Titulares

Publicidad

domingo, 31 de enero de 2021

  
Por Narciso Isa Conde

Abinader y Roberto Álvarez pasaron de plegarse a Trump a "buscárselas" con Biden y los “globalistas”: ¡Muerto el Rey viva el Rey! Así son los gobiernos al servicio del gran capital: primero se tornan neofascista y luego obvian los derechos despojados a la humanidad., para defender al 1% de mega-capitalistas que controlan el 50% de las riquezas del Planeta, 17 conglomerados financieros que poseen 41.1 billones de dólares en red financiera global e invierten en las principales 2,047 empresas del mundo (Comunicación, Comercio, Minería, Informática, Complejo Militar-Industrial e Industrias diversas).

Pasando de una “monarquía” capitalista a otra, se subordinan a los magnates más ricos del planeta que ejercen en exclusividad el derecho a decidir como gobernar el mundo, entre los que sobresalen: BILL GATES (EU), con una fortuna de 88,800 millones de dólares.-AMANCIO ORTEGA (España), 84 mil millones de dólares.-JEFF BEZOS (EU-Amazon), 82 mil millones de dólares.-WARREN BUFFETT (EU), 76.2 00 millones de dólares.-MARK ZUCHENBERD (EU-FACEBOOK), 56 mil millones de dólares.-CARLOS SLIM (México-EU-Claro, 54,500 millones de dólares, más SOROS, MUSK y ROCKEFELLER; replicados aquí por VICINI y comparsa, en la dimensión quisqueyana.

Ellos constituyen la cúpula de la Clase Capitalista Transnacional, que desbordó las fronteras nacionales de los países de mayor acumulación de capital, para conformar un Estado SUPRANACIONAL, que instrumentaliza al FMI, BM, FORO ECONÓMICO MUNDIAL, CONSEJO ATLANTICO-GRUPO BILDEBERT, COMISIÓN TRILATERAL, OTAN y PENTÁGONO, BANCO DE PAGOS INTERNACIONAL, G8, G20, OMS, OMC y a sus enclaves dentro de los Estados de las grandes potencias y de los países dependientes como el nuestro.

Esa es la quinta esencia del “globalismo”, que enfrentado al fascismo trumpista, vuelve a ocupar Casa Blanca y Capitolio de los EEUU, vestido de Partido Demócrata; por lo que no hay que hacerse ilusiones en cuanto a los reajustes en la política exterior de ese imperio decadente; sensiblemente afectado por la pérdida de hegemonía a nivel mundial, la multi-crisis sistémica que padece la civilización capitalista occidental y la radical división del poder y la sociedad estadounidense.

La herencia que le dejan los globalistas a la humanidad antes de retomar la Casa Blanca y el Capitolio puede resumirse así: …“una crisis humana, en la que la pobreza, la guerra, el hambre, la alienación masiva, la propaganda mediática, la destrucción del medio ambiente, están alcanzando niveles que amenazan la supervivencia de la especie humana.” (Peter Philiips.- LOS MEGA CAPITALISTAS.- La élite que domina el dinero y el mundo / 2019). ¿Renunciaran a ella desde sus inmensas fortunas? ¡Las clases dominantes no se suicidan! (31-01-2021, Santo Domingo, RD)


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. - 

El Ministerio de Salud Pública informó en su boletín epidemiológico 318, correspondiente a este domingo, de un total de 1,507 nuevos casos positivos a coronavirus, tras procesar 11,081 muestras en las últimas 24 horas.

Mientras la positividad diaria, que se obtiene según el número de muestras procesadas, se coloca en 21.68 por ciento.

El documento epidemiológico emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) da cuenta de que en las últimas 24 horas, la notificación de defunciones fue de 20 y de esas, sólo cuatro ocurrieron durante ese período de tiempo, las demás (16) no habían sido registradas al sistema.

Para expresar la tasa de positividad de las últimas cuatro semanas la DIGEPI suma la cantidad de muestras, en el boletín epidemiológico correspondiente 318, este indicador es de 19.85 por ciento.

La nota epidemiológica indica que hasta este 30 de enero se han reportado 214,060, casos confirmados de coronavirus y que la cantidad de casos activos es de 53, 861.

El total de muestras hasta el momento es de 1, 051,813, por millón de habitantes eso representa de 100,666.

Los casos descartados se colocan en 837,753 y los recuperados 157,533.

El país ha registrado un total de 2,666 fallecidos a causa de la COVID-19. Lo que indica que la mortalidad por millón de persona es de 255.16 (cantidad de fallecidos según habitantes en una población) y la tasa de letalidad (que se obtiene tomando en cuenta a las personas afectadas por una determinada enfermedad), se coloca 1.25 por ciento.

El Ministerio de Salud, en su reporte, registra que la ocupación de camas para COVID-19 es de 1,056 de las 2,712 disponibles, para un porcentaje de ocupación del 39 por ciento. Las camas de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) se encuentran al 54 por ciento de su ocupación, es decir 292 de las 541 habilitadas. El uso de ventiladores es de 163, de los 404 disponibles, para 40 por ciento de ocupación.

Grupos de riesgo

El Boletín 318, indica que persiste el aumento en la positividad en jóvenes menores de 20 años, hoy con 22,252.

