Titulares

Publicidad

martes, 26 de enero de 2021


Detalle de la infografía de la Agencia EFE disponible en http://www.efeservicios.com. EFE


EFE  /  Madrid  / 25 ene. 2021

La tercera ola sigue en cifras récord en España que, con 93.822 contagios más y la incidencia acumulada en 884 casos por cada cien mil habitantes, se enfrenta a su mayor reto: reducir el contagio con suficiente rapidez para evitar el colapso del sistema sanitario.

Los hospitales están ya al límite. La ocupación media de las camas de cuidados intensivos alcanza el 40,35 %, con un total de 4.284 pacientes y más de 30.483 enfermos ocupan ya el 23,94 % de las camas hospitalarias.

Las ucis, ha advertido este lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, "no pueden soportar más de lo que están soportando". No vale con bajar la transmisión, urge hacerlo con rapidez.

Con 93.822 nuevos positivos de covid desde el pasado viernes, 767 fallecidos más y una incidencia récord de 884 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, todos los indicadores van a peor desde la semana pasada, pero el Ministerio de Sanidad considera que ya se ha pasado el pico.

La cima se habría alcanzado, según Simón, el fin de semana del 16 al 17 de enero y desde entonces la evolución de los contagios es "más lenta y estaríamos empezando a descender desde hace unos días". Si la incidencia acumulada sigue en máximos, ha puntualizado, es porque ofrece a día de hoy la foto de los últimos 14 días.

Pero el ritmo de descenso debe acelerarse y aunque las autonomías siguen estableciendo día tras días nuevas restricciones, el director del CCAES ha abogado por tomar más medidas de control porque "no podemos dejar que pase lo que en la primera ola de nuevo".

CONFINAMIENTOS DE FACTO VS IRRESPONSABILIDAD CIUDADANA

El Ministerio de Sanidad, que mañana dice adiós a Salvador Illa, quien cambia la cartera por la candidatura del PSC a la Generalitat, asume que ya existe un confinamiento domiciliario "de facto" en muchas autonomías.

Con la hostelería cerrada o limitada, toque de queda y actividad no esencial restringida en muchos territorios, "hay muy pocos incentivos para salir de casa", según Simón.

El director del CCAES cree que es necesario ampliar el concepto de confinamiento más allá del que España adoptó en los meses de marzo y abril. "Pasearte tú solo por la calle no es de riesgo", ha ejemplificado.

Sin embargo, ha admitido que "quizás haya que hablar con algunas comunidades para implementar alguna medida más de control" porque hay "muchos ejemplos en los que desgraciadamente si no hay un control externo parece ser que en muchos puntos la gente no cumple".

Ha puesto el foco en fiestas como las detectadas en Madrid, donde la Policía Municipal ha intervenido en 437 eventos ilegales en locales y domicilios.

"No me parece razonable que, a estas alturas, con lo poco que queda, semanas o algún mes para vacunar a todos nuestros vulnerables, vayamos a fastidiarla por hacer una fiesta antes de tiempo", ha recalcado.

DOCE AUTONOMÍAS EXCEDEN EL UMBRAL EUROPEO PARA AISLAR REGIONES

Doce comunidades autónomas están por encima de los 500 casos por cada 100.000 habitantes que la Comisión Europea ha fijado como umbral para limitar los viajes entre regiones y países de la UE.

La incidencia acumulada -se considera alto riesgo por encima de 250- supera los mil casos por cada 100.000 habitantes en Extremadura (1.381), Murcia (1.371), Castilla y León (1.351), Comunidad Valenciana (1.339), La Rioja (1.266) y Castilla-La Mancha (1.248).

También por encima de 500 están Melilla (971), Madrid (946), Andalucía (915), Aragón (751), Galicia (700), Baleares (689), Cataluña (639) y Ceuta (515).

En España la variante británica del coronavirus supondría por el momento un 5 % del espacio pero podría ser dominante en seis semanas. Hasta ahora se han detectado 259 casos y hay 167 en estudio.

GALICIA, EUSKADI Y ANDALUCÍA, LAS ÚLTIMAS EN ENDURECER RESTRICCIONES

El mapa de las restricciones en España muestra unas medidas cada vez más estrictas para cercar las relaciones familiares y sociales que son el caldo de cultivo de la transmisión del virus.

Galicia ha anunciado este lunes el cierre al completo de la hostelería y la limitación de las reuniones a los convivientes, además del cierre adelantado del comercio no esencial a las 18.00 y de los centros comerciales los fines de semana.

Euskadi confina todos sus municipios y reduce los encuentros sociales a un máximo de cuatro personas, dos menos que las permitidas hasta el momento. El cierre de la hostelería alcanza desde mañana a dos de sus capitales: Bilbao y Vitoria.

La Junta de Andalucía ha acordado el cierre de Sevilla, la última de las ocho capitales de la región que estaba bajo esta medida, y ha elevado a 493 el número total de municipios de la comunidad cerrados perimetralmente.

LA SOLUCIÓN NO ESTÁ A CORTO PLAZO EN LA VACUNACIÓN

A corto plazo la solución a la tercera ola no está en la vacunación, según Simón, que apunta a que la rapidez de la campaña no depende ya de la capacidad logística, sino del número de dosis que se reciben.

Un total de 1.237.593 personas han recibido en España al menos una primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 y, de ellas, 88.698 han completado la pauta de dos inyecciones, lo que representa un 7,17 por ciento del total de vacunados.

