Titulares

Publicidad

lunes, 4 de enero de 2021

Por Araceli Aguilar Salgado 

“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. las malas personas no pueden ser buenos periodistas. si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias” 

Hoy 04 de enero de 2021 se celebrará en México el Día de las y los Periodista festividad en la que se conmemorando una labor social fundamental a las y los periodistas, comunicadores, reporteros, fotógrafos en el mundo. 

En este día recordemos a la trayectoria de las primeras mujeres periodistas en la historia contemporánea del periodismo en México. Es difícil saber quién fue la primera mujer periodista en México, pues por largo tiempo se usaron seudónimos, y aunque había sobrenombres femeninos, no hay la certeza de que pertenecían a ese género, la presencia femenina en la escritura pública ya estaba presente tiempo atrás a 1813, pero lo que hace relevante la participación de Leona Vicario es el contexto de la Guerra de Independencia y que se jugó la vida y libertad en un momento muy peligroso 

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador (1789-1842), conocida como como Leona Vicario, la heroína de la independencia nacional fue de las precursoras al intentar registrar y escribir los hechos durante el periodo independentista, se unió a los insurgentes en el inicio de la Guerra de Independencia por medio del periodismo. Era la encargada de dar información de lo que ocurría en la capital además de que ayudo a los insurgentes con su dinero y bienes a la causa de libertad. Por lo que es considera la primera periodista del país en el sentido político ella llegó a escribir para periódicos como “El Ilustrador Americano”, “El Semanario Patriótico Américano” y “El Federalista, Leona Vicario es considerada también como una precursora del feminismo. Se le reconoce por haber mostrado en su época, que el conocimiento, fuerza y temple también eran parte de las mujeres y no sólo de los hombres, es una de las mujeres más icónicas de la historia de México, abrió el camino para las siguientes generaciones de mujeres. 

La poeta Ángela Lozano la primera en dirigir una publicación, aunque de corte literario, en 1873, junto al también poeta mexicano Manuel Acuña. 

Así el punto de partida del periodismo femenino ocurre con la creación del semanario Las Hijas del Anáhuac (1873-1874), surgido de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, que tenía entre sus asignaturas “La Imprenta”, sólo circuló durante tres meses. La mayoría de sus textos eran poemas, cuentos y narraciones, 

Laureana Wright, fundadora del semanario Las violetas del Anáhuac (1887-1889), quien consideró a su periódico como una tribuna que pertenecía y servía a ellas. Durante el Porfiriato se impulsó la pluma femenina con la creación de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres. 

Juana Gutiérrez de Mendoza, nació en San Juan del Río,el 27 de enero de 1875 fue una profesora, periodista, anarquista, feminista, sufragista y activista mexicana del magonismo y zapatismo, además del movimiento por los derechos de las mujeres. Editó y dirigió el periódico Vésper (1901) y El Desmonte (1919), además de colaborar en el Diario del Hogar, El hijo del Ahuizote y el Excélsior, murió el 13 de julio de 1942. 

Elisa Acuña Rosseti (Mineral del Monte, 8 de octubre de 1887- Ciudad de México, 12 de noviembre de 1946) fue una maestra y periodista anarco feminista. Es conocida por su dedicación a la educación y su carrera de revolucionaria y antirreeleccionista. Fue una luchadora activa contra el gobierno de Porfirio Diaz y formó parte del grupo directivo del Partido Liberal Mexicano. Estuvo presa en la cárcel de Belén en 1904, donde forjó muchas de sus ideas. Murió de un cáncer gástrico en la Ciudad de México. 

En el país se leía en los periódicos, pero en la mayoría de ellos la ausencia femenina era evidente. En ese contexto surgieron las mujeres que optaron pasar más horas frente a una máquina de escribir que a la de coser para bordar párrafos e ideas, antes que vestidos o delantales. Ellas lograron ocupar espacios tradicionalmente asignados a los hombres: Esperanza Velázquez Bringas, Elvira Vargas Rivera y Magdalena Mondragón, trabajaron para diarios de circulación nacional, con una fuente asignada, publicaron de manera constante, tuvieron una columna, se enfrentaron a varios obstáculos e incluso llegaron a dirigir un periódico. 



Esperanza Velázquez Bringas (1899-1968) Es considerada la pionera de la entrevista en México. Nació en Orizaba, Veracruz, en 1899 fue Periodista, maestra, escritora y abogada, es considerada la pionera de las entrevistas realizadas por mujeres en México. Se inició en el periodismo a los 18 años en un diario llamado El Pueblo y coordinando la página infantil en el recién fundado El Universal. 

Destacó por sus crónicas sobre temas políticos y por sus entrevistas a políticos y pensadores del momento, varias de la cuales se reúnen en el libro Pensadores y Artistas, entre ellos: José Vasconcelos, Carlos Mérida y Gabriela Mistral. En el libro México ante el Mundo plasmó una antología de discursos y declaraciones de Plutarco Elías Calles. 

Presenciar la matanza de Río Blanco fue un hecho que marcó su inclinación hacia la defensa de quienes menos tienen y con esa idea promovió la unión de las y los obreros en sindicatos, asociaciones y federaciones. Una de sus herencias es haber abierto las puertas de la Suprema Corte de Justicia a las mujeres y empeñarse en que es en la educación donde las mujeres inician su camino por la equidad, murió en la ciudad de México el 15 de mayo de 1968, tras haber sido la primera magistrada en el Tribunal Superior de Justicia, luego de 30 años de ejercicio profesional. 

Elvira Vargas Rivera (1908-1967) Considerar un as para el reportaje y la crónica. Nació en Tlalpujahua, Michoacán, el 28 de diciembre de 1908, ella decía que la desgracia la llevó a ser periodista, porque vivió una infancia en medio de la pobreza. ingresó al periodismo en 1931 como redactora del periódico El Nacional. Como estudiante de preparatoria (máximo grado que logró por cuestiones económicas), asumió una ideología vasconcelista que la llevó a cuestionar desde la izquierda el quehacer cotidiano, especialmente de los trabajadores petroleros, y la realidad de las condiciones de las y los indígenas de Chiapas (63 años antes de la aparición del EZLN). 

Su ejercicio profesional estuvo marcado por la convicción de que el compromiso de las y los periodistas es denunciar la opresión e injusticia en que viven muchas personas; inclusive llegó a cuestionar a su paisano Lázaro Cárdenas sobre el otorgamiento de derechos ciudadanos plenos a las mujeres para sacarlas de la minoría de edad en que vivían. 

Elvira Vargas dominó el reportaje y la crónica, además de ganar varias exclusivas, entre ellas la de estar cerca del ex presidente Plutarco Elías Calles cuando agonizaba en su cuarto del hospital. Entre 1946 y 1952, fue columnista de la Cadena García Valseca (los diarios de El Sol de México), luego colaboró en Novedades y, en 1959, cuando se fundó La Tarde, ingresó como reportera y formadora, hasta llegar a la Jefatura de Redacción y transitoriamente a la dirección. 

