Titulares

Publicidad

jueves, 21 de enero de 2021

Por Narciso Isa Conde

“La confrontación va más allá de las tradicionales contradicciones partidistas y de las divisiones al interior de los dos partidos. Está presente a nivel de masas, al interior del Estado profundo y de todo el poder permanente (empresarial, policial, militar, paramilitar y eclesial.”

El proceso de concentración del capital, dentro y fuera de EEUU, ha sido tan bestialmente ascendente como la profundización del abismo social entre la poderosa élite de los mega-ricos estadounidenses y el empobrecimiento de gran parte de su sociedad, de la humanidad y la Madre Tierra.

Estos procesos -además de generar y plantear una contradicción de vida muerte para el planeta y sus pobladores- ha tenido la virtud de fracturar en dos grandes bandos mafiosos la clase dominante-gobernante de esa superpotencia mundial; me refiero al choque frontal, cada vez más intenso y agudo, entre los llamados “globalitas” y los neofascista.

· Del Poder-Nación al Poder-Global del Capital.

En su tiempo, el sociólogo Wright Mills describió con mucha agudeza el proceso de conformación de esa élite multimillonaria al interior de la sociedad estadounidense; así como las nuevas modalidades de sus desbordamientos imperialistas en el plano mundial, originalmente analizados al inicio del Siglo XX por V. I. LENIN y sus antecesores.

Entonces, el asiento nacional de las corporaciones capitalistas-imperialistas y el propio Estado- Nación estadounidense, tenían una intensa presencia en esos procesos que fueron determinando la conformación de redes multinacionales de empresas con similares características, articuladas a otros negocios afines; redes consistente en grandes corporaciones con matriz en EE.UU que se expanden y establecen empresas en otras naciones, conformando cadenas empresariales especializadas desde el centro a la periferia del sistema capitalista.

En cada fase las empresas matrices que se tornaron más preeminentes fueron aquellas que más capacidad de renovación tecnológica mostraron y, en consecuencia, más alta productividad alcanzaron; combinada ésta con otros factores llamados a incrementar su poder monopólico y oligopólico, generalmente vinculado a conexiones estatales y partidistas.

Así, los partidos Demócrata-PD y Republicano-PR pasaron a ser los partidos de la gran propiedad y del gran capital altamente concentrado, tanto en la esfera de influencia interna de ese poderoso Estado-Nación, como en el plano internacional.

Esto, acompañado de una agenda común bilateral, y de competencias y pugnas moderadas dentro del sistema político y del Estado Federal (suma de la diversidad de Estados de la federación); diferencias determinadas casi siempre por las características de sus bases sociales y multirraciales, y el peso de lo conservador y/o lo liberal al interior de sus estructuras.

Igual se fue conformando una especie de “Estado profundo” o poder permanente (no sometido a elecciones), con capacidad de arbitraje, imposición y concertación en función de los cambios en la correlación de fuerzas y el carácter de las diferencias.

El PD, en la política interna, por necesidad –en cuanto a la relación entre lo liberal y conservador, y lo racista y anti-racista- siempre ha tendido a potenciar algo más que el PR los componentes liberales, anti-racistas y los programas sociales. En el PR ha operado una dinámica inversa.

Ambos partidos finalmente mezclaron sus matrices ideológicas originales con el avance progresivo la concepción neoliberal o neoconservadora y sus impactos en las estructuras partidistas; concepción desarrollada y promovida por los ideólogos del capitalismo en el contexto de la crisis capitalista de final del siglo XX y de la restructuración técnica, organizativa e ideológica impuesta desde entonces por las elites dominantes a nivel nacional e internacional.

Más recientemente, la vertiginosa acumulación capitalista estimulada por el patrón tecno-científico micro (electrónico, informático, robótico…) -justo en el entronque del desenlace de la modernidad y la entrada a la posmodernidad- provocó un salto cualitativo espectacular en la transnacionalización del gran capital y en su proceso de concentración de riquezas y de poder a escala global.

Así, con su impronta neoliberal, la mundialización –denominada desde entonces globalización- abrió grandes avenidas a las empresas transnacionales, progresivamente colocadas por encima de los Estados establecidos en sus países de origen, incluido EEUU Y todas las potencias capitalistas. 

Por encima de las burguesías imperialistas de factura nacional, se conformó una clase capitalista transnacional, una súper-burguesía mundial y un poder supranacional cuyos intereses y decisiones privilegian lo global y superan el Estado-Nación

· El funcionamiento de las élites globalistas.

Los híper-millonarios más vinculados a las llamadas tecnologías de punta y a vertientes empresariales que las alimentan o emplean (informática, complejo-militar-industrial-financiero, industria aeroespacial, industria farmacéutica y de salud, energía limpia y mega-minería), se convirtieron en una élite que domina gran parte del dinero, de la propiedad y del mundo; y que operan sin importarle la vida de una gran parte de la humanidad.

De las élites del poder en el Estado-Nación -tal y como lo describe el profesor de sociología estadounidense Peter Phillips, quien siguiéndole los pasos a W. Mills analiza a profundidad este fenómeno en su libro MEGA CAPITALISTA.-Una élite que domina el dinero y el mundo, se transitó a otra fase de de la concentración del capital y las riquezas mundiales: del Poder-Nación imperialista al de una “élite transnacional centralizada”

Esa elite –agrega Phillips- “funciona como una red no gubernamental formada por personas adineradas, educadas de forma similar, con intereses comunes acerca de cómo gestionar, facilitar y proteger una riqueza global concentrada, y garantizar el crecimiento continuo del capital” y al mismo tiempo “influye y utiliza las instituciones controladas por las autoridades gubernamentales –concretamente el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OTAN, la Organización Mundial del Turismo (OMT), el G7y el G20, entre muchas otras-“, entre las que a mí me parece importante mencionar la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio (OMS).

Es claro que lo de “no gubernamental” de esas red hay que relativizarlo, en tanto siendo verdad que no responden a los gobiernos nacionales establecidos, procuran convertirse ser en un “gobierno mundial” de facto o “Estado Global”.

El perfil común de tales megamillonarios trae al imaginario colectivo de la humanidad a figuras tipo Bill Gates, Soros, Rockefeller, Elon Musk, Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Facebook) y Carlos Slim (Claro), quienes no por simple coincidencia, son los magnates más ricos del mundo que más capitales y poderes están acumulando en medio de la pandemia y del consiguiente agravamiento de la crisis de salud y la profunda multi-crisis de decadencia que estremece el sistema capitalista-imperialista occidental.

· Fascistas-trumpistas vs globalistas.

Estos son, entre otros, los denominados “globalistas”, que a partir de este 20 de enero, a través del Partido Demócrata y de Biden como instrumentos acceso a las instituciones estatales (en los que influyen determinantemente), retomarán el control de la Casa Blanca, concomitante con la mayoría lograda en ambas cámaras legislativas.