Los fallecidos con hipertensión como comorbilidad son el 31.28 por ciento, mientras que con diabetes, 19.80 por ciento, ambos indicadores muestran baja. Unas 309 embarazadas se han reportado con positividad, cifra que permanece y 549 trabajadores de la salud.

El organismo de Salud reitera a la población mantener las medidas sanitarias y de distanciamiento para evitar nuevos contagios por la enfermedad.

Por José Francisco Peña Guaba

¿Qué es la clase media? ¿Quiénes la componen? ¿Cómo podemos identificar a sus integrantes? ¿Tienen verdadera independencia económica? ¿Son fiables las estadísticas que nos colocan como un país de clase media? Estas y muchas otras interrogantes pueden hacerse sobre la clase a la que la mayoría de los dominicanos dice pertenecer, y todo porque a nuestros compatriotas, al parecer, los aterra la idea de aceptar que están en la pobreza.

Es un sentido de negación de los criterios tanto de variadas escuelas económicas como de los organismos multilaterales, lo que impide unificar un criterio común para dar respuesta a las interrogantes referidas, de manera que unos se dicen miembros de esta clase, o que a ella pertenecen hombres o mujeres que cuenten con la capacidad de suplir sus necesidades básicas de alimentación, transporte, salud, vivienda, educación y diversión, entre otras. Otro criterio define como miembros de la clase media a quienes se ubican en un sector intermedio de la sociedad, recibiendo entre 10 a 50 dólares diarios.

La realidad es que en términos prácticos los de la clase media también se diferencian entre sí, como enseñaba el profesor Bosch, quien identificó la clase media baja, la media media y la media alta pero, la verdad es que la perspectiva que mejor describe el término es la que determina que no debe ser considerado miembro de la clase media quien sólo dependa de un empleo con un salario para cubrir sus necesidades, porque se parte del hecho que si no tiene independencia económica, sea porque recibe renta fija o porque tenga algún negocio que le dé libertad para su sostenibilidad, entonces si no lo tiene pertenece a la clase obrera, dado que al perder el salario que devenga toda su estabilidad financiera se le va al piso.

El grave problema de la clase media, en casi todo el mundo, es que lo que devenga en un alto porcentaje no le está cubriendo los gastos del mes, no alcanza para los 30 días, por lo que vive en un constante déficit presupuestario, que le produce estrés permanente, lo que se ha convertido en condición común de toda la clase media.

No importando las clasificaciones que se hagan, siempre tan diferentes, hay algo que es común a todas las descripciones sobre el tema, particularmente en nuestra amada patria, y es “la deuda”.

En efecto, sea cual sea la forma de concebirla, lo cierto es que la clase media “vive” hipotecada, todos los bienes materiales cuya posesión la caracterizan son producto del crédito, que deben pagar con onerosos intereses, formándose un círculo de dependencia frente a los prestatarios, que mayormente están en el sistema financiero. Los de la clase media lo deben todo, sea la vivienda, el vehículo, el mobiliario o, las más de las veces, el crédito educativo para hacerse de una carrera profesional.

Los agiotistas tienen nuevos mecanismos para mantener enredada y endeudada hasta el tuétano a los media clasistas, entre ellos la celebración de las famosas ferias, sean inmobiliarias, de vehículos o de electrodomésticos.

Para colmo, los intereses tornan casi impagables las deudas, de manera que, a fin de cuentas, en vez de comprar bienes de lo que en realidad se trata es de alquileres caros, porque los intereses son tan altos que los ciudadanos nos pasamos la mitad del tiempo del contrato del préstamo pagando los intereses, mientras lo que se abona al capital son apenas centavos. Esa es la trampa del gran capital, que convierte en esclavos económicos a los miembros de la explotada clase media, puesto que quien pierde un bien hipotecado en los primeros años perdió todo lo que pagó.

La clase media es la mayor víctima de una política consumista, que convierte a sus miembros reales o supuestos en adictos a comprar cosas que tal vez no necesitaban y que seguramente usarán poco, al ser cosas que se adquieren sólo porque “es lo último” y “está de moda”. Al comprar, se cae en manos del carcelero mayor, los acreedores de las benditas tarjetas de crédito, que según apreciación general son un robo público en este país. Por ejemplo, tuve una de esas tarjetas hasta que gracias a Dios logré pagarla, y cuando lo hice la entregué de inmediato pues me cobraban un 7% de interés mensual por mes más mora por atrasos de pago, en lo que se incurre casi por necesidad. Esas prácticas tienen un nombre ¡usura!

El costo de las viviendas y los intereses de su adquisición están impidiendo su adquisición generalizada, dada la incapacidad de pagar millones de pesos por un apartamento o una casa, que es lo que cuesta hoy cualquier modesta propiedad, a pesar de lo cual implican el pago de cuotas mensuales que se lleva fácilmente más del 50% de los ingresos del adquiriente,

Nosotros los de la clase media gastamos más que lo que recibimos, o sea, vivimos por encima de nuestros ingresos, lo que sumado a la inseguridad laboral son las causas de nuestras grandes preocupaciones.