Murió el 7 de marzo de 1967, en la Ciudad de México, heredando la búsqueda por la verdad y la justicia, dándole voz a los sin voz a través de su quehacer periodístico en el que retrató miles de veces a las mujeres de México. 

Magdalena Mondragón (1913-1989) considerada como la primera reportera que trabajó en la nota roja nació el 14 de julio de 1913 en Torreón, Coahuila fue escritora, poeta y dramaturga. Además, de ser una de las primeras reporteras que trabajó las fuentes policiaca y presidencial. Fue la primera mujer en dirigir un periódico en su país. 

Inició en el periodismo a la edad de 14 años. Escribió para El Siglo de Torreón y La Prensa. Fue corresponsal de El Universal, La Opinión de Los Ángeles y Excélsior, los géneros periodísticos que trabajó fueron nota informativa, crónica, reportaje, entrevista y columna. Consiguió entrevistas exclusivas con Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y F. Roosvelt. 

Fue directora de La Prensa Gráfica (1950) y de la revista semanal Sólo para ellas (1952-1958). Escribió la columna La política en solfa (1939-1940) donde se burlaba de los políticos, escribía con malicia del mundo exterior que les prohibía ser ciudadanas. 

En 1952, cuando el Partido Revolucionario Institucional fundó el periódico Sólo Para Ellas, Magdalena fue designada como su directora, lo que le permitió contribuir a la conquista de la ciudadanía femenina en México. Con el tiempo, llegó a ser secretaría general del Club de Periodistas, desde donde participó activamente en la mejora de las condiciones laborales del gremio periodístico y creó la Primera Colonia del Periodista en Lomas de Sotelo, en la Ciudad de México. Magdalena Mondragón obtuvo el Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres (1938), el Premio Nacional de Literatura (1954) el Premio Filomeno Mata (1974) y el Premio Nacional de Periodismo (1983). 

Murió en la Ciudad de México el 5 de julio de 1989. De ella queda su lucha en las redacciones para que las mujeres puedan ejercer el periodismo y su enseñanza de denunciar la injusticia desde todas las trincheras. 

En su honor, la Asociación Nacional de Periodistas Mexicanas creó la Medalla Magdalena Mondragón que condecora a periodistas con una destacada trayectoria ininterrumpida, así como personajes de la cultura. 

Como podemos ver la brecha la siguen continuado las mujeres periodistas. 

Ante los acontecimientos de violencia generados hacia las personas que ejercen el periodismo, profesión que se ha convertido en la más peligrosa de desempeñar en México, destacándose que las mujeres periodistas son más afectadas, pues por su condición de género padecen mayor vulnerabilidad. 

La encargada del área de Libertad de Expresión y Género, de CIMAC, Adriana Ramírez Vanegas, indica los casos documentados. Por ejemplo, en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se han documentado 271 casos de violencia contra mujeres periodistas, es decir, cada dos días una periodista es violentada. Al primer semestre de 2020, ya se vislumbra como el año más violento, con 127 ataques contra las informadoras. 

Por lo que la impunidad es la constante, por ello se hace un llamaron a tomar las recomendaciones de los organismos internacionales para fortalecer el trabajo de las instituciones encargadas de la protección e investigación de estos crímenes y al gremio a reforzar redes de apoyo. 

“El periodismo es el arte de achicar distancias acercando palabras, de tomar la realidad en pequeñas porciones y compartirla para ayudar a entenderla” 

*Datos tomados de la ponencia Mujeres y periodismo durante la Revolución de la investigadora Elvira Laura Hernández Carballido, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El presidente de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), Trajano Potentini al ser entrevistado en el tele-matutino 11, conducido por los periodistas Ramón Núñez Ramírez y Jacqueline Morel, que se transmite de lunes a viernes en horario de 8 a 9 de la mañana, por Telesistema canal 11, pidió al gobierno dominicano reconsiderar los nuevos horarios del toque de queda, por entender que el mismo puede tener un efecto contrario al perseguido, además de afectar sensiblemente al sector comercial y al aparato productivo nacional.

La entidad cívica pese a reconocer el impacto y la secuela negativa del Covid-19, y aun con el evidente repunte de la enfermedad en el país, entiende que ya es tiempo de ir asimilando que el coronavirus no se va a resolver en el corto tiempo, que tenemos que aprender a vivir con el virus, buscando alternativas que no sigan perjudicando la economía.

De acuerdo con Pontetini, es hora de que exploremos otras fórmulas diferentes al toque de queda, el cual pudiera estar ejerciendo un efecto contrario al perseguido, por ejemplo, los fines de semana si cerramos al medio día, estaremos obligando a los dominicanos a concurrir en masas a los supermercados u otros establecimientos, disponiendo apenas de 3 o 4 horas hábiles para hacer nuestras diligencias.

Tenemos que priorización el quehacer económico, como única alternativa de evitar una quiebra colectiva del sector productivo nacional; además del cansancio que tienen ya los dominicanos, de ser vejados y maltratados por la policía en las calles, en franca y abierta violación a sus derechos fundamentales.

La FJT entiende que ha sido más que aleccionador para el país, el efecto didáctico de la cuarentena, sirviendo, para concienciar a los dominicanos, observando cada día más los protocolos de rigor, con la experiencia de áreas vitales como los bancos, farmacias, supermercados y lugares de diversión.

Pontetini, recordó que ya la letalidad del Covi-19, ha disminuido a menos del 2%, resultando más letales para los dominicanos, otras enfermedades como la gripe, quedando sin justificación científica los prolongados e interminables toques de queda, que laceran la economía y violan lo más elementales derechos de los dominicanos, tales como la libertad de tránsito, el acceso a la justicia, al trabajo y el libre desarrollo, entre otros.

Sobre la corrupción, Odebrecht y la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura.

El jurista y presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, al ser cuestionado por la periodista Jaqueline Morel, sobre la justicia y el combate a la corrupción, destacó el giro y seguimiento que viene dándosele al tema Odebrecht, incluso con la posibilidad de ampliar el caso, con la revisión y eventual apertura de los conflictivos archivos definitivos de la procuraduría, también la FJT, ponderó la labor del Ministerio Público, calificándola de positiva por los expedientes sometidos y las investigaciones en curso, de igual forma resaltó la voluntad política, hasta ahora evidenciada en diversas iniciativas y acciones del ejecutivo para enfrentar la corrupción. Asimismo, dijo esperar que los trabajos del Consejo Nacional de la Magistratura, se desarrollen en un clima de institucionalidad, transparencia y consenso, donde ojalá no se pongan a los participantes a perder el tiempo, por los tradicionales amarres políticos y funestos acuerdos de aposento.




Por María Estela de León

Las medidas tomadas por el Estado dominicano como lucha ante el combate del Covi-19, son dolorosas pero necesarias para garantizar un año 2021 que se proyecta cargado de incertidumbre pero al mismo tiempo de esperanza para el país y el mundo, tomando en cuenta que su presencia en el escenario global trastocó todos los patrones culturales, sociales, económicos y los cambios para la humanidad ante tal evento aún no son predecibles.

