Titulares

Publicidad

miércoles, 20 de enero de 2021

Elías Piña, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Oficina Senatorial de Elías Piña está convocando a los jóvenes de esta provincia a participar en el programa de becas en el área de tecnología, con el fin de formarles y dotarles de las capacidades necesarias para afrontar con éxito las exigencias del mercado laboral.

El programa, desarrollado en coordinación con la Fundación Pasos de Victoria, otorgará a los seleccionados una computadora y les costeará el servicio de internet para que puedan realizar el proceso formativo.

Está dirigido a jóvenes bachilleres en edades entre 17 y 20 años de edad, quienes deberán tener un promedio mayor o igual a 85 puntos en asignaturas básicas (matemáticas, españolas, sociales y naturales) en el último año de bachillerato o estar cursando el sexto nivel de secundaria.

Los aspirantes, a los que se les pide tener aptitudes lógico-matemático y estar dispuestos al voluntariado social, deberán remitir su hoja de vida y un breve ensayo sobre sus aspiraciones al correo info@pasosdevictoria.org o llamar para alguna más información al 809-532-5561, extensión 5177.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Servicio Nacional de Salud (SNS), informó este miércoles que inició el proceso de licitación para la adquisición de 70 ventiladores para reforzar repuesta hospitalaria de la Red COVID-19.

Entre los ventiladores licitados hay 40 para adultos, diez adultos y pediátricos, diez ventiladores adultos de transporte y diez ventiladores de presión positiva continua en la vía respiratoria o CPAP, por sus siglas en ingles. 

El director ejecutivo del SNS, doctor Mario Lama, informó que se trata de un proceso con total transparencia, como lo establecen las normativas legales señaladas en la Ley General de Compras y Contrataciones Públicas y Transparencia Gubernamental. Invitó a todos los interesados a presentar sus propuestas. 

El acto público de apertura de sobres de las ofertas técnicas y ofertas económicas se realizará el martes dos de febrero del año en curso, en horario de nueve de la mañana a tres de la tarde, en el salón de reuniones del SNS, ubicado en la avenida Leopoldo Navarro, esquina César Nicolás Penson, Gazcue. 

Diariamente, a través de sus plataformas digitales, el SNS actualiza la ocupación y disponibilidad de ventiladores en los centros de La Red COVID-19.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Especial de la Cámara de Diputados para la escogencia de las ternas para el Defensor del Pueblo y sus adjuntos continuó este miércoles en su segundo día, las entrevistas a los postulantes.

Las entrevistas fueron dirigidas por el presidente de la Comisión Especial, el diputado Pedro Tineo, quien inició la jornada de este miércoles escuchando a Altagracia Paulino.

Aunque estaban pautados entrevistar a 10 postulantes solo acudieron a la cita seis profesionales de diferentes área, quienes luego de exponer sus propuestas y su hoja de vida fueron sometidos a varias preguntas.

El presidente de la Comisión Especial, el diputado Pedro Tineo, previo a iniciar la entrevista a cada uno de los postulantes, explicó que tenían 10 minutos disponibles, cinco para exponer sus propuestas y dar a conocer su hoja de vida y cinco minutos para responder pregunta de los miembros de la comisión.

En el primer grupo fueron entrevistados Altagracia Paulino, Ruddy Nelson Frías Ángeles, Juan Manuel Morel Pérez, Guadalupe Valdez, José Leonardo Martínez Hoepelman y María Aurelia Genao.

La Comisión Especial tiene programado entrevistar en horas de la tarde a nueve postulantes, debido a que Marino Zacarías González Valenzuela declinó sus aspiraciones.

En la entrevista estuvieron los miembros de la Comisión Gustavo Lara, Brenda Ogando, Ramón Bueno, Elías Matos, Servia Familia, Plutarco Pérez, Verónica Contreras, Rubén Maldonado, Máximo Castro Silverio, Víctor Suarez, Elías Wessin Chávez Serbia Familia y Juan Dionisio Rodríguez entre otros.

La Comisión Especial continuará las entrevistas la próxima semana, cuando tiene previsto terminar y escoger las ternas y posteriormente enviarlas al Senado.
Por Kenia Carmona
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El aspirante a dirigir la Defensoría del Pueblo, José Martínez Hoepelman, abogó hoy por una educación amplia sobre los Derechos Humanos para lograr una ciudadano más responsable y conocedor de sus deberes y derechos.

Martínez Hoepelman, durante su intervención ante la comisión de la Cámara de Diputados que evalúa a los aspirantes a Defensor del Pueblo, dijo que es necesario que desde el más pequeño de los dominicanos hasta el más adulto reciba las informaciones necesarias sobre sus obligaciones y deberes.

“El país debe convertirse en una república más equitativa, respetando las garantías estipuladas en la Constitución”, sostuvo el joven abogado, quien tiene amplio historial de formación y trabajo.

Martínez Hoepelman proclamó que “los derechos y las garantías no tienen nombres ni apellidos, que solo tienen que ser cumplidos por las autoridades y conocidos por la ciudadanía”.

Planteó la necesidad de que la "Era la Tecnología" ponga al alcance de la población la seguridad de que sus reclamos sean atendidos de forma rápida, “que con poco esfuerzo el ciudadano pueda presentar sus reclamos a través de la web, sin mayores complicaciones”.