Soy de los que cree que los de clase media tienen muchas y profundas diferencias sociales y educativas con los de abajo, pero es un real sofisma, porque si de eso se trata ¡hay un amplio segmento de los de la clase baja que ingresan muchísimo más dinero que los de la media! Es el caso de los choferes de carro público, de minibús, el de vendedores ambulantes y hasta de los motoconchistas, trabajadores supuestamente de clase baja que pueden ganarse varios miles de pesos al día, mucho más de lo que ganan mensualmente ejecutivos medios y profesionales asalariados.

Como aquí explico, la clase media tiene un tema pendiente, el que tiene que ver con nuestros hábitos de consumo y con la vergüenza que nos produce vivir en un barrio popular, mandar nuestros hijos a una escuela pública, vestir con ropa que no sea de marca, tener como transporte un motor y no tener el último modelo de celular. Es precisamente ahí donde está la gran diferencia con los de la clase baja.

Pero es la clase media la más sufrida, porque no recibe ayuda directa alguna del gobierno, paga un servicio de electricidad caro, adquiere productos en lugares donde los mismos tienen precios más altos que en los barrios y ni hablar de los gastos de combustible y mantenimiento de un vehículo que, para los fines, es tan costoso como mantener una familia en un barrio popular.

Es la clase media el público objetivo del sistema impositivo nacional. De los 6 principales impuestos, 5 están dirigidos o fundamentados en nuestra clase. El primero es el ITBIS (impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios), por el cual pagamos la friolera de un 18%; el impuesto sobre la renta, que para personas físicas oscila de un 10, 15 hasta un 25%. En el caso de los profesionales independientes, viven en asedio constante de la Dirección General de Impuestos Internos y si es persona jurídica, una sociedad comercial, paga un 27%. Igualmente, hay que pagar el impuesto a la propiedad inmobiliaria (IPI) y el de traspaso cuando se adquieren.

También pagamos impuestos sobre los salarios devengados, por la primera placa (si se adquiere un vehículo nuevo) y el de circulación de todo transporte, que es anual.

El impuesto más criminal para los bolsillos de la clase media es el selectivo al consumo, altísimo, que pagamos por la factura eléctrica, por el alcohol (bebidas), tabaco (los cigarrillos) y seguros, telecomunicaciones (cable, servicio telefónico fijo y de celulares). Es el que más agota a nuestra clase porque su aumento es constante y semanal, como en el caso del impuesto a los combustibles, ¡que de verdad nos tiene hastiados!!

El único impuesto que está dirigido en su mayoría a la clase alta es el de sucesiones y donaciones, porque la clase media no tiene tanto que heredar ni amplias posibilidades de donaciones.

Mientras las estadísticas nos definen como un país preponderantemente de clase media, nosotros uerfanos nos los creemos, sacando del anonimato fiscal cada día a los que suben de la baja a la media, aunque es ahí cuando se convierten en objetivo del sistema impositivo y termina su tranquilidad, pues se convierten en contribuyentes de la DGII.

Ninguno de nosotros queremos ser de la clase baja o trabajadora y nos anotamos a una clase a la que no pertenecemos. Al dominicano, no importándole que se lo esté llevando quien lo trajo y aunque viva debajo de un puente, si le preguntan dirá “que en la clase media está.”

FJT urge al gobierno a ir en auxilio de la juventud, olvidada, marginada y abandonada por los políticos

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), con ocasión a celebrarse hoy domingo 31 de enero, el “Día Nacional de la Juventud” pidió a los políticos recordarse y asistir a la juventud fuera de los tiempos electorales y de campaña, convirtiéndose en una constante, el que solo sean utilizados y manipulados con fines electorales y luego tirados al olvido.

La entidad cívica lamentó, que con más de dos décadas de vigencia de la Ley General de Juventud 49-00, esta no ha podido ser implementada, con un Ministerio de la Juventud, convertido tradicionalmente en un botín de guerra de los Partidos Políticos, destinado en mayor medida a la satisfacción del clientelismo de sus seguidores.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, al citar un ejemplo de inobservancia e incumplimiento de la ley, resaltó el hecho de que las Unidades Municipales de Juventud, que son hasta ahora en teoría, el órgano encargado de la de las Políticas Locales de Juventud y de la administración de los recursos financieros, humanos y técnicos locales, consagradas en el artículo 17 y los artículos 32 y siguientes de la Ley 49-00, se encuentren en funcionamiento cero en casi todo el territorio nacional.

Sobre la fecha, Potentini, recordó que tan importante celebración, tiene su origen en reconocimiento a la vida y obra de San Juan Bosco, fallecido el 31 de enero del 1888, y en cuyo honor el 5 de diciembre de 1993, se oficializa por Ley No.20-93, el referido día, coincidiendo además la celebración de San Juan Bosco con la instauración del Premio Nacional de la Juventud, bajo el objetivo de premiar y reconocer los aportes de los jóvenes al desarrollo de la República Dominicana.

La FJT condenó que temas neurálgicos que afectan a la juventud dominicana, solo sean abordados con mayor énfasis en tiempos de campañas electorales por los políticos, quedando solo en retórica y demostrando con ello que el clientelismo político ha llegado hasta las puertas de la juventud dominicana.

