Titulares

Publicidad

lunes, 18 de enero de 2021

Por José Francisco Peña Guaba

Si hay algo de lo que no me cabe la menor duda es que Luis Abinader tiene un proyecto de nación, tiene sueños y acaricia utopías. Eso lo hace diferente. Tiene un proyecto de “patria grande” que desea hacer realidad y para ello no se está dando por vencido ante la realidad del actual estado de cosas, no lo cansa la monotonía que produce administrar un estado infuncional que no resuelve los problemas estructurales y mucho menos los de la gente.

Luis es conservador. Sus orígenes no le hacen defensor de posiciones de izquierda, aunque representa hoy a un partido cuya militancia históricamente ha sido de ese litoral, pero él se entiende un reformador cuya pasión por hacer cambios lo podrían convertir en un revolucionario, porque sus ideas al final serán progresistas. Esto al final no es un asunto ideológico porque vemos que estamos llegando al final de las ideologías, porque los cambios en las sociedades no son fruto de la acción exclusiva de la izquierda. En la historia hay muchos casos de estadistas que no siendo socialistas, hicieron cambios significativos para beneficio de su pueblo. Conocí a uno, el General Omar Torrijos.

El Presidente Luis Abinader, no es de dudarse, quiere hacer un gobierno honesto donde la impronta moral sea el sello distintivo de su gestión. No se entrega al confort ni al facilismo de aceptar cómo buenas y válidas “prácticas corrompidas del pasado”. Lucha denodadamente contra ellas, en algunos momentos pareciese que en esa lucha está solo, porque su visión de nación muchos la pueden interpretar como ilusión o quimera, pero es su manera de ver las cosas, desde la óptica no de un político tradicional sino de un innovador, que piensa tanto en las presentes como en las futuras generaciones.

Luis es conocedor de realidades pero no es un pragmático que se deja vencer fácilmente “de lo que siempre ha sido así”. Quiere demostrar que se puede cambiar el actual estado de crisis que en todos los sentidos abate a la sociedad dominicana. Los que no lo creían, entre ellos el que esto escribe, lo estamos viendo: un burgués determinado a cambiar el país y, créanlo, lentamente lo está haciendo.

Sin tener que regodearse en posiciones de izquierda, sin gorras ni estrellas en los hombros, Luis está decidido a marcar un “antes y un después”. Cuando he conversado con él se lo noto en los ojos, esa pasión, esa intención de hacer las cosas de manera muy diferente. Un poco descreído de los políticos tradicionales, apuesta él a utilizar a la juventud de clase media para lograrlo. Equivocado o no, él no desea que los políticos de oficio le impongan agenda, y aunque lo creo equivocado, él nos entiende y con cierta razón, visto todo lo malo que se ha hecho aquí.

Es raro pero lo tengo que admitir, ver que un “empresario” sueñe, se ilusione con cambios cuando a los de su clase sólo les importa el dinero, reniegan a perder o poner en riesgo el “status quo”. Es un claro ejemplo de lo que aquí expreso, parece que el Presidente piensa diferente. Es que la vinculación directa con la población, en años de recorridos por todos los rincones de la patria, lo han motivado a auspiciar reformas populares. En contradicción con los de su clase, él no comulga con el criterio de aquellos que poseen fortuna de que todo está bien. En nuestros encuentros he calibrado la voluntad de este hombre y les aseguro, aunque se sorprendan con los que les digo, que muchas cosas cambiarán, ¡ya lo verán!

Sé que en esa idea de Luis no habrán, tal vez, muchos comprometidos, porque pensaron que los cambios serían cosméticos, pero se están dando cuenta que es verdad, que su jefe cree en cambios profundos y hasta estructurales. Están realmente sorprendidos los que pensaban que la “fiesta de la corruptela seguiría”. Están desanimados porque, como dice una vieja canción de la trova cubana, “llegó el comandante y mando a parar”.

En lo que si difiero del Presidente Abinader no es el fondo, es en la forma, porque él cree que los cambios como los que él propone realizar se harán y se aceptarán tan tranquilamente en esta sociedad. Tiene que darse cuenta que él va a conmocionar la nación, una especie de proyecto de refundación del Estado nacional.

Ese programa de “refundar la Republica” lo leí de una tesis elaborada por mi estimado amigo Don Fafa Taveras e igualmente, del proyecto originario de la V República de Chávez. La refundación es el proceso y la consecuencia de modificar algo sustancialmente. Estoy convencido que eso es lo que necesita el país, una profilaxis social y, si de verdad eso desea hacer el Presidente, que lo exprese sin temor alguno, porque en esa tarea, en esa cruzada por cambiar el actual estado de cosas, seremos muchos los que estaríamos dispuestos acompañarlo y apoyar su gestión, aunque tengamos diferencias metodológicas o programáticas.

Los cambios se deben hacer urgentemente, no esperan más y lo correcto es que no tenemos que poner condiciones de corte ideológico para apoyar una iniciativa fundamental para restaurar la nación, porque hemos tenido avances y mejores números de crecimiento económico en estadísticas, pero lo único que ha crecido en verdad es la exclusión, la inequidad, la corrupción, la pobreza, los anti valores, la indisciplina, la falta de moral y de civismo.

Esto necesita de cambios estructurales reales. Si el Presidente está convencido,, que es quien aspira a cambiar las cosas, debe estar dispuesto realmente a tomar el toro por los cuernos, porque las taras creadas por la costumbre, por la aceptación y por nuestra idiosincrasia como pueblo se impondrán, porque en esta lucha de mejorar la salud de la patria no hay términos medios, determinado en algunos casos a hacerlas en firme. Parafraseando a Torrijos, “en nuestra sociedad, como se ha impuesto el mal, también hay que imponer el bien”.

Para que el reto del Presidente Abinader no se convierta en “sueños truncados”, deberá estar claro que este propósito necesitará de lo que llamaré el Decálogo del Cambio, que aquí les presento:

1- El Presidente Abinader debe presentarle su proyecto de “refundación” al país, con acciones concretas, explicando claro lo que él desea hacer y cómo entiende que se debe hacer pero, tiene que estar abierto en un diálogo nacional a escuchar planteamientos de todos los sectores para lograr que sus decisiones alcancen consenso.

2- El Presidente necesitará hacer conciencia a la estructura militar y policial de que este esfuerzo necesita de su apoyo y disciplina, de su espíritu de sacrificio, pero sobre todo de imponer el respeto sin abusos, porque hay que aplicar la ley con guantes de seda con los ciudadanos de paz y mano dura con la delincuencia organizada. La miseria y la marginalidad, esas hay que combatirlas por otros medios.

3- Luis necesitará comprometer al PRM, su partido, en esa empresa. Para ello deberá levantar el orgullo del pasado, para que se le ponga enteramente a su servicio, influyendo en ellos, para que al grito de la campaña de su líder “Primero la gente” se incorporen entusiastas a tan ardua tarea.

4- El Presidente está obligado por las circunstancias aque, para que las reformas que realice tengan continuidad y permanezcan en el tiempo, tendrá que promover una reforma a la Constitución a través de una constituyente, donde se postule para ser elegido lo más representativo de todas las clases de la nación, nuestros grandes activos y pensadores, para hacer que el paso ya dado en la del 2010 se amplíe y podamos lograr cambios profundos en nuestra sociedad.

5- El Gobierno para apoyarle deberá iniciar un proceso de concientización a través de una profusa campaña mediática, y de explicación directa de los alcances de la misma a todos los sectores, iniciando en las aulas universitarias, para hacernos entender que somos una media isla, con recursos limitados, donde tenemos que transformar el espejismo en que vivimos en que todos nos creemos que somos parte de una nación rica y auspiciamos un consumismo auto destructivo que provoca ese criterio de la vida fácil, de la vida light cómo se conoce, que está carcomiendo todo el cuerpo social dominicano.