Al ser abordado por los periodistas que cubren la fuente del Congreso Nacional, dijo que aspira a ser electo Defensor del Pueblo, porque “no existe mayor satisfacción que servir a tus conciudadanos construyendo día a día políticas públicas que mejoren, amplíen y perfeccionen el estado social democrático y de derechos”.

‘’La Defensoría del Pueblo tiene la delicada e importante función de fungir como salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas, los intereses colectivos y difusos, establecidos en nuestra Constitución y leyes, únicamente en caso de que sean conculcados por los órganos del estado y sus incúmbete ‘’, precisó.

Indicó que desde la Defensoría del Pueblo plantea su modernización través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en colaboración con las instituciones públicas, a los fines de verificar la no conculcación de derechos fundamentales.

Como profesional que aboga por prácticas modernas de políticas públicas y acciones de carácter social eficientes, es un firme creyente en la alianza público privada. ’Hay que involucrar a todos los sectores productivos de la sociedad en la gestión pública ‘’.

El doctor Martínez Hoepelman, aspira servir e impactar la vida de cada dominicano mejorando el estado social democrático y derechos, donde la igualdad, la justicia y la verdad gobiernen para tener un país más justo.

Sostuvo que el Defensor que se quiere deberá tener una sólida posición que no pueda ser discutida; una institución, sin pretender sustituir al Poder Judicial.

“El país necesita un intercesor que llegue a todos, que pueda recibir las denuncias sin que la gente tenga la necesidad de trasladarse de sus zonas y ese defensor es que yo quiero llevar a la práctica si el Congreso de la República así lo decide”, subrayó

El abogado Martínez Hoepelman, promueve la teoría de que para reclamar derechos no hay que vulnerar los de otros y ese es el legado que piensa dejar si el destino lo coloca en la Defensoría del Pueblo, una meta que se planteó desde el 2018.-
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) afirma que la pronta y organizada distribución y aplicación de las vacunas contra la COVID-19 que han sido adquiridas por el Estado Dominicano, junto con medidas sanitarias y de distanciamiento social, es crítica para estimular la recuperación económica del país. En ese sentido, destaca la asociación que el gobierno debe realizar los esfuerzos necesarios para preparar un plan integral para importar, distribuir y administrar las vacunas dentro del menor plazo posible a la población dominicana. 

Los jóvenes empresarios destacan que países que han iniciado el proceso de vacunación han enfrentado grandes retos logísticos para importar y distribuir las vacunas a nivel nacional y vacunar de manera efectiva su población en el tiempo adecuado. Es por lo que, la ANJE considera que el país debe adoptar un plan robusto de la logística de implementación de las vacunas tomando en cuenta las mejores prácticas internacionales.

“Consideramos que el gobierno debe formular y adoptar un plan integral de manera que las vacunas contra la COVID-19 sea accesible y asequible para la población, con el fin de ir trazando próximos pasos hacía la recuperación”, dijo Susana Martínez Nadal, presidenta de ANJE. Esta robusta estrategia de vacunación, juntamente con medidas sanitarias y de distanciamiento físico, serán la punta de lanza para afianzar la recuperación del país, afirma la Asociación.

Desde ANJE, saludamos las acciones ejecutadas por las autoridades hasta el momento para frenar la pandemia, como son el incremento en las partidas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el presupuesto 2021, así como el ajuste constante del horario de toque de queda de acuerdo con la realidad epidemiológica del momento. Muy especialmente, reconocemos como positivo el esfuerzo de adquirir las vacunas de manera expedita para garantizar su pronta distribución y aplicación a la población dominicana.

Afirman además los jóvenes empresarios que es clave que la ciudadanía conozca cuáles serán las diferentes etapas del proceso de aplicación de las dosis y los grupos de mayor prioridad, por lo cual es necesario una comunicación clara y oportuna.

 

EPA/EFE/MICHAEL REYNOLDS
EFE  /  Washington  /  20 ene. 2021

El demócrata Joe Biden se convirtió este miércoles en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, al jurar el cargo en la ceremonia oficial de investidura ante las escalinatas del Capitolio y en medio de grandes medidas de seguridad.

A las 11.50 hora local (16.50 GMT), Biden comenzó el juramento con el que se compromete a "preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos".
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua. – 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó hoy 13 fallecimientos, tres de estos ocurrieron en las últimas 24 horas; asimismo informó que unos 1,625 nuevos resultados dieron positivos a COVID-19 entre las 8,201 muestras procesadas en el día de ayer.

El Boletín número 306, emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), indica que la positividad de las últimas cuatro semanas se sitúa en 22.19, mientras que el indicador diario se coloca en 28.31, lo que representa un aumento continuo en ambos porcentajes.

El organismo de Salud especifica que el total de defunciones registradas hasta el momento es de 2,461 y que la cantidad de muestras procesadas en el país desde que se inició la pandemia es de 966,545, equivalente a 92,506 por millón de personas.

La letalidad por la enfermedad es de 1.25 por ciento, en tanto que la mortalidad por millón de personas es de 235.54.