Finalmente, Justicia y Transparencia urgió al Gobierno Dominicano, a ir en auxilio de la juventud, hoy día abandonada, olvidada y marginada por los políticos, abordando los males que los afectan con políticas públicas específicas, además de las generales, orientadas a la promoción del trabajo decente y la generación de empleos para este segmento “tan importante de nuestra población”, contribuyendo con el desarrollo económico sostenible y equitativo, el fortalecimiento de la democracia y una mayor cohesión social, enfatizando la necesidad, en medio de la Revolución Digital que vive la República Dominicana, de fomentar una educación basada en las nuevas tecnologías, para insertar a estas generaciones al terreno laboral innovador que les espera.

  
El Mirador
Por Luís Céspedes Peña

En los últimos 12 años, el mundo sigue observando un deterioro en los liderazgos presidenciales nacionales e internacionales, incluyendo a Estados Unidos.

En la República Dominicana, uno de los principales líderes políticos de América Latina, el hoy ex Presidente Leonel Fernández, fruto de su errada política, pasó del primer lugar al frente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a la tercera posición como guía de la nueva Fuerza del Pueblo (FP).

Leonel renunció del PLD para formar su propia organización política. En las elecciones pasadas, apoyó al hoy Presidente Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), sólo para cumplir con su palabra de sacar del poder a los peledeístas que por 12 años lo llevaron a la Presidencia de la nación.

Hoy, cada vez que el gobierno que apoyó Leonel Fernández cancela a un peledeísta, éste culpa al ex Presidente de su desgracia. ¡Así no se suma!

El Presidente Abinader, actuando como un “maestro”, apoyó a Leonel para que se fuera del PLD, le hizo creer que la FP sería la segunda entidad mayoritaria, consiguió el respaldo de éste para la formación del Consejo Nacional de la Magistratura, para la designación de los cuatro jueces faltantes del Tribunal Constitucional y ahora el gobernante apoyó discretamente a la Junta Central Electoral (JCE), para que declarara la nueva institución política como la tercera del país.

Y lo peor es que la declaración de la JCE es correcta, porque lo que se cuenta son los votos emitidos por los electores, no los que hábilmente los interesados puedan conseguir comprados o por simpatía. Como lo decidieron los votantes en las elecciones pasadas, el PRM y el PLD son las dos principales organizaciones políticas del país. ¡La Presidencia de la República se le aleja cada vez a Leonel!

Y Danilo Medina, que duró ocho años en el poder, salió con un fuerte liderazgo político. Leonel no lo apoyó para su rehabilitación política, con el derecho constitucional que tenía, porque el hoy ex gobernante sólo duró cuatro de los ocho años consecutivos que dice la Carta Magna, aunque obstaculizado por otro impedimento. Si lo hubiese apoyado, hoy el Presidente de la República hubiese sido Leonel. Éste tampoco apoyó que su esposa Margarita fuese la candidata presidencial de la unidad.

Ahora el PLD se está limpiando con la renuncia de muchos de los que ayudaron a su derrota en las elecciones pasadas, porque se endiosaron en sus posiciones en los gobiernos peledeístas y no trabajaron por la victoria del candidato presidencial, Gonzalo Castillo. La mayoría de los que están renunciando debieron haberlo hecho antes de los comicios. Cuando se acabe de limpiar, el PLD resurgirá con más fuerza, con nuevas figuras de las diferentes edades.

En el caso de Estados Unidos, los demócratas, que hoy están en el poder, deben estarse tranquilos tratando de salir bien de la crisis de la pandemia y dejarse de estar promoviendo un juicio político contra el ex Presidente Donald Trump, porque sus partidarios siguen creyendo que perdieron con fraude. Con la nación más poderosa de la tierra dividida en dos bandos políticos, los gobernantes no deben estar incitando a la violencia. ¡Que las elecciones venideras estadounidenses decidan el futuro de Trump!

El Presidente Joe Biden debe luchar por la unidad de todos los norteamericanos, para poder gobernar con tranquilidad, no con luchas políticas callejeras, otra posible ocupación del Capitolio u otros lugares de gran relevancia política para ese país. El ex Presidente Trump es uno de los pocos gobernantes de Estados Unidos, que no inició ningún conflicto bélico con otra nación y le retiró los fondos del Estado a las instituciones que promueven el aborto en ese país, lo que cuenta con el apoyo casi mundial. ¡Son cosas que los demócratas no deben perder de vista!

Es cierto que el Presidente Trump cometió algunos errores políticos gravísimos, como fue su intervención para sacar al PLD del gobierno, para apoyar al PRM, sólo porque el hoy gobernante norteamericano recibió el respaldo cuando era candidato, del entonces jefe de Estado de la República Dominicana, Danilo Medina.

Y es verdad que Medina colaboró con los promotores de la candidatura presidencial de Joe Biden, entre ellos, el congresista Adriano Espaillat, el ex embajador Wally Brewster y otros. Entre Joe Biden, que vino dos veces al país, y Danilo Medina, se creó una gran amistad.

Trump envió a República Dominicana al poderoso secretario de Estado, Mike Pompeo, para advertir al Presidente Medina que el gobierno norteamericano estaba en contra de una posible reelección presidencial suya. También se habló del apoyo que le dio la Embajada de Estados Unidos en el país, a la cancelación de las elecciones nacionales que ese día ganaba el PLD y su posposición para otra fecha, las cuales luego perdió. ¡Gran error del Presidente Trump!, porque eso no lo ayudó a sumar votos para su aspiración a la reelección, que perdió.

