Titulares

Publicidad

domingo, 24 de enero de 2021

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El postulado candidato a diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la circunscripción Uno en los Estados Unidos, doctor Yomare Polanco, hizo un llamado a la máxima dirección de la organización para que no sean reciclados en las posiciones de dirección en dicha demarcación sus antiguos dirigentes.

Polanco, basa su petición en que han venido dirigiendo el PLD y al no hacer el trabajo político ante la comunidad es que la organización ha perdido en el 2012, 2016 y 2020, porque siempre ponen primero sus intereses personales.

“Están lleno de tantas mezquindades, todavía siguen apostando y apoyando las viles acciones en que incurrieron integrantes de la JCE, con el director del Voto del Dominicano en el Exterior, ingeniero Gilberto Cruz Herasme, a la cabeza, tratando de impedir nuestro triunfo, que descansa en el Tribunal Constitucional (TC).

“Sigo en el PLD pero sin ellos, que nunca me apoyaron porque saben que no los necesito”, y que nuestra candidatura fue más comunitaria que partidaria, por lo que solo el presidente Luis Abinader obtuvo más votos que nosotros, precisó.

Polanco, con una estructura de liderazgo comunitario, social y política durante décadas por sus obras de filantropía en más de 22 estados de USA, al igual que en varias provincias de su natal Republica Dominicana, aseguró que la pasada JCE ha sido la peor desde su fundación en abril de 1923.

Señaló que la misma presidida entonces por Julio César Castaños Guzmán se vendió y no supo de una manera u otra, tener el valor profesional, patriótico, democrático y constitucional de respetar a los votantes y el derecho de los constituyentes de elegir y ser elegidos, que es un derecho otorgado por nuestra Constitución”, afirmó en un documento de prensa.

Reiteró que los integrantes del organismo electoral en la circunscripción se robaron 28 colegios en Nueva Jersey, quemaron boletas en Washington y Pensilvania, tiraron votos a la basura y los contaminaron para que no se contaran para perjudicarnos.

“Espero que vaya mucha gente presa y destituida para que no sigan haciendo daño y que se entienda que a la diáspora hay que respetarla, donde no puede venir cualquiera a hacer lo que le da la gana, como lo hicieron ellos”, subrayó.

Añadió, “lo que esa JCE le hizo no fue a él, sino al pueblo votante, especificando que de 30,885 que votaron a su favor, solo aparecieron 15 mil votos más 5,667 nulos y nunca los quisieron revisar, pero cuando revisamos a New York gané con 384 votos.

“Entiendo que ahora hay una junta que tiene valores, que va a darle seguimiento a toda esa trampa, a la mafia electoral que hubo, indicó.

“Tengo dos años para someter todo ante los tribunales de EE. UU. pero si en dos o tres meses no se me ha hecho justicia, no me queda de otra que someterlo en territorio estadounidense”, y esto no es una amenaza, advirtió, es mi derecho y el de nuestros votantes.


Por RAMON MERCEDES

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRITICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

►Arremeten contra el cónsul NY: Sectores representativos dominicanos en NY, llámense políticos, profesionales, periodistas, comunitarios, empresarios, religiosos y ciudadanos comunes, entre otros, condenaron la petición del cónsul quisqueyano en NY, Eligio Jáquez, para que a las remesas que envían los criollos sean sujetas de un impuesto. Ver: https://elnacional.com.do/consul-dominicano-en-ny-propone-impuesto-1-a-las-remesas/ Les han dicho hasta barriga verde. Su propio gobierno lo desautorizó públicamente. Ver: https://eldia.com.do/gobierno-desautoriza-propuesta-eligio-jaquez/. Diiicen que si hubiese prosperado su petición iba a solicitar también impuestos a los tanques y cajas de alimentos que se envían al país” ¡Dios mío! Opinólogos en el Alto Manhattan sostienen que desde que llegó a la posición mantiene un discurso de embaucamiento hacia la comunidad y su afán de $ y más $ lo ha hecho olvidar los servicios a la comunidad. No está orientando sus connacionales por el Covid-19; “que entren tó …” al Consulado a buscar sus pasaportes y poderes, sin respetar el distanciamiento por el virus, diiicen; no ha visitado un preso dominicano en las cárceles; eliminó las llamadas a reos con sus familiares que recibían semanalmente en el Consulado; no piensa rebajar los pasaportes ni los poderes, por lo que tanto abogó el PRM. Hizo un ABM = Allante, Bulto y Movimiento con rebajar 2 documentos que casi no se solicitan.

►Se muestran de acuerdo: Perremeístas y ciudadanos comunes en El Bronx y el Alto Manhattan, solicitando no ser identificados, se mostraron de acuerdo este fin de semana con el respetado y valorado alto dirigente del PRM-NY y abogado Miguel Espaillat, quien critica los abusos del Consulado dominicano en NY y todo el mundo “al cobrar abusivos precios por los documentos consulares”. No es posible que sigamos haciendo rico a unas cuantas personas en base a sacrificar y robarle a nuestro pueblo, pagando por unos servicios cada vez más caros para engrosar la fortuna de los pocos afortunados con esas posiciones. Ver: https://almomento.net/opinion-los-abusos-del-consulado-dominicano-en-nueva-york/ Diiicen que la diferencia de precios entre un pasaporte en RD y NY es exorbitante. En RD una renovación normal son RD$1,650 (US$28.45). ¡Anjá!

Ver: https://www.pasaportes.gob.do/index.php/servicios-s/renovacion-de-pasaporte/item/277-renovacion-de-pasaporte-para-adultos-por-deterioro El costo en la Gran Manzana son $135 dólares (RD$7,830), para entregarlo en 2 semanas. Hay una diferencia de $106 dólares ($6,148 pesos dominicanos) para una comunidad afectada económicamente por el Covid-19, desempleada, carente de salud, vivienda y rentas por las nubes. Recuerdan que el Consulado emitió en solo 4 meses (24 de agosto al 31 diciembre 2020) 24,435 pasaportes (a 135 dólares c/u = a US$3,298,725, equivalentes a RD$191,326,050). Algo similar con la expedición de poderes. Ninguno será rebajado por Jáquez, nos informó una fuente. ¡Ay! Nos enviaron esto de Marino Zapete. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=vvCPRUKmgOs y el reportaje de Alicia Ortega. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=t6l0H9TiHQk

►¿Tres senadores para el exterior?: Eligio Jáquez, cónsul en NY, propone que en cada una de las 3 circunscripciones del exterior haya un senador. La reconocida líder del grupo dominicano “Acción Rápida”, Dayanara Borbón, arremetió contra la misma, calificándola como un “disparate mayúsculo”, porque sería agregar “más sanguijuelas al Estado”. Plantear en medio de esta crisis agregar senadores “hay que ser muy desvergonzado y caradura”. Al parecer está desconectado de la triste realidad económica y social “que está viviendo nuestro país con el virus, para seguir desangrando al Estado con estas nuevas ‘botellas o botellones’ que está sugiriendo”. Ver: https://www.ultimasnoticias.com.do/2021/01/20/arremeten-contra-el-consul-eligio-jaquez-por-planteamiento-de-crear-senadores-de-ultramar-e-impuesto-a-las-remesas/ Entre otras tantas condenas al mismo planteamiento figura “Cuestiona pedido de cónsul de que haya “senadores de ultramar”. Ver: https://almomento.net/n-york-cuestiona-pedido-de-consul-de-que-haya-senadores-de-ultramar/ Un chusco vociferó “lo mejor que el presidente Abinader puede hacer es trasladar a Jáquez de aquí”.