En el día de ayer, del total de muestras procesadas, unas 5,741 corresponden a la primera vez, mientras que 2,460 son muestras subsecuentes.

Los activos con el virus suman 49,015 casos, en tanto que los recuperados son 145,115 y los descartados 769,954, el total registrado es de 196,591 casos desde que se inició la pandemia.

El Ministerio de Salud en su reporte registra que la ocupación de camas para COVID-19 es de 1,282 de las 2,735 disponibles, para un porcentaje de ocupación del 47 por ciento. Las camas de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) se encuentran al 62 por ciento de su ocupación, es decir 336 de las 546 habilitadas. El uso de ventiladores es de 173 en uso, de los 396 disponibles, para 44 por ciento de ocupación.

Grupos de riesgo

El Boletín 306 indica que persiste el aumento en la positividad en jóvenes menores de 20 años, hoy con 20,191. Los fallecidos con hipertensión como comorbilidad son el 32.18 por ciento, mientras que con diabetes, un 20.64 por ciento. Unas 309 embarazadas se reportan con positividad al coronavirus y 557 trabajadores de la salud.

Recomendaciones

El organismo rector de la salud en el país es reiterativo en exhortar a la población a no descuidar las medidas restrictivas y sanitarias para prevenir nuevos casos de COVID-19. Invita a no bajar la guardia con la enfermedad y mantener las recomendaciones.

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Con frecuencia, los hombres se odian unos a otros porque se tienen miedo; 
tienen miedo porque no se conocen; 
no se conocen porque no se pueden comunicar; 
no se pueden comunicar porque están separados” 

Martin Luther King Jr. 

Martin Luther King Jr. Nacido el 15 de enero de 1929, en Atlanta, Georgia, en un largo linaje de ministros bautistas Hijo de Alberta Williams King y del Reverendo Martin Luther King, llegó al mundo en una habitación de la casa en la Avenida Auburn 501, fue el primogénito y recibió el mismo nombre que su padre, los familiares lo llamaban " Martin Luther King Jr. ". 

Durante los siguientes doce años vivió en esa casa victoriana de dos pisos, junto con sus padres, abuelos, hermanos, tíos, tías y otros residentes, dos cuadras al oeste de su casa estaba la Iglesia Bautista Ebenezer, la parroquia del abuelo y el padre de Martin. 

A la edad de 15 años ingreso al Morehouse College y fue ordenado ministro baptista a los diecisiete.

En 1951 se Graduó en el Crozer Theological Seminary, realizó su trabajo de posgrado en la Universidad de Boston. En Crozer y Boston comenzó a tratar las ideas del nacionalista indio Mahatma Gandhi, las cuales se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. 

En 1954 fue nombrado pastor en la Iglesia baptista de Dexter Avenue en Montgomery Alabama, ese año, fue prohibida la educación pública segregacionista que mantenían el Tribunal Supremo de Estados Unidos con numerosos estados del sur. 

En 1955 se barajó la idea de un boicot pidiéndole lo dirigiera contra una compañía de transportes públicos en Montgomery, en la que se había cometido la injusticia de provocar el arresto de la costurera Rosa Parks, una mujer negra de 42 años, fue arrestada por haber violado las leyes segregacionistas de la ciudad de Montgomery al no querer ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús, King inició un boicot de autobuses con la ayuda del pastor Ralph Abernathy y de Edgar Nixon, director local de la National Association for the Advancement of Colored People. 

La protesta se llevó a cabo durante 381 días; en ella King fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas fue amenazado de muerte. En 1956 se puso fin al boicot con una orden del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad tras el éxito conseguido en el boicot de Montgomery, King tomó el papel de líder muy respetado. Posteriormente se fundó la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC) por los clérigos negros de todo el Sur, que nombraron a King su presidente.

En 1959 abandonó su pastorado en Montgomery para ejercer en la Iglesia baptista de Ebenezer en Atlanta, un gran paso que le permite participar en el liderazgo nacional del movimiento de derechos civiles, al principio estaba centrado en la reconciliación, ahora debido a el liderazgo negro sufría una transformación radical exigía un cambio por cualquier medio posible, por lo que surgieron ciertas diferencias de ideología y jurisdicción entre la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano y otros grupos Poder Negro y Musulmanes Negros, pero King pidió que la no violencia, siguiera siendo la estrategia principal de resistencia.

Así mismo escribió dos libros: La marcha hacia la libertad; la historia de Montgomery (1958) y La medida de un hombre (1959); en este último proponía una estructura política, social y económica más óptima. 

En 1963 se puso al frente en Birmingham (Alabama) de una campaña a favor de los derechos civiles para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y alojamiento en los estados del sur. Durante estas campañas fue arrestado varias veces, la mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto. 

El 28 de agosto de 1963 las 200.000 personas que habían marchado sobre Washington en apoyo de los derechos civiles de los afroamericanos en Washington D.C. El recorrido inicia en el obelisco de recuerdo al expresidente Washington y termina en el memorial de Lincoln, expresidente que acabó con la esclavitud en el país. Martin Luther King pronuncia el discurso I have a dream traducido en español “Tengo Un Sueño” que lo hace célebre como líder del movimiento por los derechos civiles. Después, junto a otros líderes, se reúne con el presidente John Fitzgerald Kennedy y el vicepresidente Johnson en la Casa Blanca. 