¡Gracias por leernos!


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

"La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, la cual se multiplica muy despacio, y su periodo promedio de incubación es de cinco años", así lo explica la jefa del servicio de Dermatología del hospital doctor Francisco Moscoso Puello, Alina Hernández.

La especialista afirma que la lepra se transmite por el contacto directo con fluidos corporales de la nariz y la boca, aunque esto sucede solo cuando se da el contacto cercano y frecuente con enfermos que no han sido tratados.

La doctora sostiene que la lepra se puede curar con tratamientos, pero esto es posible si se diagnostica de forma oportuna y se trata de manera correcta. Si no es así, esta enfermedad puede causar graves daños como provocar ceguera, mutilaciones, deformidades y otros.

Indicó que en algunos casos, los síntomas pueden aparecer en un año, pero también pueden tardar hasta 20. Dentro de las manifestaciones más frecuente están las lesiones en piel que suelen presentar disminución de la sensibilidad al tacto, calor o dolor, también pudiera estar comprometido los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.

Hernández destaca que existen programas a nivel mundial para concienciar a la población, para la detección temprana y el manejo de esta enfermedad, lo que ha hecho que cada día se vean menos pacientes.

"En República Dominicana aún surgen nuevos casos por año por lo que la población debe de estar alerta ante la presencia de lesiones en piel con disminución de la sensibilidad al tacto, calor o dolor", indicó la especialista.

Aboga por tregua política hasta febrero de 2022

Por Francisco Camilo
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El vocero de los senadores de la bancada reformista, Ramón Rogelio Genao, advirtió que la organización que quiera recurrir la decisión de la Junta Central Electoral (JCE) sobre los partidos políticos no tendrá buenos resultados, porque entiende que fue una evaluación justa.

El también secretario general del Partido Reformista Social Cristiano recordó que su partido propuso el cálculo fuera en los cuatro niveles de elección sobre el padrón electoral y bajo ese umbral hubieran sido cinco partidos mayoritarios, (PRM, PLD, FP, PRSC y PRD), “pero los demás tampoco se verían afectados, porque beneficiaba a todas las organizaciones políticas”.

Al participar en el programa Fuera de Record que produce el periodista Elvis Lima para En Televisión, Genao confirmó que el Partido Reformista Social Cristiano acogió la decisión del organismo comicial como legal, debido a que entiende fue tomada en base a una jurisprudencia del Tribunal Superior Administrativo (TSA), y acorde con la ley. Además, que asumieron las medidas de la JCE anterior para los fines de los partidos poder mantener la personería jurídica.

Por otro lado, Genao favoreció el pacto social planteado por el presidente Luis Abinader para hacerle frente al covid-19 y sugirió que sea ampliado para incluir otros temas fundamentales para la estabilidad de la nación como la reforma fiscal y el pacto eléctrico, así como mejorar la calidad del gasto, porque entiende que la crisis mayor es la secuela económica de un país cerrado casi un año, por lo que, a su juicio, se hace impostergable una acción de unidad nacional que logre una respuesta conjunta de la sociedad a todos los males.

El senador por la provincia La Vega abogó para que luego de que esos pactos sean consensuados se dé paso a una tregua política hasta febrero de 2022 que permita consolidar los temas principales de la agenda nacional.

“El país vive en constante política, debe haber una tregua de parte de todos los actores por lo menos hasta el mes de febrero del año próximo, esta es una sociedad muy politizada que politiza todo, aquí no se para la campaña, debemos pensar más en el país”, indicó.

Genao adelantó que las leyes electorales serán actualizadas acorde a la experiencia que hemos tenido, a fin de unificar todo en un solo código electoral, para enmendar los errores que en la práctica se han cometido, discusión que espera inicie a partir de la legislatura que comienza el 27 de febrero, para que se trabaje con tiempo y se perfeccione la democracia dominicana.
El Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Luis Henry Molina Peña, sostuvieron una reunión de trabajo.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina Peña, se comprometieron a poner en marcha dos programas doctorales, proyectos de investigaciones y trabajar para cualificar tanto la profesión de derecho como la función del juez y de los servidores judiciales administrativos.

Tanto García Fermín como Molina Peña, destacaron la necesidad de producir cambios sustanciales que permitan mejorar el desempeño de los profesionales del derecho y de los miembros de la magistratura, para tener una justicia más robustecida.

Ambos funcionarios públicos se comprometieron, con el apoyo de las Facultades y Escuelas de Derecho de las universidades del país, auspiciar un proyecto de investigación sobre la “Profesión de Derecho en la República Dominicana”, con el propósito de impulsar los cambios en la formación y profesionalización del abogado que demanda la sociedad de los nuevos tiempos. En los momentos actuales el MESCYT, coordina la revisión y actualización de los programas de estudios de la carrera de Derecho acorde a las competencias que exige al profesional de las ciencias jurídicas del siglo 21.

