Titulares

Publicidad

martes, 12 de enero de 2021

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Permanente de Seguridad Social del Senado de la República, que preside el senador Dr. Bautista Antonio Rojas Gómez (Hermanas Mirabal), anunció que recibirán la visita del ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, el próximo martes 19 de enero, con la posibilidad de abordar la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social y otros temas importantes.

La decisión surge tras la primera reunión de trabajo del 2021 de la Comisión Permanente de Seguridad Social, con proyectos e iniciativas pendientes por analizar.

“Ha sido una reunión bastante fructífera, porque se abordaron temas importantes que estaban en agenda. El tema más significativo que tenemos es el abordaje integral de la ley 87-01”, afirmó el representante de la provincia Hermanas Mirabal.

Dijo que en el marco de la próxima reunión se elaborará una agenda de cara a la visita del ministro de Trabajo, que les permita escuchar sus opiniones en base a temas abordados en la reunión de este martes.

El proyecto de Ley de Trabajo Doméstico en la República Dominicana; así como el proyecto de Ley de Modificación Parcial de la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social, y el de Fomento al Primer Empleo y Desarrollo de Jóvenes; estas dos últimas iniciativas del senador Franklin Rodríguez (San Cristóbal), son parte de la agenda a socializar el martes 19 de enero, a las 10: 00 de la mañana, en la reunión de la Comisión.

La Comisión también decidió invitar al senador Aris Yván Lorenzo (Elías Piña), ese mismo día, pero a las 9:00 de la mañana, para escuchar sus opiniones sobre una iniciativa de su autoría, que solicita al presidente de la República, Luis Abinader, se garanticen los derechos adquiridos a los servidores públicos.

Más adelante, la Comisión tiene previsto escuchar al senador Franklin Romero (Duarte) sobre su proyecto de Ley General de Equipamiento de Beneficios, Sanciones y Conexos en la Inclusión Laboral para personas con Discapacidad.

Además de Rojas Gómez, participaron en la reunión los senadores Lía Días Santana (Azua); Franklin Peña (San Pedro de Macorís); Ricardo de los Santos (Sánchez Ramírez); Ginette Bournigal de Jiménez (Puerto Plata); Dr. Iván Silva (La Romana); y José del Castillo Saviñón (Barahona).


El ministro de Interior y Policía encabeza reunión con altos mandos policiales en el Palacio de la institución del orden.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, instruyó a los miembros de la Policía Nacional para que actúen apegados a los protocolos establecidos con la ciudadanía durante el toque de queda, a fin de evitar atropellos, e incidentes lamentables como los ocurridos en los últimos días.

“La ciudadanía debe respetar la autoridad que está representada en cada uno de los miembros de la Policía Nacional, ya que es inaceptable que los ciudadanos agredan al policía como ha ocurrido en varios lugares del país. Hacemos un llamado a la población a respetar la autoridad policial, ahora bien, en ese mismo sentido la Policía Nacional debe respetar la dignidad de cada ciudadano a la hora de detenerlo por violar el toque de queda”, manifestó.

Durante una reunión de varias horas a puerta cerrada en la sede del Palacio de la Policía, junto al director de la institución, mayor general Edward Sánchez, y todos los directores regionales de la uniformada, Vásquez Martínez trazó la ruta a seguir sobre el protocolo de detención por violación al toque de queda, tal y como establece el decreto presidencial.

“Porque quiero que quede bien claro, que en el protocolo de detención de los ciudadanos que ustedes deben aplicar está que los miembros de la prensa, los integrantes del cuerpo de salud, tanto público como privado (médicos, enfermeras, bioanalistas, camilleros, etc.), los pasajeros internacionales y la persona que los transportan, los deliverys no necesitan permiso de libre tránsito, solamente tienen que presentar su identificación para poder transitar en toque de queda, contamos con su apoyo para que esto sea posible”, dijo.

No obstante, el ministro les recordó a los altos oficiales que siempre que su labor sea ejercida en el marco del respeto a la dignidad y los derechos fundamentales de los ciudadanos, podrán contar con su firme apoyo, como hasta ahora lo ha hecho.

“El objetivo del toque de queda es evitar los tumultos y reducir los contagios del covid-19, y el cuerpo del orden está para cumplir su labor sin excesos, a fin de que sea preservado el orden público”, afirmó.

En tanto que, el director de la Policía agradeció el apoyo del ministro, a quien manifestó que cada día toman acciones para corregir lo negativo que ocurre durante el toque de queda, pero que la mayoría de las acciones son positivas.

El mayor general Edward Sánchez explicó que se arenga al personal bajo su mando para no incurrir en excesos, que se trabaja también la inteligencia emocional, y a los directores regionales ordenó que ese entrenamiento sea continuo, para el cambio de cultura y transformación del accionar policial.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Área III de Salud Pública, la Gobernación Provincial, el Ministerio de Interior y Policía, en coordinación con diferentes organizaciones sociales, iniciaron una jornada de orientación y prevención contra la COVID-19.

La actividad que se desarrolla en las siete regiones del municipio Santo Domingo Norte durante los días 11 y 12 de enero del presente año, se suma a la labor gubernamental a nivel nacional que busca educar y fortalecer el cumplimiento de los protocolos establecidos para enfrentar la pandemia que ha lesionado a la humanidad.

El doctor Natanael García, director del Área III de Salud Pública, la doctora Julia Altagracia Drullard, Milagros Paradas de la gobernación de la Provincia Santo Domingo y Miguel Ángel Marte, de la Defensa Civil, encabezaron el lanzamiento del operativo que desplegará a más de 600 facilitadores que llegarán a diferentes áreas, especialmente a zonas vulnerables.

Los orientadores entregan material educativo, mascarillas y otros insumos que facilitarán las condiciones para enfrentar el COVID 19.

El Área III de Salud Pública ha venido realizando jornadas conjuntas con la sociedad civil, trabajadores independientes, vendedores y empresarios del Municipio Santo Domingo Norte, quienes han visto con agrado las medidas del gobierno dominicano a través del gabinete de salud.
Armando García explica que decisiones del Congreso se adoptaron luego de tres fases de discusiones que iniciaron en los Comités Intermedios 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Armando García, miembro de la Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aseguró que la organización tiene el gran reto de cerrar de manera exitosa su Congreso, por lo que cada paso que se ha dado han sido legítimos y encaminados a garantizar los derechos de elegir y ser elegidos de todos los miembros de la organización.

Manifestó que los párrafos sobre la escogencia de la dirigencia del PLD tienen carácter transitorio debido a la situación de la pandemia COVID-19, aclarando así que en el artículo 21 de los nuevos Estatutos, publicados el lunes, se establece la escogencia de las instancias directivas por el voto universal de la membresía del partidaria.