Su grave problema ahora es que no están solos, ni la tienen fácil, en los dos principales terrenos de juego del capitalismo gansterizado: ni en el gran play internacional, ni en la cancha estadounidense.

El poderío de EEUU y de esa facción como componente fundamental de su poder transnacional, está en declive; gravemente afectado por una crisis de decadencia que se traduce en perdida sensible de su hegemonía mundial, profundizada en medio de la pandemia.

La unipolaridad mundial se fue a pique. China, Rusia y todo el polo internacional que le lleva la contra a EEUU y sus socios occidentales, incluidos de manera sobresaliente los pueblos en lucha por su liberación, le ha erosionado su supremacía económica, política y militar; mientras la “magia” del incremento de la productividad se trasladó al Oriente.

La estabilidad interna y la unidad del poder estadounidense, también son cosas del pasado. La fractura es profunda y parece irreversible, más allá de quien o quienes controlen temporalmente los poderes electivos del Estado Federal.

La confrontación va más allá de las tradicionales contradicciones partidistas y de las divisiones al interior de los dos partidos. Está presente a nivel de masas, al interior del Estado profundo y de todo el poder permanente (empresarial, policial, militar, paramilitar y eclesial.

Los dos bandos, fuertes los dos, al interior de EEUU operan como dos poderes enfrentados.

El relevante componente estadounidense en la conformación de la clase capitalista transnacional y el poder imperialista global, relegando considerablemente e imponiéndose sobre lo nacional, ha creado otra mayoría chauvinista de corte fascista, que influye en amplias sectores de partido republicano, que gravita dentro y fuera de él, y conforma otra élite del dinero en el poder nacional.

Esta otra mayoría -al contar con poder empresarial, militar y masas fanatizadas- erosiona los viejos factores de consensos y arbitrajes internos, nutriéndose de los miedos de la clase obrera blanca y la población blanca en general, afectadas por el traslado de capitales y empresas gringas al exterior, y sensiblemente empobrecida por las crisis recurrentes; temerosa por demás del crecimiento de la inmigración vario-pinta.

Racismo, xenofobia, homofobia, conservadurismos diversos y fundamentalismo religioso, se mezclan y se potencia para ampliar y compactar ese torrente ultraconservador.

Los Trump y los Pompeos abundan por millones. Su fuerza endurecida va más allá de la Casa Blanca y del Capitolio, y tiene tanto impacto divisionista como para eventualmente abrir las compuertas de sucesivas fracturas en una nación federada proclive a la secesión y a la disgregación de sus componentes.

El liderazgo ultranacionalista y neofascista puede no tener el peso mundial de las elites “globalistas”, ni tantas garras en el negocio de las armas y de la guerra. Pero mirando hacia el interior de EEUU, su ultra-nacionalismo, su paramilitarismo, su chauvinismo de gran nación, su racismo extremo, y todo lo que representa el “trumpismo”, indudablemente han dotado a esa facción de un poder real muy superior al que antes tenía.

La tozudez, la prepotencia, la violencia y todo lo estrambótico que esa facción exhibe, forma parte de un acumulado cultural degradante, que también los “globalistas” contribuyeron a crear desde la industria del cine, su enorme poder mediático y impronta guerrerista; que ciertamente le sirven para mucho, pero no para controlar su desenfreno en las redes sociales y otros medios.

Estos son atributos que los propios “globalistas” y los líderes “demócratas” ejercen despiadadamente contra los pueblos que exigimos justicia y demandamos respeto a nuestra dignidad mancillada!

Ese cuadro estadounidense, lejos de presentar vencedores, anuncia nuevas peleas y abre una etapa de confrontaciones agudas, y lejos de disiparse con represalias y represiones administrativas, como el anunciado juicio político a Trump, bien podrían agudizarse ¡Ya veremos! (20-1-2021, Santo Domingo, RD)

Por José Francisco Peña Guaba

Solo los políticos y uno que otro acucioso turista que visita nuestro país se da cuenta qué hay dos Repúblicas Dominicana, dicho así por los contrastes de nuestra realidad. Basta mirar con atención para reconocer de inmediato las profundas desigualdades sociales y económicas que hacen la diferencia. Es suficiente con andar por las avenidas Lincoln o Churchill y después, visitar cualquier municipio de la lejana Región sur. Eso les hará entender que estamos en dos países totalmente diferentes.

No ha valido el crecimiento anual del país,sostenido por décadas por encima de un 4% del PIB, para que el progreso nos llegue a todos de igual manera. Las taras que ha producido tanta inequidad social han creado una franja amplísima entre el 15% de ricos, un 43% que se dice ser de clase media y un 42% que se mantiene en pobreza.

No hay forma de avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo mientras no se produzca una transformación productiva, que fortalezca la generación de empleos de calidad a través de la transformación tecnológica.

Tenemos un país con grandes desigualdades, con una falta real de protección social, con una elevadísima informalidad laboral donde permanece una estructura productiva baja y heterogénea.

No ha valido tener un PIB de 80 mil millones de dólares y un ingreso per cápita de 8 mil dólares al año. Esas estadísticas no se sienten en los bolsillos de una nación de 10 millones 700 mil habitantes. Lo que sí sentimos es la inmensa deuda que tenemos ypagamos todos, que alcanza hoy un 55% del PIB nuestro, y digo que lo sentimos por los altos impuestos que pagamos en los combustibles y en ITBIS, que es de donde se sacan los recursos para pagar los servicios de la deuda externa.

Para colmo de males nos llegó en el 2020 la pandemia del Covid 19, que contrajo las economías de la Región en -7.7%, en la peor crisis económica, social y productiva de los últimos 120 años,generada por las políticas de confinamiento, distanciamiento físico y cierre de actividades productivas, lo que aquí se está traduciendo en una pérdida masiva del empleo, de los magros ahorrosfamiliares, del aumento de la desnutrición `y del endeudamiento en la mayoría de los hogares dominicanos.

Los números hablan de la dura realidad nuestra. Según Latino Barómetro, solo a un 38% de los dominicanos le alcanzan sus ingresos, a un 60% no les da para vivir y, de estos, un 42% no tiene suficiente comida. Tenemos un déficit habitacional de más 900 mil casas y el 20% de nuestra población come gracias a las remesas, que básicamente envíanuestra diáspora a sus familiares.

Los gastos promedios de un hogar dominicano rondan los 30 mil pesos y el promedio salarial del Estado solo llega a 20 mil. Según la última Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares, los dominicanos gastábamos el 22% de nuestros ingresos en alimentos, el 15% en transporte, el 12% en alojamiento y servicios del hogar, un 11% en hoteles y restaurantes, un 10% en bienes y servicios personales, un 8% en salud, y un 5% en educación y el mismo porcentaje en prendas de vestir, bebidas y tabacos, en mobiliario y en comunicaciones.