Sobre el particular, es necesario en primer orden crear consciencia de esta grave situación a través de la educación y las ineludibles visiones de los estadistas para hacer frente al flagelo. Además, de la colaboración activa y la vigilancia permanente de la población en la implementación y conducción de las políticas públicas, con miras a salvaguardar vidas, sobre todo a los más vulnerables. 

En ese sentido, las cifras oficiales recogidas por las autoridades, por si solas deben llamar a la meditación, para desde la ciudadanía generar conciencia e implementar un cambio de conducta.

En el mundo hay alrededor de 1.8 millones de fallecidos y más de 82 millones de infectados por el Covid-19, si a esos números le sumamos las causas de fallecimientos de personas por afecciones que no tienen relación con el Covid-19, entonces estamos frente a un drama de escala superior que es preciso tener en cuenta para estudiar y reflexionar, pero además de tomar medidas que permitan controlar esta situación. 

En el caso de la República Dominicana los números rondan por los 2 mil 416 fallecidos y 38 mil 267 infectados, según el boletín oficial (#289), estas cifras nos indican que es importante trabajar para disminuir los niveles de contagios y deceso a causa del virus. Ante la situación descrita, este es un año de muchos desafíos para las autoridades estatales en materia económica, la cual es determinante para la sostenibilidad de la nación y para la lucha y combate la pandemia.

En ese mismo orden según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un hallazgo que abarca del periodo 2000 al 2019, las cardiopatías están consideradas como la principal causa de fallecimiento por más de 20 años, cerca de 9 millones personas han fallecido a causa de la misma. Otras enfermedades observadas por la organización son la Diabetes y el Alzheimer; la primera cumuló un 70% con un aumento de 80%, los hombres fueron los más afectados, en tanto que la segunda está entre las 10 principales causas de muertes en el mundo, el 65% corresponden a mujeres, según la entidad. Señala, además, que las personas bajo estas condiciones de salud y otras preexistentes están siendo las más afectadas por el virus. 

En ese contexto, el país se ha abocado a la ejecución de un nuevo presupuesto en medio de una situación calamitosa en la salud pública de los dominicanos, es por eso que es juicioso dar señales claras de transparencia, a través de las instituciones públicas sobre el manejo y la distribución de los fondos públicos, la inversión y activación de los sectores económicos, por solo citar algunas áreas.

Abogamos al diseño de programas viables, medidas preventivas eficaces, pronto auxilio, políticas públicas inclusivas, ciudadanía responsable y consciente, para que se vea la luz al final de este túnel que pareciera no tener fin. 

Concluyo con una frase de película del cineasta estadounidense, Woody Allen “Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”.

La autora es dominicana, periodista y abogada


Por Dr. Amín Cruz 

“Los periodistas servimos para ayudar a los ciudadanos a serlo. A ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos. “Joaquín Estefanía 

Lo dijo el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez “El periodismo es el mejor oficio del mundo”, los periodistas, los profesionales incesantes de su actividad que los lleva a enfrentarse a los peligros naturales de tan noble labor. El objetivo del periodista es brindar información fidedigna y ética a la sociedad para colaborar con la democracia de las naciones; es así como día a día estos profesionales deben contemplar, analizar y relatar los diferentes sucesos culturales, políticos y económicos de forma objetiva y comprensible, para que los ciudadanos estén enterados de lo que acontece a su alrededor. 

El Congreso Hispanoemricano de Prensa, se une a la celebración del 4 de enero en México, Día del Periodista, fecha que fue establecida en honor al aniversario luctuoso del literato, escritor, poeta, diarista, traductor y periodista Manuel Caballero, quien es considerado el iniciador del periodismo y primer reportero en México, respaldaba la crónica y en la nota de opinión., fue un enorme luchador y el verdadero creador del reportazgo sensacional informativo. 

Caballero nacido en Tequila, Jalisco, en 1849, estudió Derecho en Guadalajara, carrera que terminó, pero no se gradúo, Caballero habría incursionado en el periodismo a raíz de una novia que murió, él le escribió versos que publicó en un diario capitalino, fue a los 27 años cuando incursionó de lleno en el periodismo, primero en el Siglo XXI y después en el célebre Monitor Republicano, donde escribía “Boletín del Diablo”, bajo el seudónimo de “Astharot”, y en las que criticaba al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, entre otras cosas, por su afán de reelegirse.

Después regresaría a Jalisco, donde fundó el semanario “El Noticioso” que se distinguió por publicar noticas de todo tipo, desde crónicas sociales, nota roja, nota política etc.

Luego fundó El Mercurio Occidental, donde a decir de Victoriano Salado Álvarez "se publicaban las cosas más graciosas, sensacionales y escalofriantes, tristes y alegres más allá de los dichos”. Prueba de lo sensacional y escalofriante que eran sus publicaciones, lo confirma la edición del 10 de noviembre de 1889, cuando el anarquista Primitivo Ron asesino al gobernador de Jalisco, general Ramón Corona y Caballero publicó la crónica del homicidio, pero se le ocurrió llamar a un papelerito al que instruyó para que impregnara su mano en bote de tinta roja y cada vez que la prensa arrojaba un ejemplar, estampaba la mano en la parte central de la portada. Ese día, los ejemplares volaban de las manos de los papeleritos pues por curiosidad o por morbo querían tener una edición, quizá convencidos de que el asesino había impreso su propia mano.

Durante las celebraciones del centenario de la independencia de México, en 1910, participó en un concurso literario, con lo que se le otorgó el premio ‘Flor Natural', por su composición ‘Juárez Épico’. A lo largo de su trayectoria obtuvo varios premios por su desempeño en el campo de la poesía. 

Sus Obras: 
Álbum queretano: recuerdo de la primera exposición del estado, en 1882 
Primer almanaque histórico, artístico y monumental de la República Mexicana 1883-1884 
Primer almanaque histórico, artístico y monumental de la República Mexicana 1884-1885 
México en Chicago, 1893. 

Traducciones 

La isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson, 5ª ed. 1901. (1ª ed. es de 1886) 

Caballero, enfermo de arterioesclerosis y falleció el 4 de enero en 1926, en la Ciudad de México y en honor a Manuel Caballero, se instituyó el Día del Periodista en México, por el entonces presidente, Plutarco Elías Calles, a solicitud del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa. 

Hoy día del periodista en nuestro querido México, gremio que está sufriendo las consecuencias de la violencia en algunas regiones de la nación los periodistas son parte esencial de la vida nacional en nuestra patria mexicana, a lo largo de los últimos años ha cobrado la vida de varios profesionales de la información, esto sin contar el número de agresiones, amenazas y hostigamiento que sufren en los diferentes ámbitos de su profesión. 

En México cinco estados del país concentran el 51% de casos: Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua, mientras que, de los 38 homicidios registrados en la actual administración, el 42% se centran en tres entidades: Sonora, Guerrero y Veracruz, en el año 2020, en México tuvieron un repunte significativo. 