Según el balance facilitado este lunes por el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas han administrado el 91,9 por ciento de las dosis que han recibido, 1.214.850 de Pfizer/BioNtech y 22.743 de Moderna.

Desde el viernes pasado, cuando Sanidad facilitó los últimos datos, se han administrado 71.768 vacunas.

El riesgo de fallecimiento se verá reducido por la vacuna a finales de marzo o principios de abril. Será entonces cuando el 80 por ciento de la población de alto riesgo esté vacunada.

lunes, 25 de enero de 2021

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Dominicanos pertenecientes a diversos sectores de esta ciudad se mostraron en desacuerdo con la propuesta hecha por el cónsul Eligio Jáquez, de que cada circunscripción electoral de ultramar tenga representación senatorial.

Esta es la segunda propuesta proveniente de Jáquez que encuentra rechazo entre los representativos quisqueyanos en la Gran Manzana, quienes hace pocos días también condenaron la sugerencia del funcionario consular de que las remesas que realicen los criollos desde el exterior paguen un impuesto, lo cual no apoya su propio gobierno.

Asimismo, los quisqueyanos catalogaron las elecciones de los 7 diputados del exterior como una carga para el Estado, ya que entienden que esos congresistas “no han hecho ni hacen nada”.

Francisco Spies, directivo de Agenda Dominicana y juez matrimonial en el estado de NY, expresó su desacuerdo con Jáquez “ya que los senadores serían botellas, con resultados negativos al igual que los diputados que hemos tenido, pues no legislan nada a favor de los que residimos fuera”.

Por su parte, Héctor Ferreira, secretario general de la filial del PRSC, opina que los senadores propuestos por Jáquez “harían el mismo papel que han desempeñado los diputados de ultramar”, a quienes acusa de no elaborar ningún proyecto a favor de la diáspora.

La líder del movimiento comunitario “Acción Rápida”, Deyanara Borbón, entiende que la creación de esos senadores sería agregar “más sanguijuelas al Estado”, y sobre los diputados del exterior no hemos visto lo que han hecho a favor de la diáspora, sentenció.

“Esos senadores serían más de lo mismo”, indica Edwin Paredes, dirigente de la Fuerza del Pueblo, tras plantear que deben tomarse en cuenta los dominicanos residentes en el exterior en las políticas públicas que implementa el gobierno central.

Entre tanto, Luis Ferreira, presidente de la seccional del BIS, al manifestarse en contra de la propuesta del cónsul Jáquez, señala que esos nuevos legisladores “vendrían a lucrarse personalmente de los beneficios que proporciona el cargo como exoneraciones, barrilito, lujosos sueldos y dietas abultadas, a cambio de nada”.

La propuesta hecha por el cónsul encontró apoyo en la persona de Osiris López, dirigente local del PLD, a quien le parece “muy acertada debido a que la comunidad del exterior sigue creciendo y merece tener una representación solidaria, creíble y con carácter”.

El afamado y reconocido locutor Francis Méndez precisa que tener senadores de ultramar sería un gasto innecesario para el Estado, pues se ha comprobado que los diputados no hacen absolutamente nada”.

Finalmente, el delegado político de la filial del PRSD, Manuel Octavio Pérez, calificó como un adefesio la propuesta de Jáquez ya que entiende que los senadores sugeridos sería una copia fiel de los diputados del exterior, coincidiendo con los criterios externados en el sentido de que son inoperantes e inactivos y carga económica para el país. 


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Con el objetivo de fortalecer la búsqueda de mercados a productos agropecuarios nacionales, el Consulado Dominicano y ProDominicana se reunirán próximamente en esta ciudad.

Así lo hizo saber el cónsul Eligio Jáquez quien anunció el encuentro con la directora de la entidad, Biviana Riveiro, para febrero sin especificar la fecha exacta, donde participarán representantes de sectores de emprendedores e inversionistas de la diáspora.

Ambos funcionarios anunciarán los avances del Gobierno dominicano para fortalecer la búsqueda de mercados en Estados Unidos a productos agropecuarios nacionales y las facilidades de inversiones a pequeños y medianos comerciantes, exportadores y empresarios de la Gran Manzana.

Jáquez, expresó que es interés del presidente Luis Abinader que los dominicanos radicados en EE. UU. y otros países, tengan la oportunidad de disfrutar de los principales productos del agro que se cultivan en el país caribeño, como la piña, aguacate, mangos, guineos, plátanos y otros, que son consumidos por millones de criollos en el exterior.

Asimismo, el funcionario consular anunció la visita del Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y del rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para dar informaciones sobre las facilidades académicas que ofrece el Gobierno a los hijos estudiantes de los dominicanos en el exterior que deseen estudiar en RD.

Adelantó, que el ministro también firmará acuerdos con varios centros educativos de NY, con los que todavía la RD no los tiene.

Por Araceli Aguilar Salgado 

“El amor jamás golpea”. Laura Iglesia San Martín 

La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas, con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran atrapadas en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo recortes y restricciones. 

Dado que los casos de COVID-19 siguen sobrecargando los servicios de salud, los servicios esenciales como los refugios y las líneas de atención en los que se atiende a quienes padecen violencia en el hogar han alcanzado el límite de su capacidad, por lo que es preciso redoblar los esfuerzos para que enfrentar la violencia contra las mujeres pase a ser una prioridad en las medidas de recuperación y respuesta a la COVID-19. 

