarán a hacer test rápidos de antígenos en entornos de elevada transmisión, aunque los ciudadanos no podrán acudir por su cuenta, será necearía la prescripción médica.

Las ucis de los hospitales vascos registran hoy el máximo de ocupación de pacientes covid desde la mitad del mes de abril, en plena primera ola, con 157 enfermos graves en las últimas horas; además se han contabilizado 74 ingresos en planta, 14 menos que el día anterior, y los contagios se han colocado por primera vez desde el 25 de enero por debajo de los 1.000 diarios, con 855.

En Galicia, la cifra de nuevos contagios suma dos jornadas de descenso, con 161 menos en las últimas 24 horas, después del ligero repunte del jueves, aunque sigue aumentando el número de hospitalizados, sobre todo en planta, mientras hay cuatro pacientes más en cuidados intensivos.

La Comunidad Valenciana ha notificado su cifra más baja de nuevos contagios no solo en esta semana, sino de los últimos trece días, con 3.933 positivos, lo que supone un 20,5 % menos que el pasado domingo; sin embargo, han vuelto a subir las hospitalizaciones tras cinco días de descenso, y los ingresos en uci, que registran el máximo de la pandemia.

En concreto, en los hospitales valencianos hay 4.494 pacientes con covid, 156 más que el sábado, y de ellos 670 están en las UCI, 15 más que la jornada anterior y la cifra más alta desde marzo, mientras ha registrado 95 fallecimientos en una jornada.

Pese a ser una de las comunidades con una de las situaciones epidemiológicas más complicadas, las fuerzas de seguridad han impuesto durante este fin de semana en toda la Comunidad 4.124 sanciones por incumplimiento de las normativas sanitarias y de restricción de la movilidad y han levantado 667 actas por botellones solo en la provincia de Valencia.

También en Castilla y León han experimentado un descenso los nuevos positivos, con un total de 1.381, mientras los fallecidos suman 38, de las que 35 han perdido la vida en hospitales y tres en residencias.

Andalucía ha superado los 400.000 casos tras registrar en las últimas 24 horas 7.892 casos nuevos, solo siete menos que ayer, cuando se alcanzó un nuevo récord, mientras que el número de fallecimientos ha registrado un gran descenso de 64 a 22; en las últimas 24 horas se han producido 36 ingresos y seis de ellos han necesitado de la unidad de cuidados intensivos.

La incidencia acumulada ha bajado en Cantabria, que ha añadido 122 nuevos casos, 65 menos que el día anterior, y ha notificado dos muertes y más pacientes en los hospitales, lo que sube su presión cuatro décimas con cinco personas más ingresadas, en tanto que la de cuidados intensivos ha descendido cinco décimas, aunque hay dos pacientes más.

En La Rioja han bajado los casos activos de covid, que tras varias jornadas se sitúan por debajo de los 3.000, y presenta estabilidad en la mayoría de sus índices, incluida la presión en su UCI, aunque hay que contabilizar otros tres fallecidos por coronavirus.

Murcia ha sumado en las últimas 24 horas un total de 30 fallecidos, la cifra más alta desde que comenzó la pandemia, que elevan a 1.071 el total de víctimas mortales en la región.

La presión asistencial mejora levemente en Baleares, con 412 hospitalizados (dos menos que el sábado) y 135 ingresados en UCI (dos menos) y ha comunicado otros cuatro fallecimientos por la covid.

Asturias, donde la UCI del Hospital Universitario San Agustín está completa y se ha procedido a derivar pacientes al Hospital Universitario Central de Asturias, ha endurecido en los tres municipios de la comarca de Avilés -con casi 117.000 habitantes- las restricciones ante la negativa evolución de la pandemia.

En Castilla-La Mancha, siete personas, al menos, han fallecido a causa de un brote en la Residencia de Mayores de Lagartera (Toledo), la mayoría con patologías previas, y otros cuatro residentes continúan hospitalizados. La totalidad de residentes, 78 personas, está afectada por covid-19 y permanecen aisladas en sus habitaciones.

 

En el día de hoy el Consejo del Poder Judicial dio respuesta a la campaña de desinformación que está circulando hace varios meses en los medios de comunicación.