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador se registraron dos homicidios durante diciembre del 2018, 17 en 2019 y, finalmente en el año 2020 suman 19 periodistas asesinados, cifra que lo que convierte en el año con más homicidios de comunicadores de la última década por lo que se claman justicia y mecanismos de protección a los y las periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos para ejercer libre expresión y derecho a la información. 

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, igual que otras instituciones periodísticas han denunciado cómo en México en el año 2020 se han asesinado hasta ahora a 19 periodistas y comunicadores sociales y todavía aun conociéndose los homicidas no se le ha hecho justicia para justificarlos, aplicando la ley y condenarlos por homicidio, igual que en otros países del continente Americano, por lo que cuando tales delitos quedan impunes, esto fomenta la reiteración de actos violentos similares y puede resultar en el silenciamiento en la autocensura de los y las periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos 

Así mismo el Congreso Hispanoamericano de Prensa, estimulan, impulsan, desarrollan ideas en pro del derecho a expresar, difundir, buscar, recibir y compartir información e ideas sin miedo ni injerencias ilegítimas, esencial para nuestra educación, desarrollarnos como personas, ayudar a nuestras comunidades, acceder a la justicia, disfrutar de todos y cada uno de los derechos que aparecen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ONU y la OEA, por lo que invocamos también “Alto al fuego, al crimen, a la injusticia, al abuso, a la censura, a la intolerancia y a los asesinatos que se comente en contra de los y las periodistas, comunicadores sociales, reporteros, fotógrafos que piden trabajar haciendo valer su derecho de expresión y libertad de información, en tal noble profesión como lo es el periodismo en México y en mundo”. 

“La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre como es libre en el hombre la facultad de pensar”. Benito Juárez 

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, presidente del Congreso Mundial de Prensa y presidente del Congreso Mundial de Universidades, residente en New York.

Mientras persiste el aumento en la positividad diaria de la enfermedad, Salud Publica insiste en el cumplimiento de medidas restrictivas para evitar propagación de la enfermedad.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó este lunes que de las 9,454 pruebas procesadas en las últimas 24 horas, unas 2,043 resultaron positivas al Coronavirus SARS-CoV-2, incidiendo en el aumento persistente de la positividad en las últimas cuatro semanas, que se coloca en 17.64 por ciento, por lo que la entidad insiste en que la población cumpla las medidas restrictivas para evitar que continúe la propagación de la enfermedad en el país.

En el Boletín Nro. 291, la Dirección de General de Epidemiología -DIGEPI- notificó una positividad diaria de 34.88 por ciento. El total de muestras realizadas en el país ya alcanzan las 885,776 y los casos registrados son 175,374, mientras que los activos ascienden a 39,143.

El reporte detalla que 133,812 pacientes se han recuperado de COVID-19 y unos 710,402 casos han sido descartados. De las muestras procesadas en el día de ayer, 5,858 corresponden a muestras por primera vez y 3,596 a subsecuentes.

Este boletín registra una muerte notificada y una muerte ocurrida en las últimas 24 horas. Las personas fallecidas por la COVID-19 suman 2,419; en tanto que la letalidad se ubica en 1.38, lo que representa una reducción, cuando la mortalidad por millón de personas está en 231.52.

El MSP resalta que aunque se incrementen las pruebas para la detección temprana del virus, es fundamental el cumplimiento de los protocolos por parte de la población, para disminuir la incidencia del virus en el país y prevenir el aumento de los casos.

De acuerdo con el boletín, la ocupación de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI es de 54 por ciento, ya que de 270 están ocupadas. El uso de ventiladores, según el reporte es de 38 por ciento, es decir 152 ventiladores ocupados.

En este momento, el total de camas COVID-19 en la red hospitalaria es de 2,615, y de estas están siendo ocupadas 1,030, para un 39 por ciento.

En cuanto a los grupos de riesgo, continúa en aumento la cantidad de infectados menores de 20 años de edad, con 17,654. Se reporta que 565 trabajadores de la salud han contraído la enfermedad, y 291 embarazadas también han sido afectadas.

El 32.45 por ciento del total de fallecidos por COVID-19 era hipertenso y 20.79 por ciento diabético.

El Ministerio de Salud Pública recuerda que el lavado constante de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico, respetar los horarios de toque de queda, y evitar las aglomeraciones contribuyen a prevenir el contagio y por ende la propagación de la enfermedad.





domingo, 3 de enero de 2021

Por RAMON MERCEDES

PERIODISMO INFORMATIVO Y CRITICO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

►A nuestros lectores: Que el Todopoderoso derrame bendiciones, biene$tar, éxitos, felicidades y salud junto a sus seres queridos, en los próximos días, semanas, meses y años por venir. Próspero Año 2021.

►Más nombramientos en el exterior: El que no quiera tener un problema serio, hasta de cruzarse brazos, con un perremeísta en NY que no le pregunte ¿Ya te nombraron? Una fuente a lo interno del PRM-NY, pidiendo total reservas, nos entregó la siguiente nota, acompañada de múltiples epítetos de condena hacia su partido. El presidente Luis Abinader hizo la semana pasada más nombramientos en EE.UU. y el mundo. (Decreto 736-20 del 29 de diciembre 2020). En USA fueron Nataly Alt. Salomón Jiménez, vicecónsul en NY; Luz Núñez Marrero, vicecónsul en Chicago; y José Ventura Vásquez, auxiliar en Boston. También hubo otros en Canadá, Curazao, Brasil, Haití, Italia, España, Suiza, Puerto Rico, San Martin y Aruba. Hace 2 semanas hubo 15 nombramientos en el exterior (Decreto 706-20 del 18 diciembre 2020). Además, a Olfrán Portorreal Sánchez como director de la División Administrativa y Financiera del Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX) con asiento en NY, efectuado el pasado 23 de diciembre, pero con fecha retroactiva a partir del 1 de diciembre. (Para poder cobrar completo). Diiicen que “no tuvieron confianza en los compañeros de NY para esa po$ición” ¡Uff!