El 2 de julio 1964 después del asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en Dallas en 1963, el presidente Lyndon Johnson firma la Ley de derechos civiles, que pone fin legal a la segregación racial. King asiste a la firma. Un año después, se modifica el sistema electoral para garantizar el derecho de voto de los afroestadounidenses 

Martin Luther King recibe el día 10 de diciembre 1964 el Premio Nobel de la Paz y asegura que cada centavo del premio 54.000 dólares será usado para continuar con el movimiento de los derechos civiles. 

Después de razonar una y otra vez, King creyó que las soluciones de los problemas locales en las relaciones humanas eran inviables debido a la guerra del Vietnam, las estrategias de King fueron objetadas, en Chicago, los baptistas negros locales se le opusieron públicamente. También allí los manifestantes plantaron cara a bandas de blancos miembros del Ku Klux Klan, dando lugar a enfrentamientos, por lo que se refiere a la guerra del Vietnam, muchos creyeron que el liderazgo negro debería concentrarse en la lucha de la injusticia racial dentro de Estados Unidos. 

En 1967, King se asoció a los dirigentes del movimiento contra la guerra, independientemente de su color, la posterior preocupación de King por Vietnam y su determinación en dirigir una marcha del pueblo pobre sobre Washington pusieron en peligro su vida.

Martin Luther king acudió a Memphis en apoyo de los trabajadores encargados de la recogida de la basura, que estaban en huelga en la tarde del 4 de abril de 1968 King se encontraba junto a sus colaboradores en el balcón del motel Lorraine en Memphis, Tennessee, donde se alojaba, y allí a las 6:01 pm un solo disparo en la garganta acabó con su vida a la edad de 39 años y sus últimas palabras en ese balcón fueron dirigidas al músico Ben Branch, quien iba a actuar esa noche durante una reunión pública a la que asistiría Martin Luther: “Ben, prepárate para tocar Precious Lord, Take My Hand, Señor, toma mi mano en la reunión de esta noche. Tócala de la manera más hermosa.” 

Su muerte fue declarada en el St. Joseph's Hospital a las 19h05. 

El asesinato provocó una oleada de motines raciales en 60 ciudades de los Estados Unidos 125 en total que provocaron numerosas muertes y obligaron a la intervención de la guardia nacional. 

Cinco días más tarde, el presidente Johnson decretó un día de luto nacional el primero por un afroamericano en honor de Martin Luther King 

El asesino fue el supremacista blanco James Earl Ray, un ladrón con un historial de crímenes menores a su espalda. Una vez detenido se escapó y fue arrestado dos meses más tarde del asesinato cuando intentaba abordar un avión en Londres con destino a Rodesia Zimbawe, un país africano donde en aquel entonces gobernaba un gobierno supremacista blanco, Ray declarado culpable, en marzo de 1969 se le sentenciaron 99 años de cárcel y falleció en prisión en 1998. 

El lugar de nacimiento y su tumba en Atlanta fueron designados lugares históricos nacionales. 

En 1984, el grupo U2 compuso la canción Pride in the name of love como homenaje al hombre que es considerado uno de los más importantes defensores de los derechos civiles. 

Martin Luther King, Jr., líder de los derechos civiles, es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. 

Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. 

Para conmemorar su legado desde 1986 se escogió un día cercano al de su nacimiento el 15 de enero como fiesta nacional, y el Congreso muchas ciudades y estados decretó que fuera el tercer lunes de enero, como el Día de Martin Luther King Jr. ese día festivo en los Estados Unidos. 

“La injusticia en cualquier lugar es una amenaza para la justicia en todas partes. 

Estamos atrapados en una red ineludible de mutualidad, atados en una única prenda del destino.

Lo que afecta a uno directamente, afecta a todos indirectamente” . Martin Luther King Jr. 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./Diario Azua.-

Conoce la disponibilidad hospitalaria en los centros de la Red COVID-19 a nivel nacional, El Gran Santo Domingo y Santiago.




Pide retomar discusiones y actualizar contenido en correspondencia con anuncios y planes del presidente Abinader

Justicia y Transparencia advierte enfrentará en tribunales firma ilegal e ilegítima del Pacto Eléctrico

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Fundación Justicia y Justicia y Transparencia (FJT), rechazó las pretensiones de las actuales autoridades del Consejo Económico y Social (CES), al convocar para finales de mes el aun no concluido Pacto Eléctrico, violador de los derechos de los usuarios del sistema eléctrico, excluyente por demás y con diversos puntos en el limbo e inconclusos.

Trajano Potentini, presidente de Justicia y Transparencia, una de las entidades convocadas por decreto del Poder Ejecutivo # 389-14, para el Pacto Eléctrico, deplora que después de varios años de análisis, estudios y discusiones, no se haya llegado a consenso satisfactorio, sobre todo por la ambición desmedida de sectores empresariales, que pretenden mantener la electricidad como un negocio y no como un bien público, en cuyo caso debe el estado garantizar y priorizar el interés colectivo por encima del interés particular y privado.