Nuestras profundas inequidades tienen también un componente racial, que ha influido sustancialmente en la idiosincrasia de nuestro pueblo. Somos un país de mulatos (73%) y negros (11%), pero el 70% cuando menos de la riqueza nacional la detentan el 16% de blancos que tiene nuestra patria.

Es cierto que existe un gran emprendurismo nacional, que, sumado a la potencialidad turística de nuestra tierra, está convirtiendo a esta media isla en el Singapur del Caribe, pero de qué nos valen todas esas estadísticas de crecimiento si al mismo tiempo aumenta cada día más la brecha que separa a los ricos de la clase media, y no decir de los que subsisten en la más abyecta pobreza.

Es que tenemos una República donde la gente vive en marginalidad, sin el consumo de caloríassuficientes para gozar de una buena salud, sin agua potable, con pisos de tierra o de cemento, con letrinas, en hacinamiento y subsisten el día a día por “la gracia de Dios”.

No tienen ni una bicicleta, ante cualquier percance médico solo pueden asistir a los hospitales públicos y lo único que les aliviana la carga es recibir algún tipo de asistencia de los programas del gobierno.

Esa es la República de más de 2 millones de trabajadores informales o las más de 500 mil dominicanas que son o trabajadoras sexuales o chapiadoras, muchas de ellas hasta menores de edad según estudios realizados por el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN).

Los que nacieron sin abolengo han tenido que buscar cómo tratar de no ser parte de esa “República del Hambre”, en la que todavía permanece la mayoría de nuestro sufrido pueblo.

Cómo es tan difícil salir del círculo de la miseria,muchos han tenido que ingeniárselas para salir de ella y ahí están más de 150 mil dominicanas que ejercen la prostitución en el exterior, colocándonos cómo uno de los países con mayor exportación de trabajadoras sexuales del mundo, o los más de mil grupos musicales que al son de diferentes ritmos se abren camino para ganarse la vida, y ¿por qué no?,la suerte de haber tenido más de 800 peloteros dominicanos o descendientes en las grandes ligas,que han salido de la trampa de la pobreza, invirtiendo en su país y ayudando sus comunidades.

Mientras, hay otra República del lujo y el boato que hace confundir a miles de ciudadanos del país en que vivimos. Son los del 15 %, que en oropel y pompa les restriegan su abundancia a sus humildes compatriotas, esa afición a lo mejor, a las marcas, a lo más caro, a lo exótico es su tinte distintivo. En casa de potentados he visto baños que son un insulto al pueblo, porque cuestan más que una casa; carros súper lujosos, que cuestan más que todas las casas de una comunidad.

En esa república hay apartamentos de cientos y mansiones de miles de metros, villas que no tienen que envidiarle a las mejores del mundo. Es que en este paisito nuestro hay más de 3 mil vehículos con un precio que oscila entre 160 mil hasta 1,300,000dólares, estamos hablando de Rolls Royce, Porsche Carrera, Aston Martin, Lamborghini y hasta Enzo Ferrari, entre otras marcas de súper lujo.

Todas las tiendas y franquicias de lujo están aquí y es porque hay clientes. No hablemos de aviones y helicópteros privados, que se cuentan por cientos. Es por ello que el empresariado dominicano es el más poderoso de Centroamérica y el Caribe, por lo cual la “Revista Forbes”, edición mexicana, informa que,de los 25 individuos más ricos de la Región, 8 son dominicanos. 

Nuestros excéntricos restaurantes, hoteles y casasque vemos muchos de ellos que poseen nuestra oligarquía en La Romana, Punta Cana y en Samaná nos hace parecer que estamos en New Jersey y no en una isla del Caribe.

Los que no salen del Centro de la Ciudad se llegan a creer de verdad que esa es la República Dominicana, y no se dan ni por enterados de que tenemos comunidades en el interior que nos ubican en cualquier país pobre de África, donde la miseria y el olvido es total, donde no hay de nada, donde ni las señales de celulares ni de la televisión entran, como es el caso del Distrito Municipal José Francisco Peña Gómez, en la Provincia de Pedernales.

Somos “dos repúblicas” enclavadas dentro de 2/3 parte de esta isla, ocupando ambas estos 48 mil Kilómetros: una en la que parece que estamos en Haití, donde campea la miseria extrema, y otra en la que creemos estar en un “New York chiquito.”

Esperamos que algún día, en el futuro, deseando que sea pronto, el Estado y los sectores dominantes se sienten a buscar solución a la problemática de la desigualdad, la pobreza y la exclusión persistente en nuestro país, poniendo énfasis en ir en ayuda de los grupos más vulnerables, reconociendo sus luchas, sus formas de vida y sus formas de resistencia. Esta “cohabitación de la inequidad” de estas dos repúblicas terminara el día en que una de las mismas, la de la mayoría se hastíen de hambre ymiseria y salgan obligados a la conquista de la otra,¡¡no importándoles, sacrificios, consecuencias ni sangre!!

-A pocos días del estreno, el sencillo alcanza tres millones de visualizaciones en YouTube

Por José Nova
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con todo y la crisis que ha causado la pandemia del Coronavirus en la industria musical, María Pino no se queja, más bien ha podido aprovechar este encierro para endulzar más su creatividad artística y conectar con mayor frecuencia con sus fanáticos de todo el mundo, como lo ha hecho ahora con su nuevo sencillo “Soltera”.

“Ha sido una sorpresa; o sea, definitivamente tuve que recalcular cómo hacer todo lo de mi carrera, lo de ser artista... Cómo conectarme con mis fans, pero igual, saqué esta canción y no pensaba que iba a recibir tantas respuestas como han llegado hasta ahorita. Ya estamos en tres millones de views en YouTube. Ha sido increíble tener esa recepción en medio de una pandemia”, expresó la artista venezolana.

En varios mercados, entre ellos la República Dominicana, “Soltera” se ubicó en el puesto #1, con el apoyo de los dominicanos y de sus compatriotas venezolanos. “Ha sido fenomenal y ellos están pendientes de mi música, pendientes de lo que estoy haciendo, y nada, de verdad les tengo mucho amor a los dominicanos por eso”, destacó.

Su estrategia de trabajo es igual a la de muchos de los intérpretes que no se han dormido en este tiempo: enfocarse más en las redes sociales y las demás plataformas digitales para buscarle el lado positivo al negocio golpeado por la Covid-19. “Pero al mismo tiempo me ha dado mucho tiempo de escribir, me ha dado mucho tiempo de crear y estoy muy emocionada. Tengo muchos proyectos listos para este año, ya que tuve mucho tiempo de crear en el 2020”, indicó.

María Pino sostiene que el 2020 fue un año increíble para su carrera, a pesar de la difícil situación que atraviesa el mundo, pero, al mismo tiempo, le dio otras oportunidades que no existían antes.