►Que nombren a Candelier: Dominicanos en Brooklyn coincidieron en manifestar preocupaciones porque tienen familiares policías en RD, alegando que para acabar con las agresiones, insultos y abusos contra ellos el presidente Abinader debe nombrar a Candelier en la institución. Primero: El senador de Montecriti por el PRM, José Pimentel Gómez, acudió a un destacamento, insultó y amenazó los agentes para que le soltaran un compañero del partido, apresado por varias querellas en su contra. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=Flh_ichE1PQ Segundo: El diputado del PRM por Cotuí, Sadoky Duarte, que la prensa ha publicado sus problemas anteriores con las autoridades, Ver: https://listindiario.com/la-republica/2020/12/29/650316/sadoki-duarte-y-su-anterior-encontronazo-con-agentes-del-orden golpeó a una mujer policía en presencia del fiscal, PN, representantes de Salud Públicas, de Digrim y Dican) cuando procedían detener a sospechosos y el legislador se opuso. Ver: https://eldia.com.do/cotuisanos-en-ny-condenan-vil-agresion-a-policia-por-parte-de-diputado-prm/ Luego salieron hordas a apoyar a Sadoky, haciendo desordenes. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=Nwjt9lqgKB0&feature=youtu.be Tercero: Rubén Darío Trinidad (Niño Brecha), yerno del senador del PRM por Hato Mayor, Cristóbal Castillo, amenaza y agrede verbalmente a policías, mientras se resistía a ser detenido por violar el toque de queda. Ver: https://cdn.com.do/destacados/se-registra-incidente-entre-yerno-de-senador-hato-mayor-y-agentes-pn/ Cuarto: Fue identificado como Raúl Caba, ex candidato a diputado por el PRM, el hombre que desautoriza policías mientras viola toque de queda en Cristo Rey, Santo Domingo. Luego de la discusión hubo un tiroteo. Ver: https://noticiassin.com/hombre-que-viola-toque-de-queda-reta-a-policia-a-que-lo-arreste-y-amenaza-con-enviarlo-a-prestar-servicio-en-la-frontera/ ¡Huumm!

►Desenmascaran Comisionada Cultura-NY: Decenas de dominicanos en NY nos hicieron llegar el planteamiento de Jimmy Valdez Osaku, (poeta, pintor, crítico de arte y dramaturgo) que hiciera por las redes la semana pasada y circula ampliamente entre artistas, poetas, políticos, profesionales, comunitarios, y ciudadanos comunes criollos en la urbe. Entre otras cosas expresa: “La mala administración que está llevando Lourdes Batista, Comisionada de Cultura en NY, es atropellando valores, personas honorables. Irrespeta la cultura no haciendo cultura, que es lo que corresponde. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=9sMYXSQZf1Q Ella dice, ante cualquier critica que su padrino es Tony Raful. Un chusco en el Alto Manhattan vociferó: “ella valora que le digan que el perrito que lleva al Comisionado es bello, lindo”. o que “la pequeña tienda de fantasía que tiene en el local para vender a los visitantes hacía falta”. Otro le contestó “ella tiene razón en ponerle el nombre “Solo Para Locos” a la organización que dirige”. ¡Bueeeeno!

►¿Lo malo de ayer tiene que ser bueno hoy? Lo que ayer se atacaba y condenaba con vehemencia a nombre de la institucionalidad y democracia, hoy en día esos mismos sectores quieren que les aplaudan, apoyen y reconozcan como bueno y válido sus falaces argumentos sobre los mismos menesteres, por lo menos en NY. Una creíble fuente, pidiendo reservas, informó a Entérate NY que desde el consulado se proponen llamar a los diferentes medios para los que escribimos en RD, quejándose de lo que estiman ataques nuestros a los funcionarios de la sede.

¿ ? Contesta: Lo pueden hacer. Mis informaciones descansan en el precepto bíblico Juan 8:32 “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. Seguiré publicando las notas emitidas por el consulado y las producidas en su contra, siempre que sean con bases reales procedentes de sectores identificados. Olvidan esos zaínos defensores que con sus intenciones y acciones se convierten en viles actores, pero seguiré cumpliendo con mi trabajo como hasta ahora, no de complacencia y tumba polvo ni dejando que se me quiera narigonear. ¡Ah! El versado, valorado y respetado articulista Rolando Robles, ha recibido el respaldo y apoyo de la comunidad ante intenciones de censurarlo desde la sede consular. Para recordar: El artículo 22 numeral 4 de la Constitución establece como Derecho de Ciudadanía “formular peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés público y obtener respuesta de las autoridades en el término establecido por las leyes que se dicten al respecto”.

►Constitución RD-Artículo 49: Libertad de expresión e información. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa. 1) Toda persona tiene derecho a la información. Este derecho comprende buscar, investigar, recibir y difundir información de todo tipo, de carácter público, por cualquier medio, canal o vía, conforme determinan la Constitución y la ley. 2) Todos los medios de información tienen libre acceso a las fuentes noticiosas oficiales y privadas de interés público, de conformidad con la ley. 3) El secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista están protegidos por la Constitución y la ley. 4) Toda persona tiene derecho a la réplica y rectificación cuando se sienta lesionada por informaciones difundidas. Este derecho es de conformidad con la ley.

►Lo proclamó el presidente Abinader: “El poder siempre tiene que saber que la crítica ordenada y razonada que sólo los medios de comunicación y los periodistas pueden ejercer, es fundamental, porque sin ella no tardaría en llegar la arbitrariedad, la injusticia y el engaño. El mundo necesita profesionales que generen una conciencia crítica. El periodismo de calidad es el mejor antídoto con el que podemos defendernos en un mundo hiperconectado y que necesita de profesionales preparados para ayudarnos a interpretar el mundo, a generarnos una conciencia crítica y a ser en definitiva ciudadanos libres en una democracia plena. Los medios deben mantener la libertad de expresión sin que sean cercenadas sus ideas y opiniones. Ver: https://listindiario.com/la-republica/2020/11/25/645647/abinader-destaca-sus-aportes-a-la-libertad-de-prensa-y-la democracia Un chusco en El Bronx vociferó: “Más claro de ahí no canta un gallo” ¡Ay, ay, ay!

►A favor del mandatario en NY: Dominicanos en NYC han constatado a Entérate NY para manifestar su apoyo a las últimas decisiones tomadas por el presidente Abinader, entre ellas: Favorecer las 3 causales, que permiten la interrupción del embarazo, tal como se plantea en el proyecto de reforma al Código Penal que cursa en el Congreso. Las interrupciones del embarazo son: En caso de incesto o violación, riesgo de la vida de la madre o que el feto tenga una malformación incompatible con la vida. Apoyamos 100 x100 al mandatario, reiteran. Otra decisión apoyada es que a partir de este mes la policía recibirá aumento de $$$. Ver: https://eljacaguero.com.do/a-partir-de-enero-agentes-policiales-recibiran-aumento-de-sueldos/. Otra, que la población tiene que mantener el orden porque si no vamos a restricciones mayores: https://eldia.com.do/abinader-a-poblacion-tienen-que-mantener-el-orden-porque-si-no-vamos-a-restricciones-mayores/ Y la otra es la advertencia “no hay rango que pueda estar por encima de la ley, incluyendo al mismo presidente de la RD. Ver: https://almomento.net/abinader-advierte-no-hay-rango-que-pueda-estar-por-encima-de-la-ley/