Esta problemática que tampoco es privativa de nuestro estado, desafortunadamente a nivel regional y mundial es consecuencia de estructuras sociales fundadas en machismos y roles que deben de ser erradicados, mismos que están los casos que no son denunciados, aunque se ejercen no son contabilizados formalmente por las autoridades, por otra parte hay otro tipo de violencia que pese a no verse en los cuerpos de las víctimas están presentes, tal es el caso de las agresiones verbales, psicológicas, económicas, digitales, entre otras, para quienes la sufren permanecen en muchos casos como heridas abiertas de por vida. 

La violencia de género desafortunadamente es un virus que solamente se visibiliza o permite su denuncia con las lesiones físicas, para revertir de fondo la situación son importantes tres puntos: en primer lugar que la víctima esté consciente de que está siendo violentada; en segundo, que esta haga las denuncias correspondientes; y el tercero, el compromiso de las autoridades para que a través de la educación, de igual manera tiene que dirigir sus políticas públicas a la reeducación del varón y no sólo del varón también a la mujer, se reproducen modelos, se reproducen paradigmas sociales, para que las nuevas generaciones disminuyan sus actitudes machistas y cambien los roles de género, mismos que tienen que ser reconstruidos y repensados para que la sociedad realmente tenga un tejido social fuerte. 

Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado, según datos recogidos por Naciones Unidas, en Argentina, México, Colombia y otros países de la región, la violencia doméstica contra las mujeres creció en el año 2020 entre 30% y 50%, esto es un triste retroceso 

Una de cada cinco mujeres y niñas, incluido el 19% de las mujeres y las niñas de 15 a 49 años, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, durante los últimos 12 meses. Sin embargo, en 49 países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra tal violencia 

Las mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros, cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la economía informal, lo que las expone aún más a caer en la pobreza. 

Las mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos. 

Los escasos avances en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres conseguidos a lo largo de las décadas están en peligro de retroceso como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 

Las mujeres no solo son las más afectadas por esta pandemia, sino que también son la columna vertebral de la recuperación en las comunidades, poner a las mujeres y las niñas en el centro de las economías dará lugar, fundamentalmente, a mejores resultados de desarrollo y más sostenibles para todos, apoyará una recuperación más rápida y encauzará al mundo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Todos los planes de respuesta a la COVID-19, así como todos los paquetes y presupuesto de recursos para la recuperación, deben abordar los efectos en términos de género de esta pandemia, esto significa: 

1.- Incluir a las mujeres y a las organizaciones de mujeres en los planes de respuesta a la COVID-19 y en la toma de decisiones; 

2.- Transformar las desigualdades en el trabajo de cuidados no remunerado en una nueva economía de cuidados inclusiva que funcione para todo el mundo; 

3.- Diseñar planes socioeconómicos con un enfoque intencionado sobre las vidas y los futuros de las mujeres y las niñas. 

ONU-Mujeres ha desarrollado una respuesta rápida y específica para mitigar el impacto de la crisis de la COVID-19 sobre las mujeres y las niñas, así como para garantizar que la recuperación a largo plazo las beneficie, y para ello se ha centrado en cinco prioridades: 

Mitigar y reducir la violencia de género, incluida la violencia doméstica. 

Promover que la protección social y los paquetes de estímulo económico sirvan a las mujeres y las niñas. 

Fomentar que las personas apoyen y practiquen el reparto equitativo del trabajo de cuidados. 

Promover que las mujeres y las niñas lideren y participen en la planificación y la toma de decisiones de la respuesta a la COVID-19.
 
Garantizar que los datos y mecanismos de coordinación incluyan la perspectiva de género. 

Por otra parte, se requiere hacer de los servicios de asesoramiento, entrenamiento a trabajadores de la salud para la identificación y derivación de casos, apoyo para mejorar el registro de situaciones de violencia y campañas de comunicación, entre otras muchas iniciativas. 

Resolver este problema es crucial para garantizar la plena participación de las mujeres en nuestras sociedades y construir el capital humano necesario para un desarrollo sustentable, el empoderamiento económico y la creación de capital humano entre mujeres y niñas no solo les abren oportunidades, sino que son vitales para su independencia financiera y vale la pena recordarlo en estos días contribuyen a reducir la violencia de género. 

La pandemia de la COVID-19 brinda una oportunidad para tomar medidas radicales y positivas que compensen las desigualdades tradicionales presentes en numerosas áreas de las vidas de las mujeres y para construir un mundo más justo y resiliente. 

“Nunca se entra por la violencia dentro de un corazón”. Jean Baptiste Molière 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Defensor del Pueblo, como parte de las actividades conmemorativas del 208 aniversario del natalicio de Patricio Juan Pablo Duarte y Díez, así como la celebración del Mes de la Patria, reiteró a la población imitar el ejemplo de este glorioso dominicano.

La defensora del pueblo, doctora Zoila Martínez Guante, exclamó: “las dominicanas y los dominicanos elevamos nuestra voz diciéndole que gracias a él, a su desvelo por la patria, a su gran concepción de lo que es territorio, hoy tenemos patria, nación y territorio. Gracias insigne dominicano, paz eterna y gloria a tu nombre, son los deseos de toda la empleomanía que compone el Defensor del Pueblo, de tus hijos e hijas espirituales, y de quienes veneran tu memoria”.

