Titulares

Publicidad

domingo, 24 de enero de 2021

Por José Francisco Peña Guaba

Las divisiones que se producen en los partidos crean viscerales diferencias entre dirigentes de uno y otro grupo político, entre quienes se quedaron y quienes salieron de la organización.

Aquí estamos acostumbrados a las escisiones partidarias, al hecho de que, de una organización política salgan otras. La mayoría de los proyectos que salen no logran un peso electoral importante, pero la historia reciente registra por lo menos tres casos dignos de ser tomados en cuenta, de divisiones que sí produjeron organizaciones políticas de relevancia electiva. La primera de ellas fue, sin duda, la división del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1973, que generó la creación del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Muchos ni nos imaginábamos que años después el crecimiento de los morados superaría al del “glorioso”, y que gobernaría al país por 20 años. Un segundo ejemplo corresponde a la división del PRD que dio lugar a la construcción del Partido Revolucionario Moderno (PRM), partido que sorprendentemente, en tiempo récord, logró la emigración más grande de dirigentes y militantes desde la organización madre a la de nueva creación, se convirtió en la primera mayoría y ganó el gobierno en el 2020. El tercer ejemplo es la división actual del PLD de 2019, que produjo la formación de la Fuerza del Pueblo (FP).

Si bien parecería, por los resultados electorales del 2020, que lo que sufrió el peledeismo fue una “pequeña” escisión –porque ellos obtuvieron un 38% y la Fuerza del Pueblo (FP) con sus aliados casi un 9 % con la candidatura de Leonel– eso no es tan así: eso fue obra de la coyuntura y no de realidades políticas de fondo. En efecto, el leonelismo no compitió contra la cúpula peledeísta sino contra el todopoderoso gobierno de los morados, en una lucha muy desigual, en la que el PLD tenía el control de la nómina pública, de los programas sociales y disponía a su servicio de todo el dinero que se necesitara para la campaña electoral.

Entre esas dos organizaciones, PLD-FP, la verdadera pelea, la que es “cuerpo a cuerpo”, apenas recién comienza. Ya no hay empleos, ni hay ayudas ni sobrecitos ahora lo que hay son dos realidades, dos visiones y dos gestiones que exhibir y, por qué no decirlo, dos liderazgos muy diferentes uno del otro.

Aquí trataré de explicar de la forma más objetiva que me sea posible, cuáles son las características del hoy PLD y la naciente Fuerza del Pueblo. 

1- El PLD no va a heredar solo las buenas apreciaciones de sus gestiones de gobierno, porque de las 5 que produjo, 3 fueron del ex presidente Fernández, que trabajará para que la impronta de su obra favorezca a su organización. Él mostrara que todos sus aciertos son de su autoría y de su equipo, por lo cual le será muy difícil a la cúpula actual del PLD,hacer propias gestiones ajenas.

2- Leonel fue el líder y presidente de ese partido, el PLD, por casi 20 años. Su influencia en todos los niveles partidarios es indiscutible, de manera que lenta pero sostenidamente auspiciará una migración de la dirigencia y las bases de los morados hacia “los pueblistas”, por múltiples razones que huelga mencionar.

3- La derrota electoral será compartida, no lo vamos a negar, pero, ¿cuál será el discurso que se impondrá en el pensamiento peledeista? La versión que tendrá mayor peso y que finalmente se aceptará será la de Leonel, primero, porque bajo su gestión el PLD obtuvo 5 triunfos electorales consecutivos; segundo,porque él no hizo grupo en el PLD; tercero, porque en el PLD no existía ningún candidato mejor que él, con su potencialidad electoral, para hacerles ganar las elecciones en el 2020; cuarto, porque en ese partido nadie tiene las condiciones intelectuales ni el carisma del que es depositario el ex presidente Fernández y,por último, porque demostrado está, fue vulgar el fraude del que fue objeto Leonel en las primarias del 6 de Octubre del 2019.

4- Los escándalos de la administración de Danilo le harán muchísimo daño al PLD, porque es innegable que las acusaciones de híper-corrupción que la sociedad está viendo, conforman un panorama que va,razonablemente, a afectar de manera sensible la estima popular del peledeismo. Aunque se podrá decir que también la hubo en las gestiones de Leonel y en otras administraciones, hay marcadas diferencias, por lo menos tres: la primera de esas diferencias se relaciona con el tiempo que ha pasado entre otros hechos que pudieran catalogarse de ilícitos, frente a lo reciente, lo morbosamente novedoso que resulta para el público, la corrupción del gobierno anterior; la segunda es el contexto en que se producen los hechos, visto que no era frecuente que se encarcelaran, ni siquiera preventivamente, familiares de presidentes que estuvieren implicados en actos de corrupción, y la tercera razón es que a los que se sindican como “leonelistas con recursos” le tienen ya una desgastada campaña de descrédito desde hace 8 años, que parte de la ciudadanía ya ni le pone atención.

5- Leonel es quien tiene el monopolio de las relaciones con las otras fuerzas políticas. Él fue, junto a nosotros, el arquitecto del “Bloque Progresista”. Esmuy difícil, por no decir casi imposible, que en ese pleito el peledeismo actual encuentre apoyo externo,porque en la gestión de Medina sacaron del gobierno alos partidos PRSC, FNP, PUN, PQDC y BIS y a los que dejaron en el mismo, no les dieron importancia real alguna.

6- Los espacios de poder son compartidos entre ambos grupos, eso es cierto. El PLD tiene una considerable cantidad de ayuntamientos y juntas municipales, así como una notable matrícula de diputados, pero la Fuerza del Pueblo es decisiva en el Senado, lo que le permite incidir en los poderes del Estado.

En lo que si estamos claros es en que ambas organizaciones tienen los mismos métodos organizativos, habida cuenta de los que se utilizan tanto en el Congreso “Bidó Medina”, de los morados como en el “Juan Bosch” de los leonelistas, lo que nos hace entender que estamos frente a dos peledés: ambos sectores le dan prioridad a la vieja y ortodoxa militancia boschista; ninguno le ha abierto la puerta de par en par al nuevo liderazgo ciudadano y ambos prefieren reconstruirse con los miembros de la dirección de los comités intermedios, en su mayoría anquilosados en esos puestos, además de que ambos guardan sus rangos para quienes hubiesen pertenecido al Comité Central.

Está clara una realidad: mientras el PLD tiene gente con inmensos recursos, los pueblistas agotaron los que tenían. Los danilistas están nuevecitos y ahora es que gastarán para fortalecer a su partido, claro está, si el ministerio público independiente y los abogados contratados por el Gobierno los dejan, pero de lograr hacerlo, eso sería una ventaja real frente a la Fuerza del Pueblo.