6- El Presidente estará obligado, para lograr avances reales, a auspiciar un proceso para lograr una descentralización inteligente del Estado, eliminar esa herencia trujillista de la centralización absoluta, porque hay que trasladar muchas pequeñas y medianas responsabilidades a las comunidades para que en un esfuerzo autogestionario con las autoridades locales electas, logren superar muchas de las dificultades que la mantienen en el atraso. Pero, para ello hay que extirpar el mecanismo de elección actual que tenemos, porque el que existe, el sistema de “puja” del voto preferencial, está dejando fuera de la representación política a la gente más capacitada, más seria, a los mejores profesionales y técnicos, sobre todo al liderazgo verdadero de las comunidades, que no teniendo recursos para competir en los procesos electorales ni participa en los mismos. Tenemos quehacer que la elección de los ediles sea una función honorífica, para que los mejores hombres y mujeres del país sean postulados y controlen eficiente y honestamente los recursos de los municipios.

7-El Presidente debe usar los mejores ciudadanos que tiene la sociedad, iniciando por integrar a todos los partidos políticos en un esfuerzo de unidad de propósitos y de nación, para comprometerlos a los cambios por venir. Igualmente, debe hacerse con todos los sectores sociales comprometidos con las mayorías, no creo que se deba utilizar a los empresarios en la tarea de gobernar, más si escucharlos. Lo de ellos es hacer riquezas y crear empleos y en eso es que el Estado debe apoyarlos, no involucrarlos en asuntos sociales o comunitarios. Claro está, entre ellos hay notables excepciones que en su filantropía deben, de manera honorífica, participar.

8- El Presidente debe estar consciente que es imprescindible para lograr esas profundas reformas integrar a las diferentes denominaciones cristianas, quienes deberán jugar un papel preponderantes para los cambios a realizar. No cabe la menor duda de que si hay algo bueno, noble y profundamente humano hay es la acción de apoyo espiritual que hace la iglesia en el seno del pueblo. A ellas se les debería entregar parte del control de los hospitales, de las boticas populares, de los orfanatos, de los asilos de ancianos, de los Comités de la Defensa Civil, de los Comités de Emergencia, de la repartición de los programas de asistencia social etcétera.

9- El Presidente debe estar claro que no se puede “refundar la república” sin una política migratoria clara, humana pero, que establezca orden en defensa a los intereses nacionales, porque no se puede tener un país invadido por otro sin control migratorio alguno. Tampoco se puede admitir que nuestros vecinos estén en todas las actividades laborales, porque cada día le quitan espacio laboral a los nacionales y eso no es justo, necesitamos que la inmigración haitiana deje de ser un lucro, un negocio de comerciantes anti-patriotas.

10- El Presidente se resiste a aceptar, y en eso lo debemos apoyar todos, el elefantiásico burocratismo, el cual hay que reconfigurar porque ha convertido en el gran empleador nacional al Gobierno. No es que se reduzcan empleados, el Estado en esto cumple una función social de protección a los más vulnerables, pero si se debe reasignar la nómina pública para trasladarla a donde se necesite, porque mientras hay instituciones hasta con miles de empleados que no hacen absolutamente nada, a los barrios y a los municipios les falta de todo, como bomberos, inspectores sanitarios, vigilantes sociales, personal para limpiar las calles, promotores de salud, gestores culturales, etcétera.

Esas y muchas otras cosas más son las tareas ingentes del Gobierno del Cambio, a criterio de lo que vemos en línea de pensamiento con el Presidente Abinader. 

Si el Presidente lleva a cabo esta difícil tarea,

Ambas organizaciones citaron que la ausencia de técnicos y especialistas está deteniendo programas contra plagas e incestos dañinos para los cultivos. Citaron el caso de la Región Este, donde apareció un molusco identificado como “Caracol gigante de África”, el cual es migrante y desde Punta Cana ya ha llegado a la provincia de El Seibo. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) y el secretario nacional de Asuntos Agropecuarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ingenieros Danilo Severino y Adriano Sánchez Roa, respectivamente, demandaron la reposición de casi medio millar de técnicos que aún continúan cancelados y el nombramiento de más de 400 jóvenes profesionales contratados, la mayoría de los cuales tienen cuatro meses sin cobrar. 

Según el presidente de la ANPA, Danilo Severino, con el ministro de Agricultura, Limber Cruz, ha habido especie de acercamiento y algunas cosas se han ido solucionando en esa cartera. 

“No así en dependencias del Ministerio de Medio Ambiente, en los institutos Agrario Dominicano (IAD), Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Dominicano del Café (Indocafé) y Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), entre otras dependencias, donde hemos tropezado con todo tipo de inconvenientes”, se quejó el presidente de la ANPA. 

Mientras que el ingeniero agrónomo Adriano Sánchez Roa indicó que la Secretario Nacional de Asuntos Agropecuarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se solidariza en su totalidad con la situación de los técnicos que han sido cancelados y entiende que, por razones políticas en las dependencias gubernamentales no se debe actuar con retaliación. 

Los ingenieros Danilo Severino y Adriano Sánchez Roa emitieron sus consideraciones ser entrevistados por Grisel Sánchez, Raúl Germán, Juan Pablo Fernández y Vianelo Perdomo, en el programa “DesahógateRD”, que se difunde por Zol 106.5 FM. 

Los dos profesionales agrícolas creen necesaria la intervención del presidente Luis Abinader, quien, a juicio de ambos dirigentes, debe ordenar la detención de estas acciones. 

“Porque la cancelación de los profesionales agropecuarios podría afectar no solo la producción agrícola y la pecuaria, sino que también la ausencia de técnicos y especialistas está deteniendo varios programas contra plagas e incestos dañinos para los cultivos”, observaron. 

Sobre este particular, el ingeniero agrónomo Danilo Severino refirió lo que actualmente sucede en la región Este de República Dominicana, donde en Punta Cana, provincia La Altagracia, apareció un molusco identificado como “Caracol gigante de África”, el cual es migrante y ya ha llegado a la provincia de El Seibo. 

Según cifras ofrecidas por Severino, en el país hay 8,000 profesionales agropecuarios miembros de ANPA, de los cuales 5,000 trabajan en las dependencias gubernamentales. 

Nueva York / Diario Azua.-

"La industria alimentaria es uno de los motores económicos más importantes de nuestro municipio, y esta huelga no solo está afectando el área de los tres estados, sino que tendrá un efecto dominó en toda la costa este. 

 "Es desalentador escuchar que nuestros trabajadores y la gerencia de Hunts Point Produce Market no pudieron llegar a un acuerdo durante sus negociaciones. "Estos últimos 10 meses han sido un desafío para todos nosotros. 

Cuando Nueva York estaba en PAUSA, fueron estos empleados esenciales los que vinieron a trabajar día tras día para mantener ininterrumpida la cadena de suministro de alimentos de nuestra nación y garantizar que tuviéramos acceso a productos frescos, incluso en estos tiempos difíciles. 

 "De buena fe, espero que ambas partes hagan lo correcto y regresen a la mesa de negociaciones de inmediato y lleguen al acuerdo que estos trabajadores esenciales merecen", dijo el presidente del condado del Bronx, Rubén Díaz Jr.
Por Amadeo Peralta 

En la República Dominicana, millones de ciudadanos no saben, ni conocen

Que desde hace más de 8 años, existe una ley de protección animal y tenencia responsable creada en el año 2012, ni que existe un departamento especializado, ni un centro de atención al ciudadano, adscrito a la Procuraduría General de la República, para recibir, investigar denuncias y someter a la justicia a quienes violenten la ley No. 248-12.

El abogado Amadeo Peralta, al ser consultado por periodistas de este medio, sobre las consecuencias que puede enfrentar el sr. OSCAR ARTURO NANITA GERONIMO, captado en un video mientras le propinaba tres patadas a una perrita aparentemente de su propiedad, mientras salía de un apartamento en el sector de Bella Vista en la capital, nos aclaró que un hecho como ese es calificado por la ley de protección animal y tenencia responsable en su artículo 66, como “actos de crueldad” y que la pena mínima a imponer en ese caso es de 6 meses y la máxima de un (1), año de prisión preventiva y una multa mínima de (25) salarios y una multa máxima de (50) salarios, también le pueden conocer medidas de coerción y un juez decidir de entrada si le impone o no prisión preventiva por “actos de crueldad”, contra ese animal indefenso y una persona que anteriormente haya sido condenada por ese delito podría sufrir (2) años de prisión y una multa de (100) salarios.