Se recuerda que cada año desde su implantación del Defensor del Pueblo realizaba en esta fecha una caminata cívica, junto a su empleomanía, estudiantes y docentes de centros educativos de los principales sectores populosos del país, en honor al Patricio, pero este año fue interrumpida debido al coronavirus que afecta a la población y atendiendo a las medidas y protocolo sanitario dispuestos por el Ministerio de Salud Pública.

Hoy en su honor, y cada día, envueltos en el sentimiento patrio, el Defensor del Pueblo, insta continuar difundiendo las enseñanzas del más grande dominicano: Juan Pablo Duarte y Díez, recordar y poner en práctica sus consejos, entre ellos: “Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos”; “Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin honor”; “La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la libertad personal, civil e individual así como la propiedad y demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen”.

Sobre el Defensor del Pueblo

El Defensor del Pueblo es la institución nacional encargada de contribuir a la salvaguarda de los derechos humanos, fundamentales y medioambientales de las personas, así como, de los intereses colectivos y difusos. Creado mediante la Ley 19-01, del primero de febrero de 2001, constitucionalizado en el 2010, por la Carta Magna aprobada ese año, a través de los artículos 190, 191 y 192, comenzando su funcionamiento en el año 2013, dotada de autonomía funcional, administrativa y presupuestaria.


A partir de este miércoles, el pollo se venderá a 50 pesos la libra 

Moca, Espaillat, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Gobierno y productores avícolas acordaron este lunes ejecutar un plan para garantizar precios asequibles a la población y fortalecer la productividad de la carne blanca, que incluye la comercialización a partir de este miércoles de cuatro millones de libras de pollo a 50 pesos la libra. 

El anuncio lo hizo el presidente de la República, Luis Abinader, al encabezar un encuentro con representantes de las principales empresas productoras y procesadoras de pollo que sirvió de escenario para la firma del convenio entre el Ministerio de Agricultura, Inespre, Banco Agrícola y la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA). 

"Este acuerdo que hoy firmamos sella un pacto que incide directamente en la calidad de vida de millones de dominicanos, insiste en su seguridad, en su futuro y en su bienestar", indicó el mandatario. 

En tal sentido, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, explicó que en dicho acuerdo se establecen las pautas para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a productos de calidad y a buenos precios. 

"Por instrucciones de nuestro presidente decidimos venir al lugar ideal y sentarnos con los que día a día están en la producción, en la comercialización y los que conocen el negocio para buscar soluciones acordes al momento especial en que viven los productores avícolas, sin descuidar la seguridad del pueblo dominicano", indicó Cruz. 

Puntos del acuerdo 

1. Los productores se comprometen a vender al gobierno a través del INESPRE cuatro millones de libras de pollo a 50 pesos la libra. 

2. INESPRE se compromete a ejecutar un programa de ventas de pollo entero a 125 pesos la unidad, a través de bodegas móviles y otros puntos de ventas y la colocación de contenedores refrigerados en lugares estratégicos. 

3. Las plantas procesadoras de pollo se comprometen a facilitar y suministrar una flotilla de camiones refrigerados para llegar a los lugares donde INESPRE lo requiera, a fin de que haya abastecimiento en todas las provincias del país. 

4. El gobierno y los productores trabajarán para establecer una reserva estratégica de dos millones de libras de pollo, para garantizar el suministro y la estabilidad de los precios mediante un programa de pignoración cuyo costo será asumido por el Ministerio de Agricultura. 

5. El Ministerio de Agricultura y el Banco Agrícola acuerdan con las empresas procesadoras de alimentos para animales ejecutar un programa de siembra de maíz y sorgo a fin de ampliar el suministro de insumos de producción nacional, al tiempo de ahorrar divisas. 

6. Los productores pecuarios se comprometen a comprar la producción nacional de estos granos a un precio garantizado a ser convenido entre las partes y el Ministerio de Agricultura a proveer los servicios de preparación de tierra y semillas de alto rendimiento, así como el financiamiento necesario a través del Banco Agrícola. 

Por Narciso Isa Conde

¿Quién “corta el bacalao”? ¿Quién ejerce poder real? Hay quienes piensan que esa es función del Jefe de Estado, pero no siempre es así. En países colonizados mandan los Trump y Pompeo, y los Biden y Blinken. Pero ahora no me refiero al poder supremo, sino al régimen colonizado y su poder ejecutivo. ¿Quién entre su membrecía “corta el bacalao”?

Hay quienes aseguran que en esta colonia manda el Presidente como gobernador de ricos predios imperiales, o como gerente del patrimonio usurpado, administrador de activos del Estado, de sus bienes y propiedades, puertos y aeropuertos, fuentes de energía, autovías y playas. Entienden que eso es lo lógico y ciertamente tiene lógica. Pero pasa que en estos paisajes no siempre la lógica funciona.

Sobre todo cuando en un gobierno de multimillonarios, con fuerte impronta privatizadora, el presidente resulta ser un multimillonario con menor rango que aquellos que previamente han ejercido roles de primeros socios del Imperio, de subalternos de mayor rango y propietarios de poderoso grupo empresarial cuasi dueño del país; disponiendo, en consecuencia, de inmenso poder de compra e inversión en el mercado político-electoral.

Entonces, camaradas, la lógica jerárquica se va al carajo y comienzan a producirse mutaciones extrañas. Un prominente representante de ese emporio privado pasa a ejercer la política al más alto nivel, y sin ningún mérito acumulado, es nombrado jefe supremo del gabinete electoral de un empresario metido a político y a candidato presidencial, para convertirse luego en Ministro de la Presidencia; una especie de Primer Ministro del gabinete gubernamental, con múltiples y sensibles funciones de Estado.