Otra innegable ventaja del PLD es que ellos se reputan como la verdadera oposición al gobierno y al PRM, de manera que los errores del gobierno es posible que beneficien más a los peledeistas que al leonelismo, porque la gente nos entiende cercanos o aliados circunstanciales de Luis, sobre todo por las alianzas electorales Municipal y Senatorial articuladas por Juntos Podemos en las elecciones recién pasadas, lo que coloca a los pueblistas, en una condición de “Oposición Light”.

El liderazgo e imagen de Leonel no tienencontrincantes de peso en el PLD, al día de hoy. Danilo está constitucionalmente impedido para ser candidato presidencial nueva vez, y ninguno de los actuales aspirantes de la tolda morada puede competir con posibilidad de éxito contra Leonel, salvo que, en una jugada maestra, Danilo saque del sombrero a un candidato joven, sin compromiso alguno con su gestión, que pueda lograr encantar parte del electorado opositor y, con toda la estructura y el dinero del PLD detrás, pueda poner en apuros la candidatura del tres veces presidente.

Todo el escenario está preparado para que
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en su rol de Comisión Nacional Electoral, hizo público la lista los candidatos y candidatas a miembros del Comité Central a participar en las elecciones del próximo día 14 de febrero

En el portal de la Secretaría de Asuntos Electorales del PLD (www.pldsae.org) se aprecia la lista de los inscriptos quienes competirán en los niveles Local y Nacional.

Desde los portales www.pld.org.do , www.pldaldia.com y www.vanguardiadelpueblo.do se puede ingresar a la lista publicada para la verificación

La publicación se hizo en el formato de padrón fotográfico que contiene la fotografía tomada de la cédula de identidad y electoral del aspirante con nombres y apellidos en orden alfabético, el Comité Intermedio y el municipio al cual pertenecen.

La publicación no incluye el número que ocupará en la casilla, el cual según se explicó, se asignará el próximo martes, en espera de los reparos que los interesados puedan hacer.

Al publicar la lista la Comisión del Congreso procura que se confirme si se encuentra en la boleta, el nombre con que se le conoce y la fotografía que quiere salga en la boleta.

“Se tiene los días sábado, domingo y lunes para hacer los reparos correspondientes” explica la Secretaría de Asuntos Electorales, órgano de apoyo a la Comisión Organizadora del Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina.

En el Reglamento para la Elección de las y los miembros del Comité Central se da de plazo hasta el 25 de enero para la revisión de los candidatos y candidatas y desde el 27 de enero hasta el 31 de enero para la instalación en las diferentes máquinas de las boletas, padrón y el software de conteo.

La noche del viernes la Comisión del Congreso sostuvo una asamblea virtual con los dirigentes del PLD que son Enlaces en los diferentes municipios a quienes se instruyó para realizar la labor de capacitación de las Comisiones de Mesas Electorales, se explica en una nota de la Secretaría de Comunicaciones.

Con la organización del proceso electoral interno la Comisión Organizadora del Congreso cumple con el mandato de los Estatutos que establece como atribución del Congreso dar acta de la elección de los miembros del Comité Central y proclamarlos

sábado, 23 de enero de 2021

Dra. Delia Kiem

Cada 23 de enero se conmemora el Día Nacional de la Salud Materna

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con motivo al Día Nacional de la Salud Materna, la ginecóloga obstetra del hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, la doctora Delia Kiem, alerta como factores de riesgo en el embarazo, a la edad, estilo de vida, condiciones del embarazo y algunos problemas de salud existentes.

La especialista explica que entre los problemas de salud, preexistentes están, la hipertensión arterial, síndrome de ovarios poliquísticos, diabetes, problemas renales, tiroideos, enfermedades autoinmunes, infertilidad, obesidad y VIH/sida.

La doctora sostiene que en cuanto a la edad, la fecundación en los extremos de la vida reproductiva (adolescentes y mayores de 35 años) tienen mayores riesgos de complicaciones maternos fetales con los embarazos.

"Factores en el estilo de vida, como el consumo de alcohol y uso de cigarrillos o drogas ilícitas, aumentan las probabilidades de abortos, partos pre-terminos, muerte intrauterina, defectos fetales al nacimiento, síndrome de alcoholismo fetal y de muerte súbita del lactante. Además, estilos de vida sedentarios y consumo de comidas poco saludables aumentan la probabilidad de trastornos hipertensivos del embarazo, diabetes gestacional, ganancia inadecuada de peso materno y fetal, mayor cantidad de cesáreas", añadió la doctora Kiem.

La gineco-obstetra agrega que la diabetes gestacional y la preclampsia, pueden ocasionar problemas de salud tanto a nivel fetal como materno, durante el embarazo y a largo plazo y hasta llegar a ser mortal para el binomio materno fetal.

La especialista hace algunas recomendaciones a la mujer, acerca de los signos y síntomas de alarma en un embarazo, recomienda buscar ayuda médica a tiempo para que no tenga inconvenientes después, como en el caso de la:
•Cefalea (dolor de cabeza constante)
•Edema (hinchazón de manos, cara, piernas y pies)
•Fosfenos o visión borrosa (si ve lucecitas o ve nublado)
•Acúfenos (si escucha zumbidos)
•Epigástralgia (dolor en la boca del estómago).

"Si aparece un sangrado vaginal, vómitos en exceso, si el bebé no se mueve, si el crece poco o deja de crecer, contracciones uterinas, antes de la fecha probablemente de parto, si tiene molesta o dolor al orinar y/u orina sangre, convulsiones, desmayos o desvanecimientos y fiebre alta, deben de prestar atención a tiempo", recomendó la médico del hospital Moscoso Puello.

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Universidad Iberoamericana (UNIBE), suscribieron un acuerdo de cooperación interinstitucional en alianza público- privada, que tiene por finalidad incrementar capacidades diagnósticas para la COVID19 y afianzar la colaboración con la academia en materia de investigación y otros estudios genómicos.

El convenio fue rubricado por el doctor Plutarco Arias, ministro de Salud Pública y la doctora Odile Camilo, vicerrectora Académica de UNIBE y Robert Paulino Ramírez, director del Instituto de Medicina Tropical.

Participaron, además, la doctora Aída Mencía-Ripley, decana de Investigación E Innovación de UNIBE y el doctor Leandro Feliz Matos, director general del Decanato de Investigación.

Arias agradeció a UNIBE la firma de este acuerdo, ya que permite la continuación de la realización de pruebas en el Laboratorio de Biología Molecular, propiedad del Instituto de Medicina Tropical y Salud Global de UNIBE; la capacitación del personal en temas de Bioseguridad, Biología Molecular, Ética, entre otros, así como la creación de plazas para la nueva oferta de postgrados de investigación por la Universidad Iberoamericana.

“Estamos agradecidos ya que ha sido el interés del presidente de la República Luis Abinader de que a través de las alianza público privada, se integre y que en lo adelante se hará con las demás universidades se integren en la lucha en la disminución de la COVID-19”, dijo.

Dijo que esta academia se ha convertido en la pionera al formar parte de la estrategia que lleva a cabo el Ministerio, y en lo adelante se prevé que este espacio será utilizado para investigaciones de importancia para la medicina dominicana. 