“Lo que se aprobó fue un párrafo transitorio por la situación que vive el país debido a la pandemia, porque como partido debemos tener responsabilidad social y no podemos exponer a más de dos millones de miembros al contagio, por lo que fue una decisión sabia de los organismos del PLD apoyar esas medidas transitorias”, precisó el dirigente peledeísta en declaraciones reseñadas por la Secretaría de Comunicaciones del PLD de su intervención en el programa El Sol de la Mañana.

Dijo que en la primera etapa del Congreso, que culminó con la Plenaria General Virtual, celebrada los días 19, 20 y 21 de diciembre del 2020, dejó establecido cada una de las modificaciones que fueron aprobadas por encima del 50% de las y los delegados, propuestas que fueron sugeridas por cada uno de los organismos.

Recordó que en más de dos mil Comité Intermedios que componen el PLD sometieron más de cuatro mil propuestas de modificación a los documentos base del Congreso, las que fueron refrendadas por los comités municipales, provinciales y de seccionales y unas 800 fueron sometidas a la Plenaria General.

Explicó que los miembros del Comité Central, como se expresa en los Estatutos , serán elegidos por los presidentes de Comité de Base, decisión que fue aprobada por más de un 70 % por los organismos intermedios y luego fue refrendada por los delegados y aprobada en la plenaria con más de un 68 %.

“El Congreso es el máximo organismo de dirección del PLD, entre Congreso y Congreso, es el Comité Central, quien rige el Partido, por lo que nadie puede desconocer ninguna aprobación estatutaria que se haya hecho dentro de las estructuras partidarias ”, puntualizó Armando García.

 

Por segundo día consecutivo MSP no notifica muertes por COVID-19 

Santo Domingo, Rep. Dom. / Diario Azua.-

De un total de1,506 nuevos casos del virus SARS-CoV-2 reportados en las últimos 24 horas, la provincia Santiago aportó 404 y el Gran Santo Domingo (GSD)sumó 487, siendo las provincias con la mayor incidencia del virus. 

De acuerdo al boletín epidemiológico número 299de la Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI), del Ministerio de Salud Pública, por segundo día consecutivo, no se notificó fallecimientos a causa de la COVID-19. 

Se notificaron 295nuevos casos en el Distrito Nacional y 192 en la provincia Santo Domingo, para un total de 487 en 24 horas. El total de casos registrados es estas demarcaciones es de 52,137 y 36,968 respectivamente. La incidencia acumulada es de 4,997.86 en el Distrito Nacional con una positividad de 19.35 por ciento. 

En tanto, en la provincia Santo Domingo la positividad es de 23.85 por ciento y la incidencia acumulada se ubica en 1,272.13. En Santiago, el total de casos registrados asciende a 19,678, incidencia acumulada de 1,882.76 y positividad de 25.59 por ciento. 

El total de pruebas procesadas hasta el momento es de 919,721, la positividad diaria es de 27.56 por ciento y la de las últimas cuatro semanas de 20.00 por ciento. En cuanto a la ocupación hospitalaria, las camas COVID-19, ocupadas son 1245 de 2,680. En Unidades de Cuidados Intensivos hay 322 ocupadas de 523, para un 62 por ciento y en cuanto a los ventiladores, 168 están en uso, de un total de 399 disponibles. 

El documento estadístico registra que el número general de casos es de 184,788, de estos están activos, 42,494. Recuperado 139,867, mientras que en el proceso de pruebas para detectar la enfermedad, han sido desacatadas 734,933 personas. 

En cuanto a los grupos de riesgo la incidencia del virus en personas menores de 20 años se intensificado y el boletín 299, se registran un total de 18,694 en ese rango de edad. El total de trabajadores de la salud que se han infectado por coronavirus es de 560y 309 mujeres en estado de gestación, también han resultado afectadas a causa del coronavirus. 

La letalidad se coloca en 1.3 por ciento y la mortalidad por millón de personas es de 232.28. El total de fallecidos registrados desde que se reportaron los primeros casos de coronavirus en el país es de 2427.

Presidente SCJ, Luis Henry Molina y ministro Orlando Jorge Mera sostienen reunión y acuerdan fortalecer colaboración entre ambas instituciones. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo Directivo del Registro Inmobiliario (RI), magistrado Luis Henry Molina Peña, recibió al ministro de Medio Ambiente, licenciado Orlando Jorge Mera, con quién acordó la continuidad al fortalecimiento de los canales de colaboración institucionales de cara a la protección del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). 

Con este acercamiento se establece una ruta de cooperación clara para que las áreas protegidas, que comprenden más de 12,000 kilómetros cuadrados, cuenten con títulos de propiedad a nombre del Estado dominicano, ya que desde su creación han carecido de este importante documento legal. 

Este trabajo en conjunto implica el establecimiento de canales oficiales de comunicación entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Registro Inmobiliario, dependencia del Consejo del Poder Judicial, el cual está lidereado por su administrador general, Jhonattan Toribio; el director nacional de Registros de Títulos, Ricardo Noboa y el director nacional de Mensuras Catastrales, Ridomil Rojas con quienes Medio Ambiente sostiene intercambios de criterio desde agosto del 2020. 

“El objetivo es establecer la cooperación técnica entre ambas instituciones respecto a temas catastrales y registrales para la identificación de los inmuebles registrados que se encuentran dentro de las Áreas Protegidas”, indicó Molina Peña. 

Mientras que el ministro de Medio Ambiente dijo: “Para nosotros es crucial y constituye un objetivo primordial poder dotar cada una de nuestras áreas protegidas de su título de propiedad y para ello estamos trabajando de cerca con la Suprema Corte de Justicia a través del Registro Inmobiliario para unificar criterios y que al final el Estado dominicano cuente con los títulos que le acreditan como legítimo dueño de estos espacios de importancia para nuestro país que abarcan alrededor del 25% del territorio nacional". 

Como parte de las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad, República Dominicana cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) conformado por 127 unidades de conservación, clasificadas en seis categorías y trece subcategorías de manejo. 

Algunas de las áreas protegidas dominicanas han sido objeto de reconocimiento en el ámbito internacional como son: Parques Nacionales Jaragua, Sierra de Bahoruco y Lago Enriquillo, que constituyen las áreas núcleo de la Reserva de Biósfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, aprobada por el Programa El Hombre y la Biósfera (MaB), por sus siglas en inglés), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 6 de noviembre del 2002. 