“Cuando saqué uno de mis últimos sencillos me mencionaron en un artículo de Billboard como 17 artistas para descubrir durante la cuarentena, y eso fue algo increíble, porque en ese momento estábamos en plena cuarentena, estaba encerrada. Solamente estaba sacando canciones desde mi casa, haciendo videos desde mi cuarto y ya eso, cuando me mencionaron en ese artículo, como que me impulsó para seguir adelante, aunque estemos en medio de una pandemia”, valoró.

También, reconoce que ha iniciado una carrera en un momento en que la industria discográfica asimila con mayor madurez la figura femenina dentro del campo del movimiento urbano. Y eso se debe, insiste, a las puertas que abrieron estrellas como Ivy Queen. “Ella fue la que empezó, y ahora veo que todas estas artistas, Greeicy, Karol G, Beky G, Rosalía, Natti Natasha, entre otras, están llegando a ser número uno en la industria del reggaetón, que antes ni siquiera se consideraba un género de música que escuchaba bastante gente y que merecía premios y entrevistas…”, afirma.

Ahora que ese camino está abierto, es consciente del gran reto que asume para mantener en alto el género.

Redes sociales
Instagram: @mariapinomusic
YouTube: Maria Pino


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El vocero de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (CONATRA), Mario Díaz, solicitó hoy al Presidente Luis Abinader permitir a las estaciones de combustibles, brindar servicio hasta las siete de la noche de lunes a viernes y los sábados y domingos hasta las dos de la tarde.

Entiende el dirigente del transporte que esa medida se hace necesaria para dinamizar la generación de ingresos a miles de choferes, a nivel nacional, con la modificación del decreto numero 7-21, en lo concerniente a la extensión, en dos horas, del horario de servicio que brindan las plantas envasadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y las estaciones de combustibles.

El ejecutivo de CONATRA, hizo un llamado a todos los choferes afiliados a esa entidad a seguir acatando los lineamientos y las medidas impuestas por las autoridades relacionadas al toque de queda que impera en todo el país.

“ El sector choferil está pasando una grave crisis, una gran necesidad, por eso es nuestro pedido al Presidente Luis Abinader, para que se extienda en dos horas los servicios en las diferentes estaciones de carburantes y así los choferes de todas nuestras rutas puedan recargar combustibles hasta las siete de noche", significó el sindicalista.

El transportista informa en nota de prensa enviada a este medio, que la entidad que representa instruye a los choferes a implementar los protocolos que recomienda el Ministerio de Salud Pública, la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre INTRANT.

Destaca Díaz que CONATRA apoya las iniciativas del Gobierno en el toque de queda sin dejar de reconocer el impacto negativo, en términos económicos, que tienen en el sector transporte.

Dijo que los hombres del volante están pasando grandes necesidades provocadas por la medida de reducir la movilidad de las personas y las actividades sociales, con el argumento justificado de las autoridades, de que en las últimas semanas se han disparado los contagios del Covid19.

Entiende el vocero de CONATRA, que una de las medidas que más afecta al sector transporte, por el impacto económico que representa, es la que limita el uso de las plantas distribuidoras de combustibles hasta las cinco de la tarde los días normales, limitándose así el abastecimiento de los vehículos del transporte público y privado de pasajeros.

Un apunte:

La disposición oficial establece el libre tránsito durante el toque de queda hasta las 8:00 de la noche.

La medida entrará en vigencia a partir del día 11 de enero.

Los fines de semana el libre tránsito será hasta las 3:00 de la tarde.

El gobierno dominicano oficializó el toque de queda 

Mediante el Decreto 7-21, mediante el cual el Poder Ejecutivo indicó que la medida entrará en vigencia a partir del lunes 11 de enero, hasta el día 26 de ese mismo mes.

CONATRA saludó la disposición del Gobierno en relación a que el transporte de mercancías y combustible tiene libre tránsito, sin necesidad de permisos.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El dirigente político y viceministro de Relaciones Exteriores, Jatzel Román, participó como invitado internacional en el Congreso Partidario anual de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania, gobernante desde 2005 con la Canciller Federal, Angela Merkel. 

Dicho evento, celebrado por primera vez de manera virtual entre los días 15 y 16 de enero, tuvo como fin la escogencia del nuevo presidente de la organización rumbo a las elecciones generales del 26 de septiembre de este año, a las que no se presentará la influyente lideresa tras haber anunciado su retiro en 2018. 

Los postulantes fueron Armin Laschet, Primer Ministro del Estado de Renania del Norte-Westfalia; Friedrich Merz, ex Jefe de la fracción legislativa conservadora y el Diputado Norbert Roggen, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores en el Bundestag. Tras dos rondas de votación, finalmente fue electo Laschet con 52.8% de los delegados por lo que asumirá como Presidente del partido, relevando a Annegret Kramp-Karrenbauer quien inicialmente sustituyó a Merkel en 2018. 

“He tenido el altísimo honor de acompañar a la CDU en 6 de sus Congresos Partidarios y debo decir que es una de las organizaciones más admirables, siendo ejemplo a seguir para muchas en todo el mundo. Se trata de la casa política que nos dio a Konrad Adenauer, Helmut Kohl y más recientemente a Angela Merkel, dejando un gran legado de reconstrucción, unificación y democracia. Le deseamos los mayores éxitos en esta nueva etapa con Armin Laschet a la cabeza para seguir fortaleciendo esa impronta excepcional en un porvenir con muchos desafíos, donde la visión democristiana tiene tanto que aportar.” Declaró Román. 

Entre los invitados internacionales estuvieron figuras como Sebastian Kurz, Canciller Federal de Austria; Donald Tusk, Presidente del Partido Popular Europeo y ex Primer Ministro de Polonia; Pablo Iturralde, Diputado y Presidente del oficialista Partido Nacional de Uruguay; Samir Geagea, Presidente del partido Lebanese Forces del Líbano y el Ministro de Hacienda de India, Anurag Thakur del partido BJP. También estuvo como oradora Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea y ex Ministra de Defensa alemana.

--
Por Araceli Aguilar Salgado 

“América, me honra que me haya elegido para dirigir nuestro gran país. 

El trabajo que tenemos por delante será arduo, pero les prometo esto: Seré el presidente de todos los estadounidenses, sin importar los que me votaron y los que no. 

Estaré a la altura de la fe que habéis depositado en mí. 

Es hora de dejar atrás la ira y la retórica del odio y unirnos como nación", Joe Biden 



Joseph Robinette Biden Jr. Conocido como Joe Biden político estadounidense y actual presidente electo de los Estados Unidos, cargo que ocupará el día de hoy 20 de enero de 2021 mismo que jurará como el 46º mandatario de la historia del país, asumirá la presidencia de Estados Unidos como el mandatario más longevo con 78 años su misión es devolver a la presidencia la dignidad y sanar las heridas a un país lleno de rabia y profundamente dividido, vigilar una economía en vías de recuperación tras la pandemia, rescatar la presencia de Estados Unidos en el mundo 

Nacido en Scranton, Pensilvania, el 20 de noviembre de 1942 hijo de Joseph Robinette Biden Sr. y de Catherine Eugenia Finnegan Biden, un matrimonio con profundas raíces católicas irlandesas, quienes debieron enfrentar una crisis económica que los obligo a trasladase a Delawere. 