De igual modo le preguntamos, cuál es el procedimiento a seguir en estos casos y nos explicó que si se hubiese tratado de un apresamiento en flagrante delito, la policía nacional, el ministerio de salud pública o la Fiscalía del Distrito nacional, lo conducirián al destacamento más cercano y en un plazo de 48 horas, se les solicita medidas de coerción , casi siempre de prisión preventiva, pero como han transcurrido ya varias horas del hecho, el ministerio público, debe estar gestionando una orden de arresto, para conducirlo ante el juez de atención permanente del Distrito Nacional y presentarle una solicitud de medidas de coerción por los hechos verificados.

Al sr. OSCAR ARTURO NANITA GERONIMO, violento las disposiciones de los artículos 18, acápite 3, articulo 19, acápite 2,, articulo 59, acápite 3 y el artículo 61, acápites 3,12 y 16, que califica los hechos vistos en el video como “actos de crueldad” y por vía de consecuencia el artículo 66 de la misma ley establece que para esos casos la pena mínima a imponer es de 6 meses y la máxima de un (1), año de prisión preventiva y una multa mínima de (25) salarios y una multa máxima de (50) salarios.

Sostuvo el jurista Amadeo Peralta, la ley 248-12, de protección animal y tenencia responsable, en su artículo 18 acápite 3, establece dentro de las obligaciones que debe tener quien está criando un animal doméstico está el no realizar actos u omisiones carentes de motivos razonables o legítimos, que sean susceptibles de causar a un animal dolores o sufrimientos considerables o que afecten gravemente su salud; (como ocurrió en este caso).

De igual modo el artículo 19, acápite 2, establece que al animal no se le puede causar ni permitir se cause daño, sufrimiento, maltrato o tratos crueles a los animales de su propiedad o bajo su cuidado, mientras que el artículo 59, en su acápite 3, califica como “negligencia”, Cometer omisiones voluntarias o hacer cualquier cosa que cause o procure sufrimiento innecesario a un animal. (como ha sucedido en este caso).

Refiere además, que son más graves aún las sanciones que prevé el artículo 61, acápites 3, 12 y 16, de la misma ley, que califica como “actos de crueldad”, Maltratar a un animal de forma alevosa, por maldad, brutalidad, egoísmo y satisfacción; Llevar a cabo cualquier operación dolorosa en un animal de manera no profesional; Lastimar o arrollar animales de manera intencional, cause torturas o sufrimientos innecesarios a un animal o le provoque la muerte.

Aclaró el abogado Amadeo Peralta, que hay acciones crueles contra los animales contempladas en el artículo 61, que los ciudadanos no saben que puede coger hasta un año de prisión ;(acápite 4), por abandonar a los animales domésticos o bajo cuidado; (acápite 10), Por mutilar innecesariamente partes de un animal viviente; incluye cortarle el rabo y las orejas; (acápite 15), Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia o sin poseer el título de médico veterinario, salvo en casos de urgencia debidamente comprobada; (acápite 16), Lastimar o arrollar animales de manera intencional, cause torturas o sufrimientos innecesarios a un animal o le provoque la muerte; (acápite 17), Practicar zoofilia.

Por último invita a toda la población a leer los 84 artículos que contiene esa ley, la cual también castiga otras acciones contra los animales, vinculados a la venta, alojamiento, carga, albergues y otras disposiciones importantes.
Por Dr. Amín Cruz

“verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la verdad de los otros”, Dr. Martin Luther King.

NEW YORK: Cada año el tercer lunes de enero, es el símbolo declarado en los Estados Unidos como el día de los Derechos Humanos en honor al líder afroamericano Dr. Martin Luther King, defensor de los Derechos Humanos de la minoría. El presidente Donald Reagan fue quien firmó la ley en el 1983 y entró en vigencia en el año 1986 en los 50 Estados.

También 20 de enero, cada cuatro años es el día de la toma de posición, cambio de gobierno en Estados Unidos, Donald Trump por Joe Biden, ¿que coincidencia?, con los honores del líder Dr. King Jr. Durante la campaña política de Biden se levantó la consigna de los derechos humanos de Martin Luther King… Si la aplica será un antes y un después en USA, cuando se hable de la política de Trump. 

Los hispanos en los Estados Unidos al igual que otras minorías étnicas se han beneficiado de esa gran jornada de lucha de los años 50 y 60, gracias a la iniciativa del doctor Martin Luther King, quien fue asesinado en Tennessee el 4 de abril del año 1968.

En este mes, la nación honra la memoria de una leyenda humanitaria y de los derechos civiles, el Dr. Martin Luther King, Jr. quien impulsó a una generación de jóvenes, hombres y mujeres negros, hispanos y otros abogar por sus derechos, solidificando su posición como uno de los activistas más notables e influyentes de la era moderna.

El Dr. Martin Luther King, rompe el paradigma de la lucha desafiando a las autoridades norteamericanas el 28 de agosto de 1963 delante del monumento de Abraham Lincoln en Washington, DC, en la histórica manifestación de más de 200 mil personas, luchando por el derecho al voto, la no discriminación entre otros derechos civiles básicos. Dijo “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”.

Gracias a esa visión de lucha del Dr. King los Estados Unidos se vio precisado a cambiar y modificar muchas de sus leyes que hoy favorecen a las minorías, como fue el caso de Barack Obama y hoy el de la vicepresidente de Biden, Kamala Harris, entre otros cientos de miles que ante de los años 50, no podían elegir, ni ser elegido, pero tampoco ocupar una posición importante en el gobierno incluyendo a las mujeres. 

Hoy tenemos hombres y mujeres electos en puestos importantes en todo el territorio de los Estados Unidos de Norteamérica, como senadores, gobernadores, alcaldes, congresistas, asambleístas, concejales, jueces, ministros, viceministros en diferentes posiciones y en la Casa Blanca etc.

Dr. Martin L. King, tuvo la visión, pero además el coraje de lanzarse a luchar por los demás, sin mirar la consecuencia, pero tampoco buscaba beneficios personales, su lucha estaba definida por los derechos civiles. Hoy tenemos centenas de jóvenes que han perdido el norte, cuando tenemos un modelo a seguir, un símbolo de lucha y sacrificio, El, al igual que otros han logrados conquistar metas en beneficios de las minorías y mayorías de ciudadanos que vivimos en este planeta.

Los ejemplos están frente de nuestra cara, hay millones de ejemplos a todos los niveles, pero quiero referirme en este párrafo a los latinoamericanos, quienes tenemos representación en Washington DC, fruto de esa lucha, pero también tenemos representación legislativa y administrativa en todos los Estados Unidos. Barack Obama, rompe el paradigma presidencial y abre las puertas de la Casa Blanca, le aseguro que en el transcurrir del año 2024 al 2050 tendremos un presidente hispano en Washington DC.

Exhortó a la juventud, a los hombres y mujeres de buena voluntad a seguir los pasos y las ideas del Dr. Martín Luther King Jr. en los Estados Unidos de América y el mundo, esos valores de lucha es el porvenir de nuestras comunidades de enfrentar la injusticia, la mal querencia, odio, vagancia, terror, desempleo, desorden, impunidad, corrupción, crimen, abuso de poder y otros.

Concluyo con estas palabras de Dr. Martín Luther King Jr. “Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros, blancos, judíos, cristianos, protestantes, católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro”: “¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!”.

“Siempre es el momento apropiado para hacer lo que es correcto”, Dr. Martín Luther King Jr.

Dr. Amín Cruz, diplomático, escritor, periodista, historiador y presidente del Congreso Mundial de Universidades y Congreso Mundial de Prensa.

El periodista Elvis Lima junto a la senadora Lía Díaz en el programa Fuera de Record.

La Dra. Lía Díaz rechaza las tres causales para permitir el aborto en el país

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La presidente de la Comisión de Salud del Senado y senadora por la provincia  Azua, doctora Lía Díaz, llamó a la población a crear conciencia sobre la necesidad de vacunarse contra el covid-19, porque a medida que haya personas inoculadas habrá una disminución de los casos de la enfermedad.

La profesional de la salud dijo que desde el punto de vista científico las vacunas que llegarán al país tienen el 95% de garantía de efectividad y que la prevención es fundamental, por lo cual recomendó vacunarse para ser inmunizado.