Ese paso -mediado por una gran inversión en el mercado electoral, en un partido convertido en compañía por acciones, y en un candidato presto a ser su gerente- posibilitó convertir esa trilogía en instrumentos de nuevas alianzas político-económicas de carácter público-privadas; lo que implicó un paso audaz hacia la privatizaciones de las funciones de Gobierno y Estado, camino a privatizar lo que queda del patrimonio público y natural de la Nación.

Eso explica que el Premier sea encargado de la venta de activos del Estado a su propio grupo económico y a otros parecidos (los de mayor poder de compra del país y más próximos al concón del Imperio); explica que a la vez se le otorgue mucho poder en la creación de las APPs y se le escoja para definir las contrataciones con los abogados nombrados para recuperar recursos multimillonarios robados al Estado. Entonces, está clarito, que ese personaje es quien “corta el bacalao”, mientras el otro disfruta de costosos figureos teatrales y mediocres espectáculos televisivos.(24-1-2021, Santo Domingo, RD)

Es el único en la región de caribe y top 3 de América Central 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM) fue incluido recientemente en la edición del prestigioso listado Ranking Clínicas y Hospitales 2020 elaborado por AméricaEconomía Intelligence, que selecciona cada año a los mejores hospitales de América Latina. 

Con una puntuación de 55.5, ocupa el lugar 59 de 63 centros de salud evaluados por la prestigiosa revista internacional. 

Cabe destacar que fueron evaluados cientos de hospitales de Latinoamérica y el Caribe en los siguientes renglones: capital humano, seguridad, capacidad, gestión del conocimiento, prestigio, eficiencia y experiencia del paciente. Logrando el HPHM ser finalista en el mencionado listado. 

En tan solo 7 años, el HPHM se ha caracterizado porla humanización de los servicios, la mejora continua y el uso de tecnologías de vanguardia al servicio de la salud. Ha obtenido en el Premio Nacional de la Calidad, medalla de plata en 2015, de oro en 2016 y el Gran Premio Nacional a la Calidad en 2017. En 2019 se convirtió en la primera organización del sector salud del país en obtener el Premio Iberoamericano a la Calidad, medalla de oro, y a penas la segunda del país en alcanzarlo en dos décadas de trayectoria de estos premios. 

En noviembre del 2020, la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC) reconoció al HPHM con la NORTIC ORO 2020 por haber logrado más de 5 certificaciones a través de la implementación y cumplimiento del marco normativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación del Gobierno Digital de la República Dominicana. 

Por la defensa y promoción de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas otorgó en su primera edición en la categoría Sector Público el “Premio Nacional de Derechos Humanos 2020”, en diciembre pasado. 

Pueden conocer el listado completo de los mejores hospitales de Latinoamérica a través del siguiente enlace: https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-los-resultados-del-ranking-de-clinicas-y-hospitales-2020
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), doctor Plutarco Arias, dispuso la conformación de un equipo de médicos con experiencia en atención a COVID-19 para acompañar a los peloteros dominicanos que representarán al país en la Serie del Caribe, luego de una invitación enviada por la Liga Dominicana de Béisbol, que preside Vitelio Mejía.

La información la dio a conocer Arias, tras ser invitado por Mejía al clásico caribeño, que se llevará a cabo en la ciudad de Mazatlán, México.

El ministro dispuso que la delegación médica esté encabezada por la encargada de la Gerencia de Salud del Despacho del MSP, la doctora Laura Mora.

El doctor Arias dijo que le hubiese gustado acompañar la delegación, pero en estos momentos su prioridad es atender la situación sanitaria del país frente a la COVID-19.

“Hemos recibido muy gentilmente la invitación de Don Vitelio Mejía para que los acompañemos como medida precautoria a fin de garantizar en todo momento la salud de nuestros jugadores, el cuerpo técnico y sus ejecutivos y, nosotros gustosos hemos aceptado acompañarlos”, sostuvo Arias, quien dijo estar comprometido hasta el final de este torneo, incluyendo la Serie del Caribe.

En este momento, los beisbolistas dominicanos se preparan en las prácticas que realizan cada día en el campo de juego, asistidos por un equipo de médicos especializados en la lucha contra la COVID-19, que monitorea, minuto a minuto, la salud de los deportistas.

Desde el Ministerio de Salud Pública también se autorizó darle seguimiento a la salud de los directivos, del cuerpo técnico que entrena a los jugadores y de sus familiares, realizando pruebas para la posible detección del virus SARS-Cov-2, en el tiempo que establecen los protocolos en este caso.

El funcionario declaró que en todo el trayecto del torneo de béisbol, Salud Pública se mantuvo expectante, cuidando a cada uno de los jugadores, de modo que no les faltase, en ningún momento, la asistencia a tiempo por parte del Ministerio que dirige.

A los jugadores que se encuentran practicando se les han realizado pruebas cada día, respetando el protocolo COVID, y en este momento las condiciones son muy favorables para que el combinado criollo tenga un excelente desempeño en Mazatlán.