►Regresó el mandamás: Antonio Jáquez, hermano del cónsul en NY, es considerado “ley, batuta y Constitución” en la sede consular. Tenía casi 3 semanas de ausencia y regresó a sus labores el pasado fin de semana. ¡Huumm “Un chusco vociferó ¿Tenía el Covid-19? Porque en el consulado las personas viven apiñadas, full por donde quiera, y quiera Dios no se declare un brote como en el consulado de Boston, que hubo que cerrarlo. ¿Quién aclara eso desde el Consulado? 

►Abogado inmigración NY advierte: El reconocido y experimentado abogado en temas migratorios en NY Alexander Ramírez, dominicano, está advirtiendo a los inmigrantes indocumentados evitar caer en manos inescrupulosas para que no se conviertan en víctima de estafas. Solo un abogado o un representante acreditado por el Departamento de Justicia (DOJ) puede brindarle asesoramiento legal, especifica. El plan sobre reforma migratoria en EE.UU. ha despertado mucho entusiasmo en la clase inmigrante, pero es importante que se entienda que hasta ahora es parte de un plan propuesto por el nuevo presidente Joe Biden. Habrá que esperar que este llegue al Congreso, dijo Ramírez, (646-205-8035 … E-mail: alexanderramirex@gmail.com) quien sube regularmente a estrado en las cortes de inmigración de los EE.UU. Añade que los inmigrantes con estatus irregular deben ir preparando sus papeles, porque todo parece indicar que existe la voluntad política de la nueva administración de sacarlo de la sombra.

►Preocupación entre “calieses” en NY: Dos miembros del DNI (activos, uno en El Bronx y el otro en el Alto Manhattan) confesaron a Entérate NY, pidiendo reservas de sus identidades, que hay preocupación entre un montón de sus compañeros, unos cobrando y otros no, porque Interior y Policía canceló la semana pasada todos los carnets de la administración pasada. La decisión es por cuestiones de seguridad. Dicha disposición precisa que, si alguien tratare de utilizarlo, el mismo sería declarado como un documento falso. ¡Ay! “Nos jodimos”. “Qué vaina”, expresiones acompañadas de un “San Antonio”, manifiestan con frecuencia los ahora ex. El DNI está carnetizando el personal que presta servicios en la institución. Interior y Policía ha ordenado al Ministerio de Defensa, INTRANT, PN y al DIGESETT tomar cartas en el asunto. ¿Apresar? Diiicen que los nuevos “chivatos” en NY están denunciando a los viejos “soplones” ante el subdirector del DNI, Margarito de León, hombre de extrema confianza del presidente Abinader y quien dirigiera en parte el proyecto político del mandatario a nivel internacional, que conoce al tuerto durmiendo y al cojo sentado en varios estados de EE.UU., asegura uno de los dos espías criollos, quien señaló: “nosotros somos al estilo el FBI en EE.UU." ¡Paff! Exclamó un chusco.

►Por lambón y tumba polvo: Observadores criollos en el Alto Manhattan debatieron que un llamado comunicador, con identidad parecida a los ex peloteros Roberto Clemente y Manuel Mota, por estar de lambón y tumba polvo quedó en la fea y la carita como un “mico”, al publicarle “Reconocido comunicador apoya propuesta del cónsul en NY para tomar 0.01% de remesas en beneficio de la diáspora”. Ver: https://elnuevodiario.com.do/reconocido-comunicador-apoya-propuesta-del-consul-en-ny-para-tomar-0-01-de-remesas-en-beneficio-de-la-diaspora/ porque hasta el propio gobierno del cónsul Eligio Jáquez le dijo públicamente que es improcedente su propuesta de poner impuesto a las remesas que envían los dominicanos del exterior. Ese oprobio cometido por el “limpia saco”, dicen que es una ignominia, ¡Ay! Un chusco vociferó: “por mequetrefe le pasó” y otro le contestó “por pelafustán” y no tener un poquito de escrúpulo ni dignidad, y un transeúnte expresó: ¿Será un nuevo “malsín” en la comunidad al servicio del cónsul? Preguntan. ¡Bueeeno!

►Sigo en el PLD, pero sin ellos: El postulado candidato a diputado por el PLD en las elecciones pasadas por la circunscripción 1-EE.UU, doctor Yomare Polanco, ya lo dijo: “Sigo en el PLD, pero sin ellos (los dirigentes peledeístas), que nunca me apoyaron porque saben que no los necesito, y todo el mundo sabe que su candidatura fue más comunitaria que partidaria, y solo el presidente Abinader obtuvo más votos que él, sentenció. Polanco, valorado y reconocido en decenas de estados de USA por su obra filantrópica, desde hace décadas, diiicen muchos sectores criollos, ha presentado pruebas fehacientes del fraude que le han querido hacer, alegan observadores políticos criollos en el Alto Manhattan. Ver: https://zabalaaldia.com/polanco-califica-de-fiasco-jce-en-gobierno-del-pld-y-confia-nuevo-pleno-recupere-credibilidad-y-justicia/

►Medina seguro nuevo presidente del PLD: Dominicanos en NY que se autodefinen como analistas, sabiólogos y llamados científicos de la política criolla, diiicen que el ex presidente Danilo Medina será seguro presidente del PLD. No por lo que plantean José Tomás: Danilo debe ser presidente del PLD «sin rebatiñas» = https://almomento.net/jose-tomas-perez-dice-danilo-debe-ser-presidente-del-pld-sin-rebatinas/ Senador: Medina es el que más aglutina al PLD = https://almomento.net/senador-dice-danilo-medina-es-el-activo-politico-que-mas-aglutina-al-pld/ ni Mariotti, entre otros,: Medina debe ser el presidente del PLD = https://elnuevodiario.com.do/charlie-mariotti-danilo-medina-debe-ser-el-presidente-del-pld/ Los todológos en sus enjundiosos debates coinciden que lo será debido a lo expresado recientemente por Yeni Berenice Reynoso: “Vamos con todo y por todos” = https://listindiario.com/la-republica/2020/09/24/636449/yeni-berenice-reynoso-vamos-con-todo-y-por-todos El grupito es tan fuerte en torno a Medina, que no ven lo institucional sino lo personal, alegan los opinólogos, y muestra de ello es que el ex senador Euclides Sánchez renunció del PLD, señalando “el grupismo” lo venció = https://hoy.com.do/euclides-sanchez-renuncia-del-pld-el-grupismo-lo-vencio/ El ex diputado del PLD, José LaLuz, reaccionó: “Esto es lo que están provocando con la contra reforma de impedir el derecho al voto de las bases” = https://elpregonerord.com/jose-laluz-sobre-renuncia-de-euclides-sanchez-eso-es-lo-que-esta-provocando-la-contra-reforma-pld/ PLD necesita congreso exitoso, renovarse y recuperar confianza = https://www.elcaribe.com.do/panorama/politica/pld-necesita-congreso-exitoso-renovarse-y-recuperar-confianza/ Lo dicho por Julito Hazim sobre Danilo ¡Ay! = https://www.youtube.com/watch?v=wqAuBOEBf5o&feature=youtu.be Y como decía el mortal de la narración de béisbol Buck Canel: “No se vayan que esto se pone bueno”.