Potentini se mostró sorprendido y preocupado al recibir una comunicación del Consejo Económico y Social (CES), firmada por su actual presidente Rafael Toribio, donde se le invita a firmar para fines de mes el referido pacto, todo ello en desconocimiento, de que el mismo no ha sido concluido oficialmente, con varios puntos en disenso, y lo peor a la fecha ya descontextualizado, además de que los sectores involucrados, ni siquiera recuerdan o tienen el borrador de lo último pautado.

La entidad cívica recordó que los escollos que en el pasado accidentaron el feliz término del pacto aún persisten, como lo fue la falta de transparencia en la entrega de documentos vitales, sobre el manejo de la administración del sistema eléctrico, las exigencias para que se revocaran todos los contratos leoninos y dañinos al interés nacional, donde hay que pagar todos los meses millones en dólares por plantas apagadas, una de las facturaciones eléctricas más cara del mundo, entre otros.

Para Justicia y Transparencia sería indispensable contemplar y discutir en el Pacto Eléctrico, la eliminación y unificación en un solo órgano del grupo de entidades en que se ha dividido el sector eléctrico, como si se tratara de un pastel que ha sido repartido como botín de guerra para políticos y empresarios, con estructuras compuestas por consejos de dirección, donde sus miembros devengan sueldos que van desde los 400 mil pesos en adelante.

Potentini entiende, que es un imperativo el sacar del tema eléctrico y la administración de sus órganos, de la clientela política, también la eliminación o anulación de los contratos y una reforma integral en el plano jurídico, la cual garantice con reglas claras y definidas, el no volver a caer, el sector eléctrico en el secuestro a que ha sido sometido por grupos empresariales y en complicidad con sectores oficiales.

Asimismo, la FJT consideró como contraproducente y descabellado, el que se desconozca que el presente gobierno, en la persona de su presidente Luis Abinader, en una alocución conversatorio, de apenas ayer lunes, planteara un ambicioso plan en materia energética, el cual debe ser incorporado y actualizado a las discusiones del pacto, retomando su reinicio, máxime cuando el partido de gobierno, en su oportunidad como Partido Revolucionario Dominicano (PRM), abandono y marginó del conocimiento del pacto, denunciando su desacuerdo y falta de transparencia en lo consensuado.

Finalmente, Justicia y Transparencia hizo un llamado al señor Toribio, y a la matrícula dirigencial del CES, para que detengan y dejen sin efecto las referidas pretensiones, de firmar un pacto inconcluso y sin el aval del sector social, además de ser contrario y violatorio a los intereses y derechos de las grandes mayorías del pueblo dominicano, desconocedor del debido proceso administrativo, carente de legitimidad y transparencia, tras advertirles, que de continuar con los referidos despropósitos, nos veremos en la obligación de acudir a los tribunales de la república, para reclamar los derechos conculcados.

Thiago Miguel Guerrero
San Pedro de Macorís, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Una buena parte de los ataúdes que se utilizan en Estados Unidos, Canadá, Sudamérica, las islas del Caribe y otras partes del mundo son elaborados por artesanos y técnicos de la República Dominicana.

Si, los mismos -con una terminación de primera- son diseñados y manufacturados por la empresa Starline Caskets, la cual se encuentra alojada en el Parque de Zonas Francas de San Pedro de Macorís, en la parte Este de la isla.

Ricardo M Paulino, es el presidente de la compañía, que se deleita en confeccionar productos de calidad mundial y a precios competitivos para satisfacer las necesidades de los clientes.




martes, 19 de enero de 2021

Por Araceli Aguilar Salgado 

“La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre como es libre en el hombre la facultad de pensar”. Benito Juárez 

El panorama para el ejercicio de la libertad de expresión en México en el 2020 fue gris, pues de pronto los claros se tornan oscuros y persisten los obstáculos histórico estructurales de décadas de autoritarismo, que complican equilibrar la balanza de poder, es decir, si la sociedad en su conjunto no concibe como relevante el riesgo que para otros implica informar, caemos en un vacío. 

El periodismo enriquece la comprensión de todo tipo de cuestiones políticas, económicas y sociales y que en el tenor de la pandemia de coronavirus sigue sirviendo para proporcionar información crucial, más los periodistas en el país se enfrentaron a la censura, la vigilancia, la represión, la intimidación y las agresiones físicas. 

A menudo estos parecen ser perpetrados por el crimen organizado, grupos armados u otros actores privados, incluidas las empresas, pero también pueden ser provocados o remitidos por funcionarios gubernamentales. 

Ha sido un alarmante incremento de ataques contra periodistas en situaciones de conflicto, tanto por parte de los Estados como de los grupos armados 

Estos ataques tienen por objeto silenciar a toda la sociedad civil, lo cual es motivo de profunda preocupación. 

Por lo que en el año 2020 con la aparición del COVID-19 se intensifico la censura, la represión, las amenazas y los ataques e impunidad y que algunos gobiernos parecen haber aprovechado esta crisis como una excusa para tomar medidas mucho más duras e injustificables contra las críticas y la disidencia. 