De su lado, la doctora Odile Camilo agradeció la oportunidad de acompañar a las autoridades de salud, en la lucha contra la COVID-19, y que el apoyo queda concretado con la firma de este acuerdo.

Explicó que se está trabajando arduamente con los recursos con que cuenta la universidad para acompañar y aportar a la gestión del Ministro en materia de salud.

Visita

El ministro de Salud, acompañado por el viceministro de DIGEMAPS, doctor Claudio Brito; el viceministro de Planificación y Desarrollo, doctor Edward Guzmán; el asesor farmacéutico del MSP, Octavio Medina; la doctora Yvonne Imbert, directora del Laboratorio Nacional, realizó un recorrido por el laboratorio que funciona en la universidad, donde recibió las informaciones sobre cómo se realizan las pruebas y la calidad tecnológica con la que cuentan para arrojar resultados efectivos, sobre todo el proceso de muestras de la COVID-19, explicado por el coordinador del Instituto de Medicina Tropical, Gabriel Vallejo.

Se le detalló que el Laboratorio tiene la capacidad de procesar diariamente de 600-700 muestras para PCR-SARS-CoV-2, con un flujo semanal de 3000-4000 muestras.

El Convenio

Según el acuerdo, se asignará un fondo para la contratación del personal del laboratorio. Este personal podrá ser incrementado acorde a las necesidades que presente el país en función de la demanda de pruebas.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social entregará al Instituto de Medicina Tropical y Salud Global los reactivos e insumos correspondientes a las necesidades de procesamiento, y una dotación de equipos.

Asimismo, ambas entidades promoverán en conjunto la agrupación en sociedades científicas de los profesionales del laboratorio.

Durante tres días, el equipo del Gabinete Social encabezado por su coordinador, Tony Peña, visitó las provincias de Hato Mayor, El Seibo y La Romana canalizando las ayudas entregadas por la Fundación El Buen Samaritano.

La Romana, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El coordinador del Gabinete de Política Social, Tony Peña, junto a su equipo de trabajo culminó su agenda de intervención social por la zona Este del país en la provincia La Romana, donde canalizó las ayudas entregadas por la Fundación El Buen Samaritano, como forma de que lleguen a los lugares donde se necesiten.

Fueron entregados en La Romana 28,144 frascos e insumos médicos, 2,000 mascarillas, 300 lentillas, 260 planchas de aluzinc, 10 sillas de ruedas y más de 100 unidades de equipos de protección para los bomberos a la alcaldesa del municipio de Guaymate, Ivelisse Mercedes Méndez, al Asilo Padre Abreu, que dirige Sor Elena y al síndico del distrito municipal Caleta, Eduardo Kery, para que puedan ser distribuidas entre los ciudadanos de esta provincia.

Durante el operativo en La Romana, donde estuvo presente la gobernadora Jacqueline Fernández, se llevó a cabo una visita a la Fundación Hospital General El Buen Samaritano, que hace posible que las ayudas gestionadas por el Gabinete de Política Social lleguen a todo el país.

“Nosotros mantenemos una alianza con el Hospital General El Buen Samaritano que ha ayudado mucho al Gobierno por las donaciones que hace directo a los hospitales, las gobernaciones y demás. Agradecemos a Moisés Sifren, director de la Fundación El Buen Samaritano por las ayudas que a través de ustedes canalizamos para todo el pueblo dominicano”, manifestó Tony Peña.

Además, indicó que desde la institución que dirige existe un firme compromiso de trabajar a favor de cada uno de los dominicanos que lo necesiten, porque es parte de la política que ha instruido el presidente Luis Abinader de trabajar por y para el pueblo.

Operativo en Hato Mayor y El Seibo

El Gabinete de Política Social también llevó a cabo un amplio programa de auxilio a los sectores más vulnerables de las provincias de Hato Mayor del Rey y El Seibo, donde se visitaron hospitales, asilos de ancianos y escuelas, canalizando la entrega de sillas de ruedas, tabletas, medicamentos e insumos médicos, además de material de construcción que son donados por la Fundación Hospital General El Buen Samaritano de La Romana.

En la provincia de Hato Mayor se entregaron 295,456 frascos de medicamentos diversos e insumos médicos y 20 sillas de ruedas en el Hospital Provincial Doctor Leopoldo Martínez, el Hogar de Ancianos Romelia Salas de Barceló del municipio Hato Mayor, el Hospital Municipal El Valle en el municipio El Valle y el Hospital Señorita Elupina Cordero en Sabana de la Mar.

Mientras que en El Seibo se entregaron 120 mil frascos de medicamentos diversos e insumos médicos, 23 sillas de ruedas al Hospital Doctor Teófilo Hernández, a la Casa del Envejeciente de Santa Cruz de El Seibo en el municipio cabecera Santa Cruz de El Seibo, a la Unidad de Atención Primaria Pedro Sánchez, perteneciente al distrito municipal de Pedro Sánchez y al Hospital General Municipal de Miches.

Además, se dejó iniciado un proyecto de reparación y techado de casas, entregándose cerca de 1000 planchas de aluzinc para reparación de viviendas en las provincias de El Seibo y Hato Mayor, que también forman parte de las ayudas que entrega la Fundación Hospital General El Buen Samaritano al senador de la provincia de El Seibo, Santiago Zorrilla, a través del Gabinete de Política Social.

También fueron entregadas 70 tabletas a niños estudiantes de la escuela El Batey 106 de El Seibo, para que puedan mejorar sus estudios con el acceso a estos dispositivos digitales.

 

Fecha: 23/01/2021

San Juan, Puerto Rico / Diario Azua.- Ismael Miranda, leyenda puertorriqueña viviente de la salsa, fue hospitalizado en un centro sanitario de la isla caribeña a causa de problemas físicos, según informó este sábado a través de un comunicado la familia del popular artista.

El comunicado detalla que Miranda, de 70 años, fue hospitalizado el viernes debido a causa de molestias y fuertes mareos que afectaron su rutina diaria, sin dar más información de cuál puede ser la causa de los problemas del artista.
Indica que por recomendación médica continuará hospitalizado hasta que se le realicen estudios de más profundidad que puedan dar una respuesta a los problemas físicos que comenzó a sufrir el viernes.

El comunicado señala que Miranda seguirá en el hospital hasta que se cuente con más información sobre sus problemas de salud.

“Estamos pendientes a la valoración de los médicos sobre los resultados y su evolución”, destaca el comunicado.

Miranda formó a los 11 años parte de los grupos The 4 J’s y Little Jr. and the Class Mates, con quienes participó en varias actividades, incluyendo una de las primeras ediciones del espectáculo que celebraba Jerry Lewis para la Distrofia Muscular.

PARTE DEL SEXTETO PIPO Y SU COMBO

Formó parte del Sexteto Pipo y su Combo, y del grupo de Andy Harlow y su Sexteto.