►Fibrasina para su salud: Hecha a base de fibra vegetal natural, limpia la sangre, elimina colesterol y azúcares. Ayuda a bajar su peso usando al día 2 ó 3 cucharadita disuelta en agua, jugo o leche en un vaso de 8 onz. Fibrasina absorbe y expulsa los excesos de grasas, carbohidratos y tóxicos de su cuerpo. Un producto con más de 30 años en el mercado americano (Target, Cosco, Walmart, CVS, Wallgreens, Ride Aid y Johnson and Johnson, entre otros), fabricado por "Guardian Drug Company" y aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA). Teléf. en USA: 732-745-7575 y 347-827-8123. En RD: 809-688-3622 y 809-965-4469. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=4kps6izyWgE&feature=emb_title

►Un valor dominicano en NY: Carlos Michelén, dominicano de pura cepa y quien se ufana en manifestarlo, viene poniendo en alto la bandera tricolor, desde hace años, en diferentes escenarios de EE.UU. por ser un profesional en diversas áreas. Habla perfectamente inglés, francés, rumano y con base sólida de escucha y expresión del árabe, alemán e italiano. Es ingeniero civil de Intec, licenciado en ciencias políticas y administración pública de la Universidad de Utesa; fue profesor en la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y tiene post grado del Instituto de Física de la UASD. Fue profesor master en Ciencias en la Universidad de Columbia-NY; es profesor en la Universidad de Utah; posee un doctorado Honoris Causa en administración pública y ética del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); estudios de post grado en la escuela doctoral en Sorbonne University, de París; alumno de la escuela de arte del Museo Louvre en Francia; becado en la agencia internacional de energía atómica de Viena-Austria; graduado en administración de Recursos Hidráulico en la Universidad de Delf-Holanda. Además, fue columnista en el desaparecido periódico El Siglo, en RD, y periodista investigativo en El Caribe. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale: “Michelén, usted es un valor dominicano en NY”. 

►Cultura General: ​¿Cuánto dinero ganará Joe Biden como presidente de EE. UU.? $400 mil dólares anuales; para gastos $50 mil; $100 mil para redecorar la Casa Blanca. $100 mil en una cuenta para viajes y $19 mil para entretenimiento. Jill Biden, esposa del mandatario, tiene un doctorado y continuará dando clases de escritura. Se convertirá en la primera dama que tiene un trabajo remunerado. Se estima que el valor total de la riqueza de Joe Biden asciende a cerca de $9 millones de dólares. 

►Servicio comunitario: El Programa de Protección de Cheques de pago asegura que las pequeñas empresas pueden continuar pagando a los empleados y cubrir ciertos costos durante esta crisis de salud. Ver: https://www.sba.gov/espanol

►Salud: Beneficios de beber en ayuno diariamente jugo de lechosa con menta: Ideal para bajar de peso. Aumenta la inmunidad. Previene el estrés. Mejora la digestión. Protege la salud cardíaca. Contra el cáncer y la inflamación. Cómo prepararlo: 1 taza de cubos de lechosa fresca. 1 cucharadita de miel. ¼ vaso de agua helada. Algunas hojitas de menta fresca. Luego licuarlo.

►Dólar, euro y combustibles en RD hasta este domingo 24: Compra del dólar 57.68 y venta 58.47; Compra euro 67.53 y venta 70.92 

►Gasolina Premium 226.60 y Regular 213.10…Gasoil Premium 184.70 y Regular 170.80…Gas Licuado de Petróleo (GLP o propano) 128.10… Gas Natural Vehicular 28.97 

►Nuestro idioma: Malsín = Persona que denuncia, acusa o delata a alguien.

►Cita histórica: “Creo que todo el que se sienta poderoso es un peligro; porque el poder es pasajero”. (Luis Abinader, presidente de la RD)

►Truco: Para eliminar manchas. De orina: Poner bicarbonato de sodio sobre la zona manchada y agregar un poco de agua. Cubrir con un plástico y dejar que actué entre 6 y 8 horas. Luego limpiar. De vómito: Mezclar vinagre blanco, agua tibia y jabón líquido. Deja unos minutos y luego frotar. Si el mal olor no desaparece, rociar agua hervida con limón. De sangre: Frotar un paño con agua oxigenada por unos minutos. 

►Curiosidad: El corazón del colibrí puede alcanzar 1200 latidos por minuto y 90 aleteos por segundo. El colibrí cubano es el ave más pequeña del mundo (5 o 6 cm) y el más grande de Patagona gigas (América del Sur), con alrededor de 8 pulgadas.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com o llamar al 917-858-3660 



 


La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, en su despacho, durante una entrevista con la agencia EFE. Un año después de ponerse al frente de la Guardia Civil, Gámez asegura que este Cuerpo seguirá siendo la mano que ayuda a quien está "más alejado, más disperso o con menos recursos", en un compromiso con la España vaciada, a la que el instituto armado no abandonará. EFE/Fernando Alvarado

EFE  /  Madrid  /  24 ene. 2021

Un año después de ponerse al frente de la Guardia Civil, María Gámez asegura que este Cuerpo seguirá siendo la mano que ayuda a quien está "más alejado, más disperso o con menos recursos", en un compromiso con la España vaciada, a la que el instituto armado no abandonará.

"Somos un instrumento más para abordar el reto demográfico", señala en una entrevista con Efe Gámez, primera mujer que ocupa la Dirección General del Cuerpo y que tiene claro que ni en términos de eficiencia, la Guardia Civil abandonará el ámbito rural por su apuesta con el medio ambiente y la despoblación.

En una entrevista con Efe con motivo de su primer año en el cargo, María Gámez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1969) cree que ser la primera mujer en ocuparlo ha servido para lanzar el mensaje de que a las mujeres no les está vetado ningún puesto ni ninguna responsabilidad, y afirma que su discurso de la igualdad ha sido muy bien recibido entre el Estado Mayor.

No duda en defender la imparcialidad y neutralidad del Cuerpo, en el que "no cabe ninguna actitud que vaya ni contra el Estado de Derecho, ni contra la Constitución, ni contra la igualdad de la mujer, ni a favor de los discursos del odio". "Esas actitudes no caben en la Guardia Civil".

LOS GUARDIAS CIVILES SE VACUNARÁN CUANDO LES TOQUE, NUNCA ANTES

La directora de la Guardia Civil ha loado el papel de los agentes durante la pandemia de coronavirus y se ha mostrado orgullosa de que sean ellos los que custodien el transporte de la vacuna "para asegurar que llegue a destino".

Y frente a las demandas de algunas asociaciones para que los agentes sean vacunados en la primera fase por ser considerados servicio esencial, Gámez es tajante: "No creo que ningún guardia quiere que se le vacune en primer lugar por delante de los mayores o los sanitarios".

Gámez hizo estas manifestaciones 24 horas antes de conocerse la vacunación supuestamente irregular del Jemad y otros miembros del Estado Mayor de la Defensa, entre ellos el enlace de la Guardia Civil en ese órgano.

Consultada después por Efe, ha señalado que el oficial de enlace ha sido cesado porque "los guardias civiles se vacunarán cuando las autoridades sanitarias lo indiquen, no antes".