Junto a Jorge Mera estuvieron Milagros De Camps, viceministra de Cooperación Internacional; Héctor Alies, asesor del Ministerio de Medio Ambiente; Camila Rodríguez, directora de Fiscalización Ambiental; Mariana Pérez, directora de Información Ambiental y Edilio Florián, jurídico de Medio Ambiente.
Por José Francisco Peña Guaba

Son muchos los teóricos que exponen criterios y razones sobre por qué existe un círculo vicioso de la corrupción. Algunos arguyen que la causa principal es la concentración de poder en manos de una sola persona: el Presidente. Otros entienden que la causa es el “burocratismo”, la burocracia elevada a la enésima potencia, que crea un efecto de control de las estructuras de dirección, que a su vez, centralizándolo todo, se niegan a ceder siquiera parte de sus atribuciones exorbitantes a la ciudadanía o las comunidades. Otros analistas insisten en que se trata de un problema “sistémico”, esto es, que el sistema político es en realidad una “cleptocracia”, en la que sus representantes buscan beneficios únicamente para un grupo. 

No importan las razones que se esgriman, lo cierto es que ese flagelo de la corrupción debilita las instituciones democráticas y, de más en más, crea una costumbre, se hace ley entre los ciudadanos de cualquier país.

En la República Dominicana se observan dos variantes de la corrupción. La primera de ellas es la que puede denominarse “personal”, o sea, la de un individuo que busca su beneficio particular, propósito que lo lleva a agenciarse para sí un patrimonio que le permita el disfrute suyo y el de su familia. Este es la variante más extendida, formando parte de las convicciones de individuos de todos los estamentos de nuestra sociedad y que se manifiesta de varias maneras, desde el pequeño soborno o coima para dar u obtener ilegalmente algún beneficio a la a comisión que se paga por una compra, contrato o concesión. Las causas que originan esta variante ya las expusimos en un artículo anterior, titulado “De la corrupción a la mega corrupción.” De esa todo el mundo conoce realidades y consecuencias, y siendo honesto, afectó cuando menos al 95% de todos los que han llegado a espacios de participación de Gobierno.

Aunque sea casi genérica, no quiere decir que en esa misma proporción represente la mayor cantidad de recursos sustraídos. Al contrario, no menos de un 50% de los recursos se sustraen ilegalmente del Estado mediante ésta que llamaré “corrupción institucional o partidaria.” 

Paso a explicar cuál es el entramado de esta “corrupción institucional”, en la que ha participado la casi totalidad de los funcionarios y servidores públicos, porque se inicia desde el mismo momento en que se comienza a nombrar botellas para cumplir compromisos de campaña o cuando los burócratas se ven obligados “a buscarle la vuelta” a un asunto, para ayudar a algún colaborador político, sobre todo cuando “ha colaborado” con la campaña. De esta variante de corrupción no se salva casi nadie: todos tienen que ayudar a la campaña, de manera que mientras más recursos maneje una institución, mayores serán los aportes que se dieron para obtenerla y mayor responsabilidad tendrá el incumbente de “resolver.”

El reformismo y el peledeismo instituyeron la “corrupción partidaria”, o sea, la práctica de buscar recursos para llevar y mantener al partido en el poder. Por eso se ven cuadros políticos importantes que la gente piensa que tienen mucho dinero porque manejaron inmensos recursos, pero todo lo que hicieron fue comportarse como “recolectores” y “repartidores” de los recursos para las campañas de sus respectivas organizaciones. Eso es tan así, que conocí importantes figuras que buscaron cientos o miles de millones para sus partidos… pero para sí mismos no se buscaron ni un peso.

Aunque no se quiera creer, ese tipo de personas tienen que ser personalmente muy honestas, lo que es, claro está, una evidente contradicción, pero en ese círculo vicioso del peculado algunos se involucran en cuantas cosas sean necesarias para un proyecto, pero al mismo tiempo, mantienen el honor de no sentirse ni siquiera tentados a beneficiarse personalmente de esa misma corrupción.

El problema, y grave, es que para llegar al poder se necesitan muchos, muchísimos recursos. Diría que, sumando todas las candidaturas de una alianza, se requieren miles de millones. ¿Cómo se compensa a los colaboradores o inversionistas de las campañas después que se llega al poder? Ciertamente, el entramado legal de las compras, contrataciones y concesiones gubernamentales imposibilita hoy el otorgamiento de contratos grado a grado, como se estilaba, de ahí que tratando de “buscarle la vuelta para cumplir los compromisos de campaña” es que los funcionarios terminen metidos en tremendo embrollo.

Peor aún, ahora resulta que los partidos de gobierno asignan a las instituciones públicas responsabilidades electorales por área geográfica, por circunscripción, provincia y región, lo que obliga a los incumbentes a tener que resolver “de todo” en esa área: empleos, que casi siempre son botellas; ayudas, combustible, vehículos y asignaciones en metálico… semanales, que tienen que estar disponibles para cumplir las tareas acordadas. En un entorno donde todo cuesta dinero, y mucho, ¿cómo se saca adelante una campaña política sin dinero? ¿De dónde sale el dinero? No hay que hacer esfuerzo alguno para entender que “del cuero sale la correa”, como dice la frase popular: sale de donde tenía que salir, de la institución que se dirigía o se dirige.

Por eso es que las instituciones se reparten bajo esa premisa: la mayoría de la nómina de igual manera, preferiblemente de compañeros de esa demarcación. Es natural que así sea porque de otra manera, se concentrarían casi todas las designaciones en el Gran Santo Domingo, que es donde están domiciliadas las mismas.

Los rojos y los morados dieron clase de lo que aquí digo. 42 años de gobierno, sumando sus respectivos períodos, así lo confirman. Ese “pragmatismo” para el uso de las estructuras del Poder, para mantenerse en él, esa doble moral –una suerte de cohabitación entre la corrupción pública y la honradez individual– caracterizo a líderes importantes, a personas que no dejaron patrimonio alguno, pero que siempre tuvieron la firme decisión de utilizar todos los resortes y recursos que les dio el poder para imponérsele a la oposición, para avasallar a los contrarios.

Hay funcionarios que permitieron a sus amigos, socios y familiares hacerse inmensamente ricos. En su gran mayoría se trata de personajes que se aprovecharon de la buena fe de los mandatarios. Por otro lado, los que buscan recursos a la causa del partido son protegidos, apoyados y mimados. Conozco gente que prefirió irse de un cargo a jugar ese papel, porque en verdad no es fácil buscarse problemas de cuestionamiento moral y hasta de persecución judicial por favorecer a otro, aunque sea por la misma organización que lo puso ahí. 

La diferencia se ve en quienes al salir del poder, tienen o no fortunas, utilizaron o no sus gestiones económicas para favorecer a su partido o a sí mismos. En “la nomenclatura” política sabemos quienes lo han hecho por una u otra razón, conocemos la diferencia, de manera que no suele penalizarse moralmente a quienes jugaron su papel sin beneficio particular.

