Titulares

Publicidad

sábado, 30 de enero de 2021

 

Cutupú, La Vega, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), Efraín Toribio, exhortó al pueblo dominicano a consumir productos agropecuarios nacionales en lugar de importados para evitar la quiebra de los pequeños productores agrícolas del país.

El funcionario anunció una campaña nacional para la siembra de habichuela para disminuir las importaciones de la leguminosa.

“Tenemos que consumir los productos agrícolas de producción nacional por nuestros campesinos, porque así apoyamos la producción nacional para no depender de importaciones que golpean el aparato productivo del país”, dijo Toribio.

El director del FEDA habló al realizar un recorrido por esta comunidad, en donde observó siembras de habichuela, donde aseguró que La Vega tiene tierras suficientes y de calidad para el cultivo de la leguminosa.

Durante la visita, Toribio visitó la sede del Instituto Agronómico Técnico Salesiano (IATESA), de aquí, en donde donó dos mil libros de diferentes especialidades del sector agropecuario.

Resaltó las bondades de los suelos de la provincia de La Vega, en donde se implementará un programa piloto de siembra de habichuela.

El funcionario visitó la zona de Arroyo Hondo, en Cutupú, acompañado de Frank Cruz, regional del FEDA en La Vega, y Juan Pérez, encargado provincial de esa zona.

Toribio está impulsando la Agricultura Familiar como línea de acción del gobierno del presidente Luis Abinader, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población de más bajos ingresos.

El programa distribuye en bandejas plantitas de berenjena y lechuga gratis para la creación de los huertos caseros y escolares. También entrega cerdas madres, vacas, pollitas ponedoras y utensilios para labranza.

También ejecuta el programa de reforestación “Los Jóvenes Siembran”, con la plantación de árboles de diferentes especies en la cuenca del río Camú, en la comunidad de San Miguel, con el apoyo de los ministerios de Medioambiente y Agricultura.

Villa Altagracia, San Cristóbal, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, anunció la intervención del municipio de Villa Altagracia, provincia San Cristóbal, a fin de iniciar una serie de trabajos para optimizar, en tres fases, el servicio en esta demarcación, que ha padecido escasez durante más de 30 años.

El funcionario ofreció la información durante un encuentro con dirigentes políticos y comunitarios, a quienes escuchó y luego presentó el plan que ejecutará para resolver el problema.

Arnaud indicó que a corto plazo, dentro de dos meses, la institución duplicará el caudal que producen los campos de pozos que abastecen el acueducto de ese municipio, aumentando la producción de agua desde 90 a 180 litros por segundo.

A mediano plazo, este año, se instalará una nueva estación de bombeo que permitirá enviar agua desde el río Haina hasta la planta de tratamiento de 200 litros por segundo del acueducto de Villa Altagracia y, así, agregar otros 100 litros por segundo al caudal.

También, el funcionario explicó que un equipo técnico trabaja en un levantamiento para instalar redes de distribución en los sectores que no poseen, así como zonas de presión que permitan abastecer la parte alta del municipio.

A largo plazo, Arnaud indicó que la falta de acceso a agua potable en ese municipio se resolverá de manera definitiva cuando entre en operación la presa sobre el río Haina, que se encuentra en fase de diseño, de cuyo caudal se destinará una parte a Villa Altagracia.

En el encuentro anunció la creación de una mesa de trabajo que integrará a los líderes comunitarios, políticos y al INAPA, para dar seguimiento a cada uno de los proyectos que ejecutará el ente gestor de agua potable y saneamiento.

Arnaud recordó que el pasado 26 de noviembre, junto a su equipo técnico, realizó un recorrido de inspección por la demarcación, dentro del Plan Nacional de Rescate de las Instalaciones del INAPA, que le permitió diseñar este esquema.

Resaltó el apoyo del presidente Luis Abinader, quien en reiteradas ocasiones se ha comprometido a dejar como legado la garantía de que cada hogar dominicano acceda a agua potable de calidad.

En el encuentro estuvieron presentes el alcalde de Villa Altagracia, José Miguel Méndez (Luis Pavón); el director del distrito municipal La Cuchilla, Eloy Vizcaíno; los diputados Otoniel Tejeda y Manuel Díaz, y el presidente de la federación de juntas de vecinos del municipio, Sergio (Cheo) González.

Del INAPA, acompañaron a Arnaud los subdirectores Jabib Suárez, Wáscar Martínez y Waldo Guzmán; Miguel Bachá, asesor; y Juan Carlos Ortiz, gestor de proyectos electromecánicos.
Por José Francisco Peña Guaba

Escribir sobre los oportunistas es fácil, porque el oportunismo en nuestro pueblo siempre ha existido, desde tiempos inmemoriales. Suele ser descrito como la actitud de la persona que se acomoda a las circunstancias para obtener provecho, subordinando, incluso, sus valores y principios.

El oportunista tiene gran habilidad para aprovecharse de las circunstancias. Suelen ser personas hipócritas, mentirosas y calculadoras, que viven de las apariencias; suelen llamar la atención relacionándose con gente influyente y con buena imagen, para beneficiarse, ufanarse de tener buenos contactos y amplias relaciones, construyéndose una imagen pública que las muestra como personas exitosas.

Las características comunes de los oportunistas en la vida, en los trabajos y más aún en la política, son las siguientes:

Primero: suelen presentar rasgos psicopáticos, particularmente la ausencia de empatía, pero, tienen capacidad para seducir a los demás, carisma y encanto personal, pero son manipuladoras, que se apropian de iniciativas ajenas y, dado que carecen de sentimiento de culpa, buscan su objetivo sin importarles los demás.

Segundo: viven a la caza de los influyentes o poderosos para crear una supuesta amistad, casi siempre fingida, medrando en las relaciones que construyen con la única intención de beneficiarse ellos mismos de esos vínculos relacionales.

Tercero: los oportunistas se vinculan para crear una falsa imagen de apoyo y solidaridad en el entendido de que, si cae en desgracia o al olvido alguno de los influyentes con los que mantienen contacto, si algún influyente viene a menos, en el momento preciso lo abandonan.

Cuarto: los oportunistas son expertos en chantaje emocional, crean dosis de culpabilidad aprovechando a los propensos de aceptar culpabilidades para lograr ser tomados en cuenta. Están atentos a quienes intuyen débiles de espíritu, para aprovecharse de esa situación, desarrollando una especie de extorsión y lograr ser tomados en cuenta, aunque carezcan de mérito alguno. Eso es muy común en los rompimientos con las ex parejas, que exageran o fingen gran malestar debido a las causas de la separación o ruptura, pero sólo para que la otra persona crea que es la culpable de su sufrimiento y entonces los compense.

Y quinto: es muy común en los roles de género, en el caso de los hombres, que se crean responsables de las mujeres porque supuestamente son más débiles. Las mujeres se entienden como personas desvalidas, que necesitan ser protegida. Este tipo de personas oportunistas se presenta de manera sinuosa, aparentemente en sumisión, para crear responsabilidades hacia la persona que puede garantizar o contribuir con su bienestar inmediato o futuro.