HASTA EL ÚLTIMO RINCÓN

Gámez recuerda que durante la pandemia ha sido la Guardia Civil quien ha llegado hasta el último rincón del país prestando ayuda humanitaria o llevando alimentos y medicamentos, fundamentalmente a las personas mayores, en los pueblos más alejados.

Esa es la naturaleza del Cuerpo que dirige, señala Gámez, quien reconoce que la Guardia Civil ha heredado una estructura antigua de hace 176 años que obliga a cerrar algunos cuarteles para no tener "infraestructuras ociosas" y a agentes "dispersos", pero se hará "caso a caso y muy puntualmente", teniendo en cuenta el papel que pueden jugar las nuevas tecnologías, como los drones.

"Tenemos un papel fundamental para seguir estando en las zonas más despobladas porque es allí donde más se nos necesita y, de hecho, las ofertas de empleo público nos van a nutrir de más personas para dotar de mayor fuerza aún a aquellos territorios donde es más difícil hacerlo por la dispersión", enfatiza.

Como la Guardia Civil tiene competencia en todo el territorio nacional, Gámez deja claro que el instituto armado seguirá en Navarra prestando sus servicios, aun después de que culmine el traspaso del tráfico a la Comunidad Foral, pues los agentes seguirán desempeñando otras funciones.

El YIHADISMO NO LO TIENE FÁCIL CON LA GUARDIA CIVIL

Durante la entrevista, Gámez se refiere también a la amenaza yihadista y señala que la Guardia Civil es "uno de los cuerpos más preparados para afrontar" este terrorismo, dada su experiencia en la lucha contra ETA, de la que aporta su "bagaje" y su "buen hacer".

A esa lucha le sigue dedicando recursos y sigue cooperando en el ámbito internacional, porque los terroristas "son personas que usan la movilidad entre países para tratar de zafarse de la justicia y de las fuerzas policiales, pero -advierte- con la Guardia Civil no lo tienen fácil".

Frente al discurso de algunos de que en las oleadas de entradas irregulares de inmigrantes se cuelan adeptos a la causa del Dáesh, Gámez opina que esas afirmaciones llevan oculta "una parte de xenofobia muy clara".

"La Guardia Civil y la Policía Nacional tienen los controles necesarios pata identificar quién se ha echado a la mar para tener una vida mejor, algo que humanitariamente es comprensible, y quiénes pueden venir con interés perverso, que es una cuestión absolutamente minoritaria y existe capacidad policial para controlarlo", resalta.

En materia de inmigración, la directora general destaca el "extraordinario esfuerzo" de la Guardia Civil para que "no se pierdan vidas" y para no facilitar el negocio a las mafias, por lo que ha desplegando su estructura en los países de origen de los inmigrantes para cooperar con sus fuerzas de seguridad a fin de frenar la inmigración irregular.

LA VIOLENCIA MACHISTA, PUNTA DE LANZA

Además de la lucha antiterrorista, otra de las prioridades del Cuerpo es combatir la violencia machista, "otro de tipo de terrorismo", que según Gámez, será la "punta de lanza" de los agentes para acabar con esta lacra, que en el mundo rural se antoja más difícil por el silencio de la víctima y del entorno, debido al menor acceso de la mujer al empleo y por la mayor incidencia del machismo.

De todos modos, insiste Gámez, "el problema no es menor en las grandes ciudades", ni en los más jóvenes, entre los que está aumentado la violencia ejercida a través de las redes sociales, donde ha encontrado "un hueco notable".

Por ello, la institución está incrementando sus recursos, la especialización y la formación de los agentes tanto para identificar esas prácticas como para sensibilizar a la población más joven sobre lo que es violencia de género, "también ejercida a través de un simple wasap o la difusión de un vídeo íntimo de una chica".

Durante la entrevista, Gámez responde a algunas críticas de las asociaciones, como las vertidas sobre el reparto de la productividad. Así, defiende la distribución de este plus como incentivo al rendimiento y no como un reparto lineal como se ha hecho hasta ahora.

Este nuevo reparto será ya efectivo en la próxima nómina o la siguiente.

Sí que ha amainado la polémica levantada por algunos ceses, como el del coronel Diego Pérez de los Cobos, una destitución que, según Gámez, formó parte de un cambio en la estructura y una renovación de los equipos basados en la confianza. "Es una cuestión ya pasada y aceptada", apostilla.

Tras felicitarse por el acuerdo de equiparación salarial que ha permitido incrementar en un 30 % el salario de los agentes, la dirección del Cuerpo sigue destinando recursos para el equipamiento de los guardias, como la próxima adquisición de 170 pistolas taser que, en su mayoría, irán destinadas a las unidades de control de masas.

¿TECHOS DE CRISTAL?

Pero Gámez tiene también otras prioridades, como la de conseguir una mayor incorporación de la mujer a la Guardia Civil, ya que ahora apenas representa el 8 % y únicamente el 4 % en la escala de oficiales.

Aunque en la nueva promoción que acaba de empezar su formación en la escuela de Baeza (Jaén) el 25 % de los alumnos son mujeres, considera que aún hay margen para aumentar este porcentaje y, para ello, su objetivo es hacerles atractivo el puesto.

Pero antes, la dirección quiere analizar las razones por las que las mujeres no quieren presentarse y estudia medidas para visibilizar más las tareas que puedan realizar en el Cuerpo, que no se limitan a las que ocupan mayoritariamente ahora.

Y es que su cargo ha servido para "lanzar un mensaje de que las mujeres de la Guardia Civil deben tener más visibilidad y que las necesitamos" en un Cuerpo que lucha contra las desigualdades y defiende a las mujeres contra sus agresores.

Teresa Díaz y Sagrario Ortega
Bradley Richard Hand. (Jason Miller/Getty Images-AFP.)

 Nacionales de Washington refuerza su bullpen con el arribo del relevista zurdo Brad Hand, líder en rescates en la temporada 2020 de Grandes Ligas 


Por Rafael Martínez Barraza - 24 de Enero de 2021

Los Nacionales de Washington están de acuerdo en un contrato de un año con el relevista Brad Hand que le garantiza $ 10.5MM, informó Jeff Passan de ESPN (enlace de Twitter). Jon Heyman, de MLB Network fue el primero en informar que las partes se estaban acercando a un acuerdo de un año. El contrato no contiene años de opción o incentivos, según el periodista Mark Feinsand, de MLB.com.

Hand, de 30 años, ha sido uno de los mejores relevistas de la liga durante las últimas cinco temporadas. Estalló con los Padres en 2016 inmediatamente después de ser reclamaron de Waivers de los Marlins de Miami.

San Diego lo canjeó a los Indios a mediados de la temporada 2018, donde continuó brillando. En más de dos temporadas en Cleveland, Hand lanzó a una efectividad de 2.78 en 107 entradas de relevo con una combinación estelar de ponches (34.8%) y boletos (7.9%).

A pesar de esa racha constante de éxito, los Indios tomaron la decisión de rechazar una opción de $ 10MM en los servicios de Hand para 2021. Antes de pagarle a Hand una compra de $ 1MM, Cleveland lo colocó en waivers totales con la esperanza de que otro club lo reclamara y ejerciera la opción .