Se informó que los recientes casos de jugadores infectados no son de preocupar, porque su contagio ha sido leve y su participación en la serie es de día a día. Este martes se les realizarán pruebas de nuevo, para determinar su condición.
Por Araceli Aguilar Salgado
Nueva York / Diario Azua.-

“Todo trabajo que enaltece la humanidad tiene dignidad e importancia y debe emprenderse con excelencia esmerada.” Martin Luther King 

El rango alcanzado de 589 participantes presentes en las diferentes plataformas en el acto que se mantuvo por durante cinco horas de vía virtual del Primer Gran encuentro Internacional de Medicina Natural en tiempos de pandemia Covid-19 organizado por el Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Hispanoamericano de Prensa, en conjunto con GEACE: Escuela Ajo y Cebolla y Centro de Medicina Natural de NY: las intervenciones de expertos en diversas temáticas la Dra. Luz Marina López Martínez, M.D. Pedro Hernán G. Velandia González, El científico y especialista el Ing. A. Odín Ramos Fuentes, MD. Daniel González Sánchez, el Dr. Ramón Arcenio Estevez Medina 

El Dr. Amín Cruz, coordinador y Presidente del Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Hispanoamericano de Prensa mencionó cerramos con broche de oro, el día de hoy Domingo 24 de enero del 2021 de manera virtual desde Nueva York este magno evento, buscó resaltar que, pese a la pandemia, el Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Hispanoamericano de Prensa continúa con los objetivos entre ellos llegar a toda a la humanidad y compartir los conocimientos y seguir educando a quienes estén interesados en estas temáticas, además de enfocarse de manera generosa a brindar el tiempo, conocimientos en estos tiempos actuales en que debemos solidarizarnos y ayudarnos entre todos a enfrentar y solucionar una pandemia mundial con la ayuda de la medicina natural 

Derivado que este año, también el COVID-19 cambió los planes en el mundo de igual manera nosotros nos innovamos con los eventos educativos, académicos, culturales e intelectuales. 

El Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Hispanoamericano de Prensa es una entidad sin fines de lucro que durante 23 años ha ofrecido apoyo, educación, capacitación, académica e intelectual de igual manera vincular en la fraternidad de eventos Internacionales, que fortalecen los lazos entre las naciones con el objetivo preciso de coadyuvar en la comunicación, ética, educación, y salud vía del desarrollo sostenible de las naciones del mundo. 

De igual manera se les invito a participar en nuestros los próximos eventos y actividades que tendrá el Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Hispanoamericano de Prensa, así como del proyecto editorial de Medicina Natural 

Por último, se agradeció la participación de 589 personas que nos acompañaron en este magnífico evento que generó una iteración entre los expertos ponentes y el público. 

Se manifestaron los agradecimientos a los ponentes la Dra. Luz Marina López Martínez Dr. Ramón Arcenio Estevez Medina, Ing. Odín Ramos Fuentes, Dr. Daniel González Sánchez, y Dr. Pedro Hernán G. Velandia González, a los directivos director del Grupo GEACE, Lic. Justiniano Cabrera, Dr. Amín Cruz presidente del Congreso de Mundial de Universidades y Congreso Mundial de Prensa, Lic. Alex Urquidi. Vicepresidente del Congreso Mundial de Prensa de Bolivia, Dr. Fernando Agüero Mancilla vicepresidente del Congreso Mundial de Universidades México, miembros que participaron como presentadoras Dra., Stela López, Locutora. Clara Webb, Ing. Araceli Aguilar Salgado y Lic. Priscila Pacheco, así como organizadores y participantes de este evento de éxito que nos enorgullece a todos ya que se trata del deber cumplido y nos motiva a seguir haciendo cosas para seguir contribuyendo al mundo. 

Las tecnologías nos han acortado distancias de este primer evento de año, iniciamos con un gran auge, buen presagio por lo que hoy más que nunca y en forma creciente, en el diálogo, el intercambio y la colaboración de poder seguir haciendo más actividades, estrechar los lazos de amistad y solidaridad entre los países para el bien de la humanidad 

Se trata, pues, de seguir haciendo caminos, labrando y asumimos el compromiso de seguir adelante con la frente en alto con jornadas futuras no menos trascendentales, que nos conducirán a nuevos eventos, retos en la presente situación en la cual se encuentra el mundo, el 2021 es un año de desafío, responsabilidad y buenas decisiones para lograr el éxito hasta reencontrarnos en próximos eventos. 

“Estamos llamados al amor, a la caridad y esta es nuestra vocación más alta, nuestra vocación por excelencia.” Jorge Mario Bergoglio 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.


Radhamés Camacho afirma que las decisiones del 9no Congreso permitirán al PLD seguir avanzando en su rol de oposición responsable.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Radhamés Camacho, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), consideró inteligente y políticamente sabia la decisión adoptada en la fase deliberativa del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina de que sean los Presidentes de Comités de Base, quienes, en representación de sus organismos, escojan los nuevos miembros del Comité Central.

“Esa decisión se asentó en un artículo transitorio de los Estatutos del Partido, que se ha adoptado de manera inteligente y políticamente razonada”, declaró Camacho a reporteros que le abordaron la mañana de este lunes en la Casa Nacional del PLD.

Dijo que fue una decisión tomada que permitirá al PLD y a su dirección política seguir avanzando en su responsable rol opositor.

Dijo también que por el tema de Pandemia Covid-19, el PLD está limitado a movilizar los más de dos millones de miembros para ejercer el voto en un evento interno, porque se toma el riesgo de que las concentraciones de electores se convirtieran en focos de contaminación

Explicó que la decisión adoptada en el Congreso aumenta los niveles de responsabilidad a la hora de escoger las autoridades del Partido.