Es que lo del “oportunista” es escalar, no importa a cuántos deje en el camino lo importante para él, es llegar a lo más alto. Hacen suya la frase que se le atribuye a Nicolás Maquiavelo: “El fin justifica los medios”. Por eso son capaces de armar las estrategias más viles contra otros, para cumplir sus ambiciones, sin escatimar tiempo o esfuerzos y en algunos casos recursos, para lograr su meta, no les importa en lo más mínimo las consecuencias adversas o el perjuicio que les inflijan a otras personas.

En su habilidad para sobrevivir el oportunista es adulador y lisonjero con los jefes, líderes o candidatos, a efecto de lograr su afecto, resaltando excesivamente sus cualidades. El oportunista no da nada si es a cambio de nada, siempre da buscando ventaja personal. Como egoístas que son, sólo ven y trabajan, únicamente, para su provecho particular. Por eso no son leales a nadie, se venden al mejor postor. Convertidos en “caza fortunas”, sacan partido de todo, se nutren de los incautos y se aprovechan de la ingenuidad y buena voluntad de las personas.

El oportunismo ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años, producto del desastre moral de las sociedades modernas, en las que se promueven los anti valores, de lo cual se benefician los trepadores que tiene la suerte de ser tomados en cuenta de manera casi inmediata por los jefes. Claro está, los oportunistas y arribistas terminan por hacerse conocer de todo el mundo, por eso, a la larga, producto de sus constantes y pronunciadas deslealtades, terminan siendo rechazados por la misma sociedad que los encumbró.

El oportunismo está en todos lados, en la familia, en el amor, en las empresas, en las religiones, en la amistad, pero donde más se da este fenómeno es en la política.

El oportunismo político es el más común en nuestros días, donde gente sin historial, sin militancia reconocida, sin sacrificio alguno, sin haber agotado tiempo productivo en las instituciones, sin un trabajo significativo y sin compromiso real con la causa o con el partido del gobierno, logran escalar robándole el espacio a los demás, pasándole por encima al esfuerzo ajeno.

El oportunismo está en todos los gobiernos. Me tocó conocer en carne propia el accionar de los oportunistas al arrebatarle los puestos a quienes se los ganaron, en el año 1982, cuando éramos parte fundamental de la coordinación de la campaña de la tendencia del entonces presidente Salvador Jorge Blanco. Confieso haberlo querido como a un tío, pero se aprovecharon de él, oportunistas y arribistas dejando fuera de los cargos a quienes construyeron su proyecto.

Esos fueron los casos de José Ovalle, quien fungía como coordinador nacional y de coordinadores regionales, tales como Tonti Rutinel Domínguez, de Chichí Guzmán, Héctor Santana, Juan José Encarnación y del mismo José del Carmen Marcano, coordinador político del gran Santo Domingo e incluso fundador de la tendencia Jorgeblanquista en el Partido Revolucionario Dominicano y duró poco tiempo como ministro.

Vi con dolor y desesperanza cómo quienes se fajaron por años, quienes dieron todo, dañaron sus economías personales y familiares, esos no fueron tomados en cuenta salvo para alguna posición sin importancia, como premio de consolación, mientras gente llegada al proyecto meses y semanas antes se alzaban con el botín del poder, ante la mirada atónita de quienes hicimos realidad el triunfo. En mi caso particular mi querido Salvador siempre me dio un trato exquisito, pero le señalé que esos con apellidos sonoros, con vastísimos currículos y experiencias profesionales que él estaba designando, cuando saliéramos del gobierno serían los primeros que lo traicionarían. Ni más ni menos, así pasó.

Mi estimado amigo Presidente lo admitió en mi presencia, cuando fui a verlo a la cárcel preventiva del ensanche La Fe, donde me manifestó su agrado de verme y me dijo que las aseveraciones que le hice en el pasado, yo tenía razón.

Salvador y Asela estarán siempre en mi corazón. Con ellos inicié en la política activa, peinamos juntos toda la geografía nacional y el exterior, incluyendo Puerto Rico y los Estados Unidos.

Los oportunistas tienen una capacidad única para colarse sin que muchos se den cuenta, terminan “decretados” primero que los demás, como resultado de construir relaciones primarias con los entornos presidenciales mientras los que trabajan, los artesanos, los carpinteros, los verdaderos constructores de los proyectos, terminan siendo aporreados y olvidados por los de arriba. ¡Qué casualidad, cuando se acuerdan de ellos ya se han acabado los cargos y no hay espacio de nivel para designarles!

Sólo los que armamos proyectos sabemos el esfuerzo realizado, porque somos los que trabajamos día a día buscando los votos hasta abajo de las piedras. Los que damos la cara enfrentado casi siempre a los que están en el poder.

Los oportunistas no dedican su tiempo a eso, sino a venderse en los anillos de los candidatos y posteriormente en los entornos palaciegos, mientras los fajadores entienden que les llegarán a sus casas sus designaciones, creyendo tener mérito propio. El oportunista, por el contrario, como buen lobista se dedica a cercar a los que toman la decisión para que sean ellos designados primero, y con astucia serpentina saben que “el que bebe agua adelante, se la toma cristalina”.

Los oportunistas no tienen vergüenza alguna, no les importa hastiar a los altos funcionarios y a los presidentes, a quienes persiguen, se le presentan en todas las actividades y lugares, los acosan de tal manera que los obligan a que los tomen en cuenta y los nombren. Los cuadros políticos no hacen eso, porque se respetan y les da vergüenza pedir para que se les reconozca el trabajo realizado, y ahí precisamente está la trampa, porque con el falso orgullo del pobre, los dirigentes se quedan esperando que los llamen y los oportunistas, con descaro y sin modestia, se mudan a las oficinas de los principales incumbentes, incluso hasta al mismo Palacio Nacional, todo con tal de lograr su objetivo.

Hoy los oportunistas constituyen el más grande de los partidos del país, pues como les ha ido bien en todos los gobiernos, “los demás los imitan”. La política del menor esfuerzo, los “políticos light”, los que sólo “se dejan ver”, que van a uno que otro recorrido casi siempre presidencial y que escriben en las redes en la comodidad de sus hogares son atendidos primero… mientras los militantes “guayan la yuca” en los barrios, buscando votos para los candidatos en calles y callejones, ven como les hurtan su esfuerzo.

Como a los oportunistas les va mejor que a los dirigentes políticos de oficio, hay que incentivar que sean ellos los que hagan los trabajos, los que busquen los votos y los que busquen los recursos, pero claro está, no lo harán, porque si hay un sello distintivo del arribista es que no le son leales a nadie, ni a candidatos, ni a causas, ni partidos y trabajan para su sólo beneficio personal, para lo que desarrollan un olfato especial -para saber hacia dónde va el poder- de manera que puedan saltar a tiempo para guarecerse y seguir arriba, ¡subido en el palo!

Todo lo que ocurre permite concluir que el oportunismo está en auge, y que el trabajo político serio va de capa caída. Será mejor que los dirigentes políticos verdaderos cambien de estrategia y aprendan, para sobrevivir, muchas de las habilidades de los oportunistas.

viernes, 29 de enero de 2021

 

Por José Emilio De Jesús
Santo Domingo Este, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Dirección Municipal de Salud Pública Área II junto a la Dirección Zonal Metropolitana II del Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), realizaron una jornada de pruebas PCR para detectar COVID-19 en los empleados docentes y administrativos en la Escuela República de Panamá del municipio Santo Domingo Este en donde alrededor de 100 personas fueron beneficiadas.