Desde hace varios meses se ha estado alentando a través de distintos espacios mediáticos y de opinión, una campaña de descrédito y desinformación en contra del Consejo del Poder Judicial y la persona de su presidente Luis Henry Molina Peña. Para ser consecuentes con la prudencia que exige el rol judicial, el Consejo del Poder Judicial había decidido mantener silencio ante tan desafortunadas e irresponsables denuncias. Los niveles a que han llegado las mentiras difundidas empiezan a afectar, ya no solo la reputación del presidente de la Suprema Corte de Justicia y el ánimo de los miembros del Consejo (y sus equipos de apoyo). También atentan contra la estabilidad del propio sistema de justicia debido a la difusión de inventos e imprecisiones sobre su funcionamiento. Al malintencionado guión de mentiras, medias verdades y francas desinformaciones sobre el funcionamiento y diseño institucional del sistema de justicia, sosteniendo acusaciones irrespetuosas, infamantes y ofensivas, oponemos la verdad.

Ha habido afirmaciones relativas a la forma en que opera el Servicio judicial, que supone la posibilidad de dar seguimiento a los procesos judiciales y realizar audiencias y gestiones con asistencia de la tecnología. Se ha querido instalar que tanto los procesos de contrataciones como su operación han sido irregulares. Sin embargo, todos los procesos realizados por los órganos de apoyo del Consejo del Poder Judicial, así como por los comités, son públicos y regidos por las normativas vinculantes. En el marco de un acuerdo entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Consejo del Poder Judicial se realizó un proceso abierto, internacional y transparente, siguiendo los estándares establecidos por dicho organismo para la contratación de los procesos relacionados con la respuesta a la pandemia y la virtualidad.

Contrario a lo que se quiere decir, no ha habido ninguna entidad privada relacionada con el manejo y gestión de expedientes. Todos los recursos humanos y tecnológicos que operan y tienen relación con los expedientes en el proceso son internos.

El fortalecimiento del sistema de integridad es un compromiso y una prioridad del Poder Judicial, soportado en los planes de trabajo y acciones de Visión Justicia 20/24. El eje tercero del plan estratégico del Poder Judicial propone fortalecer y promover buenas y eficientes conductas institucionales e incrementar la confianza de la ciudadanía.

Desde el año 2019 se han desarrollado acciones para la transparencia que suponen la publicación de indicadores y todas las informaciones de los procesos administrativos, pasando del discurso y los planes a los hechos para promover buenas conductas y calidad en las tareas administrativas. Dar mayor transparencia a las operaciones administrativas del Poder Judicial, para que los ciudadanos puedan consultar en línea y con total apertura verificar este desempeño.

Tal vez sea este tipo de políticas para la transparencia, demandada en todos los rincones del país, las que mueven a sectores al irrespeto y la falta de rigor a la verdad en sus denuncias en reacción al cambio o temor a consecuencias.

La campaña de descrédito mediático alude supuestas relaciones de confianza entre personas que ocupan puestos del Consejo del Poder Judicial y el presidente del Consejo. Todos los puestos existentes son validados por informe de Gestión Humana y han sido parte de procesos de selección exhaustivos o concursos públicos aprobados por este Consejo, bajo los estándares y rigores exigidos por las leyes para cada posición. Reiteramos, además que la aprobación de estos procesos se da de manera democrática y horizontal.

Cabe señalar que los servidores que acompañan la gestión del Consejo en los órganos de apoyo son parte de un equipo de gestión que ha demostrado, con probidad y eficiencia, que es posible hacer un buen trabajo en el sector público. Pecan de ser eficientes y trabajar apegados a la ética, como ha sido patente en cada institución en la que han servido.

Desde el año 1997 el sistema de justicia ha avanzado en la consolidación de su carrera judicial, que es una garantía de independencia. Debido a su diseño institucional, la estructura del Poder Judicial y la forma en que se toman las decisiones constituyen una suerte de sistema inmunológico.

Cada tribunal administra jurisdiccionalmente sus casos de manera independiente y como manda el ordenamiento jurídico. Las juezas y jueces son inamovibles y responden a un sistema de integridad que tiene muy claras y delineadas las directrices de su desempeño y las defensas de su independencia en el criterio de su trabajo. Las problemáticas del sistema, recogidas y socializadas en múltiples ocasiones, son parte de un trabajo continuo que apunta a dar mejores resultados de lo esperado en menor tiempo de lo planificado.

La distribución de la carga de trabajo jurisdiccional no se produce de manera discriminada como han mentido irresponsablemente, sino a través de sorteos aleatorios, como establecen la ley y los reglamentos. No existe ninguna relación de este aspecto con las modalidades de servicio implementadas en el pasado reciente. El único interés del Consejo del Poder Judicial es implementar políticas judiciales en beneficio de un servicio con mayor acceso, más oportuno, transparente, íntegro y eficiente.