La familia no llegó en buenos momentos a ese estado, la presión por llevar dinero al hogar y la amenaza del alcoholismo hicieron que a ratos la convivencia no se hiciera fácil, el pequeño Joe Biden era testigo de cómo su padre se dedicaba a vender vehículos, mientras que él era víctima de burlas por su tartamudez, un hecho que no le impidió expresarse públicamente, motivándolo a estudios en historia y ciencias políticas en la Universidad de Delawere, para continuar con un título de abogado en la Universidad de Syracuse. 

El demócrata llegó a la política nacional a los 29 años cuando logró sorpresivamente ser elegido senador por Delaware en 1972, esto lo convierte en una de las personas más jóvenes en ser elegidas al Congreso estadounidense. 

Hasta este momento, Biden es el senador de Delaware con más años de servicio: concretamente desde el año 1972 y hasta el año 2008. 

La trayectoria senatorial de Biden ha tenido varios puntos polémicos y otros con amplio margen de apoyo, entre ellos destaca su trabajo como redactor y líder de la Ley de Violencia contra las Mujeres, se ha enfrentado a la Asociación Nacional del Rifle, destacando su apoyo a la verificación de antecedentes y defendió el impedimento de la venta de armas de asalto y tambores de gran capacidad. Biden también fue uno de los mayores propulsores en el Senado de abogar por las Relaciones Exteriores de Estados Unidos, destacando su rol ante proyectos de protección interno ante amenazas terroristas internacionales. 

Es justamente ese punto el que quizás también lo motivó a apoyar en 2001 la invasión a Afganistán y en 2003 respaldó la decisión del entonces presidente George W. Bush para enviar tropas a Irak, donde él mismo dijo que el mandatario tenía razón en mandar personal militar para la búsqueda de Saddam Hussein y la desarticulación de armas de destrucción masiva que supuestamente estaban en ese territorio. Durante la administración del republicano, también apoyo extender los recortes de impuestos a las empresas, además de respaldar el rescate financiero de Wall Street en 2008. 

Ésta es la tercera vez que compite por la presidencia de Estados Unidos, previamente lo hizo en 1988 y después en 2008, llegando solamente a estar en las primarias demócratas, ese mismo año decide acompañar a Barack Obama como vicepresidente, un puesto que lo ocupó durante los dos mandatos del primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos. 

Entre sus principales aportaciones durante el gobierno de Obama fueron: 

Participó en la Ley de Recuperación, el plan de recuperación económica más grande en la historia de Estados Unidos. 

Apoyó la igualdad en el matrimonio para las personas LGBTQ. 

Trabajó para la aprobación de la “Ley del Cuidado Asequible de la Salud “. 

En 2016, tuvo intenciones de competir por la Casa Blanca, pero Barack Obama le pidió que dejara el paso a Hillary Clinton para que compitiera contra Donald Trump. 

La vida del demócrata ha sufrido varias tragedias personales: 

El 18 de diciembre de 1972, luego de ser electo como senador, Biden recibió una llamada la cual le comunica que su primera esposa, Neilia Hunter y la pequeña Naomi, de un año, habían protagonizado un accidente luego de que un tráiler los embistiera ellas murieron en un accidente de coche cuando iban a comprar un árbol de Navidad. 

Sus dos hijos Joe y Beau, Hunter quedaron heridos de gravedad, pero sobrevivieron. 

Por lo que Joe Biden no trabaja ningún 18 de diciembre: en honor y recuerdo a su esposa y a su hija, Biden no trabaja durante esa fecha. 

Para 1977, el todavía senador, contrajo matrimonio con su segunda y actual esposa, la profesora de inglés Jill Jacobs, con quien, además de criar a los dos niños, tuvieron a Ashley en 1980. 

En 2015, Beau Biden, fiscal general de Delaware e hijo mayor de Joe Biden, fallece después de luchar contra el cáncer cerebral. 

Por otra parte, Joe Biden ha publicado dos memorias: Promises to Keep: On Life and Politics en 2007 y Promise Me Dad: A Year of Hope, Hardship, and Purpose, publicado en 2017. 

El nuevo presidente tomará el mando de un país en medio de una pandemia sin precedentes, con las muertes diarias por covid-19 se cuentan en miles y casi han alcanzado un total de 400.000, además de un virus circulando desenfrenado, el país está inestable por la reciente violencia política, seguridad, relaciones internacionales, migración y la pandemia de la Covid-19. 

El presidente de los Estados Unidos presentará una decena de órdenes ejecutivas el primer día de gobierno entre ellas: 
Reincorporación de EE.UU. al Acuerdo de París sobre cambio climático, un pacto global para reducir las emisiones de carbono. 

Revocación del polémico veto a la entrada de viajeros de países de mayoría musulmana 

Reunificación de familias migrantes indocumentadas, entre ello será la cancelación del programa de devolución a México de migrantes Centroamericanos, conocido como Quédate en México. 

Orden para el uso obligatorio de mascarillas en instalaciones federales y en viajes interestatales. 

Extensión de una restricción nacional a los desalojos y ejecuciones hipotecarias por la pandemia 

El activismo internacional del nuevo gobierno de Estados Unidos en materia de mitigación del cambio climático determinará en gran medida el futuro de las energías renovables, para que el gobierno mexicano empiece a revertir su política energética en detrimento de este tipo de energías, será necesario que el gobierno de Biden se involucre decididamente en el apoyo a empresas estadounidenses afectadas por las modificaciones regulatorias en materia de electricidad. 

Por lo que hoy 20 de enero de 2021 Dios bendiga a los Estados Unidos de América, se inicia una nueva etapa política con el Presidente de los Estados Unidos de América Joe Biden.

"Juro (o afirmo) solemnemente que ejerceré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y que haré todo lo posible para preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos". Joe Biden 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Define acciones con directores Regionales de Salud 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El titular del Servicio Nacional de Salud (SNS), encabezó este miércoles un encuentro con directores de los Servicios Regionales (SRS) para establecer los planes y lineamientos que serán ejecutados durante el 2021 con miras a reducir la mortalidad materna y neonatal.

En la actividad organizada por la Dirección Materno Infantil y Adolescentes y en la que también participaron encargados de Obstetricia de diferentes maternidades a nivel nacional, se definieron acciones conjuntas para fortalecer las atenciones prenatales y disminuir los factores de riesgo de mortalidad.

Al señalar que el 80 por ciento de las muertes maternas son evitables, el doctor Mario Lama instó a los directores regionales y de hospitales “empoderarse de sus funciones y gestionar los recursos e insumos que se necesiten para lograr fortalecer los servicios maternos y neonatales en toda La Red Pública”.