En operativo de pruebas PCR estuvo encabezado por el doctor Joaquín Calcaño Bretón, Director del Área II de Salud Pública, licenciado Gerardo Pinales, Director de la Zonal Metropolitana II del INEFI, licenciada Norma Dominga Asencio, Directora de la Escuela República de Panamá, doctora Alexandra Jiménez, Coordinadora de Programas del Área II de Salud Pública, Jesús Vargas Villanueva (Solís), Director Municipal de la Defensa Civil Santo Domingo Este y doctor José Emilio De Jesús Mercedes, Coordinador Docente Nacional del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y Presidente de Iniciativa de Capacitación Internacional (ICAPI).

El doctor Joaquín Calcaño Bretón, director del Área II de Salud Pública, resaltó que las acciones realizadas tienen el objetivo de prevenir el contagio y rebrotes del coronavirus, a través de la realización de pruebas PCR.

Calcaño Bretón, dijo además, que el compromiso del gobierno central, a través del Ministerio de Salud Pública, dirigido por el doctor Plutarco Arias, la dirección en esta demarcación de la provincia de Santo Domingo por el doctor Pedro Cordero, junto a las Áreas y centros de salud, es dar servicios y respuestas oportunas a la población que demanda, cada día más atenciones sanitarias rápidas y de extrema calidad, como ha instruido el Presidente de la República, Luis Abinader Corona.

Por Rafael Alonso
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director general del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), licenciado Rafael Pimentel Pimentel, afirmó que el patricio Juan Pablo duarte es el maestro por excelencia que el pueblo dominicano necesita.

Pimentel Pimentel dijo que Duarte supo cumplir una de las tareas fundamentales del maestro, que es la de transformar las mentalidades de los pueblos.

“Juan Pablo Duarte nos enseñó a ser libres, a ser honesto, a rendir cuentas cuando manejamos dineros y recursos ajenos. Y hoy día Duarte es el maestro que el pueblo dominicano necesita”, expresó.

Al hablar en el Altar de la Patria durante una ofrenda floral conque el INABIMA rindió tributos, además a Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, Rafael Pimentel Pimentel sostuvo que “Duarte nos enseñó que todo cambio es posible cuando se piensa y se actúa en nombre y en honor de la Patria”.

A propósito de cumplirse 208 años del nacimiento del patricio, el director del INABIMA recordó que “Es por esas enseñanzas de Juan Pablo Duarte que creemos que el mejor homenaje que le podemos hacer desde el INABIMA es administrar bien los recursos de los maestros, como él nos enseñó: dando cuenta del mínimo centavo que utilicemos, con la mayor transparencia”.

El Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, encabezó el lanzamiento de la plataforma digital científica, con la presencia de los rectores de universidades del país.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En el marco de la transformación digital, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) puso en funcionamiento este jueves el portal web dominicano de información científica, tecnológica y humanística, el cual contiene más de 250,000 libros académicos, herramientas de búsqueda de contenidos y acceso a millones de documentos de carácter científico, lo cual impactará positivamente en las universidades, profesores, estudiantes e investigadores del país.

El evento fue encabezado por el Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín; el reverendo Alfredo de la Cruz Baldera, presidente de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU); José Alejandro Aybar, presidente de la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU); y Lorenzo Cuevas, director ejecutivo de la ADRU, durante un acto celebrado en el auditorio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

El portal estará a disposición de todos los miembros de la comunidad de educación superior pública y privada, tanto estudiantes como profesores, y tiene disponible más de un millón de documentos, que van desde artículos de revistas, libros y videos, entre otros.

La plataforma contribuirá a fortalecer la educación superior, al permitir el acceso a los últimos hallazgos en áreas científicas, tecnológicas y humanísticas, promoviendo y aportando a la calidad de la educación en el país, sostuvo el Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín.

Se espera que más de 600 mil estudiantes hagan uso de la plataforma, que incluye contenidos digitales, tales como bases de datos de revistas indexadas, libros digitales y documentos académicos en general.

“Se trata de un proyecto país, pues lo que estamos inaugurando en este momento histórico es la plataforma que está llamada a contribuir al fortalecimiento de la educación superior en la República Dominicana”, agregó el funcionario.

Afirmó que esa plataforma permitirá a estudiantes y personal académico, desde cualquier lugar del país o del mundo, el acceso actualizado a los contenidos digitales, bases de datos, revistas indexadas y documentos académicos en general correspondientes a las áreas científicas, tecnológicas, humanísticas y de ciencias sociales.

“El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología saluda el hecho de que, junto con EBSCO, tendremos acceso también a los servicios de la empresa ELSEVIER, la cual es, sin lugar a dudas, la mayor editora de libros de literatura científica del mundo” significó.

La ejecución del proyecto permitirá a la comunidad universitaria el acceso en línea desde cualquier lugar del país o del mundo, de un gran volumen de libros, revistas y documentos de carácter científico, tecnológico y humanístico y a las mejores herramientas para gestionar su localización y disponibilidad.

El doctor Alfredo de la Cruz Baldera, presidente de la ADRU y rector de la PUCMM, afirmó que la estrategia de cooperación tarea interinstitucional entre el MESCYT y las 47 instituciones de educación superior del país, como una respuesta a los desafíos que plantea la situación actual.

“Es un hito en la historia de la educación dominicana y una muestra fehaciente de solidaridad y compromiso de todos los líderes de la educación superior, de nuestras universidades dominicanas, quienes tendrán acceso a estos recursos, que sabemos que para la mayoría de las universidades del país fuera casi imposible tenerlo, si fuera a ser adquirido de modo particular”, significó.

Indicó que el portal que fue un sueño de la comunidad académica nacional, hoy se convierte en una realidad, a la cual tendrán acceso todas las IES.

El viceministro de Ciencia y Tecnología, doctor Genaro Rodríguez Martínez, afirmó que el objetivo principal de la plataforma es brindar a las universidades acceso a información científica gratuita, mediante lo cual se podrá reducir la brecha digital, al permitir a las Instituciones de Educación Superior acceder a toda la información requerida, nacional e internacional, y con ello ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Gracias al Portal Web, los usuarios podrán acceder a consultas y descargas de manera gratuita de libros y de revistas científicas especializadas, con una cobertura de las más diversas áreas, como son las ciencias agroalimentarias, tecnología e ingeniería, salud, economía, negocios, artes, humanidades y sociales, además de catálogos de contenidos de los mejores trabajos académicos de investigación de las universidades dominicanas.

Componentes del Proyecto

El Portal Web de Información Científica, Tecnológica, Humanística y social contempla un conjunto de 30 bases de datos que incluye los mejores repertorios de literatura académica y científica en las disciplinas que componen la oferta curricular de las universidades dominicanas.

La logística para la infraestructura y el soporte tecnológico de la nueva plataforma incluyó la creación de un portal web con una interfaz para la búsqueda y el acceso a los recursos de información; herramienta de descubrimiento o sistema integrado de recuperación de documentos; soporte tecnológico permanente; y alojamiento del portal.