“Si bien es cierto que en tiempo pasado las vacunas han venido a llenar un gran vacío, como en el caso de enfermedades como el polio, el sarampión y otras que en su momento fueron de gran preocupación, en relación al covid-19 cobran más valor para tener un mayor control”, dijo la legisladora al participar en el programa Fuera de Record que produce el periodista Elvis Lima a través de En Televisión.

Por otra parte, la senadora Díaz rechazó la propuesta de las tres causales para permitir la interrupción del embarazo en la República Dominicana, se definió como provida y advirtió que de aprobarse el proyecto sería como legalizar el aborto.

“Se ha comprobado que apenas un 1% de las violaciones puede caer en embarazo, entonces, si es tan mínima la posibilidad, porque atentar contra la vida de un ser humano, constitucionalmente la vida está bajo protección desde el momento de la concepción”, adujo. Díaz consideró que lo más factible para subsanar el conflicto sería sacar el tema del aborto del proyecto de Código Penal.

La senadora por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) manifestó que no desmayará en sus esfuerzos para que se le dé terminación a la construcción del Centro Regional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Azua, lo cual es una promesa del presidente de la República, Luis Abinader, porque asegura será de gran importancia, “la UASD en Azua es un clamor de todos”.

Asimismo, Díaz afirmó que está dentro de sus prioridades la construcción del Hospital Regional Docente Materno Infantil y brindar un servicio de agua potable de alta calidad, porque es un asunto de vida, “son obras fundamentales para el desarrollo de la provincia”.

“Con la iniciativa del nuevo hospital, el Taiwán quedaría para la atención de medicina interna y traumatología, mientras que el Materno Infantil recibiría la demanda del 60% de las camas de los hospitales que normalmente es de servicios de maternidad y pediatría”, destacó la pediatra.

Respecto al agua potable, la senadora Díaz aseguró que se está trabajando porque es una promesa del presidente Luis Abinader, que se avanza en el acueducto de los municipios de Estebanía y Las Charcas, donde hay una toma de agua bastante fuerte para abastecer a la población, además de que se están cambiando las tuberías por llaves madre para que al pueblo le llegue el preciado líquido, “definitivamente estamos cambiando”.


Ministerios: Interior y Policía, Medio Ambiente, Administrativo, Turismo, Educación, Aduanas, DGII y Tribunal Constitucional, con notas sobresalientes en cumplimiento

Seguidos por la Cámara de Diputados, Superintendencia de Seguros, Liga Municipal Dominicana y la Procuraduría General de la República

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Los ministerios de Interior y Policía, Medio Ambiente, Administrativo de la Presidencia, Turismo, Educación, el Tribunal Constitucional, las direcciones de Aduanas y de Impuestos Internos, la Cámara de Diputados, Superintendencia de Seguros, Liga Municipal Dominicana y la Procuraduría General de la República, obtuvieron una calificación mayor a 95, en el monitoreo de cumplimiento de la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública, realizado por el Observatorio de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, constituyendo una nota sobresaliente en transparencia.

El 6to. Informe cuatrimestral, comprendió los meses septiembre/diciembre del año 2020 realizado por el Observatorio para el Cumplimiento del acceso a la información pública en la República Dominicana, que comprendió, ministerios, órganos constitucionales, instituciones centralizadas, descentralizadas, autónomas y adscritas, para lo que se toma en cuenta, parámetros, como: Colocación de informaciones en el portal web institucional, calidad de la información, ejecución presupuestaria, declaración jurada de patrimonio de los obligados, nóminas de funcionarios y empleados, procesos de compras y contrataciones públicas, amigabilidad del manejo de la página y fácil interpretación de los datos aportados.

En el informe la organización de la sociedad civil destaca que la investigación responde al derecho a la información consignado en la constitución, en su Artículo 49.- Libertad de expresión e información. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa 1) Toda persona tiene derecho a la información. Este derecho comprende buscar, investigar, recibir y difundir información de todo tipo, de carácter público, por cualquier medio, canal o vía, conforme determinan la Constitución y la ley; 2) Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas de interés público, de conformidad con la ley.

En los resultados del 6to. monitoreo de ADOCCO, se destacan como entidades cumplidoras de la referida ley los ministerios de Obras Públicas, de la Presidencia y Relaciones Exteriores, Administración Pública, Gabinete de Política Social, Instituto Dominicano de Aviación Civil, IDAC, Progresando con Solidaridad, Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, INDOTEL, Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas, FONPER, Dirección General de Compras y Contrataciones, Departamento Aeroportuario, Consejo Nacional de Seguridad Social, CNSS y las alcaldías de Santiago, Santo Domingo Norte, Sabana de la Mar.

Julio César De la Rosa Tiburcio, presidente de la organización, dijo que el uso constante de la herramienta legal, ha permitido realizar el 6to. y los anteriores levantamientos, que permite evaluar y calificar las instituciones públicas y sobretodo, que la plataforma Solicitud de Acceso a la Información Pública, SAIP, haya alcanzado una utilidad del 80% y que el 92% de las instituciones, hayan establecido, la Oficina de Acceso a la Información, OAI, como la designación de un Responsable de Acceso a la Información, RAI.

domingo, 17 de enero de 2021

Por Araceli Aguilar Salgado 

“No escribas como periodista, lo que no puedas sostener como hombre.” 
Francisco Zarco 

La fundación del Congreso Hispanoamericano de Prensa, surge un 27 de mayo del año 1998, cuando su fundador, el periodista Dr. Amín Cruz, miembro del Colegio Dominicano de Periodistas, CDP y escritor del libro: “PERIODISMO DOMINICANO EN NEW YORK, Fundamentos, Evolución, Vicisitudes y Futuro”, en plena acción viviendo la situación con los comunicadores sociales de la ciudad de New York, quienes estaban desactualizado y con una gran confusión con la tecnología del momento en la proximidad del año 2000. 

Ahí se rompe la caja de pandora y entonces el Dr. Cruz se propuso como objetivo principal unir a todos las y los periodistas, reporteros, fotógrafos, publicistas, impresores, diagramadores, estudiantes, además de escritores, teatristas, músicos y compositores con el objetivo de hacer un magno evento de capacitación a nivel local, nacional e internacional, de ahí nace el Congreso Hispanoamericano de Prensa.

Se programó todo para el año 2000, comenzar con el Primer Congreso Hispanoamericano de Prensa, pero como yo era el director de prensa de los medios hispanos de la Arquidiócesis de New York, y estaba el Jubileo de la Iglesia Católica en California, debía estar allí con el Cardenal y el Mons. Josu Iriondo, se pospuso para el año siguiente los días 12, 13 y 14 de octubre del 2001 en Columbia University. 

De acuerdo a su fundador el periodista Amín Cruz, todo estaba listo para ese gran encuentro internacional, los expositores y periodistas internacionales tenían sus pasajes comprados y adquiridos para asistir, cuando se tuvo que tomar la triste decisión, otra vez de posponer la actividad para el siguiente año debido a los acontecimientos sucedido en la ciudad de Nueva York el 9 de septiembre, cuando fueron derribadas por ataques terroristas, las Torres Gemelas que sostenían el Consorcio Económico Mundial (World Trade Center). 

Indica el creador del Congreso Hispanoamericano de Prensa el Dr. Amín Cruz, que fue perseverante, se encomendó a Dios y siguió adelante, como todo principio es difícil, no es fácil, pero, sobre todo, en ese momento nadie creía ni tenía fe en el proyecto, incluso menospreciaron, al ver todos los bandazos que dimos, pero luego todo fue cambiando lentamente con los hechos, cuando comenzaron a fluir las ideas y propósitos positivos del cónclave a nivel local, nacional e internacional.

“El trabajo realizado al principio fue muy duro, pesado y difícil, más se contó con el con el apoyo y la solidaridad del Obispo Josu Iriondo, sin él no hubiera vencido el fantasma de la frustración, depresión, impotencia, miedo y terror de poder realizar un evento de gran magnitud internacional”, manifestó el creador e ideólogo Dr. Amín Cruz. 