En los mentideros políticos nos hacíamos la siguiente pregunta: ¿Cómo se aprueban leyes que buscaban establecer mecanismos de absoluta transparencia y, a la vez, se le exigía más recursos para la campaña a los incumbentes? Es como meter presos por adelantado a los funcionarios financiadores de campaña.

El modo de ser del dominicano, esa característica como pueblo a la que se llama idiosincrasia, pesa muchísimo. En el pensamiento y la opinión de nuestros ciudadanos frente a ciertos hechos, se observa cierta tolerancia, que les lleva a no estigmatizar al qué pasa por un cargo y adquiere lo mínimo para vivir. Seamos sinceros, la gente lo ve como algo normal, como si así debiera ser. Nadie cree en la honradez absoluta. Lo que la gente nuestra de verdad critica son los extremos, los excesos que produce la mega corrupción, porque se ve cómo un abuso.

El principal conflicto o contradicción hoy es cómo puede sobrevivir la actual forma clientelar de la política, que va junto a la pérdida total de la discrecionalidad en los favores gubernamentales. ¿Cómo retribuirán el apoyo de los inversores de campaña, si se sigue haciendo como hasta la llegada de este Gobierno? ¿Qué pasará? Al parecer los que sean funcionarios podrían tener problemas o enfrentar diversos grados de descontento, ante el incumplimiento de promesas y compromisos de campaña.

Ahora mismo la gente, que no es tonta, no le deja pasar una a los dirigentes políticos. A la mínima muestra de no querer cumplir lo tachan de “incumplidor”, que hoy constituye una muerte política en términos prácticos, porque nadie ni sigue, ni auspicia, ni vota por políticos a quienes se tilda de esa manera.

La corrupción personal está íntimamente ligada al interés particular de garantizarse el futuro. Cada quien es dueño de sus actos y toma sus riesgos, claro que debe saberse qué hay consecuencias. Quienes participando en política activa llegan a una posición pública, para administrar recursos, que esperen, que no bien se sienten en el puesto, compañeros, colaboradores económicos y hasta su partido le requerirá “de todo.” El que lo haga, el que acceda a realizar acciones non sanctas, asumirá el riesgo de enfrentar el índice acusador del pueblo, y lo habrá hecho sin beneficio personal. El que se niegue tendrá a todo su partido en contra y no podrá aguantar la presión, de manera que pudiera terminar renunciando a la posición, porque no hay cristiano que aguante el retumbar de oídos que produce una legión de compañeros pidiendo su cancelación en todos lados y niveles, hasta en el Palacio, sindicándole de actuar de espaldas a los intereses del Partido y del gobierno. 

Con toda la sinceridad que me es posible, les digo que yo decidí, hace años, no administrar un peso del Estado. Para los que quieran vivir tranquilos, en sosiego, les recomiendo que no busquen cargos para administrar dinero público, porque hay una sociedad hastiada, con sus razones, de la mega corrupción. También hay unas redes que no le dejan pasar una a nadie, y para remate un Ministerio Público independiente que no “coge corte” en su sagrada misión de sancionar las inconductas. De paso, se evitará el cuestionamiento al que será sometido por su partido, supuestamente por no ayudarle, y por qué no, se evitará el mal rato que pudiera pasar si durante alguna actividad pública, en donde pudiera estar el Presidente, sus disgustados compañeros se aprovechen y le voceen la popular frase ¡“ese si es malo”!
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El catedrático, abogado y aspirante a defensor del pueblo Miguel Puello Maldonado, manifestó que de ser elegido como defensor del pueblo promoverá los derechos fundamentales establecidos en la constitución dominicana.

A pesar de que la figura del Defensor del Pueblo, tiene veinte años en nuestro país bajo la ley 19-01 del 1ro. de febrero del 2001. Pocos ciudadanos conocen la importancia de esta institución, y es proteger los derechos ciudadanos, fortalecer la administración pública, preservar el Estado de Derecho e impulsar la cultura democrática. Dijo Maldonado

Expresó que el Defensor del Pueblo debe ser una persona que contribuya al afianzamiento de las instituciones públicas, y que cuando haya una violación de un funcionario a los derechos fundamentales del ciudadano, pues éste intervenga para hacer valer los derechos.

Promoveremos la educación en los ciudadanos sobre los derechos humanos y los derechos fundamentales establecidos en la Constitución dominicana, contribuyendo con el fortalecimiento democrático e institucional del país, así como impulsar una intensa campaña nacional para que los ciudadanos conozcan y asuman el Defensor del Pueblo.

Realizaremos acuerdos con diversas instituciones para brindar una mejor educación, por la preservación del medio ambiente, los recursos naturales, por el derecho a la salud, por los derechos económicos, sociales y culturales, por un mejor desarrollo del derecho social.

Manifestó que de ser electo como defensor del pueblo, iniciará un amplio consenso a nivel nacional, con los dirigentes comunitarios, asociaciones de adultos mayores, clubes deportivos, las diferentes iglesias, clubes padres amigos de las escuelas, entre otros sectores de la sociedad, para de esa manera mancomunar esfuerzos y todos seamos defensores de nuestras comunidades,

Recordamos que el Dr. Miguel Puello es Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública. En la actualidad es abogado en ejercicio, con una maestría en administración pública y derecho penal, procesal penal contemporáneo. Con diplomados en relaciones internacionales, diplomados en educación ciudadana, diplomado del derecho internacional de refugiados, en derecho a la libertad y derecho penal del enemigo. 
Santo Domingo, Rep. Dom.- Diario Azua.-

El infectólogo Clemente Terrero afirmó este lunes que la nueva cepa del coronavirus notificada hace semanas en el Reino Unido, ya está circulando en la República Dominicana.

Al ser abordado por periodistas, el también director del Hospital doctor Robert Reid Cabral declaró que el nuevo linaje del virus es una de las causas que ha incidido en el aumento en el número de casos de la Covid-19.

Asimismo, manifestó que la falta de seguimiento a los pacientes positivos por la enfermedad y la apertura económica también han ocasionado un incremento en las infecciones las últimas semanas.

“Este rebrote es más grande que la primera ola, la mortalidad por Covid actualmente en el mundo es de 10 mil por día, mientras que en el primer rebrote era de 7 mil”, indicó el especialista.

El boletín epidemiológico 298 emitido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mispas) reportó 1,179 casos nuevos de la enfermedad del coronavirus.