La formación de usuarios incluye un programa de capacitación presencial sin costo, coordinado con cada una de las instituciones participantes, sesiones de capacitación en línea y disponibilidad de materiales didácticos sobre el uso de las herramientas tecnológicas y las formas de acceder a los contenidos.

En el acto estuvieron presentes los viceministros del MESCYT, Carmen Evarista Matías, José Cancel, Juan Francisco Viloria, Carlos Mendieta, María López Polanco; el asesor especial, Julio Altagracia; el director de fomento de Ciencia y Tecnología, Andrés Merejo; el consultor jurídico, Diego Torres, entre otras personalidades.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, y el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, sostuvieron una reunión de trabajo en la que acordaron reactivar los acuerdos que, en el orden de las ciencias y las tecnologías, fueron suscritos entre República Dominicana y Canadá, así como coordinar actividades de cara a dos cumbres que se llevarán a cabo en el 2022.

Durante el encuentro, que se realizó en el despacho del Canciller, el funcionario y García Fermín trataron temas relacionados a ambas instituciones, con respecto a las becas y actividades de carácter científico que llevan a cabo el país y universidades internacionales.

Coincidieron en que la canalización de los acuerdos, reuniones y desarrollo de programas científicos de carácter internacional es a través de la Cancillería.

García Fermín y Álvarez trataron los temas de la firma de múltiples acuerdos firmados en el orden de la educación superior, ciencia y tecnología entre los gobiernos dominicano y del Canadá.

En ese sentido, acordaron que, a través de la nueva embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de República Dominicana en Canadá, Michelle Cohen, reactivarán esos acuerdos que se firmaron en el orden educativo.

Asimismo, abordaron el tema relativo a un encuentro que se celebrará en República Dominicana en el 2022, declarado Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, por la 76 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

En ese sentido, se determinó que el país será la sede para la organización de las actividades que se desarrollarán a través de la Organización de las Naciones Unidas de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para dar cumplimiento a la declaratoria de la ONU.

Para dar seguimiento a la celebración de ese evento, el ministro del MESCYT y el Canciller realizaron la primera reunión en procura de ir desarrollando la labor cronológica que será agotada.

Igualmente, García Fermín y Álvarez trataron el tema de la Cumbre de Jefes de Estado de la Conferencia Iberoamericana, de la cual el país será su sede en el 2022.

La Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericana será un evento regional, mientras que el evento que desarrollará la ONU, a través de la UNESCO, será de carácter mundial.
Por Manuel Bueno (MB)

Comentado y valorado por Narciso Isa Conde (NIC)

1.-MB.- Postergué durante veintiún años referirme al tema, queriendo evitar mayores tribulaciones a una madre como Thelma Gómez, para quien su amadísimo hijo Wen siguió siempre viviendo en su corazón, lacerado por profundas y sangrantes heridas con su abrupta desaparición

NIC.-De entrada, en este artículo de Manuel Bueno, que aporta un valioso testimonio a ese episodio de heroísmo de nuestra historia, la lucha y el sacrificio de los “panfleteros” anti-trujillistas de Santiago, Manuel revela sus extraordinarias condiciones humanas, su alta sensibilidad, su amor y protección a la madre de su camarada y amigo Wenceslao Guillén Gómez, vilmente asesinado en la terrible ergástula de La 40.

2. MB.- Pero es ya la hora de lanzarse al rescate de este descomunal héroe nacional –mártir a sus veinte años- que se llama Wenceslao Guillén Gómez (Wen Guillén), cuya memoria ha querido ser mantenida, al igual que muchos otros que cayeron en la lucha antitrujillista, en el más recóndito de los anonimatos por los beneficiarios y continuadores de ese régimen de oprobio conocido como Era de Trujillo.

NIC.- Veinte y un años después Manuel Bueno se rebela contra la conspiración del silencio tendida por la clase dominante-gobernante dominicana contra esa gesta escenificada por jóvenes llenos de dignidad, desde su vida humilde y se decide a revelar sus estremecedoras vivencias y agudas apreciaciones sobre ese desgarrador pasaje de las luchas estelares de nuestro pueblo.

3. MB.- En un artículo reciente, el doctor Negro Veras, integrante de ese grupo de jóvenes y valientes intelectuales que se nucleó alrededor de la figura aglutinante de Wen Guillén, y a cuyo valor sin límites, al igual que muchos otros, debe la vida, rompió el silencio ponderando una serie de cualidades y virtudes del desaparecido líder y algunos detalles de su lucha infatigable por derrotar la tiranía.

NIC.- Comienza, en otro gesto de su fina sensibilidad humana y su alejamiento de todo egoísmo, por reconocer los méritos de otros y no los propios, en una combinación de exaltación del inmenso valor de Wenceslao Guillén, del valioso rol del reconocido luchador Negro Veras, compañero de esa osadía juvenil, protegido por la entereza de Wenceslao.

4. MB.- Ese artículo me incentivó a producir el presente, en el cual revelaré los rasgos más sobresalientes de la actividad revolucionaria de Wen y parte de los episodios terroríficos que padeció en las ergástulas del déspota, hasta caer vilmente asesinado por sus sicarios. Episodios que deben ser conocidos por la presente generación que hoy disfruta de un ambiente de libertades públicas inexistentes en esa época, que ignora la magnitud de las inenarrables crueldades utilizadas por los funestos esbirros al servicio de esa oscura noche de nuestra historia, para acallar las voces de quienes se levantaron valientemente para enfrentarla, y convertir la República Dominicana en una nación verdaderamente libre y democrática.

NIC.- En ese tenor, apuntando hacia el corazón de las nuevas generaciones, que ya actuaban en un clima mucho más libre, ya en la década de los 80 reconoce el valor inspirador del primer artículo de Negro Veras sobre el líder de los “panfleteros”, en su decisión de comenzar a resaltar sus grandes valores y lo que le costó forjarlos en el Santiago de aquellos tiempos, en medio de tantas precariedades.

5. MB.- Wen se distinguió desde temprana edad en los círculos estudiantiles del Liceo Secundario de Santiago, por un inusitado y tesonero afán de superación intelectual que escapaba a la situación imperante a mediados de la década del cincuenta. En su mirada penetrante reflejaba una inteligencia y madurez poco comunes en un púber. De extracción humilde, debió conformarse con los libros que encontró a su alcance en la biblioteca de la “Sociedad Amantes de la Luz”, donde se convirtió en asiduo lector, de libros políticos de Vargas Vila, y hasta una vieja edición que había del Capital, de Max, el cual dejó marcado al caer prisionero.

NIC.-El liceo, su inteligencia, sus primeras lecturas, la Biblioteca Amantes de la Luz, Vargas Vila, y la valiosa influencia del viejo Marx, vertida en la inmensidad crítica de El Capital, no podían ser silenciadas por un luchador del calibre de Manuel. Allí estaba parte del nutriente de la joven e imparable rebeldía de Wenceslao.