Con el transcurrir de los años del 1998 hasta el 2001 en ese intervalo de tiempo se incorporó el colega Idelfonso Lagares, cofundador, Norberto Ramos y luego las licenciadas Matilde Reyes, Miguelina Echavarría, Marytte Morelli, Ana Cartagena, Luis Mendoza entre otros estableciéndose la comunicación con dieciocho países latinoamericanos y diez estados de la nación norteamericana, gracias al apoyo de la Arquidiócesis de Nueva York, el Centro Carismático, la Revista Vida Cristiana, el Periódico El Camino y la solidaridad de Columbia University.

El Primer Congreso Hispanoamericano de Prensa arranca en el año 2002, en Columbia University con la presencia de un grupo de connotados expositores de alto nivel locales, nacionales e internacionales como fueron: Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Santo Domingo, Monseñor Josu Iriondo, Obispo de la Arquidiócesis de New York, Mons. Lorenzo Vargas y los comunicadores sacerdotes Luis Olivares y Manuel Ruiz, Dr. Antonio Cacua Prada, Colombia, Dr. Eleazar Díaz Rangel, Venezuela, Dr. Alejandro Alfonso, Director UNESCO para América Latina, con sede en Costa Rica. 

Además de los diplomáticos y presidente de la Confederación de Periodista del Ecuador, Dr. Humberto Alvarado, Dra. Deysi Espinal, Ecuador, Lic. Juan Arango, Chile, Director del Periódico Hoy, Lic. Malín Falú, Puerto Rico, Lic. Perfecto Martínez, RD, Lic. Luis Mendoza, Bolivia, Lic. Gilberto Crespo, Ecuador, Norberto Ramos, México, Dr. Ignacio Álvarez, OEA Washington DC, Licda. Marytte Morelli, Argentina, Lic. Humberto Oliveras, NY, Lic. Adriano de la Rosa, RD, Ildefonso Lagares, Dr. Bolívar Balcácer, NY entre otros. 

A pesar de las incidencias que se tuvo al principio, fue un gran inicio para el Congreso Hispanoamericano de Prensa y el éxito rotundo, durante los días 8, 9 y 10 de noviembre del año 2002, en la Universidad más prestigiosa de New York, Columbia University, con una presencia de 97 personalidades, 589 periodistas, 80 estudiantes de comunicación social, varios líderes comunitarios y la asistencia del público en general. 

“Fue una tarea dura, pero satisfactoria que valió la pena al unir a todos los comunicadores sociales locales, nacionales e internacionales”, Amín Cruz

El Congreso de Prensa dejó de ser una teoría para convertirse en una realidad importante, desde entonces comenzó a crecer a crecer local, nacional e internacionalmente, logrando establecerse contacto en los diferentes estados, tales como Nueva Jersey, Pennsylvania, Boston, Providence, Connecticut, Las Vegas, Atlanta, Carolina del Norte, Florida, San Francisco, Puerto Rico, Washington D.C. y Los Ángeles, al igual que en varios países de América, entre ellos: España, Ecuador, Colombia, México, Costa Rica, Canadá, Puerto Rico, Venezuela, Italia, Suiza, República Dominicana, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Francia, Chile, Brasil, Alemania Haití, Cuba, Nicaragua, El Congo, Honduras, Marruecos y El Salvador.

En la ciudad de New York varias universidades se han ofrecido como sede de este cónclave, pero mayormente se ha realizado en Columbia University como sede principal, ahí inició el Congreso Hispanoamericano de Prensa, rompiendo el paradigma de un antes y un después en la historia de la prensa hispana de los Estados Unidos; cientos de comunicadores sociales se dan cita anualmente, llenando las expectativas del año anterior, sobrepasando los 1,000 (mil) periodistas y personalidades.

Este cónclave cumple con su objetivo de fundación promueve y fortalece el acercamiento entre los periodistas, actualización, educación, tecnología, además del intercambio de los profesionales y estudiantes de la comunicación de América y el mundo, también se estrecharon los lazos de amistad y solidaridad entre los pueblos, así mismo sirve de plataforma para el debate de temas de gran importancia mundial para la comunidad latina residente en New York, los Estados Unidos, América y el mundo. 

El Congreso Hispanoamericano de Prensa en el año 2004, con los licenciados Perfecto Martínez, Adriano de la Rosa, Nelson Rodríguez, Frank Reyes entre otros, organizamos el Primer Seminario Internacional del congreso en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUMM, de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, con la presencia de más 800 periodistas, estudiantes y personalidades de todo el país e invitados internacionales logrando un éxito histórico, expresó el Dr. Amín Cruz de ahí le surge la idea del Congreso Mundial de Universidades. 

En el seminario del Congreso Hispanoamericano de Prensa en Santiago, llevamos un panel de destacados profesionales entre ellos el presidente Dr. Leonel Fernández, Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Dr. Antonio Cacua Prada, Colombia, Dr. Eleazar Díaz Rangel, Venezuela, Lic. Gilberto Crespo Crespo, Ecuador - New York, Lic. Manuel Estrella, Lic. Héctor Luzón, presidente del CDP, Lic. Apolinar Ramos, presidente del Círculo de Locutores de Santiago, el evento lo coordinó el Lic. Perfecto Martínez, mismo que fue asistido por Frank Reyes, Nelson Rodríguez, Adriano de la Rosa entre otros, todos miembros del Congreso de Prensa.

“La excelencia moral es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía.” Aristóteles. 

En el año 20015 el Congreso Hispanoamericano de Prensa, junto a la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA, Congreso Mundial de Universidades, CMU, la Asociación de Periodistas de La Paz y el Estado Plurinacional de Bolivia, efectuaron el XI Congreso de Prensa con la presencia de su vicepresidente el Lic. Álvaro Marcelo García Linera, Dr. Ignacio Ramonet, Dr. Javier Darío Restrepo, a quien se le otorgó un doctorado honor causa, Licda. Lupe Cajías, presidente de la Asociación de Periodistas de Bolivia, ANP, Dr. Amín Cruz y el Dr. F. Alberto Quevedo Iriarte, Rector de UMSA, Dr. Mario Lozano, Director de Periodismo de la Universidad Católica, el coordinador del evento fue el Lic. Gonzalo Leonardini, profesor, Lic. Alex Urquidi, profesor entre otros expositores nacionales y extranjeros, inauguró y clausuró en el Banco Central de Bolivia, los talleres con exposiciones se realizaron en la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA, en la Paz, Bolivia, el evento fue un éxito total con la presencia de más de cinco mil estudiantes, periodistas, escritores, publicistas y personalidades asistentes.

Por lo que en el año 2016 el Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Universidades, CMU, se realizó en República Dominicana junto a las universidades de la carrera de comunicación social: Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUMM, Universidad Católica Santo Domingo, UCSD, Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Universidad Interamericana, UNICA, Universidad O&M, entre otras instituciones periodísticas como: Colegio Dominicano de Periodistas, (CDP), Asociación de Escuela de Comunicación, ADECOM, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, (SNTP), Círculo de Locutores Dominicanos, Circulo Dominicano de Periodistas de Medios Digitales. 

Este congreso contó con la presencia de su Rector Dr. Iván Grullón, los expositores Dr. Ignacio Ramonet, Dr. Javier Darío Restrepo, Dr. Amín Cruz, Lic. Rodolfo Coiscou, Licda. Margarita Cordero, Lic. Juan Bolívar Díaz, Lic. Quintero Cedeño, Lic. Olivo de León, Licda. Teresa Tsuji, Lic. Rubén Canella, Licda. Elvira Lora, Lic. Adalberto Grullón, Licda. Gabriela Sotomayor, Lic. Hiram Enríquez, Lic. Luesmil Castor, Licda. Mercedes Castillo, Lic. José Beato, Licda. Cristal Acevedo, Lic. Oscar López Reyes, entre otros panelistas extranjeros y nacionales, en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, a casa llena y de manera exitosa.

La historia del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Congreso Mundial de Universidades, CMU, está escrita y plasmada con letra grande y mayúscula en el mundo, así los certifican los grandes periodistas que han participado de este Cónclave en las Naciones Unidas, ONU, Columbia University, Boricua College y Broadway Housing Communities, no sólo llegó, sino que superó todas y cada una de sus metas, se colocó por encima de los pronósticos, vaticinios y proyecciones, lo que lo consagra como magno evento que ganó un espacio en el tiempo, un privilegio en la sociedad y en la tribuna académica intelectual local, nacional e internacional del periodismo y la comunicación en el continente americano, europeo, africano y del mundo.