Desde el inicio de la pandemia, el número de personas contagiadas por el virus en el país suman 183 mil 282, con 138 mil 888 individuos recuperados y 41 mil 967 casos activos.
Por Dr. Amín Cruz

“Ten fe en lo que existe allí adentro”, (André Gide).

Ya comenzó el nuevo año 2021, los Reyes Magos traen consigo un hermoso regalo al niño Jesús, este año nos trae de manera individual a cada uno de nosotros un regalo y todo está en el nuevo amanecer de tu ideas, metas, proyectos y objetivos, dejando atrás el pasado con todo y pandemia, hay que ver nueva oportunidades y perspectivas del Año 2021.

Aquí le dejo los 12 meses del año como tarea, trate de organizar el organigrama de tu vida en el caminar de estos 12 meses…, esa es tu gran misión: 

1.- Este Año Dios nos dará 12 meses de felicidad, 52 semanas de diversión, 365 días de éxito, 8,760 horas de buena salud, 52,600 minutos de Buena Suerte y 3,153,600 segundos de alegría … ¡Espero que los disfrute, Feliz Año!

2.- El final del año no es un fin ni un principio de la vida, es el comienzo de una nueva experiencia de vida, uno puede adquirir muchas cosas en el transcurrir. ¡Feliz Año! 

3.- Cierra los ojos y piensa en todo lo que no pudiste conseguir en el año que terminó, ahora abre los ojos y piensa en todo lo que puede conseguir este año 2021. ¡Feliz Año! 

4.- Mis más grandes deseos para ti en este Nuevo Año, que tengas un gran comienzo en Enero regalos, Febrero Amor, Marzo Paz, Abril flores sin preocupación, Mayo madre - diversión, Junio fin de clase - alegría, Julio vacaciones y Agosto, verano felicidad con el calor playa, Septiembre escuelas y enseñanza, Octubre Hispanidad, Noviembre frío - abrigos, Diciembre Navidad, la fecha de comercialización, muchos gastos, nacimiento del Niño Jesús. ¡Feliz Año! 

5.- Que este año encuentres felicidad, salud, amor, dinero, paz y todo lo que necesites. Y lo que no encuentres búscalo en Dios. ¡Feliz Año!

6.- Que la lluvia de la paz, la esperanza, la felicidad y el amor te encuentre con el paraguas roto y salpique a todos los que están a tu alrededor. ¡Feliz Año!

7.- Solo te deseo 2 cosas en este año nuevo … TODO Y NADA: Todo lo que te haga feliz y Nada que te haga sufrir. ¡Feliz Año! 

8.- Esta frase es una caja de Paz llena de Alegría, envuelta con Cariño, sellada con una Sonrisa y enviada con un Beso. ¡Feliz Año!

9.- Cada año se cambian los sueños, se cambian los objetivos; se cambia de aspecto. Pero jamás, jamás se cambia de amigos. ¡Feliz Año! 

10.- En estas fechas quería mandarte algo divertido, maravilloso, tierno, sexy, dulce y muy entretenido, pero lo siento es, que no entro ni por la página ni pantalla. ¡Feliz Año!

11.- Después de todo disfruta los dones que Dios te ha dado… Pero por circunstancia de la vida, llega una adversidad, también dale gracias a Dios y trata de superarla con fe, mañana será otro día diferente y recuerda que después de la tormenta viene la paz… ¡Feliz Año! 

12.- Para el Año Nuevo 2021, mucha prosperidad y felicidad. ¡Feliz Año!

“Hasta que no te valores a ti mismo, no valorarás tu tiempo. Hasta que no valores tu tiempo, no harás nada con él”, (M. Scott Peck).

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.

 

Una paciente recibe el resultado positivo de una PCR en el centro especializado en pacientes con clara sintomatologia covid del barrio de Gracia de Barcelona, este martes. EFE/Enric Fontcuberta

EFE  /  Madrid  /  12 ene. 2021

Los contagios siguen disparados, con una incidencia acumulada de 454, pero el Gobierno insiste en que no es necesario un nuevo confinamiento para revertir la evolución de la pandemia, que confía se consiga con las "medidas quirúrgicas" de las comunidades y la vacunación.

El Ministerio de Sanidad ha notificado este martes 25.438 nuevos positivos de covid-19, 2.137.220 desde el inicio de la pandemia, y 408 muertes más desde el lunes, 52.683 en total.

Además, hay ingresadas 17.645 personas por covid, 853 enfermos más que el lunes, lo que se traduce en una ocupación hospitalaria del 14,21 (un 13,7 % más que ayer), mientras que en las ucis es del 26,9 % (26,1 %).

La incidencia acumulada de contagios por cada 100.000 habitantes es superior a la media en ocho regiones, con Extremadura a la cabeza, con 1.076 (1.021 ayer); seguida de Madrid, con 621 (595,6 ayer).

NO SE PREVÉ UN NUEVO CONFINAMIENTO

Con estos datos, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha advertido que el mes de enero será "muy complicado", aunque ha insistido en que, además de con la estrategia nacional contra la covid, hay dos "armas mágicas" para vencer al virus: la reducción de la movilidad y de los contactos.

Ha dicho que hay que esperar dos semanas para ver los efectos de las restricciones de las comunidades sin que se contemple el confinamiento domiciliario de la población, al asegurar que "sabemos lo que hay que hacer y estamos haciéndolo".

Sin embargo, Castilla y León ha pedido a los ciudadanos que se autoconfinen en sus casas y solo salgan para lo imprescindible ante el "vertiginoso" aumento de casos, así como ha adoptado nuevas medidas excepcionales sobre la hostelería, el comercio, los salones de juego y las instalaciones deportivas, que entrarán en vigor mañana.

Una medida que apoyan los médicos de Atención Primaria, que han apelado a la "responsabilidad" de la población frente a la tercera ola para reducir contactos y no salir de casa salvo que sea absolutamente necesario, así como piden que aumente la velocidad de vacunación.

Esta llamamiento llega "ante la falta de medidas y acciones por parte de las autoridades", por lo que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria recuerda que la covid sigue causando estragos día a día".

NUEVAS RESTRICCIONES

La postura del Gobierno es compartida por la Comunidad Valenciana, que considera que existe margen para adoptar otras medidas frente a la covid antes que el confinamiento domiciliario, que sería "el último espacio posible", ya que también tiene "consecuencias negativas sobre la salud".

Es la respuesta del presidente valenciano Ximo Puig a la demanda de sus socios de Gobierno, Compromís y Unides Podem, que habían abogado por el confinamiento. Puig ha dicho que "no hay una relación directa entre las restricciones y el número de casos".

Este martes, las comunidades han seguido aumentado sus medidas contra el coronavirus, y Cantabria ha anunciado la prórroga del cierre perimetral de la región y del toque de queda, así como el endurecimiento de las restricciones sanitarias, el posible cierre de grandes superficies los fines de semana y la prohibición de público en espectáculos deportivos.