6.MB.- Su pensamiento político era de una claridad y conciencia increíbles para el momento incierto que le tocó vivir, llegando al convencimiento que solo desde dentro se podía hacer la revolución, contrario a la vana ilusión de otros que soñaban con las armas que “iban a ser arrojadas a los patios desde el aire”. Las armas están aquí, las tienen ellos mismos, y solamente tenemos que prepararnos para aprender a quitárselas, solía expresar a sus íntimos. Por eso prefirió formar su propio grupo de noveles y confiables futuros combatientes, al cual bautizó con el nombre de “Unión de Grupos Revolucionarios Independientes, (UGRI)”, aunque no por eso dejó de mantener contacto con el Movimiento “14 de Junio”, a través del padre Cruz Inoa y de Cayeyo Grisanty.

NIC.- A su condición de joven estudioso e inteligente, Manuel le agrega al recuerdo imborrable de Wen su perspicacia política, su confianza en la lucha interna -más que en lo que podía caer del cielo o desde platas extranjeras en tanto a las armas se refería-. Su confianza en el valor del conocimiento y la organización plasmada en el UNGRI que contribuyó a forjar y sus vínculos con el naciente 14 de Junio a través del legendario Cayeyo Crisanty.

7. MB.- Se trazó un plan de acción que consistía de varias fases, empezando con el desarrollo simultáneo de la capacidad física a través del ejercicio y la adquisición de conciencia política por medio del estudio. Sostuvo la tesis de que se debía ir minando paralelamente la estabilidad del régimen, mediante progresivas acciones de propaganda y sabotaje, las que puso en marcha inmediatamente con la colocación de letreros de “Abajo Trujillo” en las paredes de escuelas y calles. Para la noche de inauguración del campeonato de pelota del año 1959, organizó su grupo para la distribución de grapas en las vías públicas de mayor tránsito, y así boicotear el acto de apertura, que acostumbraba aprovechar Trujillo para promover sus cacareados “paz y bienestar”. A finales de ese año, ya nos transmitía las enseñanzas que, sobre la fabricación de bombas, predicaban por la radio los exiliados dominicanos desde Cuba y Venezuela, y empezamos a acumular pólvora en la casa de Enrique Perelló en el barrio El Ejido.

NIC.- De las bases teórico-políticas y los primeros pasos organizativos, Manuel Bueno destaca como Wen Guillén insta a todo el grupo a pasar de las palabras a los hechos y describe como contribuyó a diseñar y poner en práctica un audaz y riesgoso PLAN DE ACCIÓN: propaganda y agitación, letreros ¡ABAJO TRUJILLO! -en escuelas y calles-, distribución de grapas para deslucir la presencia del tirano en la inauguración del campeonato de pelota e instrucciones para acciones de sabotaje, que incluyeron técnicas de fabricación de bombas caseras. Pensamiento y acción fundidos en armas contra la Tiranía.

8. MB.- Ese mismo diciembre, conocedor de mis habilidades artísticas y manuales, me tenía ocupado en el sótano de su casa en la calle General Valverde, en la confección del clisé que serviría para imprimir los volantes con que inundaríamos las calles de Santiago a principios de 1960, cuya distribución, ajena a los planes del 14 de Junio, significó, no tan solo la captura de nuestro grupo, sino que desató la redada contra los miembros de ese movimiento.

NIC.- Solo después de reconocer la visión integral que le imprimía Wen a ese conjunto de aguerridos y talentosos jóvenes, Manuel habla de cómo Wen le asignó, atendiendo a sus “cualidades artísticas y manuales”, la confección de los volantes a imprimir, que una vez profusamente distribuidos, su impacto desconcertante para los artífices de la paz sepulcral entonces imperante, desató una tenaz persecución que concluyó con el apresamiento de la mayoría de los integrantes del grupo revolucionario y tocó las filas del 14 de Junio, a pesar de que la acción fue de la exclusiva responsabilidad de la UNGRI.

9. MB.- Fue el contenido de la literatura de esos panfletos, acción que determinó el sobrenombre de “Los Panfleteros de Santiago” a nuestro grupo de UGRI, lo que realmente provocó “la condena a muerte” por Trujillo, de todos sus participantes. Estaban impresos en ambas caras de la mitad del papel 81/2 x 11, con la siguiente proclama en el lado frontal: “¡Viva la Revolución!”, ¡Abajo el Tirano! ¡Libertad o Muerte!, UGRI, y en el reverso, una sentencia que “el jefe” no podía perdonar: “Con perdón de la expresión, Trujillo es una Mierda”.

NIC.- Con enorme agudeza Manuel Bueno -a la par de dar a conocer el diseño y los contenidos revolucionarios y la intrepidez de las consignas de los panfletos profundamente distribuidos- sostiene la idea de que esa acción determinó la condena a muerte de los integrantes de ese movimiento. Su razonamiento es de una certeza incuestionable, sobre todo si se valora la crueldad extrema de esa tiraría y la megalomanía de Trujillo valientemente calificado de pura MIERDA.

10. MB.- Ya en La 40, Wen se destacó frente a sus torturadores, de la mayoría de los jóvenes que iban cayendo prisioneros, por su valentía y extraordinaria capacidad para resistir el dolor, y su firmeza para enfrentar los interrogatorios manteniendo sus posturas. Sentado en la silla eléctrica, y viendo sus captores que no había forma de arrancarle una confesión que delatara a sus colaboradores, puesto que sostenía que había trabajado solamente con los pocos que ya se encontraban detenidos, uno de los esbirros pidió que le trajeran el cuchillo de la cocina, y cuando procedía a clavarlo en su escroto para arrancarle los testículos, un compañero que observaba frente a él esta malvada operación, y quien había resistido previamente los corrientazos, ya que trabajaba como liniero en la Compañía de Electricidad, no pudo resistir tan macabro espectáculo, y gritó: “Wen, te vas a dejar matar, Déjenlo, que yo voy a hablar.

NIC.- Esta espeluznante descripción no podría tener sustituto a la hora de describir el extraordinario valor y la inmensa humanidad de este luchador todavía no conocido y reconocido colectivamente en su real dimensión.

11. MB.- Por este y muchos otros gestos de valor los matones a sueldo de La 40 le apodaron “el célebre Wen”, así le hacían llamar de la solitaria para cada interrogatorio. Recuerdo su figura desafiante, aunque encorvada por los tantos golpes recibidos, desnudo y esposado al frente, al instruirme en la sala de tortura, de cara al escritorio del abogado: “Escribe tu declaración tal cual te estoy diciendo, cuidando de no involucrar a nadie más, leela bien antes de firmarla, no te vayas a manchar pidiéndole perdón al hijo de puta ese”.

NIC.- El “célebre WEN” -célebre hasta para los esbirros impactados por sus osadías- no perdía oportunidad para instruir a sus camaradas de tal manera que ni por descuidos involuntarios hicieran las veces de delatores. Esta confesión de Manuel es reveladora de ese celo revolucionario y esa integridad moral.

12. MB.- Luego, en las solitarias del sótano del Palacio de la Policía, a las que fuimos trasladados catorce de nosotros, la madrugada del 21 de enero de 1960 desnudos en una guagua celular, enseñándome a fabricar un tipo de bomba de tiempo que me dijo le transmitió Manolo, y haciéndome jurarle continuar la lucha, pues ya tenía una clara convicción: “A todos nosotros nos van a matar, y tú eres quien tiene las mayores probabilidades de sobrevivir, de manera que tienes que hacerte cargo”. ÉL tenía entonces veinte años y yo quince.