El ministro del MESCYT dijo que desde esa institución se promueve la investigación y para tales fines se especializan fondos que servirían para financiar los doctorados que se pondrán en marcha en coordinación con la Escuela Nacional de la Judicatura. “De esos programas saldrían alrededor de 50 investigaciones que vendrían a producir nuevos conocimientos y aportes de gran valor al sistema de justicia en la República Dominicana”, subrayó.

En ese sentido, García Fermín instó a la Escuela Nacional de la Judicatura a que sometan a concurso proyectos de investigación para que sea financiado con los recursos económicos de FONDOCYT del MESCYT. Enfatizó que el propósito es formar al más alto nivel, una masa crítica de investigadores, con la finalidad de impulsar el desarrollo competitivo de la República Dominicana.

Por su lado, el presidente de la SCJ, doctor Luis Henry Molina Peña, se comprometió a apoyar las iniciativas a través de la firma de un acuerdo entre ambas instituciones que contenga la base de sustentación de colaboración y apoyo a estos planes y otros que, en el transcurso de su vigencia se puedan ejecutar.

Durante la reunión también participaron el jurista y exdecano de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, así como la vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, doctora Rosalía Sosa Pérez; Melissa Bretón Castillo, Directora General Técnica de la Suprema; Daniel Suárez Adames, director de la Escuela Nacional de la Judicatura; y Javier Cabreja, coordinador general de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El experto en Relaciones Internacionales, doctor Iván Ernesto Gatón, calificó como un hito positivo para República Dominicana y Haití, el acuerdo arribado por los presidentes Luis Abinader y Jovenel Moise, porque busca resolver un problema fundamental, como es el registro de nacimiento de los haitianos.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirmó que se están viendo propuestas sobre la mesa que abordarán el sensible e ineludible problema que presenta como desafío Haití.

“Estamos hablando de un hito muy positivo de cara a enfrentar el problema desde su raíz, es un punto que se anotan la administración del presidente Abinader, como el gobierno haitiano, porque es el abordamiento desde la raíz del problema”, subrayó.

Planteó que los mandatarios abordaron las causas que pueden afectar y mellar más las relaciones de cara al futuro, como es el nacimiento de haitianos en el país.

Especificó que Haití está postrado por la falta de recursos y de una élite política que muestre un mayor interés por un mejor futuro de su país.

“Son las más promisorias buenas nuevas que hemos tenido en la historia de las relaciones binacionales, digamos que, si se puede cumplir con la agenda que han esbozado las autoridades de ambos países”, acotó.

Gatón dijo que el hecho de que Haití, que no tiene registro civil, y República Dominicana, que tiene el problema de la inmigración del vecino, puedan lograr registrar a los ciudadanos haitianos, tanto allá como aquí, constituye una solución fundamental.

Destaca que se pueda resolver ese problema fundamental, como el nacimiento de haitianos en territorio dominicano y la habilitación de hospitales en Haití, para que las mujeres de allí den a luz.

Gatón también resaltó la parte que tiene que ver con la reforestación, en vista de que Haití solamente tiene un gran río, que es el Artibonito que nace en República Dominicana, en la zona de Restauración.

“El anuncio de tareas que permitan la reforestación de aquel lado, eso es positivo, todo lo que sea conveniente para un Haití, que apenas tiene un 2% de masa boscosa, lo cual es sumamente peligroso para una isla como la de Santo Domingo, que si sumamos la densidad poblacional haitiana, más la nuestra, es decir, 11 millones del lado haitiano y 11 millones más aquí, es una densidad poblacional muy alta”, agregó.

En otro orden, el experto consideró que la administración del presidente de Joe Biden conoce más a la región de América Latina y la gran presencia china en el Caribe, porque en Centroamérica hace un buen tiempo que el país asiático está presente.

El experto manifestó que la administración Biden tiene un mayor acercamiento hacia la zona.
El acuerdo internacional apoyará el suministro de vacunas contra COVID-19 y útiles asociados para países de ingresos bajo y medio-bajos

Por Aniana Guzman
Nueva York, 

DP World y UNICEF anunciaron una alianza amplia para brindar soporte a la distribución global de vacunas contra COVID-19 y útiles de inmunización asociados en países de ingresos bajos y medio-bajos.

La nueva alianza es la mayor hasta la fecha en brindar soporte a la posición de liderazgo que ocupa UNICEF en la adquisición y suministro de 2 mil millones de dosis de vacunas contra COVID-19 y útiles asociados para la vacunación a nombre de la COVAX Facility. DP World y UNICEF también piensan colaborar en otros programas globales de apoyo a la educación, salud, apoderamiento de la mujer, agua y sanidad.

DP World, líder mundial de logística en la cadena de suministro global punta-a-punta, ofrece a UNICEF soluciones de logística con conocimientos expertos en la cadena de suministro. Al aprovechar los almacenes de DP World en Dubai, UNICEF aprovechará al máximo su acceso a muchos países. Además, DP World se ha comprometido a aprovechar su infraestructura y servicios en la logística global de manera gratuita para apoyar los requerimientos logísticos de la vacuna contra COVID-19, incluyendo sus requerimientos de transporte, almacenaje y portuarios en los países donde DP World tiene presencia. En la actualidad UNICEF utiliza a Dubai como eje estratégico para pre-posicionar materiales accesorios que se requieren para las campañas de vacunación contra COVID-19, como por ejemplo jeringuillas y cajas de seguridad.