La independencia funcional consiste en la capacidad de cada tribunal de hacer su trabajo de acuerdo a su criterio jurídico. Sin presiones ni intromisiones, buscar justicia en buen Derecho y cumplir con las funciones encomendadas por la Constitución y Leyes de la República, a través de sus instituciones. 

El magistrado Luis Henry Molina Peña ha estado ligado por largos años a las mejoras del sistema de Justicia. Sus aportes a la ‘primera ola de reformas’, a la transformación, formación y tecnificación de la judicatura, así como su rol en la reforma procesal penal, son un legado reconocido por todo el sector justicia tanto nacional como internacionalmente.

El gobierno administrativo y disciplinario de la justicia conlleva atribuciones dadas por mandato constitucional, legal y reglamentario, se da en un escenario institucional colegiado, totalmente separado del curso jurisdiccional del sistema. Los miembros del Consejo del Poder Judicial son elegidos por sus pares, en cada instancia, por cinco años y no a dedo, como insiste la fábula que injuria y desinforma. Un órgano en el que se toman decisiones por mayoría de votos. Contemplando mecanismos de disenso que tienen constancia en las actas de las sesiones.

Siempre que se pretende poner orden y regular el cumplimiento normativo, velando por el respeto a la ley, se producen este tipo de reacciones malintencionadas. Somos conscientes de que no hay proceso perfecto y que el sistema de justicia debe continuar su camino de transformación para poder satisfacer las demandas y necesidades que tiene la sociedad en su conjunto.

Para lograr mejorar el sistema de justicia necesitamos construir en el diálogo. Dirimir las diferencias y lograr que el servicio de justicia pueda dar lo que esperan dominicanas y dominicanos. Pero las soluciones, las búsquedas compartidas, el avance gradual, debe encontrar un espacio común: el diálogo genuino, respetuoso y responsable. Las críticas son saludables al sano ejercicio de las funciones estales. Sin embargo, estas deben hacerse en el marco del respeto, en rigor a la verdad y estar encaminadas al fortalecimiento y la mejoría de las condiciones del servicio.

El Poder Judicial está consciente del desafío que representa la labor que llevamos adelante. Continuaremos trabajando por mejorar la situación de la Justicia juntos.


  
Por Narciso Isa Conde

Abinader y Roberto Álvarez pasaron de plegarse a Trump a "buscárselas" con Biden y los “globalistas”: ¡Muerto el Rey viva el Rey! Así son los gobiernos al servicio del gran capital: primero se tornan neofascista y luego obvian los derechos despojados a la humanidad., para defender al 1% de mega-capitalistas que controlan el 50% de las riquezas del Planeta, 17 conglomerados financieros que poseen 41.1 billones de dólares en red financiera global e invierten en las principales 2,047 empresas del mundo (Comunicación, Comercio, Minería, Informática, Complejo Militar-Industrial e Industrias diversas).

Pasando de una “monarquía” capitalista a otra, se subordinan a los magnates más ricos del planeta que ejercen en exclusividad el derecho a decidir como gobernar el mundo, entre los que sobresalen: BILL GATES (EU), con una fortuna de 88,800 millones de dólares.-AMANCIO ORTEGA (España), 84 mil millones de dólares.-JEFF BEZOS (EU-Amazon), 82 mil millones de dólares.-WARREN BUFFETT (EU), 76.2 00 millones de dólares.-MARK ZUCHENBERD (EU-FACEBOOK), 56 mil millones de dólares.-CARLOS SLIM (México-EU-Claro, 54,500 millones de dólares, más SOROS, MUSK y ROCKEFELLER; replicados aquí por VICINI y comparsa, en la dimensión quisqueyana.

Ellos constituyen la cúpula de la Clase Capitalista Transnacional, que desbordó las fronteras nacionales de los países de mayor acumulación de capital, para conformar un Estado SUPRANACIONAL, que instrumentaliza al FMI, BM, FORO ECONÓMICO MUNDIAL, CONSEJO ATLANTICO-GRUPO BILDEBERT, COMISIÓN TRILATERAL, OTAN y PENTÁGONO, BANCO DE PAGOS INTERNACIONAL, G8, G20, OMS, OMC y a sus enclaves dentro de los Estados de las grandes potencias y de los países dependientes como el nuestro.