En ese orden, el doctor Martín Ortiz, director de Materno Infantil y Adolescentes del SNS, reiteró el compromiso de la actual gestión en trabajar arduamente para lograr disminuir los indicadores de mortalidad materna y neonatal que actualmente refleja el país.

“Hemos puesto en marcha el Plan de Integración Regional y a través de la recién creada Comisión de Vigilancia, vamos a desarrollar estrategias de contingencia que, si nos comprometemos todos, lograremos impactar las actuales estadísticas de ese indicador”, añadió.

Acordaron reunirse la segunda semana de cada mes en las instalaciones del Servicio Regional Metropolitano (SRSM), para pasar balance a las medidas adoptadas y presentar un informe sobre los casos acontecimientos de sus respectivas regiones.

miércoles, 20 de enero de 2021


El director de Proindustria, Ulises Rodríguez, conversa con ingenieros a cargo de la construcción de las naves que se levantan en el Parque Industria de San Pedro de Macorís.


Ulises Rodríguez, director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial, hizo el anuncio durante una visita este miércoles para supervisar la marcha de los trabajos en el parque industrial.

San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial, PROINDUSTRIA, Ulises Rodríguez, supervisó los trabajos de construcción de seis naves que se construyen en el parque industrial de zonas francas de este municipio.

A esas seis naves, que deberán estar listas en tres meses, se suman otras 11 que han sido o están siendo habilitadas por PROINDUSTRIA en este parque industrial por disposición de Rodríguez, y cuya meta es que estén en plena operación para el mes de agosto del 2021.

Durante la visita, Rodríguez expresó que la proyección es que con la entrada en operaciones de esas 17 naves se sumen unos 4,000 empleos a las más de 9,800 personas que laboran en las empresas instaladas en el parque industrial de San Pedro de Macorís.

Durante el recorrido, el funcionario también inspeccionó la construcción de una gigantesca cisterna que será la base para la instalación de una Red Contra Incendios en este complejo industrial, donde operan unas 49 empresas dedicadas a la manufactura textil, joyería, productos médicos y farmacéuticos, además de artículos eléctricos y electrónicos, ataúdes y ron.

Rodríguez conversó con los ingenieros encargados de las obras, a quienes expresó su interés de que la construcción de las seis naves y la cisterna de 2,500 metros cúbicos, con capacidad para 634 mil galones de agua, estén terminadas en un plazo no mayor de tres meses.

“Es de interés de PROINDUSTRIA, pero de manera muy especial del presidente Luis Abinader que éstas seis naves estén terminadas para que acojan nuevas empresas y así haya más empleos y más bienestar para San Pedro de Macorís” expresó.

En septiembre del 2020, Rodríguez había visitado esta ciudad en la que recalcó el interés del Gobierno de ampliar el parque industrial y su acondicionamiento, en el marco de los planes del presidente Abinader de generar 600 mil empleos en cuatro años, para incentivar las exportaciones y la generación de divisas.

SE REÚNE CON DIRECTIVOS ASOCIACIÓN DE ZONAS FRANCAS

Durante la visita, el director de PRODINDUSTRIA se reunió con directivos de la Asociación de Industrias de la Zona Franca San Pedro de Macorís, su presidente José Enrique Yaber y Eduardo Bogaert, secretario.

En la reunión, Rodríguez y los dos empresarios pasaron revista al desenvolvimiento del parque y compartieron su optimismo sobre la efectividad que viene mostrando el plan puesto en marcha por el presidente Abinader para reactivar el sector industrial.

Los directivos de la entidad empresarial se mostraron entusiasmados por la llegada de nuevas empresas, estimuladas por las facilidades que se han anunciado a raíz de la modificación de la ley de PRODINDUSTRIA que dará una serie de facilidades tributarias y aduanales al sector para los próximos 15 años.

José Enrique Yaber y Eduardo Bogaert revelaron que en el parque industrial hay 9,800 empleados y que las empresas que se instalen en las seis naves que construye PROINDUSTRIA sumarían unos 2,500 empleos.

También expresaron el interés de la asociación de que sea construida una estancia infantil, para lo cual informaron que han avanzado conversaciones con el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y el Ministerio de Educación (MINERD).

Rodríguez tomó nota de la solicitud de la asociación empresarial, a cuyos directivos les expresó el interés del presidente Luis Abinader de que sean creadas todas las condiciones que faciliten la generación de empleos, aumento de las exportaciones y la generación de divisas.

El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial, PROINDUSTRIA, Ulises Rodríguez, estuvo acompañado de funcionarios de PROINDUSTRIA, entre ellos el subdirector técnico Raymond Familia; Yarisabel Marmolejos, consultora jurídica; y Fanny Peguero, directora de Zonas Francas Y Parques y Radhamés Valera, administrador del parque.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Permanente de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República se reunió este martes con el director General de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, para analizar el proyecto de Ley de Aduanas de la República Dominicana, presentado por el senador Alexis Victoria (María Trinidad Sánchez).

“Nosotros agradecemos que haya aceptado nuestra invitación y como legisladores vamos a tomar muy en cuenta su posición sobre esta iniciativa”, expresó Alexis Victoria, presidente de la Comisión.

Sanz Lovatón dijo que realizó algunas observaciones a la pieza legislativa, entre ellas al artículo 48, que establece las responsabilidades, deberes y obligaciones de los agentes de aduanas, apoderados especiales de aduanas y sus auxiliares.

“Ese artículo nos parece muy severo, porque a veces las mercancías pasan por tres puertos y en ese proceso alguien puede introducirles sustancias ilícitas o artículos prohibidos, de los cuales los agentes aduanales muchas veces no son culpables, sin embargo, tampoco podemos liberarlos de sus responsabilidades”, dijo el funcionario.

Otra de las observaciones fue aplicada al artículo 285, el cual establece que los centros logísticos y empresas operadoras podrán operar bajo el régimen fiscal y ordinario de zonas francas y habilitados por la Dirección General de Aduanas. 

El director general de Aduanas propuso, además, incluir en el proyecto de ley un rediseño de la estructura de Aduanas, para lograr que el Departamento de Fiscalización se convierta en una subdirección, que a su entender fortalecería a la institución.

El proyecto de Ley de Aduanas de la República Dominicana tiene como objetivo modernizar y hacer más segura esta entidad, tener una ley más exclusiva, aumentar la seguridad y el control de mercancía, tráfico de armas, controlar y fiscalizar el pago de mercancías por aduanas, así como incorporar aspectos para el uso de tecnología de la información, como uso de la firma electrónica o digital para el fisco e instaurar recursos en sedes administrativas, un recurso de consideración ante el órgano de la dirección.

En el encuentro, Sanz Lovatón estuvo acompañado de José Gabino, técnico de la Dirección General de Aduanas. 

Además de Victoria, estuvieron presentes en la reunión los senadores José Del Castillo Saviñón (Barahona); Dionis Sánchez (Pedernales); Melania Salvador Jiménez (Bahoruco); Antonio Taveras Guzmán (Provincia Santo Domingo); Pedro Catrain (Samaná); y Eddy Nolasco (Valverde).