La alianza fue firmada por Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, y el Sultán Ahmed bin Sulayem, Chairman y CEO del Grupo, DP World. Surgió de la colaboración de UNICEF con la Comunidad de Cadena de Suministro y transporte del Foro Económico Mundial, del cual DP World es miembro, y explora la manera en que la comunidad podría brindar soporte de manera colectiva al acceso equitativo a las vacunas contra COVID-19 a nivel global.

“La distribución de las vacunas contra COVID-19 constituye el mayor reto logístico de la humanidad desde el final de la Segunda Guerra Mundial,” dijo el Sultán Ahymed bin

Sulayem. “Nosotros ofrecemos nuestra infraestructura y conocimientos en apoyo a este esfuerzo porque todo el mundo debe tener acceso a las vacunas, sobre todo las personas más vulnerables de nuestra sociedad. A menos que todos tengan acceso a la vacuna, la pandemia no terminará para nadie.”

“La pandemia ha puesto al revés el mundo de nuestros hijos, afectando su educación, salud y protección,” dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Las vacunas constituirán un gran paso hacia adelante para que las vidas de nuestros niños vuelvan a tomar su curso normal. Esta nueva alianza apoyará nuestros esfuerzos colectivos para garantizar el acceso equitativo, económico y sostenible a las vacunas contra COVID-19.”

Bajo esta alianza, DP World y UNICEF también colaborarán para resolver los cuellos de botella logísticos que impiden el acceso de los niños y sus familias a los suministros esenciales al compartir esfuerzos de advocacy y los conocimientos de expertos.


by Noticias LIDOM | Jan 31, 2021 | AC, Lidom, Ligas del Caribe
HERMOSILLO, SONORA, MEXICO, (MEDIOS LIGA ARCO).-

Con un tremendo duelo digno de un juego 7, los Tomateros de Culiacán se convirtieron en Bicampeones de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico, al superar a los Naranjeros de Hermosillo por pizarra de 7-6 en 10 entradas, logrando así su campeonato número 13 en la historia y el tercero en las últimas cuatro temporadas.

En el desarrollo del juego 7, fue la décima entrada la que definió las cosas en el Estadio Sonora, luego de que Jesús “Jesse” Castillo pegará su segundo cuadrangular del duelo de manera solitaria, para poner las cosas 7-6 ante los lanzamientos de Fernando Salas.

Antes, Isaac Paredes había empatado las cosas en la séptima entrada con Norberto Obeso y José Cardona en las bases, bateando su único home run de la Serie Final para poner la pizarra 6-6.

En el décimo episodio del juego 7, que definió la Serie Final de la Temporada 2020-2021, Fernando Salas, en cuenta de 2 bolas y 1 strike, lanzó para Castillo que conectó panorámico batazo por el jardín derecho, para tomar una ventaja que nunca perderían.

La victoria fue para Alberto Baldonado (1-0) y al derrota para Fernando Salas (0-1).

Esta fue la quinta edición de un Clásico en la Serie Final de la Liga ARCO Mexicana del Pacífico, siendo el tercer triunfo para Culiacán, dejando en dos a Hermosillo en enfrentamientos directos.

Los Tomateros de Culiacán representarán a México a partir de este 31 de enero en la Serie del Caribe Mazatlán 2021.

El Jugador Más Valioso:

Jesús “Jesse” Castillo ganó el reconocimiento al Jugador Más Valioso de la Serie Final, al recibir la mayoría de los votos de la prensa especializada, gracias a números de .400 AVG, 2 home runs, 4 carreras impulsadas y 8 hits.

Los Campeonatos de los Tomateros de Culiacán:

1966-1967, 1969-1970, 1977-1978, 1982-1983, 1984-1985, 1995-1996, 1996-1997, 2001-2002, 2003-2004, 2014-2015, 2017-2018, 2019-2020, 2020-2021.
Por Melvinson Almánzar

La medida podría implicar que CONATRA haga huelgas y paralizaciones del servicio como le de la gana, sin que el Estado pueda tener un medio de balance para controlarlos, así como hacer un manejo de la tarifa a su antojo.

En lo que pudiera considerarse una locura, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), retiró las unidades de la OMSA que circulan por la avenida Núñez de Cáceres, para concederle un completo monopolio. Esta decisión provoca que los pasajeros dejen de pagar 15 pesos y tengan que pagarles una tarifa superior a Conatra.

El exsecretario general de Conatra y nuevo director del Intrant, Rafael Arias, ha tomado una de las decisiones más absurdas de la historia del transporte, concediendo el derecho a Conatra ser el único operador de la Ruta Los Ríos-Avenida Núñez de Cáceres.

Arias se ha desempeñado como vicepresidente y gerente general de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), lo que lo pone en condición de parte interesada y no sorprende esta acción contraria al pueblo dominicano.

Otro aspecto poco transparente y oscuro es la concesión de este corredor a Conatra, cuya licitación no ha sido detallada claramente a la población. Esperemos que no aleguen libre competencia porque en la energía, los aeropuertos, la minería y las construcciones el Estado no puede ceder el control total, así como en otros sectores que implican seguridad nacional.