Además, el Consejo de Ministros ha acordado prorrogar hasta las seis de la tarde del próximo 2 de febrero la limitación de llegada de vuelos y buques procedentes del Reino Unido, debido a la situación epidemiológica por la covid que vive ese país y a la cepa británica del virus.

SIGUE LA VACUNACIÓN

Entretanto, continúa la campaña de vacunación, con el objetivo de que esta semana todas las residencias de mayores del país hayan recibido las primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech y a partir de la próxima se comience ya a administrar la segunda dosis.

La primera inyección de esta segunda dosis la volverá a recibir Araceli Hidalgo, de la residencia Los Olmos de Guadalajara, a quien se le administró la primera vacuna en España el pasado 27 de diciembre, según ha recalcado el ministro Salvador Illa.

Además, ha confiado en que antes del domingo el ritmo de vacunación tome "velocidad de crucero" y ha recordado que Sanidad ha habilitado una web con toda la información relativa a la campaña de vacunación, www.vacunacovid.gob.es, y que va a poner en marcha un "chatbot", para tenerlo de canal de comunicación con la ciudadanía y que ésta tenga toda la información que requiera al respecto del proceso.

Además, esta mañana han llegado a España las primeras dosis de la vacuna de Moderna en un camión procedente de Bélgica que las ha transportado a un almacén del Ministerio de Sanidad en el centro peninsular para que en los próximo días se distribuyan de forma equitativa entre las comunidades.

El fármaco desarrollado por Moderna, que fue autorizado la semana pasada por la Agencia del Medicamento Europeo, se convierte así en el segundo que se administrará contra el coronavirus en nuestro país, y Sanidad prevé recibir 600.000 dosis en las próximas seis o siete semanas.

Asimismo, en la residencia de Ribeira (A Coruña) se han sumado otros 44 nuevos positivos por coronavirus entre sus usuarios que ya habían recibido la vacuna el pasado 30 de diciembre, por lo que ya son 63 los internos contagiados.

LA CUARTA OLA

De acuerdo a la evolución de la pandemia, en 2021 ha comenzado con la cuarta y no la tercera ola, según la viróloga Margarita del Val, que ha alertado de que "estamos en el peor momento en cuanto número de contagios", después de días de muchos contactos sociales y debido al frío y a las actividades en interiores mal ventilados.

Del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular y coordinadora de la Plataforma de Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha incidido en que las vacunas "nos sitúan en el principio del fin", pero también en que al ritmo actual en Semana Santa solo estará vacunado el 3 por ciento de la población mayor de 65 años.

LA PANDEMIA AFECTA MENTALMENTE A LOS SANITARIOS

Según un estudio, casi la mitad de los profesionales sanitarios de España, un 45%, presenta un riesgo alto de trastorno mental después de trabajar en la primera ola de la covid e incluso un 3,5% llega a pensar en el suicidio, más del triple de la media del resto de la población.

Así lo concluyen dos estudios liderados por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar y del CIBER, que ha utilizado datos de 9.138 trabajadores sanitarios de 18 centros sanitarios de toda España.

lunes, 11 de enero de 2021


Santo Domingo, Rep. Dom.- Diario Azua.-

El Movimiento Periodístico Dos Generaciones anunció que en favor de la restauración, fortalecimiento y democratización del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y ante la crítica circunstancia que impone la pandemia, acogerá y apadrinará las candidaturas independientes de quienes aspiren a las distintas posiciones de ese gremio en las elecciones de este año.

En tal sentido, informó de la formación de una comisión integrada por los periodistas Perfecto Martínez, Oscar López Reyes, Santos Aquino Rubio, Luis Alfredo Collado y Juan Carlos Bisonó, que hará un registro de los colegiados independientes que tengan interés de ser candidatos, pero que se ven impedidos por grupos que inculcan sus derechos.

“Los periodistas tienen que empoderarse de su institución, comprender que el CDP es de todos, no de un grupito, y que tenemos el mismo derecho de participar y competir. Por eso, la nuestra es una apertura sin precedentes en un núcleo de esa colectividad de profesionales”, señalan los comisionados.

Agregan que “auspiciaremos a los colegas que no pertenezcan a ningún movimiento interno y quieran participar, postularse para presidir e integrar el Comité Ejecutivo del CDP, el Instituto de Previsión y Protección, el Tribunal Disciplinario y las seccionales provinciales, para inyectarle nueva sangre, bríos y propiciar las urgentes y novedosas iniciativas que necesita el gremio”, expresan.

Sostiene que el CDP y demás entidades, los periodistas y los medios de comunicación en sentido general, atraviesan por una situación dramática que hace urgente la unidad como necesario instrumento de fortalecimiento del gremio para salir airoso del preocupante panorama.

Afirman que los periodistas están cansados de ser dirigidos por las mismas personas, a través de largos años, que tienen al CDP atrapado en un inútil círculo vicioso, razón por la impulsarán un proceso amplio y democrático para refundar la institución y quitarle de encima el dañino flagelo del continuismo.

“Los lastres citados amenazan con profundizarse si no actuamos monolíticamente como sector en defensa de nuestros derechos e intereses. De ahí la necesidad de que hagamos conciencia de que padecemos una realidad que hemos aceptado, pero que juntos podemos cambiar; una realidad que no es consecuencia de fatalismo alguno y mucho menos de lo que quiere Dios para nosotros”, indican.

Puntualizaron que, por esa razón, seguirán gritando a los cuatro vientos que es hora de abrir un espacio a la conciencia, de dejar atrás el pasado y hacernos cómplice de un nuevo porvenir, de accionar a favor del CDP en vez de continuar haciendo cultos a individuos y grupos.

Los dirigentes periodísticos recuerdan que Dos generaciones surgió de la fusión de los movimientos Corriente Institucional, Helen Pujols, Fundadores de Convergencia, MOPU y Francisco Gerónimo, que en una Asamblea General debatieron y aprobaron una propuesta para la formación en una sola entidad.

Explicaron que, en febrero de 2020, Dos Generaciones entregó el “Manifiesto por la Unidad” a los principales dirigentes del CDP, IPPP, SNTP y de los movimientos Marcelino Vega, Convergencia, Rafy Durán y otros, que aprobara su Asamblea General constitutiva con una formal invitación para discutir su contenido e iniciar un acercamiento en busca de la concertación.