Esa es la quinta esencia del “globalismo”, que enfrentado al fascismo trumpista, vuelve a ocupar Casa Blanca y Capitolio de los EEUU, vestido de Partido Demócrata; por lo que no hay que hacerse ilusiones en cuanto a los reajustes en la política exterior de ese imperio decadente; sensiblemente afectado por la pérdida de hegemonía a nivel mundial, la multi-crisis sistémica que padece la civilización capitalista occidental y la radical división del poder y la sociedad estadounidense.

La herencia que le dejan los globalistas a la humanidad antes de retomar la Casa Blanca y el Capitolio puede resumirse así: …“una crisis humana, en la que la pobreza, la guerra, el hambre, la alienación masiva, la propaganda mediática, la destrucción del medio ambiente, están alcanzando niveles que amenazan la supervivencia de la especie humana.” (Peter Philiips.- LOS MEGA CAPITALISTAS.- La élite que domina el dinero y el mundo / 2019). ¿Renunciaran a ella desde sus inmensas fortunas? ¡Las clases dominantes no se suicidan! (31-01-2021, Santo Domingo, RD)


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. - 

El Ministerio de Salud Pública informó en su boletín epidemiológico 318, correspondiente a este domingo, de un total de 1,507 nuevos casos positivos a coronavirus, tras procesar 11,081 muestras en las últimas 24 horas.

Mientras la positividad diaria, que se obtiene según el número de muestras procesadas, se coloca en 21.68 por ciento.

El documento epidemiológico emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) da cuenta de que en las últimas 24 horas, la notificación de defunciones fue de 20 y de esas, sólo cuatro ocurrieron durante ese período de tiempo, las demás (16) no habían sido registradas al sistema.

Para expresar la tasa de positividad de las últimas cuatro semanas la DIGEPI suma la cantidad de muestras, en el boletín epidemiológico correspondiente 318, este indicador es de 19.85 por ciento.

La nota epidemiológica indica que hasta este 30 de enero se han reportado 214,060, casos confirmados de coronavirus y que la cantidad de casos activos es de 53, 861.

El total de muestras hasta el momento es de 1, 051,813, por millón de habitantes eso representa de 100,666.

Los casos descartados se colocan en 837,753 y los recuperados 157,533.

El país ha registrado un total de 2,666 fallecidos a causa de la COVID-19. Lo que indica que la mortalidad por millón de persona es de 255.16 (cantidad de fallecidos según habitantes en una población) y la tasa de letalidad (que se obtiene tomando en cuenta a las personas afectadas por una determinada enfermedad), se coloca 1.25 por ciento.

El Ministerio de Salud, en su reporte, registra que la ocupación de camas para COVID-19 es de 1,056 de las 2,712 disponibles, para un porcentaje de ocupación del 39 por ciento. Las camas de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) se encuentran al 54 por ciento de su ocupación, es decir 292 de las 541 habilitadas. El uso de ventiladores es de 163, de los 404 disponibles, para 40 por ciento de ocupación.

Grupos de riesgo

El Boletín 318, indica que persiste el aumento en la positividad en jóvenes menores de 20 años, hoy con 22,252.

Los fallecidos con hipertensión como comorbilidad son el 31.28 por ciento, mientras que con diabetes, 19.80 por ciento, ambos indicadores muestran baja. Unas 309 embarazadas se han reportado con positividad, cifra que permanece y 549 trabajadores de la salud.

El organismo de Salud reitera a la población mantener las medidas sanitarias y de distanciamiento para evitar nuevos contagios por la enfermedad.

Por José Francisco Peña Guaba

¿Qué es la clase media? ¿Quiénes la componen? ¿Cómo podemos identificar a sus integrantes? ¿Tienen verdadera independencia económica? ¿Son fiables las estadísticas que nos colocan como un país de clase media? Estas y muchas otras interrogantes pueden hacerse sobre la clase a la que la mayoría de los dominicanos dice pertenecer, y todo porque a nuestros compatriotas, al parecer, los aterra la idea de aceptar que están en la pobreza.

Es un sentido de negación de los criterios tanto de variadas escuelas económicas como de los organismos multilaterales, lo que impide unificar un criterio común para dar respuesta a las interrogantes referidas, de manera que unos se dicen miembros de esta clase, o que a ella pertenecen hombres o mujeres que cuenten con la capacidad de suplir sus necesidades básicas de alimentación, transporte, salud, vivienda, educación y diversión, entre otras. Otro criterio define como miembros de la clase media a quienes se ubican en un sector intermedio de la sociedad, recibiendo entre 10 a 50 dólares diarios.