►Restablece cobros de poderes: El entonces cónsul Carlos Castillo liberó el pago de los poderes para comprar un apartamento en la Ciudad Juan Bosch en RD. Ver: https://www.diariolibre.com/actualidad/consulado-libera-de-pago-por-documentos-a-los-que-compren-en-la-ciudad-juan-bosch-CJ9391620 Pero una fuente a lo interno en la sede consular, pidiendo reservas de identidad, nos informó que el actual cónsul Eligio Jáquez restableció el cobro de los mismos ($160 dólares por cada uno) lo que Castillo había exonerado. Son: Poder de representación ante la constructora para las firmas de los contratos provisionales (pre-contra) y contrato definitivo. Poder de declaración jurada de ingreso y designación de la persona que vivirá el apartamento antes de que los dueños lleguen. Poder para solicitar y /recibir el financiamiento bancario. Poder para recibir físicamente el apartamento (inspección y llaves) Poder para recibir el fideicomiso y el Bono tierra, exoneración de Itebis. ¡Ah! La misma fuente dijo que el departamento de Ciudad Juan Bosch permaneció cerrado cuando las autoridades ordenaron cerrar por el pico del Covid-19 todo NYC (embajadas, consulados, compañías, restaurantes, aeropuertos, y museos, entre otros) Ver: https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/10/07/nueva-york-anuncio-el-cierre-de-negocios-no-esenciales-en-las-zonas-de-nuevos-contagios-de-coronavirus/ ¿Qué está pasando en el 1501 de Broadway?, preguntó un chusco en el Alto Manhattan ¡Huumm!

►Feriados en USA 2021: Año Nuevo, viernes 1 enero; Martin Luther King Jr., lunes 18 enero; Día del Presidente, lunes 15 febrero; Día Conmemorativo, lunes 31 mayo; Día de Independencia, domingo 4 de julio; Día del Trabajo, lunes 6 septiembre; Día de Cristóbal Colón, lunes 11 de octubre; Día del Veterano, jueves 11 de noviembre; Día de Acción de Gracias, jueves, 25 de noviembre; Navidad, sábado 25 de diciembre. En RD: Año Nuevo, viernes 1 de enero; Día de los Santos Reyes, lunes 4 de enero; Día de la Altagracia, jueves 21 de enero; Día de Duarte, lunes 25 de enero; Día de la Independencia, sábado 27 de febrero; Viernes Santo, viernes 2 de abril; Día del Trabajo, sábado 1 de mayo; Corpus Christi, jueves 3 de junio: Día de la Restauración, lunes 16 de agosto; Día de las Mercedes, viernes 24 de septiembre Día de la Constitución, sábado 6 de noviembre; Navidad, sábado 25 de diciembre. 

►Fibrasina para su salud: Hecha a base de fibra vegetal natural, limpia la sangre, elimina colesterol y azúcares. Ayuda a bajar su peso usando regularmente 2 ó 3 dosis al día, (una cucharadita disuelta en agua, jugo o leche en un vaso de 8 onz.) Fibrasina absorbe y expulsa los excesos de grasas, carbohidratos y tóxicos de su cuerpo. Un producto con más de 30 años en el mercado americano (Target, Cosco, Walmart, CVS, Wallgreen, Ride Aid, y Johnson and Johnson, entre otros), fabricado por "Guardian Drug Company" y aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA). Teléfonos en USA: 732-745-7575 y 347-827-8123. En RD: 809-688-3622 y 809-965-4469. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=4kps6izyWgE&feature=emb_title

►Un valor dominicano en NY: José Sandoval, periodista de larga data y quien laboró por más de 20 años en el departamento de Housing-NYC, es un dominicano que valora su nacionalidad y pone en alto donde quiera que está la bandera tricolor. Como comunicador defiende los quisqueyanos cuando se trata se cometer injusticias contra ellos. Mientras laboró en Housing orientó y ayudó cientos de sus connacionales que presentaban serios inconvenientes en sus respectivos apartamentos, pudiendo tener resultados positivos. Con orgullo dice “soy un dominicano cibaeño de Santiago de los Caballeros”. Si usted la ve caminar por ahí como lo hace de costumbre dígale: “Sandoval, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura General: La muerte de más de 900 soldados japoneses, de 1000, devorados por cocodrilos la noche del 19 de febrero 1945 (76 años) cuando huyeron de las tropas británicas al ocupar la isla de Ramrre, Birmania, y para no entregarse prefirieron huir por la jungla a través de un pantano antes de entregarse como prisioneros. Miles de cocodrilos atacaron los soldados y solo 20 quedaron con vida. Al amanecer los buitres llegaron para limpiar lo que los cocodrilos habían dejado.

►Servicio comunitario: Las familias de estatus mixto (un legal con un indocumentado) no solo se beneficiarán de la ayuda económica de $600 dólares por contribuyente más hijo dependiente. El congresista Adriano Espaillat, (NY-13), aclaró que las personas podrán solicitar los pagos retroactivos que se distribuyeron durante la primera ronda bajo la ley CARES.


►Salud: La toronja es una fruta de inmensas bondades, se caracteriza por su inigualable contenido en antioxidantes y fibra que la convierten en un super alimento cotidiano que no puede faltar en la dieta. Fortalece al sistema inmunológico, un gran aliado para controlar el apetito, el complemento perfecto para perder peso, contra la diabetes, mejora y protege la salud del corazón.

►Dólar, euro y combustibles en RD hasta este domingo 3: Compra del dólar 57.55 y venta 58.41; Compra euro 68.86 y venta 72.28 

►Gasolina Premium 217.20 y Regular 203.90…Gasoil Premium 178.50 y Regular 167.80…Kerosene 153.00…Gas Licuado de Petróleo (GLP o propano) 122.70… Gas Natural Vehicular 28.97

►Nuestro idioma: Zaíno(a) = Persona falsa o traidora

►Cita histórica: Detrás de la insolencia viene el insulto; más con los modosos (comedido en su manera de hablar o de actuar) está la sabiduría. (Salomón, tercer y último monarca del reino unido de Israel)

►Truco: Un truco simple para afilar las tijeras o eliminar los restos que quedan del filo es cortar un pedazo papel de aluminio entre 10 a 15 veces para afilarla.

►Curiosidad: Ocurren más de 3 millones de relámpagos al día en todo el mundo, eso suponen cerca de 40 relámpagos por segundo. No todas esas descargas eléctricas alcanzan el suelo, algunos ocurren entre o dentro de las nubes.

►Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com o llamar al 917-858-3660


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Entre los principales hechos que marcan el inicio de este 2021 en esta ciudad se destacan el nacimiento del primer bebe en el hospital de Coney Island, justo a la medianoche del 1 de enero, según el sistema de salud pública neoyorkino.

Se trata de Jaxel Rodríguez, quien nació de 6 libras, 11 oz. y 19 pulgadas. Su madre fue identificada como Ivett Rodríguez, presuntamente dominicana.

El primer asesinato ocurrió a la 1:10 a.m. del primero de enero al ser acribillado de varios balazos el afroamericano Robert Williams, de 20 años. Este hecho ocurrió Queens.

Los vecindarios de Washington Heights e Inwood, en el Alto Manhattan, que concentran la mayor cantidad de dominicanos en todo el exterior, según publicaron las autoridades, murieron 506 residentes y 9,100 casos se contagiaron del Covid-19 en el 2020.