Martínez, López Reyes, Aquino Rubio, Collado y Bisonó indicaron que Dos Generaciones encarna la más fiel confirmación de su postulado, nace de la fusión de seis movimientos periodísticos que se trazaron como único norte propiciar el diálogo, promover la concertación y contribuir a que los periodistas se empoderen de sus organizaciones para impulsar las metas que reivindiquen su sector y profesión.

“¡Y esa ha sido la práctica a través de su corta existencia! Dos Generaciones ha insistido en que, al margen de la unidad de propósitos, el reencuentro sincero y de abandonar las confrontaciones inútiles, las debilidades institucionales que arrastra el CDP y la vergonzosa degradación del ejercicio periodístico, serán cada vez peores”, enfatizaron.

Por Oscar López Reyes

Los periodistas tienen su patrón celestial. ¿Lo sabías? ¿Conoces su nombre? Se llama Francisco de Sales. ¿Cuándo fue llevado a ese altar de la Iglesia católica universal? Desde los pórticos de la Edad Media. Nacionalidad: francesa. Ocupaciones: periodista, escritor y prelado católico. Mediante la encíclica titulada “Rerum Omniun Perturbationem” (“La perturbación de todas las cosas”, en español), fue designado por el Papa Pío XI Santo Patrón de los periodistas y los escritores. Su festividad se celebra el 24 de enero. ¿Por qué tan elevado honor…?

Encasillemos, en el pizarrín apostólico, el adjetivo santo: clérigo que ha concretizado su ennoblecedor ideal de santidad, luego de desarrollar, por años, una labor vocacional en una orden eclesiástica y culminar las etapas de venerabilidad o dignidad, beatificación y canonización, en un ceremonial protocolorizado por el Papa, en Roma.

Ese proceso de santificación se conquista ovacionando, con una tenacidad sin tregua desde el noviciado hasta lo episcopal, atributos o virtudes cardinales, como la promoción de la fe y la justicia conforme con las sagradas escrituras y el derecho canónico; la bondad, el amor, la ética insuperable, el heroísmo hasta el martirologio y la experimentación de por lo menos dos milagros. Con su aura y el esplendor de la luz de su corazón, el santo se entronizado como un modelo de perfección, que universalmente influencia a millones de feligreses y otros congregados.

A los santos de las iglesias católicas, protestantes, anglicanas, ortodoxas, judaicas, islámicas, budistas, hinduistas, mormónicas y otras les llaman hermanos mayores, porque son referentes que se instrumentan como agentes para la transformación inspirados en la verdad, la humildad, el consuela y ayudan a sus semejantes, espiritual en las fiestas litúrgicas y materialmente en las comunidades.

¿Quién fue Francisco de Sales?

1.- Nacimiento: el 21 de agosto de 1567, en la Edad Moderna, en el Castillo de Sales, en el Ducado (feudo territorial bajo la jerarquía señorial de un duque o duquesa) de Saboya, en el Sur de Francia, cerca de Italia. Actualmente es un territorio francés e italiano. Fue bautizado con el nombre de Francisco Buenaventura, en la Iglesia parroquial de Thorens-Gliéres.

2.- Padres: Francisco de Sales y Francisca de Boisy, dos católicos miembros de la nobleza, que después de su primogénito tuvieron otros cinco hijos. Recibió la primera comunión, a los diez años de edad, y posteriormente la confirmación.

3.- Colegios: Entre 1573 y 1588 estudió en los colegios de Plain-Chateau, en La Roche-Sur-Foron, Los Capuchinos, en Annecy y Clermont de París, regenteado este ultimo por los jesuitas, donde mostró entusiasmado por la música y las artes.

4.- Universidades: En 1578 inició sus estudios de Humanidades y Teología en la Universidad de la Sorbona de París, y en 1592 se tituló de doctor en dos disciplinas: derecho civil y derecho canónico y teología en la Universidad de Padua, en Italia, en sus firmes aprestos para la plegaria, la confesión, la comunión y oficiar los cultos cristianos. En el mismo 1592 recibió un título nobiliario y fue admitido como abogado en el Senado de Chambery.

5.- Sacerdotal: El 18 de diciembre de 1593 -a los 26 años-, fue ordenado sacerdote y enseguida vistió la sotana como canónigo de Annecy, como parte de la Congregación del Oratorio de San Felipe de Neri. Evangelizó a los protestantes de la región de Chablais, en Ginebra, dominada mayoritariamente por Juan Calvino, teólogo, reformador protestante y negador de la autoridad de la Iglesia de Roma. Adicional a la labor misionera oral, escribió a manos hojas sueltas. Entre 1597 y 1598 convirtió al catolicismo a una gran parte de los habitantes de la citada provincia de Chablais.

6.- Coadjutor: En 1599 fue designado coadjutor del obispo de Ginebra, Suiza, Claude de Granier, pero durante tres años no ocupó el cargo por la oposición del calvinismo.

7.- Obispal: El 8 de diciembre de 1602 fue consagrado obispo de Ginebra, tras el fallecimiento de su titular Claudio de Granier, y en 1965 tomo posesión de la diócesis en Annecy.

8.- Visitación: En 1610 fundó la Orden de Visitación de Nuestra Señora de Santa María, en colaboración con Santa Juana Francisca de Chantal. Elaboró el “Directorio espiritual”, puesto en marcha 250 años después por las Hermanas Oblatas y/o Oblatos de San Francisco de Sales.

9.- Milagros: Distintos textos señalan que el canonico curo a personas con posesion diabólica, parálisis, fiebre y lepra; logro la unión de tres ladrones a su Orden y redujo a la obediencia a un animal que, como un lobo, atacaba y aterrorizaba a comunitarios. Esa sanacion milagrosa, especifican, provenia del poder de Cristo en la Eucaristia, la fe, la confesión, el arrepentimiento y el perdon, la oración, la colocación de sus manos sobre las cabezas y su carisma. “Era visitado y consultado” -Padre Eliecer Salesman- “por los mas altos jefes del gobierno y por personajes de todas las clases sociales” (1).

10.- Púlpitos: Entre 1618 y 1619 fue nombrado por la Iglesia predicador de los púlpitos de París, por sus cualidades para el intercambio oral y escrito.

11.- Beatificación: El 8 de enero de 1662, por el Papa Alejandro VII.

12.- Canonización: El 16 de abril de 1665, por el papa Alejandro VII.

13.- Santo: En 1665 fue proclamado Santo por Alejandro VII, 40 años después de su fallecimiento.

14.- Congregación: En 1838 fue fundada la congregación Los Misioneros de San Francisco de Sales (M.S.F.S.), la primera en asumir su espiritualidad en el siglo XIX.

15.- Cooperadores: En 1850 fue escogido Patrono de la Pía Unión de Cooperadores, que reúne a seglares y eclesiásticos para bien de las almas.