Queda claro que estas acciones perjudican la salud pública, el desarrollo, los derechos humanos y la democracia, y sólo benefician a los intereses limitados a corto plazo de unos pocos individuos que quieren protegerse de las críticas 

La necesidad del acceso a una información precisa, actualizada y fiable con estas condiciones permiten una rápida reacción por parte de la ciudadanía, tal como lo piden las directrices sanitarias, así como promover la confianza entre el público y las autoridades. 

La censura, en definitiva, se reduce a la desconfianza oficial en la capacidad de las personas en distinguir acertadamente entre lo que es verdadero y lo que es falso, el acceso a una información precisa y fiable es un derecho humano, y constituye la base de otros derechos fundamentales que representa una herramienta fundamental en la capacitación de las personas para participar en las decisiones que afectan a sus vidas. 

No se debe criminalizar o acosar a ningún periodista o trabajador de los medios de comunicación por su labor informativa, ya que por cada detención y cada ataque contra los periodistas envía un mensaje a toda la sociedad: la búsqueda de la verdad y los derechos a ser informado, a expresarse y a participar; no están protegidos por las autoridades 

Desde hace tiempo México ha sido el país más peligroso del hemisferio occidental para la prensa, que opera en medio de una compleja red de grupos delictivos y del narcotráfico y de una arraigada corrupción gubernamental 

Los periodistas y la libertad de Prensa son el cimiento de cada sociedad democrática. 

Por otra parte, hasta el día 27 de diciembre del 2020 en México en cinco estados del país se concentran el 51% de casos: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua, mientras que, de los 38 homicidios registrados en la actual administración, el 42% se centran en tres entidades: Sonora, Guerrero y Veracruz, en lo que fue el 2020, en México tuvieron un repunte significativo. 

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador se registraron dos homicidios durante diciembre del 2018, once en 2019 y, finalmente en el año 2020 suman ya 21 periodistas asesinados, cifra que lo que convierte en el año con más homicidios en comunicadores de la última década, así como también los agravios cometidos contra personas periodistas y de quienes ejercen la libertad de expresión, algunas de las víctimas estaban incorporadas al Mecanismo de Protección para Personas Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. 

*Registro de Dos periodistas diciembre 2018 

1 de diciembre de 2018 

Jesús Alejandro Márquez Jiménez 

Xalisco, Nayarit 

Orión Informativo, Nayarit 

4 de diciembre de 2018 

Diego García Corona 

Ecatepec, Estado de México 

Morelos, Ecatepec 

*Los once periodistas asesinados en el año 2019 fueron: 

9 de 9 febrero de 2019 

Jesús Eugenio Ramos Rodríguez 

Emiliano Zapata, Tabasco. 

Noticiero Nuestra Región 

16 de febrero de 2019 

Reynaldo López 

Hermosillo, Sonora 

Independiente 

16 de marzo de 2019 

Santiago Barroso 

San Luis Río Colorado, Estado de Sonora 

Contraseña, Red 635 

24 de marzo del 2019 

Omar Iván Camacho Mascareño 

Salvador Alvarado, Sinaloa 

Évora Sport y Noticieros Altavoz 

2 de mayo del 2019 

Telesforo Santiago Enríquez 

San Agustín Loxicha, Oaxaca 

Radio comunitaria El Cafetal 

16 de mayo del 2019 

Francisco Romero Díaz 

Playa del Carmen, Quintana Roo 

Quintana Roo Hoy 

11 de junio del 2019 

Norma Sarabia 

Huimanguillo, Tabasco 

Tabasco hoy 

30 de julio de 2019 

Rogelio Barragán 

Zacatepec, Morelos 

Guerrero Al Instante 

2 de agosto de 2019 

Edgar Alberto Nava López 

Zihuatanejo, Guerrero 

La Verdad Zihuatanejo 

2 de agosto de 2019 

Jorge Celestino Ruíz Vázquez 

Actopan, Veracruz 

El Gráfico de Xalapa 

24 de agosto de 2019 

Nevith Condés Jaramillo 

Tejupilco, Estado de México 

El Observatorio del Sur 

*Los Ocho periodistas asesinados en el año 2020 fueron: 
3 de marzo de 2020, Veracruz. María Elena Ferral, Diario de Xalapa/Quinto Poder 
16 de mayo de 2020, Sonora. Jorge Miguel Armenta Ramos, Medios Obson 
2 de agosto de 2020, Guerrero. Pablo Morrugares Parraguirre, PM Noticias 
9 de septiembre de 2020, Veracruz. Julio Valdivia, El Mundo de Córdoba 
29 de octubre de 2020, Chihuahua. Arturo Alba Medina, Canal 6 Multimedios 
2 de noviembre de 2020. Chihuahua. Jesús Alfonso Piñuelas, Shok de la Noticia 
9 de noviembre de 2020, Guanajuato. Israel Vázquez Rangel, El Salmantino 
10 de diciembre de 2020, Zacatecas. Jaime Castaño Zacarias, PrensaLibreMX.com 

En cuanto a detalles sobre el perfil de los periodistas, se tiene que el 17% fueron mujeres, mientras que el otro 87% eran hombres, a su vez, estos se dedicaban a cubrir notas rojas, notas policiales, notas de carácter político, también se cometieron homicidios contra periodistas que se dedicaban al ámbito deportivo y cultural, y se tiene registrado un caso de homicidio contra un periodista de investigación. 