Asimismo, entró en vigencia el aumento del salario mínimo para los empleados del sector privado en el estado, menos para los de NYC que ya es de 15 dólares y ahí se queda.

En Long Island y Westchester hubo un aumento de $13.00 dólares a $14.00 y para el 31 de diciembre del presente año subirá a los $15.00 y ahí se quedará.

Para el resto de las ciudades del estado hubo un aumento a $12.50 la hora. Para el próximo 31 de diciembre, los aumentos van a continuar hasta que la tasa llegue a los $15.00 dólares la hora.

Para presentar una queja, el trabajador puede llamar al Departamento de Labor del estado, al (888) 469-7365 o visitar sus oficinas ubicadas en el 75 de la calle Varick, en down town Manhattan.

También entró en efecto la ley que otorga la licencia remunerada por enfermedad. Para una queja de violación, comunicarse con el Departamento de Protección al Consumidor en una de sus oficinas estatales: https://www.usa.gov/espanol/estados-consumidor, llamar al 311 o presentar una queja en líneas a través de: https://www1.nyc.gov/site/dca/workers/worker-rights.page

Asimismo, por el Covid-19 las autoridades neoyorkinas extendieron la moratoria de desalojo hasta el próximo 1 de mayo.

Otra Ley que entró en vigor fue la protección del despido injustificado de trabajadores de la industria de la comida rápida, teniendo el empleador demostrar que el empleado no cumplió con las obligaciones laborales a la hora de despedirlo.

Las medidas solo se aplicarían a las principales cadenas nacionales con 30 o más ubicaciones en la nación. Los pequeños negocios quedarían excluidos de la norma.

Por su parte, el alcalde Bill de Blasio ha puesto como meta 1 millón de vacunados para este mes de enero.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

El candidato a la presidencia del condado de El Bronx, el dominicano Sammy Ravelo, esbozó los planes a desarrollar a favor de los residentes de dicho condado si es electo en la posición.

Ravelo, graduado en estudios legales en el Bronx Community College, veterano de la Guerra del Golfo y de permanecer durante 25 años al Departamento de Policía de NY (NYPD), afirmó que hace 10 años los oficiales electos de este borough prometieron que iban a sacarlo de la pobreza.

Pero 10 años después sigue siendo la ciudad más pobre en el estado de NY, y eso tenemos que cambiarlo, los electores deben elegir representantes a los que les importe la comunidad, la “educación, viviendas y ahora los crímenes violentos que se han duplicado, afectando principalmente las comunidades latinas y afroamericanas”, sentenció.

Es tiempo de tener caras nuevas. Estoy rodeado de gente que no son políticos de carreras, son profesores y ellos piensan de la misma manera nuestra, tenemos las mismas caras, un juego político sin resultados diferentes, eso tiene que cambiar y por eso estoy aquí aspirando, precisó.

Prometió ley y orden en una gestión suya porque la ola de violencia armada que sacude nuestra ciudad hay que combatirla de manera frontal, haciendo encuentros semanales, entre la policía y los sectores representativos para buscar soluciones en las 25 áreas de Zip Codes existentes.

Ravelo, señaló que El Bronx con un millón y un poco más de 500 mil habitantes, tiene el 52.0% de hispanos; el 32.4% afroamericanos, el 11.1% europeos, el 3.5% asiático, y el resto de otras etnias, merece atenciones rápidas ante los múltiples problemas que tiene.

“Juntos, todos vamos a ganar y desde la presidencia de El Bronx, imperará la ley y el orden, porque sin eso, no habrá negocios, nuestras casas no tendrán el valor que deberían tener y los estudiantes no se van a sentir seguros de ir a las escuelas, primeramente, ley y orden, eso es lo que necesitamos”, prometió.

El valorado líder comunitario, efectuó el pasado fin de semana una masiva rueda de prensa en la intersección de las avenidas Fordham Rd y Grand Concourse, acompañado por representantes de la Asociación de Bodegueros, candidatos a concejales, maestros y activistas comunitarios que resaltaron su trayectoria, trabajo y cualidades.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-

La violencia no cede en las calles, bodegas ni el transporte público de esta ciudad, a pesar de que en teoría NY es un estado estricto para la compra de armas.

El primer asesinato de este 2021 ocurrió a una hora 10 minutos de entrar el nuevo año, al ser acribillado de varios balazos el afroamericano Robert Williams, de 20 años. Este hecho ocurrió en Queens.

El último homicidio de 2020 fue un joven de 26 años baleado en un automóvil también en Queens, sector de Jamaica, próximo a la medianoche del jueves 31.

La policía neoyorkina respondió a 1.531 tiroteos durante el 2020, la cantidad de 754 más que en 2019. Hubo 462 asesinatos en la urbe para un aumento de 41% frente a los 319 del año pasado.

El 2020 ha sido el tercer año consecutivo con más asesinatos. Los incidentes con disparos aumentaron 97 %, y el número de víctimas con armas de fuego subió 102 %.

No se había registrado desde el 2006 una violencia tan alarmante, cuando se reportaron 1.565 tiroteos, Aun así, la urbe sigue siendo mucho más segura que a principios de la década de 1990, cuando se producían más de 2 mil homicidios por año, dijo el comisionado de policía, Dermot Shea.

Las bodegas en los cinco condados se han convertido en un escenario más de la violencia callejera.

Estos negocios, tradicionalmente considerados partes de la comunidad, han experimentado un aumento del 63 % en los tiroteos y los robos un 222 %. Además, seis personas han muerto dentro o frente a estos pequeños locales.

Según NYPD, la lucha contra el crimen en el 2020 se complicó por la omnipresencia del uso de máscaras y el déficit de policías por enfermedad, miedo a contagios, tensiones raciales, políticas y sindicales, y alta tasa de jubilación.

El Comisionado de NYPD sostuvo que el 88% de los detenidos por cargos de armas están de vuelta en las calles, lo que ha provocado un aumento histórico en los tiroteos que han dejado más de 1,756 víctimas, entre muertos y heridos.

En la Gran Manzana las balas no distinguen entre condados ni víctimas: “Un bebé de un año sentado en su cochecito en una parrillada de verano; un maestro de 53 años paseando a su perro; un joven turista clase media, y una madre mexicana dentro de su dormitorio, son apenas cuatro muertos por balas perdidas.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El doctor Féliz Antonio Cruz Jiminián aclaró que personas mal intencionadas están divulgando, en redes sociales, una información que ofreció en junio pasado sobre la condición de los enfermos del Covid-19, y que en esta ocasión la subieron con la intención de crear pánico en la población dominicana.

Cruz Jiminián precisó que en junio mientras conversaba con médicos en los pasillos de su clínica, comentaba que habían muchos paciente que se iban a morir de Covid y una persona malintencionada lo subió a la redes, por lo que esa información no tiene nada que ver con la situación actual.

El médico del pueblo pidió a la Policía Nacional darle seguimiento a quienes se dedican a crear malestar en la ciudadanía con información desactualizada. 

Sostuvo que es cierto que hay nueva cepa del virus, pero que la forma más fácil de evitarla es usando mascarilla y respetando el distanciamiento social.