NIC.- Esa visión preservadora incluyó el sentido de continuidad delegado por Guillén en Manuel Bueno con el tino propio de un visionario que asume su sacrificio y el sacrificio colectivo, sin dejar de pensar en el porvenir de la conspiración revolucionaria.

13. MB.- No sé exactamente cuál noche le tocó a Wen, pero entre el 25 y 29 de ese mes de enero, pude percatarme de cómo nos fueron procurando en pequeños grupos los calieses del SIM, para el regreso a La 40, y luego de indescriptibles torturas, inventar cada madrugada, asesorados por expertos exagentes nazis, la forma más cruel de completar la orden de exterminio emanada del sátrapa. A uno de los muchachos le fueron extrayendo la sangre con una jeringuilla hipodérmica, para irla derramando en su presencia, en el patio de la cárcel, hasta perder el conocimiento y luego morir.

NIC.-Tal como vaticinó Manuel en su reflexión sobre el contenido de los panfletos, el exterminio se consumó en los días finales de enero de 1960.Se consumó a lo Nazi, yo diría que peor aún, con una crueldad y un sadismo inimaginables, como lo describe con magistral veracidad Manuel Bueno en su breve versión testimonial, realmente horripilante e imposible de imaginar previamente.

14. MB.- Existieron pormenores que todavía me resuelven el estómago, y me hacen asomar las lágrimas cada vez que los reedita mi memoria, tan desagradables, que mejor es no contarlos y poder olvidarlos, y si ahora he traído algunos a colación para honrar la memoria de ese gran luchador y héroe nuestro que se llama Wen Guillén, ha sido porque considero que, por duro que haya sido, nuestras juventudes de hoy no deben ignorar las atrocidades cometidas por los secuaces de la funesta Era de Trujillo, para que no permitan que nuestro país regrese jamás a épocas de tanto oscurantismo, de conculcación total de las hermosas libertades públicas que hoy disfrutamos, y no se dejen confundir por los eternos apologistas del trujillismo, charlatanes tumba polvos e inescrupulosos lisonjeros, defensores de esa nauseabunda manera de pensar y hacer las cosas que Trujillo nos dejó como una lacra, y que hoy, gracias a Dios y a visionarios como Wen Guillén, ya hemos superado bastante . Escorias humanas que aplaudieron públicamente la muerte de un hijo por “traicionar al Jefe amado”, mientras entregaban la más hermosa de sus hijas al disfrute de sus caprichos sexuales. Por suerte ya mucho se han ido al “cielo” y los que quedan van cuesta abajo hacia el ocaso.

NIC.- Ahora entiendo más por qué Manuel Bueno tardó tanto en dar estos testimonios desgarradores, como entiendo su extraordinario valor presente y futuro para arrancar las raíces de la tiranía y su maldita influencia que se proyecta todavía en caudillismo presidencial, en represiones, en autoritarismo y alabanzas, en “lambonismo”…en negación de derechos fundamentales, en negación de democracia social, cultural, económica, en opresión de género, maltrato a niños/as y jóvenes, abusos y crímenes sexuales… en negación de soberanía popular y nacional.

15. MB.- Debemos continuar rescatando del anonimato a nuestros verdaderos héroes y mártires, dando a conocer su ideario, su trayectoria de lucha y afanes revolucionarios, reconociéndoles como nuestros únicos prohombres acreedores de honrar con sus nombres nuestras escuelas, plazas y calles principales, desplazando muchos falsos ídolos de barro que hoy ocupan esas posiciones señeras, aupados por los panegiristas y adulones, y que son más bien merecedores del escarnio y el olvido del pueblo. Loor a Wenceslao Marcial Guillén Gómez. (WEN GUILLÉN)

NIC.- Felicito a Manuel, te felicito Negro, me enorgullezco de haberlos conocido, de compartir luchas juveniles y universitarias, de tenerlos como amigos y camaradas.

P/D.-Recuerdo a Manuel antes, en y después de Abril 65, su figura, su modestia, su carga de talento y heroísmo, asumida sin fanfarrias. Lo tengo presente. Te tengo siempre muy presente, Negro, y nunca olvidaremos al inmenso WEN, que siempre fue reconocido por nuestro PCD como símbolo y ejemplo a seguir.

(Este artículo fue publicado en el libro: A los 60 años: dos panfleteros de Santiago contra un régimen tiránico, en la página 240, y lo reproduzco en ocasión de cumplirse este 29 de enero del 2021, un aniversario más. Recomiendo la lectura de este libro del apreciado amigo Negro Veras, un valioso aporte a la verdad histórica).

Por José Francisco Peña Guaba

Les trataré descarnadamente un tema que todos conocemos, pero del cual no nos atrevemos a hablar, mucho menos escribir, no por miedo sino por el prurito de que no se nos acuse de alabarderos del gobierno de turno.

Quien aquí escribe ha pasado alrededor del 70% por ciento de su existencia en la oposición. Este es mi “estado natural”, el que más conozco, estando con demasiada frecuencia del lado opuesto a lo que detentan el poder. He aprendido lo difícil que resulta a los que nos dedicamos al oficio de la Política, llegar al gobierno… aunque le resulta muy fácil a los “corchos” u “oportunistas”.

En este “porcentaje vital” de mi rol como opositor no se cuenta el proceso de “España Boba” que nos ha tocado vivir a quienes supuestamente “llegamos”, porque ganó el partido al cual apoyamos, pero de manera alguna fuimos tomados en cuenta, cómo vi que le pasó a mi familia cuando ganó el PRD en el 1978. Para nosotros no hubo cambios significativos, a excepción de que no sufriríamos más persecuciones ni vigilancia de los represivos servicios de seguridad de la época.

Hay que reconocer que los gobiernos del PRD, a excepción en parte del que encabezó Hipólito Mejía, dejaron a la mayoría del perredeismo fuera del poder. Siempre los sectores externos, como en el caso de la “el Grupo de Santiago” o la “Avanzada Electoral”, que se llevaron tajadas amplísimas de cargos públicos, en detrimento de la dirigencia y militancia del partido, quienes eran sus legítimos merecedores.

En mi espacio de participación me di cuenta de que hay 3 niveles en la integración en el tren Gubernamental. Primero, los que solo están en nómina, que son la mayoría. Que lo único que logran es que los designen como empleados, no reciben “el favor presidencial” de un nombramiento, ni ningún otro privilegio. Segundo, algunos que son nombrados por decreto, lo que los hace tener algún nivel de vinculación con sus otros compañeros también designados y que logran acceder a asuntos cosméticos del Palacio. Pero hay otros, la minoría, que están “en el Poder”. De estos no conozco mucho, porque en ese nivel de participación nunca he estado, pero sé de aquellos que gozan de las mayores prerrogativas presidenciales y que sus opiniones son tomadas en cuenta a nivel del Despacho Presidencial. Son pocos los que logran tener ese nivel de influencia.