La realidad es que en términos prácticos los de la clase media también se diferencian entre sí, como enseñaba el profesor Bosch, quien identificó la clase media baja, la media media y la media alta pero, la verdad es que la perspectiva que mejor describe el término es la que determina que no debe ser considerado miembro de la clase media quien sólo dependa de un empleo con un salario para cubrir sus necesidades, porque se parte del hecho que si no tiene independencia económica, sea porque recibe renta fija o porque tenga algún negocio que le dé libertad para su sostenibilidad, entonces si no lo tiene pertenece a la clase obrera, dado que al perder el salario que devenga toda su estabilidad financiera se le va al piso.

El grave problema de la clase media, en casi todo el mundo, es que lo que devenga en un alto porcentaje no le está cubriendo los gastos del mes, no alcanza para los 30 días, por lo que vive en un constante déficit presupuestario, que le produce estrés permanente, lo que se ha convertido en condición común de toda la clase media.

No importando las clasificaciones que se hagan, siempre tan diferentes, hay algo que es común a todas las descripciones sobre el tema, particularmente en nuestra amada patria, y es “la deuda”.

En efecto, sea cual sea la forma de concebirla, lo cierto es que la clase media “vive” hipotecada, todos los bienes materiales cuya posesión la caracterizan son producto del crédito, que deben pagar con onerosos intereses, formándose un círculo de dependencia frente a los prestatarios, que mayormente están en el sistema financiero. Los de la clase media lo deben todo, sea la vivienda, el vehículo, el mobiliario o, las más de las veces, el crédito educativo para hacerse de una carrera profesional.

Los agiotistas tienen nuevos mecanismos para mantener enredada y endeudada hasta el tuétano a los media clasistas, entre ellos la celebración de las famosas ferias, sean inmobiliarias, de vehículos o de electrodomésticos.

Para colmo, los intereses tornan casi impagables las deudas, de manera que, a fin de cuentas, en vez de comprar bienes de lo que en realidad se trata es de alquileres caros, porque los intereses son tan altos que los ciudadanos nos pasamos la mitad del tiempo del contrato del préstamo pagando los intereses, mientras lo que se abona al capital son apenas centavos. Esa es la trampa del gran capital, que convierte en esclavos económicos a los miembros de la explotada clase media, puesto que quien pierde un bien hipotecado en los primeros años perdió todo lo que pagó.

La clase media es la mayor víctima de una política consumista, que convierte a sus miembros reales o supuestos en adictos a comprar cosas que tal vez no necesitaban y que seguramente usarán poco, al ser cosas que se adquieren sólo porque “es lo último” y “está de moda”. Al comprar, se cae en manos del carcelero mayor, los acreedores de las benditas tarjetas de crédito, que según apreciación general son un robo público en este país. Por ejemplo, tuve una de esas tarjetas hasta que gracias a Dios logré pagarla, y cuando lo hice la entregué de inmediato pues me cobraban un 7% de interés mensual por mes más mora por atrasos de pago, en lo que se incurre casi por necesidad. Esas prácticas tienen un nombre ¡usura!

El costo de las viviendas y los intereses de su adquisición están impidiendo su adquisición generalizada, dada la incapacidad de pagar millones de pesos por un apartamento o una casa, que es lo que cuesta hoy cualquier modesta propiedad, a pesar de lo cual implican el pago de cuotas mensuales que se lleva fácilmente más del 50% de los ingresos del adquiriente,

Nosotros los de la clase media gastamos más que lo que recibimos, o sea, vivimos por encima de nuestros ingresos, lo que sumado a la inseguridad laboral son las causas de nuestras grandes preocupaciones.

Soy de los que cree que los de clase media tienen muchas y profundas diferencias sociales y educativas con los de abajo, pero es un real sofisma, porque si de eso se trata ¡hay un amplio segmento de los de la clase baja que ingresan muchísimo más dinero que los de la media! Es el caso de los choferes de carro público, de minibús, el de vendedores ambulantes y hasta de los motoconchistas, trabajadores supuestamente de clase baja que pueden ganarse varios miles de pesos al día, mucho más de lo que ganan mensualmente ejecutivos medios y profesionales asalariados.

Como aquí explico, la clase media tiene un tema pendiente, el que tiene que ver con nuestros hábitos de consumo y con la vergüenza que nos produce vivir en un barrio popular, mandar nuestros hijos a una escuela pública, vestir con ropa que no sea de marca, tener como transporte un motor y no tener el último modelo de celular. Es precisamente ahí donde está la gran diferencia con los de la clase baja.