El nuevo corredor anunciado ayer por Luis Abinader, tiene 10.2 kilómetros de longitud y contará con autobuses de 90 pasajeros cada uno, 5:00 de la mañana a 11:00 de la noche. El pago por el servicio se hará mediante tarjetas de crédito o débito, la tarjeta del Metro y la SD-go.

La OMSA se va sin defender al pueblo

La Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) informa que por disposición del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), el corredor de la Núñez de Cáceres ya no será operado por la institución, sino, por otra empresa de transporte (consorcio Corredor Núñez de Cáceres).

Esto sienta un precedente funesto que el INTRANT intento antes en la Lincoln y no se le dio, pero por lo visto ahora los sindicatos, especialmente Conatra, mandan en la regulación que ellos mismos por 40 años han «desregulado». Ojala esta no sea la forma de conceder las demás rutas para ordenar el transporte.

sábado, 30 de enero de 2021

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Jóvenes Abogados Alcanzando la Excelencia( FUNJAACLEX ), solicitó que sea incluido en una de las ternas que será enviada al Senado de la República después de la evaluación por la Comisión Evaluadora de la Cámara de Diputados, para la designación de Defensor del Pueblo, al Dr. Roberto Quiroz.

En estos términos se refirió el presidente de la fundación, Iván Campusano, donde manifestó que el Dr.Roberto Quiroz representa la mejor opción para dirigir este órgano extra poder del Estado dominicano.

El también dirigente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, dijo que sería de alto interés que una persona ligada por más de 15 años a la defensoría pública en los tribunales de la República, conoce todo el procedimiento de defensa de los derechos fundamentales y medioambientales que pudieran ser violados en contra de la ciudadanía.

Campusano sostuvo que el Dr. Quiroz nunca ha tenido afinidad política con ningún partido, sino que se ha dedicado a la docencia universitaria, la publicación de obras jurídicas y la defensa de los derechos colectivos y difusos amparados por la Carta Magna de la República.

El también abogado penalista confía en la independencia de los senadores a la hora de seleccionar al próximo Defensor del Pueblo " nosotros creemos en la independencia que han mostrado los poderes públicos a la hora de elegir a los mejores perfiles para dirigir las instituciones del Estado, y nosotros desde FUNJAACLEX reiteramos al Dr. Roberto Quiroz como la mejor opción por su experiencia, capacidad e imparcialidad" manifestó Campusano.

Se recuerda que el Dr. Roberto Quiroz es uno de los mejores abogados penalista, máster en derecho laboral y es catedrático en la Universidad del Caribe, Universidad O&M y, colabora con varias instituciones sin fines de lucro.


 
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT), expresó su preocupación por los resultados reiterativos del índice global de percepción de la corrupción, que año tras año sirve la entidad Transparencia Internacional, cuyo capítulo dominicano es representado por el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, el referido informe por segundo año consecutivo, sitúa a la República Dominicana en el lugar 137 de 180 países, ubicándonos como una de las naciones más corruptas del mundo, junto con Venezuela, Haití, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Paraguay.

La FJT lamentó que el país siga siendo percibido, en detrimento de la inversión extranjera y el crédito público internacional, como un país corrupto, con débil institucionalidad y democracia deficiente, en consecuencia, instando al Gobierno Dominicano a desplegar mayores esfuerzos en la lucha contra la corrupción.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, reconoció que en el país en materia de lucha contra la corrupción se advierten avances a nivel legislativo y de estructuras administrativas, con una cantidad de leyes que versan sobre la materia envidiables, además de un renovado esfuerzo por parte de las actuales autoridades, incluyendo el ministerio público, para disminuir los niveles de impunidad.

Asimismo, la fundación puso de relieve el contraste existente entre la profusa legislación en materia anti-corrupción y las mediciones internacionales que sitúan al país en un sitial privilegiado de prácticas corruptas, percepción que nos alarma, nos preocupa y sobre todo nos invita a la reflexión.

Finalmente, la FJT pidió al estado dominicano buscar de la experiencia comparada de países como: Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza, que aparecer en el índice global como las naciones más transparentes, y a nivel del continente americano también destacar el desempeño de Canadá, Uruguay, Chile y los Estados Unidos de Norte América, al tiempo de hacer un llamado a todas las fuerzas vivas de la nación, para que no sean tolerantes, ni desmayar en las exigencias a la clase política y autoridades públicas, en procura de mayores niveles de transparencia y el cumplimiento de las leyes.         

Por Mélgido Féliz
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En la mañana de hoy el Administrador Gerente General de Edesur Dominicana, Milton Morrison estuvo en el Hospital Infantil Robert Read Cabral, donde visitó al niño que sufrió daños a causa de un cable de media tensión en Villa Altagracia. En nombre de toda la empresa, extendió el más sincero apoyo y colaboración con el niño y su madre Dallani Esther Bourdierd Martínez.

"Nos haremos responsables de lo que necesite, además de comprometernos a costear la asistencia médica que requiere" dijo en conversación con la madre.

Edesur Dominicana agradece al Director del Hospital Clemente Terrero, Dra. Sandra Perdomo y a los demás médicos y personal de salud, por su gran trabajo, entrega y por permitir realizar esta visita.