Los treinta equipos dejaron pasar la oportunidad de traer Hand a ese precio de $ 10MM. Sin embargo, a la larga, Hand se las arregla un poco mejor de lo que hubiera hecho si Cleveland (o cualquier otro equipo) simplemente hubiera ejercido la opción. Además de recoger la compra mencionada anteriormente, Hand termina garantizado un salario adicional de $ 500K en 2021.

Por supuesto, los equipos tienen una mejor comprensión de sus perspectivas de nómina de 2021 ahora que en octubre pasado. El mercado de agentes libres, aunque extremadamente lento, ha sido un poco más favorable de lo que muchos esperaban después de una temporada 2020 sin ingresos de entrada.

Si bien los resultados de Hand no han disminuido en absoluto, su velocidad ha caído precipitadamente en las últimas dos temporadas. Hand promedió un sólido 93.8 MPH en su recta tan recientemente como en 2018. Esa marca cayó a 92.7 MPH la temporada siguiente y bajó a 91.4 MPH el año pasado. Su tasa de strikes en swing también se redujo notablemente en 2020.

Desde 2016-19, Hand obtuvo whiffs de manera confiable en alrededor del 13% de sus lanzamientos cada temporada. El año pasado, esa marca se redujo a un 10,5% ligeramente por debajo del promedio.

A pesar de la caída de Hand en la velocidad, es fácil ver el atractivo para Washington. El bullpen de los Nacionales ha sido un problema persistente durante años. La temporada pasada no fue una excepción, ya que los relevistas de Washington ocuparon el puesto 23 en la liga en efectividad (4.68) y el 22 en SIERA (4.46).

El taponero Sean Doolittle es ahora agente libre, dejando muy poco en el camino de los relevistas zurdos probados en el róster. Queda por ver si Hand se hará cargo de la novena entrada, como lo hizo generalmente en Cleveland, o si el manager Dave Martínez planea usar a Hand en lugares de alto apalancamiento en las entradas intermedias y dejar que Daniel Hudson cierre como lo ha hecho.

Por Oscar López Reyes

La palabra oral y las hojas sueltas suplicaron y obraron, en la baza de la sotana, con pujante supremacía, en la persuasión y la convicción. La prédica de Francisco de Sales reconquistó y atrajo hacia el catolicismo de la Iglesia de Roma a más de 72 mil almas, virtuosidad que se enhebró como un referente paradigmático en la memoria eclesiástica universal.

Entre 1594 y 1597 desarrolló su obra misionera en El Chablais, cerca de Ginebra, que había sido influenciada y avasallada por el teólogo Juan Calvino, un gestor de la Reforma Protestante contraria a la doctrina tradicional de la Iglesia Católica Romana. Predicando a “las ovejas perdidas” en villas y poblados, resistiendo frío y carencias alimenticias en el borde de atentados criminales, reconquistó a una inmensidad de antiguos feligreses y potenciales fieles católicos.

Para llegarles refutando las ideas calvinistas, Francisco de Sales se ingenió la redacción de octavillas y pasquines, con noticias y mensajes en contra de “los herejes” protestantes del calvinismo. Escribió manuscritos, que en horas nocturnas tiraba clandestinamente por debajo de las puertas de las casas. Esos textos fueron publicados, en 1672, en el libro “Controversias”.

Más alejado en el tiempo, en el siglo Primero antes de Cristo, el célebre estratega político-militar Julio César colocó, en el “Foro Romano”, el Acta diurna, un diario romano que marcó un hito en el reconocimiento de la trascendencia de la opinión pública.

En 1450, Juan Gutenberg inventó la imprenta, en Alemania, y a partir de entonces pulularon las hojas sueltas impresas. La primera fue distribuida en 1529, en Viena, para exhortar a sus nativos a prepararse para contener a los turcos que sitiaban la ciudad. Y en 1605 apareció en Amberes, China, el primer periódico de la historia: El Nieuwe Tijdingen. Ese mismo año circuló en Alemania el periódico impreso “Strassburger Relation”.

Posteriormente, fueron editados el Mercurius Galo-Belgicus (una hoja volante), El English Mercurie (1588) y el Mercurius Britnannicus (1632). Este último se estampó como el primero en ser censurado por el gobierno y, a la vez, en triunfar en una contienda por el derecho de ejercer libremente, en virtud de que, en 1641, un juez evacuó una sentencia en la que se estipuló que “La libertad de prensa es nuestra libertad”.

En el siglo XVIII, las hojas volantes reinaron en la Iglesia Católica de Alemania, Francia e Inglaterra, que cada domingo distribuía en los templos con informaciones y orientaciones a los congregantes.

Formado en una escuela de la Compañía de Jesús, instituida por San Ignacio de Loyola, el antiguo plumilla (identificado como periodista a partir de 1763), Francisco de Sales se convirtió así en un precursor de la prensa escrita artesanal. Siguiendo sus pautas, casi 40 años después, la Iglesia Católica editó (1631) su primer órgano de prensa: La Gazzeta de Francia, el primer periódico del país y el séptimo mundial.

A los 219 años, contando con respaldo financiero del papa Pío IX, fue impresa en Nápoles y muy pronto trasladada a Roma, Italia, la revista La Civilita Catòlica (Civilización Católica), la voz de los jesuitas, para instruir a los devotos sobre temas dogmáticos y teológicos y responder – el primer y el tercer sábado de cada mes- las embestidas de los liberales y masones. Ha circulado durante 170 años (1850-2020), últimamente quincenalmente, en los idiomas español, francés, inglés, coreano y japonés.

Otro rotativo, L´Osservatore Romano (Observatorio Romano), comenzó a ser editado diariamente, en 1861, como vocero de la Ciudad del Vaticano, que divulga informaciones sobre el Papa e inserta artículos escritos por clérigos. Publicado en diferentes idiomas, con sus lemas “unicuique suum” (“A cada uno lo suyo”) y “Non Praevalebunt” (“Las puertas del infierno no prevalecerán”, se ha mantenido hasta el 2020.

En el ocaso del siglo XV (1599), Francisco de Sales prosiguió exhibiendo con elegancia su túnica, alzacuello o collarín blanco en el pecho, su escapulario y cogulla en monasterios o conventos, y en las liturgias clericales. Como obispo coadjutor de Ginebra fundo la “Santa casa de Thon”, para la educación, que amplio luego que tomó posesión como obispo.

En el ejercicio de su ministerio sacerdotal también fundó la Academia Florimontaña, para fomentar los estudios de las artes y las ciencias, y la Orden de la Visitación de Santa María, junto a la baronesa Juana Francisca de Chantal, para la formación de las religiosas. En 1618 conoció a San Vicente de Paúl, en quien influyó preponderantemente.

En el viaje de las centurias, su doctrina y labor pastoral también impactó al santo italiano San Juan Bosco, quien postuló que “Francisco de Sales fue el hombre que mejor ha reproducido al Hijo de Dios viviente en esta tierra”, y que es “el más humano de los santos; el santo de la amistad, de la alegría y del optimismo” (1).

En su diócesis del monasterio de la Visitación de la ciudad de Lyon, y fatigado por la faena de los años, comenzó a tener problemas con el hígado. El 27 de diciembre, Día de San Juan Evangelista, sufrió un desmayo, pero brevemente se recobró de la parálisis. Pronto cayó en agonía, y pronunció su última palabra: Jesús. El 28 de diciembre de 1622, Día de los Santos Inocentes, exhaló por última vez, sosegado, a los 20 años y a los 56 años de edad, cuando el promedio de vida era inferior a los 40 años.