Por  Alex Aquino 

En mi país desde que se acusa una figura pública sea mentira o sea verdad ya es culpable, NO porque lo sea necesariamente, es porque ya tiene una estampa como diría en el campo difícil de quitar, observo con pena muchas opiniones en contra de Faña sin la investigación ni siquiera inicial.

La verdad que en RD esto tiende a pasar con figuras públicas, NO estoy diciendo que sea inocente Ni culpable para que ahorita no me pongan en la horca como se acostumbra en mi país.

A partir de ahora los funcionarios de este gobierno tienen que tener cuidado pero mucho cuidado, porque desde que hay un rumor público, lo primero que piden SUSPENSIÓN son sus propios compañeros y eso es peligroso no solo para lo que les ha pasado sino para lo que están, así que lo que están riendo con última muela de atrás les digo esto son los caminos de Juliana uno lo coje y otro lo coje mañana. 

Con esta triste palabras les voy a decir ALGO ANDA MAL al parecer el inicio de la transparencia, democracia y aplicación de la leyes en el país,, inició ahora con gente seria, gente buena, pero sobre todo gente intachable que por su buen corazón se lo están comiendo vivo. 

Algo anda mal.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Agricultura, INESPRE y la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) acordaron impulsar un plan de trabajo conjunto para promover y mejorar la planificación de la producción y la comercialización agropecuaria nacional e internacional, en beneficio de los productores y consumidores dominicanos.

El acuerdo fue firmado por el ministro de Agricultura, Limber Cruz, el director del Inespre, Iván José Hernández Guzmán y por Confenagro, Eric Rivero Martín, quienes coincidieron en destacar los grandes beneficios que la iniciativa dejará a la producción nacional.

Agricultura y el Inespre se comprometieron a establecer una mesa técnica integrada por técnicos de dichas instituciones, que establezca una agenda para definir las estrategias a fin de lograr la planificación de los principales rubros de la canasta básica.

Además, designar técnicos para desarrollar tareas de fortalecimiento institucional, apoyo a los sectores productivos, y proporcionar el acompañamiento técnico en la elaboración y ejecución del trabajo.

Otro de los puntos establece la promoción de una política nacional para facilitar la comercialización agropecuaria a través de facilidades de comercio, capacitación, promoción y participación en ferias, promoción de la inversión, entre otros.

Confenagro asume la responsabilidad de implementar un plan de promoción dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas agroindustriales y agropecuarias.

Tras la firma del acuerdo, Limber Cruz indicó que dicho pacto marca una ruta crítica para trazar metas específicas en beneficio de los productores.

De su lado, el director del Inespre, Iván Hernández destacó que los productores y el Estado han formado un solo equipo para afrontar los grandes desafíos del sector.

Mientras, que el presidente de Confenagro, Eric Rivero dijo que a partir de ahora se hará más fácil alcanzar los objetivos en materia de producción y comercialización agropecuaria.

En el acto, que se efectuó en el salón multiuso del Ministerio de Agricultura, estuvieron presentes el viceministro Administrativo de la Presidencia, Jóse Jaques, el vicepresidente de Confenagro, Wilfredo Cabreja, la ministra Geanilda Vázquez, entre otras personalidades.



 


Por Dr. Amín Cruz 

“Si quiere ser hombre o mujer completo, pon todas las fuerzas de tu alma en todos los actos de tu vida”. Eugenio María de Hostos. 

Quiero recordar a un hombre que se entregó en cuerpo y alma ayudar a los ciudadanos de América. Así le han llamado los grandes hombres de este Continente, el Prof. Juan Bosch, Hostos se ganó ese respeto y cariño por el trabajo realizado en su época de forma desinteresada por ayudar a su semejante. 

En conmemoración de su natalicio el 11 enero de 1839. Hostos es el fundador de las ideas educativas dominicanas las cuales fueron marcadas por el positivismo en su ideal pedagógico. En el año 1880 fue el director de la Escuela Normal de Santo Domingo. Escribe los programas de la Escuela Normal, tratado de moral, tratado de lógica, tratado de sociología, entre otros títulos. 

Indiscutiblemente, con las precariedades de la década del siglo XIX, Hostos, hizo aportes a la tecnología, sin lugar a dudas. En esas calamidades y azotado por sus adversarios pudo hacer cosas trascendentales a las pasadas, presentes y futuras generaciones. “Enseñad al pueblo a pensar”. 

Hostos, era una persona humilde, sencilla y de mirada triste, peregrino incansable, luchador, progresista y revolucionario completo, no tanto porque se abrazara a una u otra doctrina política más o menos radical, sino porque siempre hizo todo por lo nuevo y lo mejor, y eso es ser esencialmente revolucionario. “La verdad y el bien siguen un mismo camino, el que busca la verdad encuentra el bien”. 

Jóvenes, adultos, hombres y mujeres, busquen los consejos de Eugenio María de Hostos y van a encontrar un maestro de maestros en lo sociológico, cultural, político, un educador, publicista, ensayista, humanista, orador, periodista y poeta. Si aplicamos la moral y cívica de Eugenio María de Hostos en nuestras escuelas, hogares y en el Estado –Instituciones Públicas- el país marchara de otra forma. 

Y hay que decir que por doquier estuvo, dejó curriculum parecido, obra vasta, difícil de igualar, que hiciera al Maestro Ferrer Canales exclamar emocionado: “¡Cómo se multiplica este apóstol del bien!”. Hostos fue un político, sociólogo, pedagogo y moralista, autor de obras, como La Peregrinación de Bayoán (1863), Las doctrinas y los hombres (1866),El día de América, Ayacucho (1870). 

El cholo (1870)Mi viaje al Sur (1872), La educación científica de la mujer (1873),Hamlet, ensayo crítico (1874), De la educación de los niños (1875) y posteriormente, ya en Santo Domingo, Lecciones de Derecho Constitucional (1887), Cuna de América (1887),Geografía evolutiva (1895), su obra Biografía de Plácido su libro .Meditando. y otras. El Gobierno de Puerto Rico publicó en 1939 las .Obras Completas. de Eugenio María de Hostos, una edición conmemorativa del centenario del ilustre ideólogo puertorriqueño 

Fundador de la Escuela Normal, en la República Dominicana, para la formación de los Maestros antillanos y se preocupó por la educación de la mujer participó en la reforma Educativa de los estudios de Derecho, en la Universidad de Santiago de Chile para su modernización. 

Luchador por la independencia de Cuba, de Puerto Rico, de la República Dominicana. Soñó con una Confederación Antillana; luchó con esmero en favor de los indígenas, los negros, las mujeres, soñaba en contribuir con una escuela nueva y mejor, capaz de formar nuevos y mejores hombres y mujeres, los patriotas abnegados que consideraba hacían falta a nuestros pueblos para su progreso y desarrollo defendió la idea de que la educación es el único camino de salvación para Nuestra América pensador moralista, quien a través de su obra Moral social y de su acción en las normales, se interesó por la formación de los maestros en la ética y la moral social, también fundó la Liga de los Patriotas. 