En 1967 hizo su primera grabación discográfica con Joey Pastrana titulada “Let’s Ball”, cuando un adolescente Miranda se anotó su primer éxito radial con “Rumbón melón”.

Con la buena impresión que causó sus actuaciones con Andy Harlow, el hermano de este, Larry, decidió reclutarlo para su orquesta.

Convencido del potencial del joven cantante, en 1968 Larry lanzó una nueva producción titulada “Orquesta Harlow presenta a Ismael Miranda”, al que siguieron las grabaciones “Electric”, “Tribute to Arsenio Rodríguez”, “Harlow’s Harem”, “Abran paso” y “Oportunidad”.

A la edad de 19 años se integró a la Fania All-Stars convirtiéndose en el cantante más joven de este grupo, ganándose el mote de “El Niño Bonito de la Salsa”.

IRRUPCIÓN CON FUERZA EN 1973

En pleno auge de la salsa, Ismael irrumpió con fuerza espectacular en 1973 al lanzar al mercado la producción “Así se compone un son”.

El éxito lo acompañaría después con temas como “La cama vacía”, “La copa rota”, “Borinquen tiene montuno”, “Como mi pueblo” y “Las cuarentas”.

En la composición también se anotó éxitos como “Señor sereno”, “Abren paso”, “Así se compone un son”, “Lupe, Lupe” y “Pa’ bravo yo”, esta última popularizada por el sonero cubano Justo Betancourt.

En la década de 1980 grabó varias producciones con su sello discográfico independiente y en 1986 su grabación “Versos de nuestra cultura”, junto al cantautor José Nogueras, fue uno de los grandes aciertos de la temporada navideña.

En 1988 anunció su intención de retirarse de los medios artísticos, pero esa idea nunca llegó a realizarse.

Entrada la década de 1990, Ismael grabó con su propio sello discográfico, IM Records, y con la compañía RMM.

Y en las postrimerías de la década su unión a Andy Montañez en tres proyectos discográficos de boleros le ganaron el apoyo popular.

FUENTE: ALMOMENTO.NET
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), doctor Plutarco Arias, recibió este viernes la visita de las autoridades de las Universidades Federico Henríquez y Carvajal (UFEHC) y Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS), quienes presentaron al ministro un compendio con la formación académica con que cuenta la casa de estudios en la licenciatura, maestría y especialidad en Enfermería y Odontología.

El ministro de Salud resaltó la importancia que representa para el país la especialización y profesionalización de sus enfermeras, así como de las todo el personal de Salud para ofrecer servicios de Salud de calidad.

Arias dijo que las alianzas público privadas pueden dar paso a alcanzar logros al país y este momento avanzar en el manejo de la pandemia del COVID-19.

Las autoridades de UFEHC y UNIREMHOS también incluyeron propuestas a implementar en coordinación con el Ministerio de Salud, cuenta con licenciaturas, maestrías y especialidades en enfermería y odontología.

En el encuentro estuvieron presentes Alberto Ramírez Cabral, rector Nacional de UNFHEC; Wady Ramírez, rector Nacional de UNIREMHOS; doctora Laura Sartori, vicerrectora de Postgrado y Educación Continua de UFHEC; Rafael González, rector Campus Santo Domingo Oeste de UFHEC; Tomás Ramírez, vicerrector administrativo de UFHEC y la doctora Fátima Hernández, vicerrectora académica de UNIREMHOS.


 

Nueva York / Diario Azua.-


La Asambleísta Nathalia Fernández dijo que el concejal Raphael Salamanca abandonó la carrera por la presidencia del condado de El Bronx. 

Fernández manifestó que en El BRONX el concejal Salamanca ha sido un gran socio en el gobierno durante estos últimos años. Ha sido un líder en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la falta de vivienda y siempre ha sido un firme partidario de NYCHA y otros temas importantes para los habitantes de El Bronx.
 
Indicó que Salamanca es y seguirá siendo una voz fuerte y muy necesaria en el Concejo Municipal, y que ella espera continuar trabajo juntos para construir un Bronx fuerte y unido.
Por Araceli Aguilar Salgado 

“La salud es la mayor de las bendiciones humanas”. Hipócrates 

Un grupo de médicos científicos de Latinoamérica están listo para ofrecer mañana 24 de enero a las 1:00pm, cinco conferencias en secuencia hablando como enfrentar las adversidades de la pandemia - Covid 19, la Dra. Luz Marina López Martínez, que abordará el tema: “Homeopatía, así como también el Dr. Ramón Arcenio de Jesús Estévez Medina, con el tema: “Obesidad, la otra pandemia y su abordaje con medicina natural” quien es pionero en el área de investigación y atención relacionado a la nutrición.

Así mismo el científico y especialista el Ing. A. Odín Ramos Fuentes con el tema: “Neurotóxicos y Psiconutrición”, también el Dr. Daniel González Sánchez con ponencia: “Cáncer y Diabetes: la gran solución”, quien tiene una experiencia trabajando en la selva Amazónica de América del Sur, así mismo con Dr. Pedro Hernán G. Velandía González con la temática: “Abordaje del Covid desde el punto de vista Natural”. 

El Dr. Amín Cruz, coordinador y presidente del Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Hispanoamericano de Prensa dijo que este gran Encuentro Internacional de medicina natural busca ayudar y contribuir con nuestros conciudadanos orientándolo como enfrentar este virus desde nuestras casas con medicina natural.

Indicó el Sr. Cruz, que los objetivos de estos profesionales médicos es servirle a la humanidad, compartiendo sus conocimientos para enfrentar y ayudar a solucionar con la medicina natural la pandemia que azota mundialmente a todos los seres humanos que vivimos en este hemisferio.

La medicina natural desde tiempo remoto ha sido y sigue siendo la solución de nuestros padres, abuelos y familiares en nuestros campos, aldeas y zona selvática, se curan y duran hasta cien años de vida, ellos enfrentan todo tipo de baterías, virus y enfermedades con medicina natural, dijo Cruz.

Esta conferencia no se la puede perder, dele importancia a su salud, la vida depende de usted en estos tiempo de pandemia, tiene que cuidar a sus seres queridos y podemos hacerlo con salud, les esperamos, es una oportunidad de vida. 

Este es el enlace para que nos acompañe en el Gran Encuentro Internacional de Medicina Natural en tiempos de pandemia: Día: 24 enero 2021: Hora = 12:00pm hora (México), 1:00pm hora de (EE. UU. y Canadá, Colombia y Bolivia), 2:00pm hora (República Dominicana). 