Su cuerpo fue trasladado a Annecy, y luego de ser embalsamado, expuesto con sus vestimentas episcopales, en la catedral del Monasterio de la Visitación, donde lo sepultaron el 24 de enero de 1924; ahora esa fecha es su festividad en el santoral católico.

El 21 de noviembre de 1877, el Papa Pío IX proclamó a Francisco de Sales patrono y modelo de la prensa católica, por defender la verdad cristiana con la palabra y la pluma. Y el 26 de enero de 1923, en la conmemoración de los 300 años de su fallecimiento, fue proclamado por el Papa Pío XI, mediante la encíclica Rerum Omnium Perturbationem “La perturbación de todas las cosas”, patrón de los periodistas y escritores.

La solemne carta circular del Vaticano “a nuestros venerables hermanos los patriarcas, primates, arzobispos, obispos y otros ordinarios en paz y comunión con la sede apostólica” (2) encierra una descripción semblántica del canónico. La resumimos en seis apartados, con palabras exclusivas del texto pontificio: valenía, sueltos, verdad, controversias, libros y modelo.

1.- PERIODISTA:

Durante tres años (1594 y 1597), un antiguo plumillo (antecesor del periodismo), Francisco de Sales, periódicamente escribió a manos octavillas y pasquines contentivos de noticias y opiniones, que distribuía a hurtadillas en la oscuridad de la noche entre feligreses de El Chablais. El periódico artesanal aún no había nacido, aunque su ejercicio se tiende como un antecedente de éste. Empleó la pluma como apostolado, para la polémica teológica, y para defenderse de las invectivas en su contra lanzadas por los calvinistas.

No buscó informaciones en las fuentes, ni escribió en una sala de redacción. O sea, no fungió como reportero. Más bien, empleó la palabra escrita para la orientación y la persuasión en el ideal cristiano. Treinta y siete años después del experimento iniciado en 1594, aparece el primer periódico de Francia, La Gazetta, en 1631, y a los 169 años (1763) fue acuñado el adjetivo periodista.

Por lo tanto, como intelectual divino y como maestro culto, Francisco de Sales ejerció una especie de periodismo de opinión y cimentó la ruta hacia el diarismo. En República Dominicana y otros países, los primeros redactores de periódicos no fueron reporteros, sino políticos y maestros. 

Sus extraordinarios dotes para escribir hojas cristianas periódicas y pronunciar sermones en los púlpitos le abrieron las compuestas para hacerse acreedor del calificativo “periodista”.

2.- CARTAS:

Habitualmente, Francisco de Sales escribía, también a manos, cartas destinadas a fieles, contentivas de consejos sobre dificultades personales. También a las religiosas de la Visitación, a sacerdotes y obispos de la Iglesia Católica.

Sumaron más de mil, y fueron publicadas en las obras “Cartas espirituales”, en 1671, con 898 páginas, en Madrid, España, con 532 epístolas, y “Cartas religiosas”, editadas en 1988, con 224 páginas.

3.- LIBROS:

Francisco de Sales tuvo una gran vocación por las letras, y entre los cultos desde los púlpitos y las prédicas hogareñas, con la cruz sobre su pecho, vestiduras y otros ornamentos sagrados, se explayó en el apostolado de la pluma. Desde su ordenación sacerdotal escribió más de 20 folletos y libros, publicados entre 1597 y 1988.

Estas son sus obras: Virtudes de la señal de la Cruz, Consideración sencilla sobre el Símbolo (credo) de los apóstoles, Defensa del estandarte de la cruz,
Instrucción a los confesores, Introducción a la vida devota, Tratado del amor a Dios, Opúsculos, Cartas, Sermones, Ensayo sobre la ética cristiana, Tratado sobre la Eucaristía, Dos tratados sobre la virginidad de la Santísima Virgen María, Tratado sobre demonomanía, Conferencias espirituales o pláticas, en la Orden de la Visitación, Cartas espirituales, Controversias y Cartas religiosas.

Extracto: San Francisco de Sales fue un precursor de manuscritos o comunicación pública denunciativa, preámbulo de la prensa escrita francesa, y un carismático pastor secular, que ha inspirado la conformación de congregaciones, monasterios, institutos y asociaciones laicales. Su hacendosa obra misionera mereció el padrinazgo de distintos papas, especialmente de Alejandro VII, Pío IX y Pío XI.

El 4 de diciembre de 1963, el Papa Pablo VI floreó otro gran empuje comunicativo. Expidió el decreto Inter Mirifica del Concilio del Vaticano II sobre la prensa, el cine, la televisión y otros de inferfaces, que en su capítulo I urge en la necesidad de predicar el mensaje de salvación, con la ayuda de ellos, y enseñar su recta utilización.

Los pasquines y socialización oral de persona a persona de Francisco de Sales en la evangelización tamizaron la prensa escrita, radial y televisiva, y ahora ritualizan, con bilocación virtual, la internet y las redes sociales. Todos ellos son mutuamente interpuestos en las dos primeras décadas del siglo XXI, y se actualizan en las jornadas mundiales de las comunicaciones sociales.

PROPUESTAS CONCLUSIVAS:

En su interaccionismo simbólico multidimensional y pedagogía de la solidaridad, los medios de comunicación social se concatenan como un nuevo y efectivo camino para la información y educación cristiana, enlazando con la justicia y el bien común. Clasificamos en seis sus roles:

1.- Emularlo: defendiendo la verdad, con más ahínco en la grieta de la post-verdad en que sojuzgan las informaciones falsas y la manipulación intencionalmente tergiversativa, que desnaturalizan los hechos, perturban y deshonran.

2.- Promover: el humanismo, la inclusión caritativa y el bienestar de la sociedad, inspirado en la doctrina cristiana, la eclesiología y en las virtudes y postulados que adornaron al beato francés, así como la autocomunicación con Dios y la comunión.

3.- Amar: la profesión y desempeñarla con la honestidad que plantean los principios éticos.

4.- Glorificar: la claridad y vivacidad del estilo redaccional, para reforzar la pureza y el encanto del idioma.

5.- Polemizar: con regia y convincente argumentación, moderación y sin agraviar ni humillar al discrepante.

6.- Implorar: la protección del Santo Doctor en la calceta del ejercicio profesional y el mechón de tragedias, calamidades y contrariedades, como consuelo para la paz del alma.

Citas bibliográficas:

1.- Consonni, Moisés, S.D.B., “Francisco de Sales: el santo de la dulzura”, Editorial Torino, Caracas, Venezuela, 1997, pág. 5.


Referencias bibliográfícas:

1.- “San Francesco Di Sales E I Salesiani Di Don Bosco”, L. Konigbabauer, H. L, Honore, A. Pedrini J. Picca, J. Schepens, P. Stella, J. Strus y E. Valentini, Roma, Italia, 1986.

2.- “Obras selectas de San Francisco de Sales”, tomos I y II, P. Francisco de la Hoz, S. D. B., La Editorial Católica, Madrid, España, 1953.

3.- “Francisco de Sales. El Santo de la dulzura”, Editorial Torino, Caracas, Venezuela, 1997.

4.- “La verdadera y sólida piedad explicada por San Francisco de Sales”, Editorial Balmes, Barcelona, España, 1949.