De regreso a casa New York, Estados Unidos, este cónclave cantó una vez más con un cuerpo monticular de expositores muy especiales como son: Dr. Ignacio Ramonet, Lic. Francisco Javier García, Dr. Javier Darío Restrepo, Dr. Carlos Aguasaco, Dra. María Fernanda Espinosa, Lic. Edgar David Pomar Crespo, Licda. Cristal Acevedo, Dr. Alberto Pico, Lic. Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora, Dr. Gabriel Kost, Dra. Mónica Archer Sarmiento, Licda. Jazmín Valdivieso, Dr. Héctor Gaeger, Dr. Manuel Méndez, Dr. Bolívar Balcácer entre otros…

Y el año 2017 cerramos, satisfechos con el trabajo realizado y el éxito acumulado, con un gran entusiasmo y optimismo para el año 2018, cuando celebraremos nuestro 20 aniversario. 

“Por lo que llegar a la meta cuesta… detenerse, no, hay que seguir adelante, renovarse, reorientarse, retomar impulso, volver a empezar, redefinir la ruta, pero cuando impera la firmeza y finalmente se arriba a puerto, fluye la satisfacción inmensa porque los objetivos, las expectativas, los logros, superan las estimaciones que, en el principio, nos habíamos forjados”, Presidente Dr. Amín Cruz. 

Y continuamos con nuestro trabajo en el año 2019 la sede fue en Nueva York, en las Naciones Unidas – ONU, en conjunto con la Universidad de Columbia (Columbia University) y Lehman College, CUNY, se contó con la participación de acreditadas personalidades internacionales, tales como el Dr. Ignacio Ramonet, la Dra. Alicia Bárcena, el Dr. Javier Darío Restrepo, Vicente Alcaraz García, el Lcdo. José Luis Corripio Estrada, el Lcdo. Carlos Gabriel García, el Monseñor Josu Iriondo, el Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, el Dr. Daniel Titelman, el Dr. Jean Louis Bingna, Príncipe de Camerún, hijo del rey Mbombo Njoya y nieto de uno de los padres de la independencia de Camerún, Ruben Um Nyobe, de igual manera se contó con la presencia del Dr. Carlos Aguasaco, Dr. Juan Carlos Meneses, la Dra. Cándida Díaz, el Dr. Héctor Geager, la Dra. Seny Taveras y Dr. John Arandia, de la Universidad de UNIFRANZ, de Bolivia, entre otros. 

2020 año de retos en el marco de la pandemia por conv-19 se realizó de manera virtual via zoom, facebook y youtube contó con la participación de más de 20 universidades así mismo con la presencia de rectores, decanos, directores departamentales, profesores y profesionales, igual que la clase periodística latinoamericana que una vez más se consagró este evento que tiene una trayectoria internacional con la mayor trascendencia de la prensa hispana en los Estados Unidos de América y del mundo. Este cónclave se dedicó en homenaje póstumo a los doctores Javier Darío Restrepo y el Dr. Príamo Rodríguez, con gran entusiasmo entre los periodistas, comunicadores sociales, locutores, escritores, profesionales, académicos, estudiantes y personalidades de Latinoamérica y el Caribe. 

Compartieron escenario grandes expositores del mundo de la ciencia, educación, periodismo, tecnología y leyes de México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, República Dominicana, Costa Rica, Estados Unidos de América entre otras como la presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, la Dra. María Fernanda Espinosa, científico, geopolítico, historiador, escritor, periodista, estratega, consultor y analista internacional el Dr. Ignacio Ramonet, por UTESA la rectora Dra. María Elena Cruz y la directora de la carrera de comunicación, Dra. Cándida Díaz; por la UASD el director de la carrera de comunicación y presidente de ADECOM el profesor, Lic. Félix Almonte. 

De la BUAP su directora la Dra. Angélica Mendieta Ramírez, Magistrada Rebeca Xicohténcatl Corona presidenta de la Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala; Dr. Daishi Alfredo Murano Labastida, director de Carrera de Ingeniería en Mecatrónica del ITESM de México, el Dr. Jean Louis Bingna Príncipe Bantú de Camerún, de la Asociación Nacional de Locutores de México A.C. Delegación Guerrero, Colegio de Comunicólogos del Estado de Guerrero A.C., Colegio de Abogados Laboratoristas del Estado de Guerrero, A.C. y la Federación de Colegio de Abogados a Dr. César Felipe Leyva, Dr. Fernando Agüero Mancilla y Licda. Araceli Aguilar Salgado de México 

Y de UNIFRANZ,el Lic. John Arandia, Decano de la Facultad de Diseño y Cross Media, Universidad Mayor de San Andrés, UMSA, La Paz, Bolivia, los licenciados Gonzalo Leonardini y Alex Urquidi, Universidad Portatil de Chile, su rector Dr. Juan Pablo Menenses, Academia Científica de Comunicación de Argentina, Dr. Carlos Ward y el Colegio Dominicano de Periodistas, CDP, su presidenta la Licda. Mercedes Castillo; Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa S.N.T.P. con su presidente José Beato, the City College of New York, CUNY, Dr. Carlos Aguasaco, Dr. Hector Geager, ex profesor de Columbia University y Universidad de New York, de Colombia el Colegio Nacional de Periodistas, CNP, el presidente Lic. Emil De Hoyos, Director Ejecutivo, Lic. Ramón Alberto Soto Lozada, presidente, abogado y periodista del CNP San Andrés Isla, Lic. Guillermo Billy Ventú, Corprensa los periodistas Luis Guaqueta y Jaime Fonseca; Confederación Nacional de Periodistas del Ecuador, Dr. Francisco Hidalgo, Filial NY, Lic. Rafael Rodríguez, Paraguay la Licda. Leticia Centurión, Dra. Stela López y Licda. Nadia Servían, fue gran evento para el mundo, un gran éxito del saber en plena pandemia 

Actualmente con 23 años de trabajo incansablemente, gratas experiencias y satisfacciones el Congreso Hispanoamericano de Prensa ha traspasado fronteras llevando la buena nueva a miles de estudiantes, periodistas, escritores y comunicadores sociales en más de 80 países presenciales y en los cónclaves que hemos celebrado en las Naciones Unidas, ONU, han participados más de cien naciones del mundo, destacándose con una presencia masiva el Continente de América Latina. 

“Todo trabajo que enaltece la humanidad tiene dignidad e importancia y debe emprenderse con excelencia esmerada.” Martin Luther King 

Hemos realizado seminarios, talleres, simposios, encuentros culturales, sociales, deportivos etc., con la colaboración del Colegio Dominicano de Periodistas, seccional NY, Confederación de Periodistas del Ecuador, capítulo NY, Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, ANP, Círculo de Periodistas de Bolivia, la Federación de Periodistas Digitales, Colegio de Comunicólogos del Estado de Guerrero, CCODEG, Asociación Nacional de Periodistas del Perú, Asociación Nacional de Locutores de México, AC., Colegio Nacional de Periodistas de Colombia, CNP, entre otras organizaciones.

El Congreso Hispanoamericano de Prensa es un evento de éxito que nos enorgullece a todos los directivos, miembros y participantes ya que se trata del deber cumplido. Al mismo tiempo asumimos el compromiso de seguir adelante con la frente en alto con jornadas futuras no menos trascendentales, que nos conducirán a nuevos eventos, retos en la presente situación en la cual se encuentra el mundo, el 2021 es un año de desafío, responsabilidad y buenas decisiones para lograr el éxito. 
«El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento», Albert Einstein 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Rector Wady Ramírez

Con la realización de su quincuagésima primera graduación, la Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) ha egresado hasta la fecha a 11,665 profesionales de distintas carreras desde su fundación, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa a través de la educación superior de calidad.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS), egresó a 348 nuevos profesionales de grado y posgrado en distintas ramas del saber durante su quincuagésima primera ceremonia de graduación ordinaria, celebrada bajo la modalidad virtual.