Por otro lado, el perfil del agresor se vincula en un 73% a actividades delictivas, el 26% a la delincuencia organizada, el 47% a la delincuencia común y el 9% de los casos se responsabiliza a servidores públicos. 

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez aceptó que falta trabajar en los procesos judiciales, ya que solo el 5% de los 38 homicidios registrados en la última década cuentan con una sentencia. 

Sin embargo, señala que para los demás casos se han abierto carpetas de investigación que siguen en proceso, por lo que en lo que va de la administración de López Obrador se han incorporado 516 personas al Mecanismo Federal de Protección, lo que equivale a un incremento del 60% a comparación con las 798 personas que eran antes. Actualmente hay un total de 1313 personas incorporadas. 

Por lo que el 21 de noviembre del 2020 dentro del marco del XVIII Congreso hispanoamericano de prensa y IV congreso mundial de Universidades se escuchó el del esclarecimiento de la verdad y la justicia del asesinato del periodista Taxqueño Francisco Pacheco Beltrán, de igual manera se solidarizó con al enunciando el acoso y hostigamiento que en su momento sufrió el gremio periodístico de la Ciudad de Iguala de la Independencia Guerrero que en su momento emitió una alerta a las autoridades de los tres niveles de gobierno, ya que el crimen organizado exigió que dejaran de cubrir hechos de violencia y autoridades hicieron caso omiso. 

Así que el Congreso Hispanoamericano de Prensa, al igual que otras instituciones periodísticas han denunciado cómo en México en lo fue el año 2020 han asesinado hasta la fecha a 19 periodistas y comunicadores sociales; todavía aun conociéndose los homicidas no se le ha hecho justicia para justificarlos, aplicando la ley y condenarlos por homicidio, igual que en otros países del continente Americano, por lo que cuando tales delitos quedan impunes, esto fomenta la reiteración de actos violentos similares y puede resultar en el silenciamiento en la autocensura de los y las periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos 

Con el apoyo del Congreso Hispanoamericano de Prensa, mismo que estimulan, impulsan, desarrollan ideas en pro del derecho a expresar, difundir, buscar, recibir y compartir información e ideas sin miedo ni injerencias ilegítimas, esencial para nuestra educación, desarrollarnos como personas, ayudar a nuestras comunidades, acceder a la justicia, disfrutar de todos y cada uno de los derechos que aparecen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ONU y la OEA se invocó un “Alto al fuego, al crimen, a la injusticia, al abuso, a la censura, a la intolerancia y a los asesinatos que se comente de los y las periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos en el mundo”. 

Los actos de violencia contra periodistas tienen un triple efecto: vulneran el derecho de las víctimas a expresar y difundir sus ideas, opiniones e información; generan un efecto amedrentador y de silenciamiento en sus pares y violan los derechos de las personas y las sociedades en general a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo, las consecuencias para la democracia, que depende de un intercambio libre, abierto y dinámico de ideas e información, son particularmente graves. 

Cuando tales delitos quedan impunes, fomenta a la reiteración de actos violentos similares que resultar en el silenciamiento en la autocensura de los y las periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos. 

No faltan evidencias para demostrar que donde no hay libertad de prensa, donde las personas no se sienten libres para expresar su opinión, es muy probable que existan a su vez violaciones a sus derechos humanos, es mucho más lo que se podría y debería hacer para asegurar que los y las periodistas realicen su trabajo de manera libre, segura y garantizar el libre flujo de información que resulta indispensable para una sociedad que se precie de ser democrática 

La situación de los periodistas no es ajena al contexto de crisis de derechos humanos que vive el resto de la ciudadanía, la impunidad y corrupción de los gobiernos actuales (niveles federal, estatal y municipal) se extiende al crimen organizado, y existen muestras inequívocas que ambos se encuentran completamente imbricados ya sea por omisión, complicidad o, en algunos casos, por una completa identificación, la violencia sistémica hacia las y los periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos, contra las garantías comunicativas elementales de los mexicanos y contra la libre formación de la opinión pública. 

Es fundamental recalcar que, sin libertad de expresión, no puede existir democracia, justicia, paz social ni futuro humano en el siglo XXI en México. 

Ya que por cada detención y cada ataque contra los periodistas envía un mensaje a toda la sociedad: la búsqueda de la verdad y los derechos a ser informado, a expresarse y a participar no están protegidos por las autoridades 

Los periodistas y la libertad de Prensa son el cimiento de cada sociedad democrática. 

Perder la vida de un periodista es perder libertad. 

Apoyemos los esfuerzos de México y del Mundo por terminar con la impunidad de los que atacan, asesinan o silencian periodistas. 

“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan 

*Datos tomados de Tabla de estadística de Article 19 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El senador representante de Hermanas Mirabal, Bauta Rojas Gómez, acusó al Comandante General del Ejército Nacional, Mayor General Julio Ernesto Florián Pérez, de pretender destruir el modelo penitenciario que desde hace casi 20 años se viene implementando en la “Cárcel Pública Juana Núñez”.