Este Encuentro Internacional es GRATIS, y lo puedes ver en vivo y directo y participar con los expositores con preguntas y respuestas. ¡Les esperamos! Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89163406612?pwd=eXZYS0VqdTR3Rk9QRDJnMXBnSlQ4QT09

ID de reunión: 891 6340 6612 : Código de acceso: 0UQbEk 

“El médico trata, pero la naturaleza sana”. Hipócrates 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Araceli Aguilar Salgado

“Deja que tu comida sea tu alimento, y tu alimento sea tu medicina”. Hipócrates 

Primer Gran Encuentro Internacional de Medicina Natural en tiempos de pandemia será el Domingo 24 de enero del 2021 a las 13:00 pm hora de New York, vía virtual a través de Zoom, Facebook y YouTube, la medicina natural se ha utilizado para mantener la salud, prevenir y tratar enfermedades, esta medicina natural abarca una amplia variedad de modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados científicamente, por la tradición y por investigaciones. 

El coordinador de este evento Dr. Amín Cruz, presidente del Congreso Mundial de Universidades, CMU, International Congress Universities and Media, ICUM, y Congreso Hispanoamericano de Prensa, comentó que el objetivo de este evento es la de orientar, contribuir, solucionar problemas que nos están afectando derivado del confinamiento de pandemia por Covid-19, mismo que organiza el Congreso Mundial de Universidades, CMU, Congreso Hispanoamericano de Prensa, GEACE: Escuela Ajo y Cebolla, junto al Centro de Medicina Natural. 

La medicina natural se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad entro de este magno evento estarán los expertos de reconocido prestigio nacional e internacional de México, Colombia, República Dominicana, Chile, Argentina, Perú, Guatemala, Brasil, Costa Rica impartirán conferencias de la medicina natural: M.D. Luz Marina López Martínez, que abordará el tema: “Homeopatía, así como también con M.D. Pedro Hernán G. Velandía González con la temática: “Abordaje del Covid desde el punto de vista Natural”. 

El científico y especialista Dr. Odín Erasmo Ramos Fuentes con el tema: “Neurotóxicos y Psiconutrición”, también el MD. Daniel González Sánchez con ponencia: “Cáncer y Diabetes: la gran solución, así mismo con MD. Ramón Arsenio de Jesús Estévez Medina, con el tema: “Obesidad, la otra pandemia y su abordaje con medicina natural” 

El Dr. Amín Cruz nos hace mención que la mayoría de nosotros no lo sabe, pero nuestro estado de ánimo y sus cambios están íntimamente relacionados con nuestros hábitos alimenticios, las emociones que influyen en nuestro comportamiento alimentario como la ansiedad o el estrés, las dificultades psicológicas que pueden existir a la hora de aplicar y elegir nuestra propia alimentación y las posibilidades que envuelven al tratamiento del sobrepeso y la obesidad son claros ejemplos de esta vinculación entre estos dos ámbitos que define la psiconutrición misma que tiene dos bases fundamentales: 

Factores relacionados con la nutrición y la alimentación: hábitos dietéticos, patrones de alimentación, tipos de regímenes, tratamientos y terapias nutricionales, etc. 

Factores psicológicos y emocionales relacionados con procesos de la nutrición: procesos psicológicos y variables implicados en la alimentación y en otros hábitos, existencia de trastornos como la ansiedad o la depresión o trastornos de la conducta alimentaria, aparición de la alimentación emocional, etc... a su vez, la nutrición y la psicología ejercen una clara influencia en el estilo de vida, y aquí podemos añadir otros elementos que están implicados como: el buen descanso, la prevención del estrés crónico, el mantenimiento de la actividad física y la existencia de patologías médicas. 

El abordaje de todos estos factores bajo la visión de unión de la psiconutrición supone mayor garantía de éxito que el tratamiento individualizado e independiente de cada uno de ellos, este enfoque responde a la visión holística de salud, la cual refleja la importancia de tratar al ser humano como un conjunto de dimensiones tanto físicas, como mentales, emocionales y sociales. 

La psicología de la alimentación nos enseña que una buena relación con la comida contribuye de manera decisiva con nuestro equilibrio emocional. 

Así mismo las sustancias neurotóxicas son aquellas capaces de provocar efectos adversos en el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y los órganos de los sentidos entre estos efectos se encuentran narcosis, náuseas, mareos, vértigos, irritabilidad, euforia, descoordinación de movimientos, alteraciones de la memoria y del comportamiento y alteraciones de los nervios periféricos. La exposición a algunos neurotóxicos se ha relacionado también con enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer. Algunos efectos neurotóxicos pueden ser reversibles (Ej. narcosis, náuseas, mareos, vértigos) y otros pueden ser irreversibles (Ej. enfermedades neurodegenerativas). 

La neurotoxicidad es la intoxicación del cerebro y el sistema nervioso. En este sentido, minimizar y compensar la exposición a toxinas potencialmente dañinas para tu cerebro ayuda a prevenir la neurotoxicidad, que está relacionada con una amplia gama de síntomas y trastornos neurológicos 

Vivimos rodeados de químicos, tanto naturales como artificiales que son neurotóxicos: puro veneno para nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso. Tal vez no podamos evitarlos todos, pero eso no significa que no podamos hacer nada. No solo podemos reducir drásticamente los neurotóxicos a los que nos exponemos, sino que también podemos “limpiar” nuestro organismo desde dentro. Es una decisión personal 

Por lo que contaremos con el científico y especialista Dr. Odín Erasmo Ramos Fuentes nos hablara del tema: “Neurotóxicos y Psiconutrición” quien es Médico naturista egresado de Universidad del Tao Andino, Ingeniero en Alimentos Universidad Nacional quien cuenta con las Especialidades en Frutoterapia y Medicina Natural. 

El Dr. Ramos Fuentes utiliza un método integral que ayuda a seres con problemas de salud desde un punto de vista holístico y global, utilizando elementos exclusivamente naturales para mantener y recuperar la salud de sus pacientes. Emplea y sanan mediante la fuerza curativa de la naturaleza. Con cambio en hábitos alimenticios y estudios universales 

Este Gran Encuentro Internacional de Medicina Natural será de manera virtual y se llevará a cabo el día Domingo 24 de Enero del 2021, a partir de las 13:00 a 15:00 pm (hora de Nueva York), (hora México) 12:00 hora a 14:00 pm; este encuentro internacional es gratis y será transmitido por las plataformas del Zoom, Facebook Live, You Tube, pero si usted desea recibir un certificado de alto nivel por su participación de aprendizaje de este Gran Encuentro Internacional de Medicina Natural, deberá pagar un costo de $30.00 dólares y debe inscribirse de inmediato a través del correo del Congreso Mundial de Universidades: 

congresomundialdeuniversidades@gmail.com - congresodeprensa.org No se lo puede perder, la importancia de su salud, vida de Usted y sus seres queridos alcanzar una buena vida, de vivir muchos años y poderlo hacerlo con salud y plenitud, les esperamos en este magno evento; para mayor información pueden comunicarse vía WhatsApp con la comunicadora Clara Web al número 212- 470-0479 

“Los procesos emocionales son especialmente importantes en una consulta de psiconutrición, al igual que las habilidades que se disponen para la inclusión de ciertos hábitos saludables, a su vez, es importante desmitificar determinadas creencias arraigadas en la sociedad actual con respecto a la alimentación, además de ser constantes en el proceso de cambio de hábitos.” 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Por Araceli Aguilar Salgado 

“Abrazar es saludable: favorece el sistema inmunitario, te mantiene sano, cura la depresión, reduce el estrés, induce el sueño, vigoriza, rejuvenece, no tiene efectos colaterales indeseables… en una palabra, es una droga milagrosa.” Jack Canfield 

Hoy celebramos en el mundo el día del abrazo al ser creado en el año 1986 por Kevin Zaborney, con el fin de transmitir cariño entre los demás, especialmente en aquellas que queremos y apreciamos más es dar y recibir abrazos, sin equivocarnos cada abrazo deja un tipo de huella en nosotros, por ello disfrutemos a diario y seamos generosos con ellos: los abrazos curan, reconfortan y no necesitan palabras, abrazar es el lenguaje del corazón. 