Pero es la clase media la más sufrida, porque no recibe ayuda directa alguna del gobierno, paga un servicio de electricidad caro, adquiere productos en lugares donde los mismos tienen precios más altos que en los barrios y ni hablar de los gastos de combustible y mantenimiento de un vehículo que, para los fines, es tan costoso como mantener una familia en un barrio popular.

Es la clase media el público objetivo del sistema impositivo nacional. De los 6 principales impuestos, 5 están dirigidos o fundamentados en nuestra clase. El primero es el ITBIS (impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios), por el cual pagamos la friolera de un 18%; el impuesto sobre la renta, que para personas físicas oscila de un 10, 15 hasta un 25%. En el caso de los profesionales independientes, viven en asedio constante de la Dirección General de Impuestos Internos y si es persona jurídica, una sociedad comercial, paga un 27%. Igualmente, hay que pagar el impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI) y el de traspaso cuando se adquieren.

También pagamos impuestos sobre los salarios devengados, por la primera placa (si se adquiere un vehículo nuevo) y el de circulación de todo transporte, que es anual.

El impuesto más criminal para los bolsillos de la clase media es el selectivo al consumo, altísimo, que pagamos por la factura eléctrica, por el alcohol (bebidas), tabaco (los cigarrillos) y seguros, telecomunicaciones (cable, servicio telefónico fijo y de celulares). Es el que más agota a nuestra clase porque su aumento es constante y semanal, como en el caso del impuesto a los combustibles, ¡que de verdad nos tiene hastiados!!

El único impuesto que está dirigido en su mayoría a la clase alta es el de sucesiones y donaciones, porque la clase media no tiene tanto que heredar ni amplias posibilidades de donaciones.

Mientras las estadísticas nos definen como un país preponderantemente de clase media, nosotros uerfanos nos los creemos, sacando del anonimato fiscal cada día a los que suben de la baja a la media, aunque es ahí cuando se convierten en objetivo del sistema impositivo y termina su tranquilidad, pues se convierten en contribuyentes de la DGII.

Ninguno de nosotros queremos ser de la clase baja o trabajadora y nos anotamos a una clase a la que no pertenecemos. Al dominicano, no importándole que se lo esté llevando quien lo trajo y aunque viva debajo de un puente, si le preguntan dirá “que en la clase media está.”

FJT urge al gobierno a ir en auxilio de la juventud, olvidada, marginada y abandonada por los políticos

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), con ocasión a celebrarse hoy domingo 31 de enero, el “Día Nacional de la Juventud” pidió a los políticos recordarse y asistir a la juventud fuera de los tiempos electorales y de campaña, convirtiéndose en una constante, el que solo sean utilizados y manipulados con fines electorales y luego tirados al olvido.

La entidad cívica lamentó, que con más de dos décadas de vigencia de la Ley General de Juventud 49-00, esta no ha podido ser implementada, con un Ministerio de la Juventud, convertido tradicionalmente en un botín de guerra de los Partidos Políticos, destinado en mayor medida a la satisfacción del clientelismo de sus seguidores.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, al citar un ejemplo de inobservancia e incumplimiento de la ley, resaltó el hecho de que las Unidades Municipales de Juventud, que son hasta ahora en teoría, el órgano encargado de la de las Políticas Locales de Juventud y de la administración de los recursos financieros, humanos y técnicos locales, consagradas en el artículo 17 y los artículos 32 y siguientes de la Ley 49-00, se encuentren en funcionamiento cero en casi todo el territorio nacional.

Sobre la fecha, Potentini, recordó que tan importante celebración, tiene su origen en reconocimiento a la vida y obra de San Juan Bosco, fallecido el 31 de enero del 1888, y en cuyo honor el 5 de diciembre de 1993, se oficializa por Ley No.20-93, el referido día, coincidiendo además la celebración de San Juan Bosco con la instauración del Premio Nacional de la Juventud, bajo el objetivo de premiar y reconocer los aportes de los jóvenes al desarrollo de la República Dominicana.

La FJT condenó que temas neurálgicos que afectan a la juventud dominicana, solo sean abordados con mayor énfasis en tiempos de campañas electorales por los políticos, quedando solo en retórica y demostrando con ello que el clientelismo político ha llegado hasta las puertas de la juventud dominicana.