Radhamés Camacho dijo que con la celebración de su noveno Congreso el Partido de la Liberación Dominicana cumple con los mandatos de la Ley de Partidos y de Régimen Electoral, convirtiéndose en el primer partido del sistema que cumple con dichas directrices. 

En un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD , que reseña las declaraciones de Camacho a la Prensa, destaca el entusiasmo y la alegría predominante en el PLD cumpliendo con un proceso transparente y altamente participativo.

Dijo que la Pandemia Covid-19 obligó al PLD a procurar alternativas tecnológicas para realizar su Plenaria General Virtual, con mayores niveles de transparencia y participación razonada.

En su calidad de Enlaces en las provincias del Sur Costero y Región del Lago da testimonio de la integración de la militancia a todas las fases del Congreso, que sin duda alguna van marcando la transformación partidaria.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director ejecutivo de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo (MGSD), Waldys Taveras, ofreció garantías de que la municipalidad logrará hechos tangibles durante el cuatrienio 2020-2024, esto debido al compromiso que frente a este tema ha adoptado el presidente Luis Abinader. 

El licenciado Waldys Taveras valoró positivamente la elección de Kelvin Cruz como presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y de Ramón Santos como presidente de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), sumado a la selección y toma de posesión de Víctor de Aza como secretario general de la Liga Municipal Dominicana, reúne a municipalistas comprometidos con el fortalecimiento de los gobiernos locales. 

“Y sumado esto al gran compromiso asumido por el presidente Luis Abinader con la municipalidad, no cabe dudas de que ha llegado el momento del desarrollo y el bienestar de los municipios de la República Dominicana”, dijo Waldys Taveras al conversar con Mario Lara y Vianelo Perdomo, conductores del programa Contraparte, en los canales de Hilando Fino TV. 

El Gran Santo Domingo.- Como director ejecutivo de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo, Waldys Taveras, insistió en advertir que el Ministerio de Obras Públicas y al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), están en la obligación de buscar fórmulas para hacer posible los vehículos de pesados sean sacados del Distrito Nacional y municipios de la provincia Santo Domingo, además de regular el transporte de pasajeros de forma definitiuva y radical. 

A juicio del experto en temas municipales, la avenida Circunvalación de Santo Domingo, construida a los fines de sacar el transporte de carga de las calles de la Capital y ciudades de la provincia Santo Domingo, pero a estas alturas la situación de caos y desorden permanece igual. 

“Es hora de que los técnicos del Intrant junto con los de los cabildos del Gran Santo Domingo, coordinen, realicen y presenten los estudios técnicos para la reglamentación del tránsito y transporte en esta gran metrópoli”, expone el licenciado Taveras. 

En el caso del transporte público de pasajeros, Waldys Taveras sugiere que el Intrant, en cumplimiento de la ley 63-17, asuma la gestión de las rutas, sin que se afecten los derechos económicos de los sindicatos o empresas que operan las mismas.

Por Francisco Camilo Javier
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La emisora Alma Radio, que transmite en los 107.5 FM en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, realizó un operativo de distribución de cientos de raciones alimenticias en Santo Domingo Norte, Peravia y el municipio Haina.

Representantes de la estación en República Dominicana, donde se escucha a través de almaradio.org, encabezados por Leonardo Champagne, se trasladaron a las viviendas de personas de escasos recursos que ya habían sido identificadas, sobre todo envejecientes, para entregarles los alimentos provistos por los pastores Evenis y José Champagne, propietarios de Alma Radio.

Los cabeza de familia agradecieron la donación a los pastores de la Iglesia de Dios Monte de Santidad, porque les llegó en un momento oportuno, cuando ya habían cesado las ayudas que normalmente reciben en tiempo de Navidad.

La entrega de los paquetes con los productos alimenticios abarcó sectores como Los Guarícanos y sus barrios La Mina, Los Multi, Nueva Isabela en Santo Domingo Norte.

Además, el Batey San José, en la provincia Peravia, así como el sector Invi Cea de Bajos de Haina, al igual que Hoyo Sucio, El Carril y La Pared del municipio Haina.

Director SNS recorre hospitales del Este

San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Durante un recorrido por hospitales de la región Este, éste fin de semana, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, anunció la habilitación del servicio de Hemodiálisis en San Pedro de Macorís, tras constatar que no está disponible en centros públicos de esa provincia.

El doctor Mario Lama dispuso la rehabilitación, tras conocer que los pacientes renales crónicos no reciben diálisis en centros de la Red Pública de esa demarcación, porque la Unidad que funcionaba en el hospital Regional Antonio Musa se incendió hace dos años y la del Jaime Oliver Pino también resultó afectada durante un incendio, por problemas eléctricos, en agosto del 2020, dejando sin funcionamiento 16 máquinas que atendían una cantidad aproximada de 90-110 pacientes.

“Más de un centenar de pacientes renales en esta provincia deben acudir al sector privado a recibir su tratamiento, probablemente enfrentando problemas de copago, eso será resuelto”, aseguró.

Agregó que el mayor problema lo enfrentan pacientes renales con virus de hepatitis ya que deben trasladarse interdiario a Santo Domingo porque el sector privado no dispone del servicio para este grupo de personas, “muchos de ellos con dificultad para trasladarse, por problemas de movilización y/o recursos”, destacó.