Abrazo es la acción y efecto de abrazar, un verbo que hace referencia a estrechar entre los brazos o ceñir con los brazos, se trata de un tipo de saludo o de una muestra de cariño, donde se realiza una leve presión sobre la persona a la que es ofrecido dicho gesto. 

Los abrazos tienen duración variable y pueden realizarse con los brazos por encima del cuello o por debajo de las axilas. 

Los abrazos están siempre presentes en todos los momentos y etapas de la vida con las personas que apreciamos con ellos demostramos amor, cariño, alegría, fraternidad, entusiasmo, consuelo, acompañamiento, entre otras muchas emociones y sentimientos. 

Abrir nuestros brazos para acoger en ellos al otro nos permite unir más aún a la familia y amigos, compartir vivencias, tradiciones, momentos gratos, éxitos, e incluso circunstancias difíciles que ponen a prueba nuestra capacidad de resiliencia; ellos forman parte de los momentos más felices y tristes, convirtiéndose en pequeños fragmentos inolvidables de nuestra vida. 

Abrazar es una forma de lenguaje excepcional, pues no solo actúa como terapia de sanación física, mental y espiritual, sino como la forma más efectiva de transmitir la paz necesaria para afrontar nuestro día a día, pudiendo incluso llegar a mejorar nuestro estado de ánimo y transformar nuestra energía. 

Un abrazo ayuda a calmar los nervios, aliviar las tensiones y fortalecer la autoestima. 

Los abrazos tienen muchos beneficios para la salud, se ha descubierto que el contacto humano mejora el desarrollo tanto físico como psicológico, incluso los abrazos serían capaces de mejorar el sistema inmune, disminuir el riesgo cardiovascular, el contacto físico es fundamental para disfrutar de un equilibrio físico, psicológico y emocional otros aportes son los siguientes: 

Facilitan la liberación de endorfinas conocidas como hormonas de la felicidad. 

Disminuyen la presión arterial al activar los receptores en la piel denominados corpúsculos de Pacini, que son los encargados de enviar las señales al cerebro reduciendo de esta manera la presión arterial. Las personas adultas que no tienen contacto físico tienen frecuencia cardíaca y presión arterial mayores que las personas que sí que lo tienen. 

Favorecen la liberación de oxitocina, disminuyendo así el nivel de estrés por la reducción de la producción de cortisol y adrenalina, hormonas que se emiten en altas concentraciones cuando nos encontramos bajo una situación estresante. 

Producen la liberación de serotonina y dopamina, ambas reducen el estrés y juntas proporcionan calma, tranquilidad y sosiego generando una gran sensación de bienestar y felicidad, además de reforzar los procesos de aprendizaje y de memoria. 

Promueven la oxigenación del organismo, algo que ayuda a prolongar la vida de las células y, por tanto, prevenir el envejecimiento prematuro. 

Fortalecen el sistema inmunitario al favorecer la creación de glóbulos blancos tan necesarios para combatir enfermedades e infecciones. 

Reducen el riesgo de padecer demencia. 

Aportan seguridad: El ser humano es muy frágil por naturaleza, sobre todo cuando somos bebés, así que una buena dosis de abrazos nos ayuda a sentirnos seguros y confiados. 

Cubre nuestras necesidades afectivas: Una persona necesita diariamente 14 abrazos para sentirse plenamente querido. Las personas que no muestran afecto sufren de algo que en psicología se conoce como hambre de piel y no es más que la necesidad de contacto humano. 

La mejor cura contra la timidez: Permite a las personas tímidas entrar en confianza, ser más abiertos, espontáneos y seguros de sí mismos. 

Hay diferentes formas de abrazos por la percepción de quien lo recibe y los sentimientos que le embargan en ese acto, en ese ritual por excelencia en nuestros lazos sociales y afectivos. 

1. Abrazos clásicos: Es cuando dos personas se rodean con sus brazos con firmeza situando las cabezas una al lado de otra. En realidad, este abrazo es muy íntimo. Los pechos se juntan y las cabezas están muy cercanas. Además, suele durar dos o más segundos, por lo que el ritual tiene un encanto especial. Seguro que alguna vez abrazaste así al despedirte de alguien querido o al volver a reencontrarte con él. No importa que esa otra persona sea tu pareja. De hecho, en nuestro día a día podemos llevar a cabo este gesto con nuestros amigos más íntimos y con nuestros familiares. 

2. Abrazos de baile: Se dan para asociarlos a la música normalmente, llevan a una de las dos personas implicadas a abrazar a la otra por su nuca (los brazos se unen detrás de esa parte de nuestro cuerpo). Las miradas entonces quedan prendidas en ese universo único habitado por la más íntima complicidad. Tal y como podemos deducir, este tipo de abrazo solo puede darse a nivel de pareja y en situaciones marcadas por el velo del romanticismo. 

3. Abrazo visual: Es por contacto visual, existe un componente especial, es sencillo, muy íntimo, con ambas personas pegadas una frente a otra, pero el espacio que se queda entre los dos a la altura del pecho se sustituye por la cercanía de las miradas cómplices y cariñosas. Este tipo de gesto no exige un gran contacto físico, sin embargo, pocos actos resultan a la vez tan intensos y reconfortantes, esas miradas otorgan afecto y validación, el afecto más sincero se desnuda sin necesidad de palabras para llegar a la otra persona, para atraparla y transmitirle el más profundo aprecio, este tipo de abrazo no solo se da entre parejas. Es sin duda el más hermoso que podemos ofrecer a nuestros hijos. 

4. Abrazo entre compañeros: Es cuando dos personas sin una confianza o afinidad especial, simplemente se producen unas palmadas en la espalda por un trabajo bien hecho o por la cercanía de algún hecho concreto, no obstante, las cabezas no se juntan y los sentimientos son poco intensos. Este tipo de gesto social no exige mayor profundidad. Es un ritual común y recurrente que tiene su implicación, que es útil y nos sirve para estrechar lazos en nuestros entornos cotidianos de trabajo. 