5.- “El espíritu de San Francisco de Sales, obispo de Ginebra”, Tomo I, Francisco Javier Ysart, Editorial Balmes, Barcelona, España, 1947.

6.- “San Francisco de Sales. Introducción a la vida devota”, traducción de Don Pedro Silva, Editorial Apostolado de la prensa, Madrid, España, 1958.

7.- “Entretenimientos espirituales de S. Francisco de Sales, obispo, doctor de la Iglesia”, Pbro. Francisco de Cubillas Donyague, Librería Religiosa Avino, Barcelona, España, 1908.

8.- “Biografía de Francisco de Sales, obispo y doctor de la Iglesia”, P. Francisco de la Hoz, S. D. B., Santo Domingo, 1978.

9.- “Sabes orar? ¿Quieres unirte a Dios?, San Francisco de Sales, Guadalajara, 1981.

10.- “Retrato de San Francisco de Sales, doctor de la S. M. Iglesia, obispo y príncipe de Ginebra y fundador de la Orden de la Visitación”, S. R. Cura de San Suplicio, Escuelas gráficas y librería del Colegio Pío IX, Buenos Aires, Argentina, 1941.
El Mirador
Por Luis Céspedes Peña

A partir del 2008, el mundo vive de crisis en crisis, llevando a la quiebra a millares de grandes, medianas y pequeñas industrias, así como a productores agropecuarios, empresas de manufacturas u otros negocios, aunque hay que reconocer que a nivel internacional hay mandatarios que manejan mal los problemas de sus Estados.

La República Dominicana, como casi siempre sabe hacerlo cuando tiene algún tipo de crisis económica o social, fue una de las pocas naciones del mundo que en medio de esa situación se mantuvo en crecimiento, manejada como un maestro por el entonces Presidente Leonel Fernández, quien contó con un equipo de personas que lo dio todo para lograr que los habitantes del país, disfrutaran de la necesaria estabilidad emocional.

Esa estabilidad fue continuada por otro Presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, quien concluyó su gobierno en el 2020 como uno de los gobernantes del mundo mejores valorados. Manejó la crisis de la pandemia del coronavirus muy bien, manteniendo equilibrados los precios de todos los productos, como consecuencia de su apoyo a la producción, especialmente la agro-industria y el sector manufacturero.

También, manteniendo una serie de programas sociales que impidieron que la gente se desesperara por la crisis del coronavirus. Y También mantuvo empleadas en el gobierno a personas de diferentes creencias políticas. Hoy, el país dirigido por el Presidente Luis Abinader, está obligado a lograr un rápido cambio de sus políticas públicas.

Los precios de todos los productos se dispararon hasta un 100 por ciento. Estamos al borde de un estallido social, que sería lo peor para el país. La poblada, como se le llamó a los gravísimos acontecimientos de 1984, durante el gobierno del doctor Salvador Jorge Blanco, fue causada por los altos precios de los productos de consumo masivo, como los combustibles, el arroz, la carne, las habichuelas, el gas propano, el azúcar y otros. ¡A pesar de que todavía estábamos en Semana Santa!

Otras protestas gravísimas que sacudieron el país, ocurrieron durante el gobierno del Presidente Hipólito Mejía, causadas también por los altos precios y la extensa escasez de productos, incluyendo la sal en grano, los plátanos, la carne de pollo, res, cerdo y otros.

El presidente Abinader debe disponer importaciones de alimentos para compensar la escasez y disminuir los altos precios, como la carne de pollo, que la libra cuesta entre 70 y 80 pesos, nunca ocurrido en la historia del país. Igual ocurre con los huevos que muchos negocios los venden entre 10 y 11 pesos la unidad. 

¡La especulación está en su pleno apogeo! Esas importaciones, que deben ser realizadas de urgencia, deben ir acompañadas de masivos recursos destinados al campo, con la finalidad de aumentar rápidamente la producción y la calidad de los alimentos, especialmente de productos de ciclo corto, como la batata, las habichuelas, hortalizas, la crianza de pollos u otros.

El gobierno ya debe parar o controlar las inversiones en el sector turismo, para destinar ese dinero a la producción de alimentos, de manera especial, u otros sectores que hagan crecer el empleo. Se está hablando mucho y los resultados no son los esperados. ¡Mantener la actual situación, no favorece al gobierno!

El país es hoy una especie de tanque de gas licuado en mala condición. Vivimos en una nación que da la impresión de que el Presidente Luis Abinader está gobernando solo, con poca ayuda de la mayoría de sus multimillonarios funcionarios. Seguimos creyendo que el jefe de Estado tiene buenas intenciones para su pueblo. ¡Sólo que hay que hacer las debidas correcciones y pronto!

¡Gracias por leernos!

Comisión del Congreso anuncia reunión virtual con candidatos y candidatas este lunes. 11:00 am y 6:00 pm

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los aspirantes a miembros del Comité Central que se inscribieron para competir en las elecciones internas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) convocadas para el 14 de febrero próximo tienen de plazo hasta este lunes 25 de enero a la medianoche para hacer los reparos a la boleta.

Así se confirmó en la Secretaría de Asuntos Electorales del PLD, cuyas oficinas en la Casa Nacional estuvo recibiendo en la mañana del domingo a los aspirantes del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo para corregir los datos y avalar con su firma la candidatura.

Al hacer pública la lista de los candidatos y candidatas a miembros del Comité Central el pasado viernes, la Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina dio de plazo hasta el 25 de enero para la revisión y hacer los reparos correspondientes.

Los aspirantes, ya oficializados como candidatos o candidatas, tienen que avalar con su firma sus datos, cuál es la fotografía que desean figure en la boleta y si tiene o no un sobrenombre.

Los aspirantes locales del Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo pueden hacer sus reparos en la Casa Nacional, así como los que competirán en el nivel nacional.

La Comisión Organizadora instruyó a los Enlaces Municipales para realicen el trabajo de verificación este fin de semana hasta el lunes y los reportes recibidos confirman de varias provincias en donde ese trabajo se ha realizado.

Mientras se realiza ese proceso la Comisión del Congreso en su rol de Comisión Nacional Electoral está convocando a los candidatos y candidatas a una reunión virtual para este lunes, feriado del Día de Duarte, en las que se harán las explicaciones del funcionamiento de las votaciones entre otros detalles.

El primer encuentro está programado para las once horas de la mañana (11.00 am) y un segundo encuentro para las seis horas de la tarde (6.00 pm) usando la plataforma Join Zoom Meeting en un vínculo digital que se ha enviado por correo electrónico o mensajería a quienes se inscribieron
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El senador por la provincia Elías Piña se resiste a creer que la devolución de la modificación de la Ley 28-01, que crea la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, sea un contubernio entre diputados y sectores que se oponen a la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de esa parte de República Dominicana. 

Iván Lorenzo, vocero del Bloque de Senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), reacciona así al referirse a una pieza legislativa que había sido aprobada por el Senado, mediante la cual se busca extender por 30 años el período de exenciones fiscales y los incentivos que otorga la referida Ley. 

Pero, la semana pasada la Cámara de Diputados devolvió al Senado dicho proyecto con una serie de enmiendas que trajo como consecuencia que los senadores decidieran enviar a una comisión bicameral el mismo, a fin de consensuar la misma entre legisladores de ambos organismos congresuales. 