Finalmente, Justicia y Transparencia urgió al Gobierno Dominicano, a ir en auxilio de la juventud, hoy día abandonada, olvidada y marginada por los políticos, abordando los males que los afectan con políticas públicas específicas, además de las generales, orientadas a la promoción del trabajo decente y la generación de empleos para este segmento “tan importante de nuestra población”, contribuyendo con el desarrollo económico sostenible y equitativo, el fortalecimiento de la democracia y una mayor cohesión social, enfatizando la necesidad, en medio de la Revolución Digital que vive la República Dominicana, de fomentar una educación basada en las nuevas tecnologías, para insertar a estas generaciones al terreno laboral innovador que les espera.

  
El Mirador
Por Luís Céspedes Peña

En los últimos 12 años, el mundo sigue observando un deterioro en los liderazgos presidenciales nacionales e internacionales, incluyendo a Estados Unidos.

En la República Dominicana, uno de los principales líderes políticos de América Latina, el hoy ex Presidente Leonel Fernández, fruto de su errada política, pasó del primer lugar al frente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a la tercera posición como guía de la nueva Fuerza del Pueblo (FP).

Leonel renunció del PLD para formar su propia organización política. En las elecciones pasadas, apoyó al hoy Presidente Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), sólo para cumplir con su palabra de sacar del poder a los peledeístas que por 12 años lo llevaron a la Presidencia de la nación.

Hoy, cada vez que el gobierno que apoyó Leonel Fernández cancela a un peledeísta, éste culpa al ex Presidente de su desgracia. ¡Así no se suma!

El Presidente Abinader, actuando como un “maestro”, apoyó a Leonel para que se fuera del PLD, le hizo creer que la FP sería la segunda entidad mayoritaria, consiguió el respaldo de éste para la formación del Consejo Nacional de la Magistratura, para la designación de los cuatro jueces faltantes del Tribunal Constitucional y ahora el gobernante apoyó discretamente a la Junta Central Electoral (JCE), para que declarara la nueva institución política como la tercera del país.

Y lo peor es que la declaración de la JCE es correcta, porque lo que se cuenta son los votos emitidos por los electores, no los que hábilmente los interesados puedan conseguir comprados o por simpatía. Como lo decidieron los votantes en las elecciones pasadas, el PRM y el PLD son las dos principales organizaciones políticas del país. ¡La Presidencia de la República se le aleja cada vez a Leonel!

Y Danilo Medina, que duró ocho años en el poder, salió con un fuerte liderazgo político. Leonel no lo apoyó para su rehabilitación política, con el derecho constitucional que tenía, porque el hoy ex gobernante sólo duró cuatro de los ocho años consecutivos que dice la Carta Magna, aunque obstaculizado por otro impedimento. Si lo hubiese apoyado, hoy el Presidente de la República hubiese sido Leonel. Éste tampoco apoyó que su esposa Margarita fuese la candidata presidencial de la unidad.

Ahora el PLD se está limpiando con la renuncia de muchos de los que ayudaron a su derrota en las elecciones pasadas, porque se endiosaron en sus posiciones en los gobiernos peledeístas y no trabajaron por la victoria del candidato presidencial, Gonzalo Castillo. La mayoría de los que están renunciando debieron haberlo hecho antes de los comicios. Cuando se acabe de limpiar, el PLD resurgirá con más fuerza, con nuevas figuras de las diferentes edades.

En el caso de Estados Unidos, los demócratas, que hoy están en el poder, deben estarse tranquilos tratando de salir bien de la crisis de la pandemia y dejarse de estar promoviendo un juicio político contra el ex Presidente Donald Trump, porque sus partidarios siguen creyendo que perdieron con fraude. Con la nación más poderosa de la tierra dividida en dos bandos políticos, los gobernantes no deben estar incitando a la violencia. ¡Que las elecciones venideras estadounidenses decidan el futuro de Trump!

El Presidente Joe Biden debe luchar por la unidad de todos los norteamericanos, para poder gobernar con tranquilidad, no con luchas políticas callejeras, otra posible ocupación del Capitolio u otros lugares de gran relevancia política para ese país. El ex Presidente Trump es uno de los pocos gobernantes de Estados Unidos, que no inició ningún conflicto bélico con otra nación y le retiró los fondos del Estado a las instituciones que promueven el aborto en ese país, lo que cuenta con el apoyo casi mundial. ¡Son cosas que los demócratas no deben perder de vista!

Es cierto que el Presidente Trump cometió algunos errores políticos gravísimos, como fue su intervención para sacar al PLD del gobierno, para apoyar al PRM, sólo porque el hoy gobernante norteamericano recibió el respaldo cuando era candidato, del entonces jefe de Estado de la República Dominicana, Danilo Medina.