5. Abrazos asimétricos: Se produce entre dos personas a diferentes alturas. En este caso, la connotación es puramente pasional y erótica. De hecho, cuando más se usa es durante un acto íntimo y sexual. Por ejemplo, este tipo de abrazo asimétrico suele darse cuando uno de los miembros de la pareja está sentada en una superficie y la otra persona, de pie, se acerca para abrazarla e iniciar así ese instante de intimidad y placer. 

6. Abrazo lateral: Es otro ejemplo de simpleza y cercanía a la vez. Se produce cuando rodeas el hombro de otra persona con un brazo. Sus significados son varios. Puede referirse a un ansia por reconfortar a la otra persona, compañerismo, simpatía y cariño, amor, ternura, calidez. 

7. Abrazos distantes: Hay abrazos que no son cómodos, que se dan por simple formalismo y que incluso nos suponen una amenaza, en este caso, en lo que se refiera a los abrazos distantes cabe decir que son altamente comunes. Se producen cuando los abrazos carecen de intensidad y se dan con los cuerpos alejados. Las cinturas están separadas y el acto se produce más por compromiso que por verdadero gusto o placer, pueden ser parte de un protocolo o motivados por una tregua temporal tras un enfrentamiento intenso. 

Finalmente, podrían ser la escenificación de una cordialidad tensa e incluso una actuación que busca aparentar un cariño que en realidad no está presente. 

8.Abrazos violentos: Este es el gesto más incómodo y amenazante de todos, se habla de un tipo de abrazo de gran intensidad, pero no precisamente por la pasión amorosa, sino por pura violencia y agresividad. Suele ser muy apretado, enjuto, incluso podría causar dolor a uno de los implicados. Suceden durante una riña o para separar a un individuo de una pelea. 

Por lo que en tiempos actuales de pandemia por coronavirus el abrazo se hizo mucho más esquivo y complicado, al menos para las personas que no conviven con nosotros, el miedo al contagio y las recomendaciones de las autoridades sanitarias han reducido al abrazo a la mínima expresión. 

Mas, sin embargo, los animamos a que manifiestes sus deseos de abrazar a sus seres queridos, familiares y amigos, a través de un gesto o con palabras de cariño. 

También podemos apapachar (es más que dar un abrazo o expresar afecto, tiene una definición poética de origen náhuatl, extendida en el imaginario de los mexicanos) que significa abrazar o acariciar con el alma", a través de las palabras, hacer sentir a los demás nuestro afecto es uno de los mejores regalos que podemos hacer ya que sentirse acariciado con el alma es sentir la unión de nuestras emociones. 

Los problemas desaparecen por segundos, la angustia se deja envolver por el amor y por momentos vinculamos nuestras emociones con las del otro, apapachar proporciona una paz deslumbrante, pues no hay nada que nos haga sentir mejor que sabernos queridos, valorados y apoyados. 

Como alternativa a los abrazos entre dos personas, dirigen su atención a las mascotas el contacto con animales puede proporcionar beneficios para la salud mental similares a los abrazos y también aumenta la oxitocina. 

Otra opción para mantener las interacciones sociales en ausencia del contacto directo son las video llamadas. 

Podemos enviar algún mensaje de cariño a través de las redes, wasap las palabras también abrazan. 

Queridos lectores, muchas gracias por dedicar unos minutos para leer estas líneas. 

¡Les deseo un extraordinario día en compañía de la familia, seres queridos y amigos! 

Les envío un fraternal abrazo virtual de todo corazón. 

Su amiga Araceli Aguilar Salgado.

“Un abrazo es arrancar un pedacito de si para donarlo a algún otro hasta que pueda continuar el propio camino menos solo” Pablo Neruda 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Cada vez que perdemos una especie rompemos una cadena de la vida que ha evolucionado durante 3.500 millones de años”. Jeffrey McNeeley 

Sabías que la palabra pingüino proviene de dos palabras galesas que significan “cabeza” y “blanco”, aunque no tengan cabezas blancas, es un pájaro vestido de etiqueta por lo que es hora de proteger a estas aves icónicas y al océano, de tanta importancia para todos nosotros hoy en el Día Mundial de la Concientización por los Pingüinos, mismo que cada 20 de enero y 25 de abril es una fecha establecida para promover el cuidado y la protección de estas aves, amenazadas o vulnerables entre los principales problemas de conservación se encuentran el cambio climático, la contaminación marina, el mal manejo de las pesquerías comerciales, la degradación de su hábitat de reproducción, la introducción de depredadores y el disturbio humano. 

Los pingüinos son una especie de ave marina, que se encuentra imposibilitada para volar, pero que sin embargo, cuenta con otras características que la destacan dentro del reino animal, una de ellas, es que pueden nadar grandes distancias, gracias a sus poderosas y formidables aletas, también cuentan con una cola, que les permite mantener el equilibrio cuando están en tierra y para desplazarse sobre el hielo, y son capaces de moverse rápidamente saltando con ambos pies y también pueden “deslizarse” sobre su pancita por laderas y terrenos helados para ahorrar energía e ir más rápido. 

Palmípedos extraordinarios ello son la transición entre los ecosistemas terrestres y marinos ellos provienen de Nueva Zelanda, son aves adaptadas a la vida marina que sólo habitan en el hemisferio sur, con colonias en Sudáfrica, Sudamérica, Antártida, Australia y Nueva Zelanda. 

Ellos son una de las aves más queridas en el reino animal debido a su peculiar modo de desplazarse y su graciosa fisionomía, muy amigables, son criaturas interesantes. 

Son aproximadamente entre 17 y 18 las especies de pingüinos que existen, y la mayoría se encuentra en el hemisferio sur. 

El pingüino papá, es la especie que nada más rápido, puede alcanzar velocidades mayores de 27 km/h.

Los pingüinos pasan mucho tiempo buscando una piedra (que ellos consideren la más bonita) para “declarársele” a la que quieren que sea su pareja de por vida. 

Cuando un macho corteja a una hembra infla su pecho e inclina la cabeza hacia atrás y ambos empiezan a emitir fuertes ruidos 

Comen piedras que los ayudan a flotar en el agua y pulverizar mejor los alimentos. 

Un macho gordito es más atractivo para las hembras porque en algunas especies ellos son los que se encargan de incubar los huevos mientras que la hembra sale a cazar por semanas. 

No tienen dientes, pero el interior de su boca y lengua está armado con púas que apuntan hacia atrás para sujetar presas resbaladizas y que no se escapen. 

Como no tienen depredadores terrestres, no les tienen miedo a los humanos (cosa que me hace sonreír mucho) 


Los pingüinos tienen una excelente audición y dependen de distintos sonidos para identificar a sus parejas y a sus crías por medio de la “voz”.