Al agotar un turno en la sesión de este martes, el senador de la Fuerza del Pueblo, llamó también a la Procuradora General de la Republica (PGR), Mirian Germán Brito -quien es además oriunda de esta provincia- para que investigue la realidad de este recinto y así la sociedad dominicana pueda estar lo más edificadamente posible sobre lo que se está pretendiendo hacer con el mismo.

En ese sentido, Bauta expresó su inconformidad con lo que ha estado aconteciendo en los últimos días con relación a este tema, en donde el pasado viernes hubo un amotinamiento por parte de los internos de allí.

Expresó, que recientemente este modelo que se ejecuta en Salcedo, ha sido reconocido tanto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como por la Unión Europea, entidades estas que según el senador, han tomado este sistema como modelo para llevarlo a otras localidades tanto nacionales como internacionales.

“Hay interés de borrar eso, ya esto está llegando al imite, y es responsable de esa situación, básicamente, el Comandante General del Ejercito de la República Dominicana, y por qué yo digo eso, porque en esa cárcel que está bajo la dependencia del ENRD; porque en esa cárcel gestionada por el ERD se formó el recurso humano necesario para que decenas de internos hoy sean profesionales”, dijo el senador.

Manifestó que los internos de este recinto poseen cuentas bancarias que las han logrado acumular como consecuencia del trabajo que en fincas experimentales y de desarrollo así como en los talleres de ebanisterías y otros, logran ahorrar como fruto de sus trabajos y los cuales cuando salen en libertad, lo hacen totalmente rehabilitados y como entes productivos.

“Por razones que nosotros no acabamos de entender y se los hemos solicitado y por diferentes vías al Comandante del ERD se han hecho desaparecer todo el personal capacitado, han quitado esos programas y otros los ha limitado, ya nosotros no vemos a los internos de la cárcel Juana Núñez, haciendo sus ejercicios de madrugadas ni limpiando la ciudad, ni habilitar el Jardín Botánico de la provincia, producto alimento para la merienda y el desayuno escolar, y así no se construye la democracia ni un país”, precisó el legislador.

De igual manera, el senador llamó a la PGR para que asuma su rol y “enfrente ese atropello contra los derechos humanos, al pueblo de mi provincia que continuemos mirando de lejos, que nada ni nadie podrá destruir los escenarios de vivir en paz, de crear una cultura de paz en una provincia que trabaja y que ama el progreso”, dijo.

Finalmente, el legislador demandó de la cámara alta, para que a través de la Comisión de Justicia, una delegación visite la Cárcel Pública Juana Núñez, para que contacte la realidad de lo que pasa con relación al tema que mantiene atentos a toda la población mirabalense.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Más de 200 policías de esta ciudad, entre ellos varios dominicanos, viajaron a Washington D.C. para apoyar la seguridad del nuevo presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden.

La mayoría de los uniformados pertenecen a las unidades antiterrorismo y al cuerpo de detectives, se informó.

Los agentes salieron este lunes desde la Academia de Policía de Queens en cinco autobuses y cinco minivans, escoltados por siete motocicletas y dos patrulleros.

Algunos policías tendrán asignaciones diferentes afuera de la Casa Blanca y se tiene previsto que los uniformados regresen este jueves




Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El cónsul dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, se mostró de acuerdo que en las diferentes circunscripciones en el exterior donde se eligen los diputados dominicanos haya una representación senatorial.

“Aunque para ello habría que modificar la Constitución del país y la ley electoral vigente”, señaló.

“En una eventual modificación a la Constitución deben incluirse los tres senadores de ultramar y en la reforma a la ley electoral que está en debate”, así el país tendría 35 senadores, especificó.

Asimismo, Jáquez abogó para que se graven las remesas enviadas por los quisqueyanos de ultramar en un 1 %, y ese dinero emplearlo en programas sociales que beneficien la diáspora en el exterior.

“Somos partidarios de que se grave con el 1 % el envío de las remesas y crear un fondo fiduciario que se utilizará en obras de bienestar social, entre ellas industrias, escuelas técnicas, estadios de béisbol, presas, parques, canales de riego, proyectos turísticos y otras infraestructuras que favorezcan directamente a la población”, precisó el funcionario diplomático.

Especificó que los dominicanos contribuyen sólidamente a la estabilidad económica y social de la RD con el envío de dichas remesas.

“El Banco Central indicó que los quisqueyanos enviaron US$777.4 millones hasta septiembre de 2020, y ese monto es parte del esfuerzo cotidiano y la preocupación de la diáspora principalmente en Estados Unidos, de donde el 87% de las remesas fueron enviadas a la RD”, especificó.

A eso, hay que sumarle el envío de tanques, cajas con comidas, ropas, electrodomésticos y medicinas, lo que demuestra el enorme desvelo porque se mantenga la estabilidad macroeconómica en el país, expresó.

Los dominicanos del exterior se convierten en merecedores de ser beneficiados con programas sociales”, que también no cesan en viajar con frecuencia al país, dejando millones de dólares en gastos generales y ayudas a sus familiares, vecinos y amigos.

El cónsul ofreció sus declaraciones mientras participaba de una exposición de cuadros de la Virgen La Altagracia, Las Mercedes, el Niño Jesús y el Papa Francisco, en el Comisionado Dominicano de Cultura (CODOCUL).