El rector de la Casa de Altos Estudios, Dr. Wady Ramírez, expresó en su discurso central: “Los 348 egresados que hoy entregamos a la sociedad, representan no solo un número, por demás significativo en tiempos de pandemia, sino un conjunto de nuevos profesionales quienes, gracias al rigor científico, calidad académica y vocación de servicio, salen listos para enfrentar los retos y desafíos del entorno tan cambiante que les rodea.”

Los graduandos que recibieron sus títulos de grado corresponden a las áreas de, Enfermería (201), Medicina (12), Maestría en Salud Pública (3), Contabilidad (60), Derecho (29), Administración de Empresas (18), Informática (13), Mercadeo (1), Educación Inicial (1), Educación Básica (3), Educación mención Filosofía y Letras (5), Educación mención y Ciencias Sociales (2).

Con esta nueva promoción de graduandos, UNIREMHOS eleva a 4,907 el número de egresados de la carrera de Enfermería, por lo que fue destacada en esta ceremonia la labor de ese personal de la salud formado en la institución, el cual ha contribuido a lo largo de los años a cuidar y mejorar la salud de la gente y que actualmente se encuentran batallando en los hospitales para frenar el COVID-19.

En ese sentido, el Dr. Ramírez externó su deseo de que las manos de los médicos y enfermeras de UNIREMHOS continúen contribuyendo significativamente a mejorar la salud de las personas que corra el riesgo de morir por falta de asistencia médica, porque gracias a su labor, serán los actores claves para que el país se coloque a la altura de sus posibilidades y que las generaciones del futuro vivan en un mundo mejor al que hoy habitamos.

El acto de ceremonia virtual estuvo encabezado por el Rector, Dr. Wady Ramírez, Ing. Yocasta Mañón, Vicerrectora Administrativa, Dr. Félix Farías, director del Campus San Cristóbal, Dra. Fátima Hernández, Vicerrectora Académica y la Maestra Elva Báez, Coordinadora Académica.El evento vanguardista e innovador permitió a todos los estudiantes, familiares, amigos y comunidad académica en general, unirse de manera virtual a través del canal de YouTube oficial de la Universidad para la transmisión del acto.



Por Mavel Flores
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Los reconocidos periodistas en esta ciudad, Ramón Mercedes y Manuel Ruiz, acogieron sin contemplaciones el llamado que hiciera recientemente el congresista Adriano Espaillat, contagiado del Covid-19, para vacunarse contra el virus y así lo hicieron.

Los comunicadores, al ser pacientes del hospital New York Presbyterian Medical Center, ubicado en Broadway con la calle 168 en el Alto Manhattan, fueron notificados el pasado miércoles para recibir las dosis, y acudieron a la cita para inmunizarse contra el coronavirus este viernes en horas de la tarde.

Ambos recibieron las dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el Covid-19 en el Armory Track & Field Center, en el Alto Manhattan, y desde entonces no han tenido ninguna reacción anormal, y han continuado realizando su rutina diaria.

Por su parte, Mercedes, al recibirla, expresó: “Me he vacunado porque creo en la ciencia, y prefiero que la ciencia me mate antes que lo haga la ignorancia; vacúnate, la vacuna alarga la vida, gracias”.

Mientras, Ruíz manifestó: “Acabo de adquirir la vacuna de Moderna. Debo decir que es la única manera de frenar este horrible contagio. Haz como lo hice, vacúnate para tratar de frenar el Covid-19”.

El congresista Espaillat, al ser diagnosticado con el virus, pese a haberse vacunado, expresó que “la vacuna es muy importante, son muy seguras, previene tener que ir al hospital, estoy totalmente normal, no estoy enfermo, y creo que se debe a que me puse las dos vacunas contra el coronavirus”.

“Estoy bien, sin fiebre, ni dolores en la garganta, cabeza, ni el cuerpo, no he cambiado mi opinión sobre la inmunización, y aconsejo a todos mis constituyentes a que se la pongan para contribuir a combatir la pandemia”, indicó Espaillat.
El Mirador
Por Luis Céspedes Peña

Amplios sectores de los dominicanos, siempre dotados por ese espíritu de valentía de no temerle a ninguna fuerza humana, a pesar de ser una nación con algo más de 10 millones de habitantes nativos, porque también tenemos muchos extranjeros, mantienen una peligrosa campaña de que el actual gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), no concluirá su período de cuatro años, de continuar aplicando políticas públicas perjudiciales para la totalidad de contribuyentes.

Y es verdad que el gobierno está cometiendo muchos errores en sus procedimientos. ¡Pero una cosa es estar en desacuerdo con las políticas públicas del gobierno y otra es luchar para que colapse antes de que cumpla sus cuatro años, por los cuales votó la mayoría de electores en los comicios pasados!

Es verdad que el manejo para controlar la pandemia del coronavirus es erróneo. Es verdad que es incorrecta la forma de estar allanando residencias de políticos opositores, bajo el tema de lucha contra la corrupción, que luego resultan inocentes. Es verdad que hay desesperación en la población, por la continuidad de los altos precios en todos los productos de consumo masivo. Tampoco el gobierno debe pre-fabricar expedientes contra ex funcionarios para justificar la captación de bienes.

También consideramos incorrecto que el gobierno pague grandes sumas de dinero contratando abogados para recuperar supuestos bienes del Estado, que estarían en poder de ex funcionarios, porque, primero, porque las Leyes establecen cuáles instituciones deben recibir los mismos y porque el grupo que es procesado en la Justicia sigue siendo inocente, porque el juicio está en curso. Y si los sometidos, en el caso del escándalo de corrupción en contra del Estado que implica a la Odebrecht, es condenado en primera instancia, hay que esperar el resultado de las apelaciones, juicio que podría durar años. 

Es cierto que el endeudamiento interno y externo es muy perjudicial para el desarrollo del país, porque obligará, por décadas de años, a todos los ciudadanos a trabajar para pagar impuestos. Es verdad que algunos funcionarios judiciales están haciendo un uso abusivo de la fuerza pública, para cualquier operación que bien se podría resolver con una simple cita de la Fiscalía de una determinada comunidad.

¡O que algunos políticos engreídos están usando el poder para avasallar utilizando la Justicia, para descargar sus iras en contra opositores externos, aunque no se descarta que también lo hagan para intimidar adversarios internos!

También es verdad que la inflación ya está haciendo sus estragos en la economía nacional, a lo que hay que agregarle una drástica disminución en la producción agropecuaria, sectores industriales, como es el caso de la manufactura. ¡Todas esas cosas son negativas!

Pero los dominicanos, dominicanas y extranjeros que luchamos para que el país viva en democracia, como la que tenemos, con todos sus defectos, decimos que este gobierno debe terminar en los cuatro años que dice la Constitución.

La continuidad de poder político del PRM y sus aliados, dependerá de la evaluación que haga la mayoría del ejercicio de los cuatro años que debe durar este gobierno. En el 2024, todos los ciudadanos con derecho al voto deberán acudir a las urnas para elegir a sus autoridades, quitar o dejar a los que están.

¡Así de simple! Las versiones que se escuchan a diario en vehículos públicos, muchos medios de comunicaciones, incluyendo redes sociales, y en otras áreas, de que el gobierno no terminará sus cuatros años, debe entenderse con un desahogo ciudadano, por la inconformidad de las cosas negativas que están haciendo las autoridades. ¡Pero también hay otras que son buenas!

Los ciudadanos o ciudadanas, civiles y militares, que expusimos nuestra vida, como la de nuestros familiares, amigos o relacionados luchando contra un poder de fuerza, como fue el de los 12 años de Joaquín Balaguer, consideramos que la ciudadanía debe hacer uso de los medios que estén a su alcance para manifestar sus inquietudes, pero jamás pensar en la abolición de la democracia. ¡Sería lo peor! Los jóvenes de hoy nacieron en democracia y desarrollo. ¡Pero no saben el costo de esa democracia!

Debemos recordar que sectores nacionales y extranjeros comenzaron a decir que había que derribar el gobierno democrático de Juan Bosch, en 1963, y en 1973 ocurrió lo mismo el Chile con el Presidente Salvador Allende, siendo el resultado de ambos regímenes derrocados. En ambas naciones surgieron dictaduras, las cuales llevaron a millares de personas en las cárceles, los cementerios, el exilio y los hospitales, víctimas de la represión.