16.- Sordomudos: El 24 de enero de 1857, proclamado por el Papa Pío IX protector de los sordomudos.

17.- Salesianos: En 1859 fue creado por San Juan Bosco la Sociedad San Francisco de Sales, llamado luego instituto religioso de los salesianos de Don Bosco (S.D.B.).

18.- Oblatas: En 1866 fue instituida en Troyes, Francia, la congregación católica romana Las Hermanas Oblatas de San Francisco de Sales (O.S.F.S.), y en 1875 Los Oblatos (O.S.F.S.), bajo la inspiración espiritual de este santo y la santa Juana de Chantal. Se ha extendido por América, incluida la República Dominicana, Europa y Africa.

19.- Doctorado: El 16 de noviembre de 1877 fue declarado Doctor de la Iglesia, por 1877 el Papa Pío IX., que sobresalio por “su humildad, mansedumbre y paciencia” (2).

20.- Instrucción: Desde 1887, designación de escuelas, institutos pedagógicos, pontificios ateneos, librerías y bibliotecas. 

21.- Prensa: El 21 de noviembre de 1877 proclamación de patrono y modelo de la prensa católica, por el Papa Pío IX, porque supo “defender la verdad cristiana con la palabra, la pluma, el sermon, la prensa….” (3).

22.- Templos: Desde 1894, designación con su nombre de parroquias, capillas, altares, estatuas e imágenes,

23.- Paulistas: En el siglo XX, Los Padres Paulistas de Estados Unidos adoptaron a San Francisco de Sales como uno de sus tres patrones principales, y designaron con su nombre su Instituto de St. Louis, Missouri.

24.- Patrón: El 26 de enero de 1923, mediante una encíclica el Papa Pìo XI lo designó Santo Patrón de los periodistas y escritores.

25.- Libros: En el siglo XX, publicación de más de 30 libros sobre su vida, y “no deja de asombrar que, después de trescientos cincuenta años de su muerte, sus obras se sigan estudiando y se publiquen sobre el libros de gran interés” (4).

26.- Oración: En el siglo XXI, abundan las oraciones dedicadas a San Francisco de Sales, como “Glorioso San Francisco de Sales, vuestro nombre porta la dulzura del corazón más afligido; vuestras obras destilan la selecta miel de la piedad;
vuestra vida fue un continuo holocausto de amor perfecto lleno del verdadero gusto por las cosas espirituales, y del generoso abandono en la amorosa divina voluntad. Enséñame la humildad interior, la dulzura de nuestro exterior,
y la imitación de todas las virtudes que has sabido copiar de los Corazones de Jesús y de María. Amén” (5).

27.- Novena: En el siglo XXI, se ha popularizado la Novena de San Francisco de Sales: “Ohh bendito Francisco de Sales, quien en la tierra sobresalió en una vida de virtud, especialmente en el amor de Dios y del prójimo, te pregunto fervientemente para llevarme bajo tu compasivo cuidado y protección. Obtener para mí la conversión de la mente y corazón Otorgue a todas las personas, especialmente (nombres de aquellos a quienes desea incluir)” (6).

28.- Fallecimiento: El 28 de diciembre de 1622, en Lyon, Francia. Francisco de Sales llenó el cometido de consagrarse en la impecable faena de virginidad, rogativa y penitencia. Dimensionado como uno de los santos más influyentes, sus contribuciones se inspiraron en las obras de su credo religioso, la educación y la comunicación, como sus penetrantes consejos espirituales para la superación de encogimientos particulares. Encarna el prototipo de la santidad. En presencia de la Unión Católica de la Prensa Italiana, el Papa Paulo VI lo describió como un "predicador, polemista, misionero, obispo, escritor, doctor, director espiritual….” y acreditados autores lo tipifican como un modelo de periodista, rebosante de dulzura, bondad, afabilidad y sencillez, que configuran su carisma.

Citas bibliográficas:

1.- P. Eliecer Salesman, “San Francisco de Sales: el Santo de la amabilidad”, impreso por los Salesianos de Colombia, 1990, pags. 471-484.

2.- P. Francisco de la Hoz, S.D. B. “Biografia de San Francisco de Sales, obispo y doctor de la Iglesia”, Congregacion Salesiana de Santo Domingo, 1978, pag. 4.

3.- L. Konigbauer y otros, “San Francesco Di Sales E I Salesiani Di Don Bosco”, Tipografia Giammarioli, Roma, Italia, 1986, pag. 221.

4.- Canonigo F. Vidal, “En las fuentes de la alegría con San Francisco de Sales”, Monasterio de la Visitacion, Guadalajara, Mexico, 1978, pag. 7.




Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK - Diario Azua.- 

El cónsul dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, manifestó apoyar y respaldar a John Sánchez, nuevo director del Instituto del Dominicano en el Exterior (INDEX) y actual encargado de la dirección de pasaportes de la sede consular.

Durante un encuentro en su despacho, Jáquez expresó: “El INDEX puede contar con todo nuestro apoyo y respaldo para fortalecer esta sede, los programas y servicios que están beneficiando los dominicanos en los estados bajo la jurisdicción consular”.

Por su parte, Sánchez, quien es el secretario general de la seccional del PRM en el estado de NY, precisó que la oficina del INDEX funcionará en el consulado y trabajará junto a su equipo con eficiencia por el bienestar de la comunidad, como es el deseo del presidente Luis Abinader.

Desde ahí vamos a darles los servicios gratis que la comunidad necesita, entre ellos asesoría migratoria, ayudar a los taxistas en los reclamos judiciales con las multas injustificadas, asesorar legalmente a los inquilinos para que conozcan sus derechos, clases de inglés, computadoras y alfabetizar adultos.

Asimismo, trabajaremos para que los servicios de CieloRD, que se encarga de repatriar los cadáveres al país caribeño, sean transferidos al INDEX; que se apruebe una ley que asegure la devolución de un centavo por cada dólar enviado en remesas por los dominicanos desde el exterior hacia dominicana, y dichos fondos sean manejado por el Instituto.

Anunció que este próximo viernes 15, el INDEX entrenará a todos los funcionarios que fueron nombrados en Nueva York en un evento virtual sobre las funciones y las responsabilidades que tienen.

Sánchez, fue definido por compañero de su partido como muy trabajador, ya que diariamente debe atender más de 200 quisqueyanos que asisten al consulado en busca de pasaportes, en su debito tiempo visita el partido, y ahora atenderé decenas de connacionales en procura de los servicios que anunciara. 

Al acto asistieron los funcionarios del INDEX, César Mella, encargado de la sección de Estudio Social, Shadie Tineo, encargada de Asuntos Comunitarios y Elvido Capellán, director de investigación.