Y es verdad que Medina colaboró con los promotores de la candidatura presidencial de Joe Biden, entre ellos, el congresista Adriano Espaillat, el ex embajador Wally Brewster y otros. Entre Joe Biden, que vino dos veces al país, y Danilo Medina, se creó una gran amistad.

Trump envió a República Dominicana al poderoso secretario de Estado, Mike Pompeo, para advertir al Presidente Medina que el gobierno norteamericano estaba en contra de una posible reelección presidencial suya. También se habló del apoyo que le dio la Embajada de Estados Unidos en el país, a la cancelación de las elecciones nacionales que ese día ganaba el PLD y su posposición para otra fecha, las cuales luego perdió. ¡Gran error del Presidente Trump!, porque eso no lo ayudó a sumar votos para su aspiración a la reelección, que perdió.

¡Gracias por leernos!


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

"La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, la cual se multiplica muy despacio, y su periodo promedio de incubación es de cinco años", así lo explica la jefa del servicio de Dermatología del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, Alina Hernández.

La especialista afirma que la lepra se transmite por el contacto directo con fluidos corporales de la nariz y la boca, aunque esto sucede solo cuando se da el contacto cercano y frecuente con enfermos que no han sido tratados.

La doctora sostiene que la lepra se puede curar con tratamientos, pero esto es posible si se diagnostica de forma oportuna y se trata de manera correcta. Si no es así, esta enfermedad puede causar graves daños como provocar ceguera, mutilaciones, deformidades y otros.

Indicó que en algunos casos, los síntomas pueden aparecer en un año, pero también pueden tardar hasta 20. Dentro de las manifestaciones más frecuente están las lesiones en piel que suelen presentar disminución de la sensibilidad al tacto, calor o dolor, también pudiera estar comprometido los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.

Hernández destaca que existen programas a nivel mundial para concienciar a la población, para la detección temprana y el manejo de esta enfermedad, lo que ha hecho que cada día se vean menos pacientes.

"En República Dominicana aún surgen nuevos casos por año por lo que la población debe de estar alerta ante la presencia de lesiones en piel con disminución de la sensibilidad al tacto, calor o dolor", indicó la especialista.

Aboga por tregua política hasta febrero de 2022

Por Francisco Camilo
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El vocero de los senadores de la bancada reformista, Ramón Rogelio Genao, advirtió que la organización que quiera recurrir la decisión de la Junta Central Electoral (JCE) sobre los partidos políticos no tendrá buenos resultados, porque entiende que fue una evaluación justa.

El también secretario general del Partido Reformista Social Cristiano recordó que su partido propuso el cálculo fuera en los cuatro niveles de elección sobre el padrón electoral y bajo ese umbral hubieran sido cinco partidos mayoritarios, (PRM, PLD, FP, PRSC y PRD), “pero los demás tampoco se verían afectados, porque beneficiaba a todas las organizaciones políticas”.

Al participar en el programa Fuera de Record que produce el periodista Elvis Lima para En Televisión, Genao confirmó que el Partido Reformista Social Cristiano acogió la decisión del organismo comicial como legal, debido a que entiende fue tomada en base a una jurisprudencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA), y acorde con la ley. Además, que asumieron las medidas de la JCE anterior para los fines de los partidos poder mantener la personería jurídica.

Por otro lado, Genao favoreció el pacto social planteado por el presidente Luis Abinader para hacerle frente al covid-19 y sugirió que sea ampliado para incluir otros temas fundamentales para la estabilidad de la nación como la reforma fiscal y el pacto eléctrico, así como mejorar la calidad del gasto, porque entiende que la crisis mayor es la secuela económica de un país cerrado casi un año, por lo que, a su juicio, se hace impostergable una acción de unidad nacional que logre una respuesta conjunta de la sociedad a todos los males.

El senador por la provincia La Vega abogó para que luego de que esos pactos sean consensuados se dé paso a una tregua política hasta febrero de 2022 que permita consolidar los temas principales de la agenda nacional.

“El país vive en constante política, debe haber una tregua de parte de todos los actores por lo menos hasta el mes de febrero del año próximo, esta es una sociedad muy politizada que politiza todo, aquí no se para la campaña, debemos pensar más en el país”, indicó.

Genao adelantó que las leyes electorales serán actualizadas acorde a la experiencia que hemos tenido, a fin de unificar todo en un solo código electoral, para enmendar los errores que en la práctica se han cometido, discusión que espera inicie a partir de la legislatura que comienza el 27 de febrero, para que se trabaje con tiempo y se perfeccione la democracia dominicana.