Recuerden que escribimos que el Presidente Luis Abinader está sentado en fuego. Tenemos que admitir que el gobernante, hasta el día de hoy, escucha muchas de las peticiones que hacen los diferentes sectores, procediendo a dejar sin efectos medidas dispuestas por él, cuando las mismas son más negativas que positivas. ¡Eso es positivo!, aunque hay sectores que critican que el jefe de Estado dispone medidas y luego las quita. Quizás estemos equivocados, pero creemos que el Presidente Luis Abinader es un hombre bien intencionado. 

El jefe de Estado no debe dejarse arrastrar de las cosas que le dicen algunos de sus colaboradores más cercanos, cuando éstas son perjudiciales para la mayoría de dominicanos, especialmente los más necesitados.

El Presidente Abinader debe entender que fue elegido por el PRM y aliados, pero desde que le colocaron la banda presidencial, dejó de ser el gobernante de esos sectores, para ser el representante de todos los dominicanos, de oficialistas, opositores o del grupito compuesto por los llamados independientes.

Cada ciudadano o ciudadana tiene derecho a exponer sus ideas cuestionando la obra de gobierno o favoreciéndola, pero siempre entendiendo, los primeros, que la continuidad de la democracia es innegociable.

Le sugerimos al Presidente Luis Abinader cambiar el actual rumbo de gobierno, buscando informaciones a través de reuniones con sectores que puedan aportar muchas ideas, incluyendo a los gremios profesionales, como es el caso del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), así como otros núcleos sociales. Al Presidente Leonel Fernández, que se lo sugerimos al inicio de su primer gobierno, eso le dio buenos resultados. ¡Él puede hablarle de eso!

También entendemos correcto que el Presidente Abinader dirija personalmente la estrategia de comunicación, porque el sectarismo es negativo. Debe hacer una correcta distribución de la publicidad. ¡Haga la prueba, señor Presidente, y notará rápidamente el cambio favorable hacia su gobierno!

Consideramos que para bien del gobierno, el país está en un momento que el jefe de Estado debe trabajar por la unificación nacional, abandonando los procedimientos que innecesariamente dividen a la sociedad dominicana. ¡Eso sólo se consigue con diálogos sinceros!

¡Gracias por leernos!

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Votantes dominicanos en la circunscripción Uno en los Estados Unidos dijeron estar esperando la conclusión de un informe que recientemente entregara la JCE al periódico “El Faro Latino L.L.C.” (en Pensilvania) a través de sus abogados.

En el mismo se especifican los gastos económicos en que incurrió el organismo electoral en las pasadas elecciones en el exterior. El medio procederá con auditores a verificarlo, se ha informado.

Lilliam Soriano, Juan Mañón, Gregorio Díaz, Douglas Nín, Harold Fontanilla, Henry Ramírez, Rafaela Amador, David Feliz, María Nina Rodríguez, Franklyn García, Wilton Medrano, Enny Peguero, Rafael Diloné, y Soraya Almonte, entre otros, sostienen que si el mismo no presenta transparencia depositarían una querella ante la Procuradora General, doctora Miriam German Brito.

Últimamente, algunos medios han publicado disparidad entre lo gastado durante los comicios en este estado y lo reportado ante el organismo electoral, específicamente en cuanto al transporte, gasolina, parqueo y el almuerzo.

A principio de julio pasado varios dirigentes políticos y comunitarios en esta ciudad mostraron preocupación por el elevado presupuesto aprobado por la “Junta” para la celebración de dichas elecciones.

Entre ellos Elida Almonte, ex candidata a diputado por la circunscripción Uno; Luis Facundo, ex candidato a concejal; Ali Pérez y Francisco Spies, a la Asamblea Estatal por los distritos 71 y 78; y Rafael Mendoza, alto dirigente del PRM en esta urbe, entre otros.

La solicitud del presupuesto fue hecha por Gilberto Cruz Herasme, director del Voto Dominicano en el Exterior, en fecha 17 de febrero del 2020, mediante oficio VDE:0318-2020 y aprobada por el presidente del organismo, Julio César Castaños Guzmán, mediante oficio UAP:2020-02-20311 de fecha 28 de febrero del pasado año.

Las partidas asignadas corresponden a Nueva York con 1,398,930.97 dólares; Nueva Jersey con 224,784.27; Filadelfia con 146,709.05; Washington con 95,037.96; Boston con 229,794.88; Orlando con 77,605.07; y Miami con 135,326.24, entre otros lugares.

 


El reporte epidemiológico da cuenta de una positividad diaria ubicada en 27.74 por ciento

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública en su boletín 304 reportó este domingo la notificación al sistema de 5 defunciones en las últimas 24 horas, una de estas ocurridas en ese período de tiempo, mientras 1,779 casos nuevos de coronavirus resultaron tras procesar un total de 9,669 muestras.

El boletín que emite la Dirección General de Epidemiología DIGEPI, ubica la positividad diaria en 27.74 por ciento y la de las últimas cuatro semanas es de 22.08 por ciento.

La letalidad se coloca en 1.26 por ciento, en tanto la mortalidad por millón de personas es de 233 24. El total de defunciones registradas son 2,437.

Del total de muestras procesadas, 6,414 son de primera vez y 3,255 fueron subsecuentes, es decir para dar seguimiento a personas positivas al virus.

En general, en el país se han procesado 953,837, lo que equivale a 91,289 por millón de personas. De estas han resultados positivas 47,631. Los descartados con la enfermedad 760,719 y los recuperados alcanzan los 143,050.

Ocupación hospitalaria

En el reporte epidemiológico se registran unas 322 personas en UCI de 543 camas disponibles para un 59 por ciento. El total de ventiladores disponibles es de 389 y están en uso 166 para un 43 por ciento. En tanto la disponibilidad de camas COVID es de 2, 733 y ocupadas hay 1,306 para un 48 por ciento.

Grupos de riesgo

En el boletín 304, los fallecidos por hipertensión son el 32.42 por ciento, por diabetes, 20.85 por ciento. Mientras, 309 embarazadas han sido afectadas por el coronavirus, al igual que 558 trabajadores de la salud y 19,774 menores de 20 años.

Recomendaciones

El Ministerio de Salud Pública reitera su llamado a la población de no bajar la guardia con la enfermedad y continuar las recomendaciones con las medidas y el protocolo establecidos con el uso de mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos con agua y jabón frecuentemente.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El presidente de la Federación de Taxistas del Estado de NY (NYSFTD) y de la Corporación High Class, licenciado Antonio Cabrera, ofrece una recompensa de tres mil dólares, equivalente a 175 mil pesos dominicanos, a quien ofrezca información a la policía de esta ciudad sobre el desconocido que apuñaló un taxista en Brooklyn.

Cabrera, informó que NYSFTD representa los taxistas de todo el estado, por lo que es su compromiso velar, ayudar, proteger y auxiliar los integrantes de la industria.

El incidente ocurrió el pasado 13 de enero cuando el taxista, de 58 años y no identificado por las autoridades, recogió un pasajero a eso de las 7:00 de la noche en la estación del metro de Sheepshead Bay, en dicho condado.

El taxista habría llevado al sospechoso al 2268 East de la calle 29 donde el asaltante lo amenazó con un cuchillo exigiéndole dinero y el chofer, con serios compromisos económicos, se tardaba en entregárselo y en eso le propinó una puñalada, teniendo el conductor que ser llevado al hospital.

El licenciado Cabrera espera de la ciudadanía colaborar ante cualquier agresión contra un taxista, porque ellos prestan un valioso servicio a la comunidad, transportando a diario personas a los hospitales, escuelas, centros de trabajo, tiendas, bodegas y consultorios. “Ellos dinamizan gran parte de la economía de la Gran Manzana”, sentenció.

La policía solicita a cualquier persona que tenga información sobre este incidente llamar a Crime Stoppers del NYPD al 1-800-577-TIPS (8477) o, en español, al 1-888-57-PISTA (74782).

El público también puede enviar sus sugerencias ingresando al sitio web de Crime Stoppers en WWW.NYPDCRIMESTOPPERS.COM, en Twitter @NYPDTips. Las llamadas serán confidenciales.