El color negro y blanco de su piel sirve para camuflarse y pasar desapercibido entre los depredadores. El blanco simula el hielo, mientras que el negro se confunde con el azul índigo del agua. 

Es bastante común que los pingüinos tengan una sola pareja para tener sus crías, pero esto puede variar de acuerdo a cada especie. 

Su dieta está compuesta de peces y plancton. peces, plancton, calamares, peces, camarones y otras formas de vida marina en el océano. 

Ingieren gran cantidad de agua de mar mientras cazan, pero una glándula especial detrás de sus ojos, llamada supra orbital, filtra el agua salada de su torrente sanguíneo y lo excretan a través de sus picos o estornudando.

Viven aproximadamente 20 años (si están en cautiverio, más).

Las focas leopardo y orcas son sus mayores enemigos cuando están en el mar. 

Si el bebé de una hembra muere, ella “secuestrará” un polluelo de otra hembra, para quedárselo.

Los pingüinos emperadores varones no comen nada hasta que las hembras regresan para arrojar alimento a sus polluelos, luego, son libres de dejar a sus crías y pueden dirigirse al mar para encontrar algo de comer. 

El pingüino del Cabo, también conocido como pingüino africano, es la única especie que vive en el continente africano estos que residen en climas más cálidos, como los de Galápagos y los africanos, tienen varios métodos para hacer frente a las altas temperaturas. Ambas especies se mantienen frescas jadeando, y también dependen de adaptaciones genéticas para combatir el calor. 

Los pingüinos de Galápagos son la especie de pingüino que más expuesta tiene la piel, evitando sofocarse. Además, para reponer las plumas dañadas por el sol, mudan dos veces al año. 

Aunque la mayoría de las especies de pingüinos se encuentra en peligro de extinción, todavía estamos a tiempo de revertir esa tendencia, el manejo inteligente de los ecosistemas marinos y terrestres puede ayudar a reducir el daño y generar una mayor resiliencia en el contexto de un planeta en constante cambio. 

Los pingüinos han sido víctimas de diferentes niveles de caza y recolección de huevos, y una gran cantidad de ellas han experimentado un declive de población rápido, además, los pingüinos corren el riesgo de ser dañados y asesinados porque quedan atrapados en las redes de pesca y por su captura accesoria. 

La amenaza planteada por la caza y la vida silvestre para los pingüinos es exacerbada por su elevada vulnerabilidad al cambio climático, especialmente por la pérdida de su hábitat en la Antártida causada por la elevación de la temperatura, este impacto restringe su acceso al alimento, que además es cada vez más escaso a medida que los mares se calientan e interrumpen los ciclos de vida de los peces que viven en las aguas frías, la sobrepesca también amenaza su dieta principal. 

Los pingüinos han sido una parte fundamental de los ecosistemas del hemisferio sur durante miles, y en algunos casos millones, de años, la protección de las poblaciones de pingüinos y de las aguas de las que dependen requerirá de un verdadero compromiso mundial. 

Si los países del mundo se unen para conservar las poblaciones de pingüinos y sus hábitats, dejaremos un legado ambiental duradero para estas aves icónicas y para aquellas personas que valoran los ecosistemas y los océanos saludables, por ello es importante tener conciencia de su valor, ya que cumple un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema, por este motivo, esta especie animal marina es importante, primero que nada, tener conciencia de su valor como un ave que cumple un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas del mundo y que por este motivo, hoy más que nunca, es elemental protegerla, para así evitar su extinción, como ha ocurrido con otras especies animales. 

“Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido compasión por los animales”. Friedrich Nietzsche 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

José Dantés, Titular de la Secretaría de Asuntos Jurídicos del Partido de la Liberación Dominicana, aseguró que la Plenaria los Delegados , que es la máxima autoridad IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina, votó abrumadoramente ´por los Estatutos que fueron aprobados y que se ajustan a la Constitución, la Ley de Partidos y la Ley Orgánica Electoral.

No obstante, consideró que los Estatutos nunca serán perfectos, pero que todo aquel que sienta que se le han vulnerado sus derechos tiene la vía recursiva para acceder a él.

El dirigente peledeísta expresó que todo boschista debe respetar el centralismo democrático, que es un asunto de principio y acogerse a la decisión de la mayoría de los dirigentes que participaron en las deliberaciones de los organismos

Dijo que en la última semana del mes de diciembre la Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina le pidió a la Secretaría de Asuntos Jurídicos del PLD hacer una consulta sobre cuatro temas fundamentales tratados en las modificaciones sugeridas a los Estatutos, para ver si en algún caso dichas modificaciones contradecían a la Constitución u otra Ley.

Indicó que esas consultas tenían que ver con la escogencia del Secretario General, el Presidente y los miembros del Comité Central, así como los plazos para las aspiraciones y escogencia de los mismos.

Indicó que se llevó a cabo una consulta externa con expertos en la materia y se concluyó que ninguna de las decisiones que se adoptaron en la plenaria general transgreden de ninguna manera ni los preceptos constitucionales, ni la Ley de Partidos, ni la Ley Orgánica del Régimen Electoral.

“Esas Leyes y otras sentencias dan cuenta del principio de autoorganización que tienen los partidos para que en sus estatutos puedan establecer los mecanismos de funcionamiento interno que ellos entiendan, y esa libertad no puede ser coartada”, precisó el dirigente peledeísta en declaraciones reseñadas por la Secretaría de Comunicaciones.

Manifestó que cualquier tipo de organización puede determinar cómo va a funcionar internamente a través de sus estatutos, y todo lo que ha hecho el PLD en ese sentido está en el marco de la constitucionalidad, de las leyes y de la jurisprudencia en materia electoral.

Precisó que entre los expertos consultados están el jurista Eduardo Jorge Prat, Roberto Medina Reyes y otros, que han pedido no publicar sus nombres.

Al referirse al voto de los presidentes de Comités de Base en representación de sus organismos, indicó que la democracia dominicana es representativa, por lo que un órgano colectivo le concede una facultad a otro órgano menor, para que pueda tomar decisiones en nombre de la colectividad mayor, por lo que no es antidemocrático que una minoría represente a la colectividad en las votaciones internas

Reiteró que los artículos 26 y 27 de la Ley de Partidos que versa sobre los Estatutos, ahí queda establecido la facultad y libertad de autoorganización que tienen los partidos para establecer en su norma interna cuáles son los órganos directivos, el proceso de renovación y los derechos y deberes de los miembros.

“Absolutamente nada de lo que se ha hecho viola ni la Constitución, ni la Ley de Partidos ni la Ley Orgánica Electoral, todo lo contrario, porque los Estatutos del PLD mantiene el voto universal y secreto, lo que se ha hecho es que se ha agregado un transitorio para que las autoridades a ser electa para el periodo 2021-2025 lo haga un órgano colegiado que ha sido legado por la plenaria general que es la máxima autoridad del IX Congreso del PLD”, agregó al ser entrevistado en el programa El Sol de la Mañana.