Los que están en el poder hacen y deshacen, toman decisiones, por su cercanía con “el número 1”, nadie les dice nada ni osa chocar con ellos, para evitar caer en desgracia.

Casi siempre los influyentes de que les hablo, tienen abiertas permanentemente las puertas del Despacho del mandatario de turno y, por ende, sus criterios, informaciones, recomendaciones, chismes y maledicencias llegan rápido. Aunque siempre se ha dicho “que las cosas del Palacio andan despacio”, cuando de destutanar a alguien se trata no hay dilación alguna.

Algunas veces los que están en el nivel de gobierno se salvan de los chismes palaciegos porque, si bien carecen de poder, gozan de cierto afecto o consideración del Presidente de la República, se les escucha ante cualquier desinformación y, por lo general, se salvan de la ira del entorno, produciéndose una especie de “dispensa presidencial”. Claro está, los que se encuentran a nivel de nómina no gozan de esa suerte y, casi siempre, son cancelados en el acto.

Los que hemos estado largo tiempo en oposición sabemos diferenciar a los que, de una manera u otra, logran ser tomados en cuenta y en cualquier nivel participan de los beneficios gubernamentales, porque quien está abajo las tiene todas en contra. Es frecuente escuchar a nivel de pueblo, que quien está abajo está en “el infierno”, mientras el que se encuentra en el gobierno, está en “la gloria”.

Hay que entender el poder del gobierno. Veamos algunas razones:

1- Los que llegan al gobierno están en nómina. Dependiendo su nivel relacional tendrán un buen salario, con ello les darán una tarjeta para cobrar despreocupadamente mientras dure la gestión. Tendrán seguro médico, en algunos casos hasta internacional, y si están pegaos les asignarán vehículo, combustible, dietas y seguridad. En algunas instituciones hasta les pagan el colegio a sus hijos y les dan compensaciones salariales adicionales. Dígame entonces, en un País con pocos empleos de calidad como los que hay en el sector privado, ¡si esto no es la gloria para el que llegue!

2- A los que “están abajo” se los lleva preso hasta un raso, pero a los que “están pegaos en el gobierno” los respetan hasta los generales.

3- Los que están en la oposición tienen que tener al día todos sus papeles, hasta la revista del vehículo. A los que están en el gobierno nadie les pregunta por papel alguno.

4- A los que “están abajo” los “amarran” de mala manera si andan, aunque sea con una pistolita de mito, mientras los del gobierno pueden andar hasta con metralletas sin permiso.

5- A los que “están abajo” les mantienen pinchados los teléfonos y son muy conservadores con lo que hablan, mientras los del gobierno dicen “de todo” porque se sienten inmunes.

6- A los que “están abajo” se la ponen difícil hasta para obtener cualquier permiso, del tipo que sea, pero a los del gobierno se los entregan con mucha facilidad.

7- El que es de oposición y le deben en el Estado “se embromó”, porque sacarle un pago a un opositor es tan trabajoso como ir a pie de Santo Domingo a la Basílica de Higüey.

8- El que está “abajo” tiene automáticamente todos los poderes en contra, porque en estos países de régimen presidencialista es muy difícil que nadie se quiera poner en desgracia en el Palacio, ni siquiera aquellos que tienen una alta posición en el poder legislativo o judicial.

9- Los primeros que le temen al poder son los empresarios. Le tienen un miedo “como el diablo a la cruz” a las revisiones fiscales de la DGII, y es por eso que al que está “abajo”, muy difícilmente le den la mano, salvo que se vea inminente su triunfo, solo ahí se la juegan.

10- Jamás piensen que los derechos del “ciudadano en oposición” son iguales que los “derechos” de quienes están en el gobierno. Ahí se cumple la máxima de que “a mis amigos, todo; para los indiferentes, la Ley y para los adversarios, nada.”

Por razones como estas es que todos los dominicanos reconocen las bondades de estar en el gobierno, y las profundas desventajas de quien no lo está. Al que está “abajo” se le alejan amigos, compadres, familiares y novias. Se trata del “sentido práctico de la oportunidad”, que acompaña casi siempre a los que han nacido en esta media isla. Me imagino que será así también en otros países donde sean débiles los mecanismos institucionales y donde todo depende del providencialismo presidencial.

La capacidad camaleónica de la mayoría de la gente nuestra nace de una necesidad de sobrevivir a esta realidad, de tratar de mantenerse en una suerte de neutralidad que les permita ponerse la chaqueta del momento, para subsistir en esta “selva de cemento.”

Al que está en el gobierno le sobran invitaciones, al que está abajo nadie lo quiere cerca; al que está arriba todos lo saludan, al que cayó abajo le guardan distancia; los que están arriba viven pródigos de afectos, a lo que están abajo solo los muy leales se lo demuestran.

A los que están en el gobierno las mujeres suelen sonreírles, a los que están abajo “hasta la mujer se le niega.”

Ambos, los de arriba y los de abajo tienen estrés, salvo que los de arriba son “por presión” y los de abajo, por “depresión.”

Al que está arriba cualquiera le presta, pero al que está abajo hasta el colmadero le cierra la cuenta.

Son todas esas razones que hacen que el partido más grande del país sea el de los “oportunistas”, que se han hecho expertos en sobrevivir a la crisis y sacarle el cuerpo a la miseria y a las dificultades opositoras.

Una de las cosas que más fomenta la corrupción es precisamente esa, la diferencia tan drástica entre los que están arriba y los que están o van para abajo, si bien a quienes les toca “volver al abajismo”, se preparan para pasar a su etapa de opositores con los menores apremios económicos posibles.

A los que quieren ser coherentes la vida opositora se les hará difícil, pero les resultará digna. Soy consciente de que con dignidad no se va al supermercado, pero hemos de aceptar que la realidad nuestra es la lucha por la subsistencia y, por eso, no ha de criticarse cuantos medios se utilicen para sobrevivir. Lo que sí es importante es que quienes apuesten a construir un proyecto desde abajo, cuando ganen que sean solidarios y leales con los que estuvieron a su lado, haciendo suya la frase “jamás olvides al que caminó contigo cuando todos los demás inventaban excusas.”

jueves, 28 de enero de 2021

La ABA comunicó que de lunes a viernes las instituciones bancarias trabajarán presencialmente en horario que no excederá las 6:00 p.m.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) anunció que las entidades bancarias del país extenderán su horario de servicios presenciales, acorde a las recientes medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo en su decreto 37-21.

En consecuencia, la ABA informó que, de lunes a viernes, las oficinas bancarias y autobancos estarán disponibles para sus clientes en horarios que no excederán las 6:00 p.m. La hora de apertura será la misma establecida hasta este momento.

Comunicó que los sábados que abarca el nuevo toque de queda (30 de enero y 6 de febrero) los bancos tendrán horario límite a las 4:00 p.m. Los domingos que comprenden la disposición oficial (31 de enero y 7 de febrero) se mantendrán sin servicio presencial, y únicamente a través de las plataformas digitales, tomando en consideración la logística en curso por los contagios de COVID-19.

La ABA exhortó a los usuarios a confirmar el horario de las distintas sucursales y autobancos con su institución financiera y recordó que mediante la banca en línea tienen acceso a los servicios bancarios en todo momento.