Con la invasión estadounidense de Puerto Rico, apoyó inicialmente s entrevistarse con el presidente McKinley rechazó enérgicamente sus pretensiones de anexión. Decepcionado, Eugenio María de Hostos regresó a su segunda patria: la República Dominicana, falleciendo en Santo Domingo de una fiebre infecciosa el 11 de agosto de 1903. 

El pensador y educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos representa el pensamiento antillano de la integración latinoamericana y del fortalecimiento de la educación como único camino para el progreso de este pueblo que tiene un futuro promisorio. 

Hostos fue un pensador moralista, cuyas ideas se proyectan en sus escritos, que buscan en su esencia, la moral y la ética pedagógica en la educación, en sus estudios sobre la Moral social, Sociología y Forjando el porvenir americano, entre otros, refleja el pensamiento positivista que penetró en América Latina en la segunda mitad del siglo XIX. Su mayor aporte fueron sus luchas educativas para alcanzar la moral social y la formación de los maestros en las Escuelas Normales, quienes serán los educadores del futuro. 

“La escuela ha de edificar en el espíritu del escolar, sobre cimientos de verdad y sobre bases de bien, la columna de toda sociedad, el individuo.” Eugenio Maria de Hostos 

No queremos que usted amigo lector termine aquí, siga buscando más de Hostos, sobre su concepto de deber cívico y patriótico, y no otra cosa, es el estudio del pensamiento HOSTOSIANO, cuya esencia nacionalista y progresista aún no ha perdido vigencia. Porque no cabe dudas de que todo cuanto fluyó de la pluma de ese “hombre singular que nos dio el don supremo de una educación que encierra una profunda enseñanza”... 

“Acompañémoslos con nosotros mismos y al menos la soledad podrá convertirse en fuerza” Eugenio María Hostos.

 


República Dominicana participó en el Congreso Mundial del Derecho 2021 como país anfitrión de la sesión inaugural, el cual contó con la presencia de destacados juristas internacionales.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrado Luis Henry Molina Peña, afirmó hoy que los abogados formados en nuevas modalidades como la virtual son los que finalmente terminarán por modificar la forma del sistema de justicia y el Derecho.

Durante su intervención en el seminario web del Congreso Mundial del Derecho 2021 (World Law Congress), titulado: “El valor para la abogacía de la formación de los abogados en medioambientes y modalidades no tradicionales”, Molina Peña sostuvo que la búsqueda de ajustar los sistemas, para que el Derecho pueda ir a la par de las sociedades, encontrará en ellos nuevos aliados e impulsores.

“Lo que hoy se vuelve resistencia, por el temor al cambio, por las limitaciones de capacidad o acceso, en estos profesionales se vuelve una herramienta regular de trabajo”, indicó el juez presidente.

El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, quien habló durante la introducción de la actividad, dijo que el mundo se enfrenta a tiempos difíciles por muchas razones, incluida la pandemia del COVID-19, por lo que se debe tratar de fortalecer los diálogos y reflexiones promovidas por la “World Jurist Association, la World Law Foundation y otros colaboradores de este Congreso.

“Aplaudo también el diseño innovador de este Congreso permanente que se llevará a cabo a través de estas sesiones para promover la fortaleza del Estado de Derecho como terreno fértil para permitir el crecimiento y el bienestar, el desarrollo y la libertad para nuestros ciudadanos”, manifestó Duque Márquez.

El panel contó con la presencia de figuras jurídicas internacionales como el licenciado Javier Cremades, presidente de la Asociación Mundial de Juristas; magistrada Maite Oronoz, juez presidenta de Puerto Rico; licenciado Jaime Granados Peña, especialista en Derecho Penal y docente universitario de Colombia; Alejandro García Padilla, jurista y exgobernador de Puerto Rico, María Eugenia Gay, decana de Colegio de Abogados de Barcelona, entre otros.

Molina Peña aseguró respecto a cómo el mercado va a recibir a los abogados formados en plataformas no tradicionales dependerá de la disposición que tengan los sistemas jurídicos, las empresas y las oficinas de abogados para adecuarse a los nuevos mecanismos de gestión de expedientes y asistencia virtual.

“Las destrezas que desarrollan y desarrollarían los profesionales del Derecho formados en entornos y modalidades no tradicionales pueden ser garantía de esas ventajas de la justicia virtual”, señaló.

El Congreso Mundial de Derecho (World Law Congress) es uno de los eventos más importantes de la materia legal a nivel mundial, el cual es organizado cada dos años por la “World Jurist Association”.


 

Detalle de la infografía de la Agencia EFE disponible en http://www.efeservicios.com. EFE

EFE  /  Madrid  /  20 ene. 2021

Al menos tres personas han fallecido y alrededor de una decena están heridas como consecuencia de una "brutal" explosión de gas ocurrida diez minutos antes de las tres de la tarde en el edificio parroquial de la Iglesia de La Paloma, ubicado en el número 98 de la calle Toledo de Madrid.

Una doble explosión que se ha escuchado a kilómetros de distancia ha destrozado el edificio, que seguía en llamas casi cuatro horas después del suceso, y ha costado la vida a una mujer de 85 años, a un feligrés electricista que había acudido a arreglar la caldera y a una persona cuya identidad no se ha facilitado.



 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, juramentó en esa organización política al exsenador Euclides Sánchez y a otros altos dirigentes que abandonaron el Partido de la Liberación Dominicana. El acto en el que se recibió a los nuevos integrantes se realizó en la Casa del Pueblo, ubicada en la calle Benito Monción.

Leonel Fernández destacó que cada día llegan personalidades destacadas del país a formar parte de la Fuerza del Pueblo, porque esta organización representa el futuro de la República Dominicana. 

Dijo que frente a los fenómenos mundiales que están impactando, el partido tiene el gran reto de ser orientador y guía de la sociedad dominicana.

Junto al exsenador de La Vega, abandonaron el partido morado y se juramentaron en la Fuerza del Pueblo, Rafael Alberto Reyes, presidente municipal de La Vega; Amiel Alberto Reyes, exregidor y secretario municipal de la Juventud en La Vega; Plinio Lora, coordinador provincial de profesionales del PLD en La Vega. 

Además, pasaron a la FP el exgobernador de La Vega, Guillermo Torres; el exmiembro de la Dirección Política del municipio de Rincón, Manolo Sánchez y Nelson Antonio Espino, presidente de Comité Intermedio.

La actividad de juramentación fue transmitida por plataformas digitales de la Fuerza del Pueblo para que toda la población nacional fuera testigo, solo con la presencia de algunos miembros de la Dirección Política del partido y miembros de la prensa.