En principio, se habilitará la Unidad de Hemodiálisis del hospital Jaime Oliver Pino, con doce máquinas, mientras que la del Antonio Musa, está en los planos de la reconstrucción en que se encuentra inmerso el centro y será más grande, apta para un centro de tercer nivel. 

El doctor Lama visitó ambos hospitales de la referida provincia para supervisar las distintas áreas y evaluar la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios.

Recorre otros hospitales

El recorrido del doctor Lama incluyó también las instalaciones del nuevo hospital Municipal de Boca Chica, donde aseguró se continuarán fortaleciendo los servicios y la calidad en las atenciones que se ofrece a los pacientes. Igualmente, visitó el viejo hospital de ese municipio, centro que será habilitado para atención a COVID-19.

Luego, el titular del SNS se trasladó a La Romana para visitar el hospital Arístides Fiallo Cabral, donde valoró la voluntad y ánimo con que el personal sanitario ofrece buen servicio a todos los usuarios, pese a las precarias condiciones y deterioro que presenta la infraestructura del referido establecimiento de salud. 

El doctor Lama reiteró la disposición de trabajar de la mano con los hospitales y colaborar para mejorar los servicios que se ofrecen en todos los centros de la Red Pública.

 


Por Oscar López Reyes 

En una sociedad con tantos quebrantamientos a los derechos fundamentales de la población civil y falencias institucionales, la prensa ha sido la más alta tribuna para denunciar y corregir ultrajes, y el periodista el más tenaz, genuino y arriesgado Defensor del Pueblo. Por ese rol, muchos de ellos sufren vejámenes y la eliminación física.

Más que todas las instituciones, los periodistas se han deslumbrado como los más antiguos y prestantes baluartes en la solidaridad ciudadana. Son un símil, en amplia longitud, de Defensor del Pueblo. cada uno lleva en su alforja un cúmulo de experiencias, hija del sacrificio, por su apoyo/ayuda con los más desprotegidos y vulnerables.

Cuando a un poblador rural lo despojan de su propiedad acude primero a un medio de comunicación, igual que si un habitante urbano o metropolitano sufre una embestida física. Solicita su amparo un empleado que le quitan arbitrariamente su empleo, ronca por el auxilio de ellos un vecino sofocado por la persecución de una autoridad policíaco/militar y reclaman su socorro dolientes de un paisano que le han suprimido la vida. 

Primero y después, los periodistas son el refugio de los ciudadanos afectados por desafueros. Y resulta así por su sensibilidad profesional, y porque son un poder y un contrapoder.

El periodista lamina como el más confiado y legítimo ente de intermediación, al margen de cualquier gazapo o santurronería. Sería un acto de justicia que uno de sus miembros con cualidades para el cargo, según la ley, sea escogido como Defensor del Pueblo, para actuar desde el Estado –con el respaldo de la mayoría de sus cuatro mil colegas- como un protector de la colectividad, para y darle participación jerárquica y prestancia a este sector profesional.

En República Dominicana, la figura del Defensor del Pueblo fue creada
mediante la Ley 19-01, del primero de febrero de 2001, modificada en sus artículos 4 y 7 por la Ley 367-09, y constitucionalizado en el 2010. También se vincula con otras normativas, como las de la Policía Nacional, los partidos y agrupaciones políticas, la salud mental, la electricidad y la estrategia nacional de desarrollo 2030.

Un periodista de largo batallar, apropiada formación y experiencia administrativa, académica, profesional, gremial, bibliográfica, en organizaciones comunitarias y equilibrio socio-político, merece ser el Defensor del Pueblo. Sería un reconocimiento a los periodistas, para que no se le vea tan solo como un reportero, sino como un prestante servidor del Estado.

¿Puede ser acreedor de esa alta función un periodista que, durante décadas, ha trabajado por los derechos humanos, el medio ambiente, la mujer, la niñez, la juventud y la protección del consumidor, y que ha escrito más de 20 libros sobre estos temas?

Apunta como prioritario la implementación de campañas por la aplicación de la Constitución y las leyes. Desde el ciclo primitivo, la imposición de reglas de conducta, vía los códigos, ha sido clave para el funcionamiento ordenado y armonioso de las sociedades, y las veces que han sido quebrantados sobrevienen el caos, la inseguridad y la disolución de las instituciones jurídicas y la autoridad.

La República Dominicana ha estado transitando por el delicado tabloncito del irrespeto a las normas de control social, por conveniencia, desconocimiento de las leyes, por arrogarse prerrogativas no adquiridas y por una inadecuada interpretación de la democracia y el derecho a vivir.

Subvierten el ordenamiento jurídico desde las élites del poder político y empresarial hasta las capas más menesterosas: corrupción, contrabando, evasión fiscal, apropiación de cañadas y cerros para construir casuchas, instalación de talleres y tarantines en calles, e inobservancia a preceptos de comercio, tránsito, medioambientales y laborales.

Una porción mínima de los que violan las leyes purgan penas en las cárceles, y a la inmensa mayoría no le aplican ni una simple multa, y esto amerita atención, porque un colectivo social no puede funcionar bien con tanta desobediencia a las legislaciones establecidas.

Las leyes tienen que ser aplicadas sin contemplación ni autochantaje, y gobierno, universidades, gremios, fundaciones y grupos comunitarios deben acompañar a la Defensoría del Pueblo en esas campañas para darlas a conocer más, y poner en vigencia la noción del contrato social a que en 1762 se refirió Juan Jacques Rousseau.