En un documento de prensa, la entidad destacó la importancia de que los clientes utilicen los canales alternos de que disponen las distintas entidades bancarias para realizar sus transacciones (aplicaciones, Internet Banking, cajeros automáticos y subagentes bancarios), a fin de mitigar el riesgo de contagio del Coronavirus.
Por Araceli Aguilar Salgado

“Llegará el día en que termine esta horrible guerra y volveremos a ser personas como los demás, y no solamente judíos.” Ana Frank

El Holocausto será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios, la palabra holocausto significa "destrucción total", esta palabra se asocia con la Segunda Guerra Mundial y el asesinato en masa de judíos por parte de los nazis.

La palabra original en griego significaba "todo quemado".

Por lo menos desde 1942, sin embargo, la palabra se utiliza más a menudo para describir el exterminio de los judíos por los nazis, algunas personas se oponen a las connotaciones religiosas de la palabra, sin embargo, prefieren utilizar la Shoah hebrea (catástrofe) en su lugar.

El término “genocidio” no existía antes del Holocausto; el abogado judío polaco Raphael Lemkin lo acuñó en 1943-4 en respuesta a los crímenes Nazi.

El 27 de enero de 1945 fue liberado el mayor campo de concentración nazi, el de Auschwitz-Birkenau, en lo que hoy es Polonia, por las tropas soviéticas desde su apertura, en mayo de 1940, en ese centro, custodiado por la SS alemana, fueron asesinadas cerca de 2,5 millones de personas por la dictadura nazi, en su mayoría, judíos, pero también a prisioneros de guerra, disidentes del régimen, personas discapacitadas, homosexuales y personas de las etnias roma y sinti consideradas indeseables por ser ajenas a los ideales del régimen nazi, fueron arrestados y trasladados a los campos de concentración donde se orquestó un plan de aniquilación racial.

El exterminio las víctimas murieron principalmente fusiladas por los comandos móviles que acompañaban al ejército alemán, más tarde fueron transportadas a campos de concentración por razones de logística, eficiencia y reducción de costos, aunque los fusilamientos continuaron hasta el final de la guerra

Esa la industria de la muerte en la que abundaron las fallas repetidas en los instrumentos de ejecución como es el caso del campo de muerte Belzec; el diseño fallido de los camiones móviles de la muerte usados en Chelmno y en Yugoslavia; el fracaso inicial del ladrillo en las chimeneas del crematorio en Auschwitz, una ingeniería dispuesta no para alcanzar objetivos políticos o militares, sino por la crueldad en sí misma, Ciencia, técnica, barbarie y civilización.

En total, los nazis asesinaron a al menos seis millones de personas. Alemania también tiene una responsabilidad colectiva por la muerte y el sufrimiento de muchos millones de personas más en el continente europeo y en otros países.

El Holocausto no solo marcó a Alemania y a Europa, sino también a muchos otros países del mundo y las vidas de una segunda generación siendo inocente, le fue impuesta una carga de memoria con la que han tenido que vivir: ellos llevan los nombres de familiares muertos en el Holocausto, lleva consigo, así, la cicatriz, aunque no la herida. Crecieron sin raíces genealógicas, sin fotos de familia, entre los susurros de un pasado que no conocieron, entre insomnios, pesadillas y fobias; entre temas de los que no se hablaba.

El silencio fue parte de sus vidas y el cristal a través del cual visualizaron la realidad

Alemania, cargada de responsabilidad por esa siniestra parte de su historia, se hace hincapié en la educación acerca del Holocausto y su recuerdo permanente, así como en ampliar el conocimiento de las causas y consecuencias de esos crímenes, ya que esa es la única manera de que nunca más se repitan, por lo que esta fecha es una clara señal de que la lucha contra el antisemitismo, el racismo y toda forma de intolerancia, racial, religiosa, étnica o de género, aún continúa.

Siempre que haya indicios de una visión del mundo que se base en perseguir a quienes piensan o actúan de manera diferente a lo establecido, existe el peligro de que esa intolerancia pueda conducir a actos violentos contra ciertos grupos humanos

Por lo que, en 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, en homenaje a la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en 1945.

Hoy es una fecha para ratificar el compromiso de lucha contra el antisemitismo, el racismo y toda forma de discriminación y violencia que vulnere los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, creemos un mundo en el que se respete la dignidad, la diversidad y que la paz sea permanente.

Si bien el mundo continúa sufriendo los efectos de tales crímenes y los mecanismos de prevención no son todavía suficientemente efectivos, se ha producido un enorme cambio en la percepción y respuesta de la comunidad internacional ante estas atrocidades.

Las cortes y los tribunales internacionales son importantes en la lucha contra la impunidad y en la prevención de futuras violaciones de los derechos humanos y del derecho humanitario internacional, jugando de esa forma un papel importante al recrear el sentido de justicia para las víctimas y las comunidades afectadas, y alentar medidas nacionales de reconciliación. Además, han logrado generar un considerable efecto disuasivo.

“Negar hechos históricos, especialmente en un tema tan importante como el Holocausto, es simplemente inaceptable. Como también es inaceptable pedir la eliminación de un Estado o pueblo. Me gustaría ver que este principio fundamental es respetado tanto en la teoría como en la práctica por todos los miembros de la comunidad internacional”. Ban Ki-moon

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo. Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Bicameral que estudia el proyecto de ley que amplía el período de Exenciones Fiscales contemplado en la Ley 28-01, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, acordó en la reunión de este jueves no acoger las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados a la iniciativa, proveniente del Senado de la República.

La decisión fue tomada, según explicó la presidenta de la Comisión, la senadora Faride Raful (Distrito Nacional), por el poco tiempo que tendrían los legisladores para debatir las modificaciones introducidas por los diputados, ya que el período de vigencia de la ley es hasta el próximo 1 de febrero 2021.

La Cámara de Diputados tendrá que conocer el proyecto original de la autoría de los senadores Dionis Sánchez (Pedernales); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); y David Sosa (Dajabón), que tiene dos puntos de diferencias con la Ley 28-01: la extensión del plazo vigente y la reconfiguración del consejo directivo que la regirá.

Las cámaras legislativas deberán conocer la pieza “antes de que venza el plazo”, ya que “nos podíamos quedar sin ley” y quedarían desprotegidas las empresas que se benefician con la normativa 28-01, según manifestó la senadora Raful.

Los miembros de la Comisión Bicameral asumieron el compromiso de que en la próxima legislatura realizarán un estudio integral para fortalecer la iniciativa.

La Ley 28-01 establece plazos para el disfrute de las exenciones tributarias dispuestas en la misma, de forma que el próximo 1 de febrero se agotaría el período de exención fiscal para las empresas acogidas a ese régimen especial.

La exención fiscal abarca las provincias de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Monte Cristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco.

En la reunión de la Comisión Bicameral estuvieron presentes, aparte de Raful, los senadores Dionis Sánchez (Pedernales); Aris Yván Lorenzo (Elías Piña); Antonio Marte (Santiago Rodríguez); David Sosa (Dajabón); Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); y Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo).

Encabezaba la delegación de la Cámara de Diputados el vicepresidente de la Comisión Bicameral, diputado José Santana.