“En Elías Piña y sus municipios, provincia que representamos, no contamos con empresas e industrias alguna. Tampoco hemos tenido suerte con los incentivos que otorga La ley 28-01 que crea la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo. En el Senado se aprobó extender por 30 años esos incentivos, pero el proyecto fue devuelto desde la Cámara de Diputados” expresó Iván Lorenzo. 

Al exponer en el programa “DesahogateRD” que en la emisora Zol 106.5 conducen Grisel Sánchez, Raúl Germán, Juan Pablo Fernández y Vianelo Perdomo, el vocero de los senadores del PLD dijo esperar que en la Comisión Bicameral se llegue a un consenso y que extender por 30 años los incentivos contemplados en la Ley 28-01 se haga una realidad. 

“Porque nos resistimos a creer la existencia de un contubernio entre diputados y sectores que se oponen a que los habitantes de las provincias fronterizas cambien su modo de vida”, aclamó el senador Iván Lorenzo. 

Durante la última sesión del Senado, el presidente de ese organismo, Eduardo Estrella y el vicepresidente de ese hemiciclo, Santiago José Zorrilla, así como los senadores Dionis Sánchez, Antonio Marte, Valentín Medrano, Melania Salvador, Alexis Victoria Yeb, Ramón Pimentel, coincidieron en señalar que el presidente Luis Abinader tiene un compromiso con la extensión del período de exenciones fiscales contempladas en la Ley 28-01 que crea la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo. 

Mientras que el senador Bautista Rojas Gómez, del Partido Fuerza del Pueblo, propuso enviar la iniciativa a una comisión bicameral que presida la comisión de Hacienda, que encabeza Faride Raful, con el fin de salvar el proyecto, “para eliminar la parte inconstitucional de ámbito en territorio fronterizo, y se apruebe en única lectura y retorne a la Cámara de Diputados”. 

Esta propuesta del senador por la provincia Hermanas Mirabal fue aprobada y se espera que de la Comisión Bicameral salga una solución al problema surgido con la devolución de la citada pieza legislativa desde la Cámara de Diputados. 
Por Emilia Santos Frías

Está comprobado que muchas patologías mentales inician en la niñez, debido a la crianza que recibimos, algunas son parte de las conductas aprendidas de nuestros padres y madres, entre ellas, el trastorno de pánico; el miedo y la ansiedad.

Resulta que en la niñez absorbemos todo, incluso, el alto grado de estrés proveniente de quienes nos rodean; de las hermanas y los hermanos…, permitiendo que en el futuro tengamos predisposición a sufrir ataques de ansiedad, que pueden incapacitarnos para realizar distintas actividades de nuestro diario vivir.

Pero no me refiero al miedo como mecanismo natural, ese que cumple una función básica para la sobrevivencia, no; hablo del miedo infundido, como instrumento de control. Ese no debe ser el modelo de educación doméstica. Es irracional, basar la crianza en la famosa y malsana figura de las décadas de los 70 y 80: “el cuco”, cuando estamos de cara en un mundo distinto, que cambió la educación sistemática, la académica; la Medicina y la tecnología.

Hemos avanzado demasiado, pero seguimos transmitiendo a las nuevas generaciones cultura de antaño, la que enferma por ser oscurantista, y que tiene como brazo fuerte el temor; con ella se invisibiliza derechos humanos, y esa ruta pasa factura.! Es hora de infundir valores universales, identificar deberes y derechos para ejercitarlos con decoro.

Infundir miedo en el infante como forma de calmarle y lograr que haga lo que le indicamos, no es la salida, es una absurda y burda forma que no educa, solo somete y crea enfermedades que se acrecientan con los años en las personas.

Cuando la Biblia nos dice que la prosperidad viene de Jehová, en Salmos 127, también señala: “herencia de Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto del vientre. Como saetas en mano del valiente, así son los hijos habidos en la juventud...”. ¡Qué hermoso!
Recordemos que aunque no podemos evitarle dolor a nuestros hijos e hijas, porque esto es inevitable, si está en nuestras manos impedirle vivir sufrimiento y guiarle por el camino de la paz; esta viene de adentro.
“Todo el secreto de la vida se resume a vivirla sin miedo”.

El miedo natural es normal, ante ciertas situaciones, y debemos estar alertas, para actuar con naturalidad y con amor, cuando nuestros hijos e hijas lo sientan. Para ofrecerle apoyo, comprensión y quietud a nuestros vástagos, haciéndoles entender que ese miedo no tiene fundamento, y demostrarle de forma racional que están fuera de peligro.

Cambiemos esa cultura que subyuga, por el bien hacer. Entendamos más a nuestros hijos e hijas, busquemos la manera de que la comunicación sea cada día más fluida, oportuna, eficaz, desde sus primero años de vida y para siempre. Evitemos que esos miedos naturales se conviertan en fobias, porque no supimos guiarlos, escucharlos, comprenderlos, actuando con normalidad y paciencia; permitiéndoles superar esos miedos naturales.

Es incorrecto asustarle, esto predispone y aumenta su temor. No es gracioso ni una medida de disciplinar hacerlo. Está en nuestras manos darles seguridad, autonomía y propiciar que la sientan.

La más vieja de las emociones en la historia humana es el miedo, parafraseando al escritor Howard Phillips Lovecraft, y al su colega Bertrand Arthur William Russell, ganador del Premio Nobel de Literatura, quien considero el miedo, la principal fuente de superstición y de crueldad, pero conquistarlo es el comienzo de la sabiduría. Hagamos el compromiso, guiemos a nuestros hijos e hijas hacia esa conquista, a esa liberación, conscientes de que además, “la barrera más grande hacia el éxito es el miedo a la derrota”.

Hasta pronto.

La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom.
Es educadora, periodista, abogada y locutora.




Zona de los archivos adjuntos






La situación está impactando directamente en la actividad productiva por la pérdida de tiempo que sufren los colaboradores de empresas e industrias, quienes deben cruzar cada día el punto de pago.

Haina, San Cristóbal, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina y Región Sur) demandó de las autoridades competentes la solución de los extensos tapones vehiculares que se están originando en el peaje del kilómetro 12 de la Carretera Sánchez.

La entidad empresarial sostuvo que en ese punto de acceso al distrito industrial se verifican descontroles y desórdenes que incluyen estacionamientos inapropiados en el entorno de vehículos pesados.

La vicepresidenta ejecutiva de la asociación, Dircia Paulino, advirtió que la situación está impactando directamente en la actividad productiva por la pérdida de tiempo que sufren los colaboradores de empresas e industrias que deben cruzar cada día el peaje.

Indicó que a esto se agrega el desperdicio de combustibles en forma innecesaria, que impacta en los costos de traslado de las personas y de las empresas.

La dirigente empresarial detalló que en ocasiones el embotellamiento se extiende desde el mismo peaje hasta varios kilómetros de la avenida Luperón, que es una de las vías de acceso a Haina.

En parte, el problema se debe a que con frecuencia una parte de las estafetas de cobro del peaje no están disponibles en las horas de mayor tráfico de vehículos.

“Se pueden observar situaciones permanentes de acumulaciones de vehículos en el que el tiempo de espera para el pago es hasta de dos horas”, dijo Paulino.

“Pedimos a las autoridades competentes que tomen las medidas necesarias para resolver la problemática que existe en dichas instalaciones de peaje, a fin de recuperar el flujo normal del transporte”, señaló.##