Por Marino Ramírez Grullón

Otras pandemias virales y otras guerras tanto mundiales como locales han azotado a la humanidad durante siglos.

También la economía ha tenido sus colapsos en diferentes etapas de las relaciones nacionales e internacionales de las naciones que componen la comunidad mundial.

Sin embargo lo que ocurrió durante el año 2020 aunque se inició en el 2019 con la aparición del Coronavirus o más bien llamado Covid-19 no era conocido por las presentes generaciones sorprendiendo incluso a las grandes potencias hartas de gastar millones en armas de destrucción masiva esperando una próxima guerra mundial.

El Covid-19 realmente ha sido una sorpresa que se mantiene y que nunca será olvidado por varias generaciones ya que la pérdida de familiares cercanos y el daño a la economía mundial que ha originado este virus ha sido sorprendente.

Aunque primero se están creando vacunas y medicinas curativas contra el virus lo cierto es que las estructuras productivas han sido dañadas reflejándose esos hechos en resultados que luego podrían ser estudiados pero cuando grandes cantidades de humanos sean vacunados.

La lucha o competencia por crear la vacuna anti Covid está en camino aunque se vacuna a todo vapor en busca de salvar vidas de la manera más rápida posible.

Digo que la vacuna está en camino porque son muchas las empresas y países que esperan su turno para entrar al mercado contándose sólo una parte que por el momento se están utilizando en procesos vacunativos.

Decenas de países esperan la llegada no de una sino de varias vacunas para ser aplicadas contra el Covid-19 en el presente año.

Evidentemente que el año del nunca jamás será el 2020 que recién culmina aunque el virus nace en el 2019.

Entre acusaciones y contra acusaciones no se sabe a ciencia cierta donde se originó el Covid-19 y mientras esto se investiga millones de personas habrán muerto producto de este desequilibrio de la naturaleza al que hay que prevenir en el futuro bajo nuevas mutaciones.

Luego de salvarnos del Covid-19 con la aplicación masiva de las vacunas que se aparezcan entonces habría que entrar en reconstruir las economías mundial y locales de tal manera que la comunidad internacional entienda que el bienestar y la salud de sus integrantes es lo que debe interesar y no la búsqueda de guerras y conflictos que han quedado pequeños al virus que nos afecta.
Por Narciso Isa Conde

Llegó el 2021 con la COVID 19 a millón. Con Covid a millón porque este gobierno, como el anterior, piensa más en la economía del capital que en salud colectiva. 

Porque carece de plan integral Anti-COVID. 

Porque no va más allá de un estado de emergencia light, moviendo las horas del toque de queda, protegiendo negocios, participando en pomposa inauguraciones e impulsando un turismo inexistente. 

Porque se las pasa promoviendo una normalidad ficticia y escenificando Shows Mediáticos a granel. 

Porque dice tener controlado lo que anda cual chivo sin ley. 

Porque recrimina y no educa. 

Porque por “jalarles las bolas” a los gringos ha despreciado las valiosas experiencias anti-Covid de Cuba y China.

Abinader-PRM pasan por alto que en contagio, positividad y muertes somos campeones del Caribe Insular y le ganamos por mucho a todos juntos. 

Se conforman con culpar a la juventud por no acatar su falsa autoridad e incoherencias.

En lugar de proponerse una estrategia de erradicación de la pandemia, optaron solo por su contención para evitar el colapso hospitalario y se excedieron en concesiones al sector empresarial. 

Obviaron rastreo del contagio, plan de test, aislamientos focalizados, control de la movilidad (salidas y entradas) en áreas críticas, coordinación centralizada, dosificación de aperturas y horarios diferenciados, fiscalización de protocolos. Su demagogia populista estimuló el caos y el desacato.

En el balance del año esta mancha se torna indeleble, comprometiendo gravemente el inicio del 2021. Pero no es la única. 

Hay que colocar en ese saco una cadena de iniciativas y proyectos omisos que no los borra el hecho positivo de designar una Procuradora independiente, valiente y honesta.

Esas decisiones son inocultables: política exterior lacaya, gabinete de multimillonarios para cargar sobre la pobrecía y sectores medios todo el peso de la crisis agravada, ayudando a multiplicar fortunas de mega-ricos y a la nueva corrupción… ventas activos y APPs (nuevas privatizaciones), Barrick y bancos privados financiando presupuesto, plan minero destructivo camino a Yamasà, endeudamiento oneroso y colosal, Administrador de Banco de Reservas implicado en estafa Tucanos, Ministro Jorge Mera abogado de “El Fantasma” de Antena Latina, alianza con Leonel y empresarios estafadores del Estado, nepotismo, demagogia, repunte del presidencialismo caudillista y del control presidencial sobre el Estado. 

Un 2020 con ese talante augura un 2021 de penurias y rebeldías, en el que el reclamo del fin de la impunidad (sin corruptos preferidos), el combate a la corrupción empresarial, la lucha por el rescate de la soberanía, el rechazo a las privatizaciones y la Constituyente Soberana… no pueden faltar. (3-01-2012, Santo Domingo, RD)

    
Comisión Organizadora del IX Congreso José Joaquín Bidó Medina del PLD se prepara para elecciones internas


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), terminada la fase deliberativa de los temas presentados para su discusión, se apresta a organizar la fase electoral en la que se escogerán los miembros del Comité Central.

Una subcomisión recopila las propuestas aprobadas en los plenos de Comités Intermedios, Municipales, de Circunscripciones, de Seccionales y en la Plenaria General Virtual para la corrección de estilo con miras a los documentos finales del Congreso.

Otra subcomisión, integrada por miembros de la Comisión Organizadora del Congreso, tras la consulta con el equipo jurídico del Partido de la Liberación Dominicana, se encargará de redacción de los nuevos Estatutos, derivados de las normas y resoluciones aprobadas en la fase deliberativa.

La Comisión Organizadora del Congreso se reunirá el próximo martes para afinar detalles y reglas del proceso electoral interno, mediante el cual se escogerán las autoridades partidarias.

Un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD da cuenta también de los trabajos avanzados de una Subcomisión designada con fines electorales, que presentará el martes en la reunión ordinaria un Plan de Trabajo para la Elección de Autoridades y la Apertura de las Inscripciones de aspiraciones al Comité Central del PLD, que se llevará durante los meses de enero y febrero del presente año 2021.

Le corresponde a la Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario José Joaquín Bidó Medina en rol de Comisión Nacional Electoral, organizar el proceso, redactar los documentos que tracen las reglas del proceso de elección interna.

El pasado lunes 28 de diciembre del 2020, con la satisfacción del deber cumplido la Comisión del Congreso informó sobre las principales resoluciones aprobadas en la fase deliberativa del Congreso y anunció el inicio de la fase electiva de sus autoridades, que comienza a organizar desde este martes, teniendo de base el planteamiento de la subcomisión designada con ese propósito.

El noveno de los congresos ordinarios del Partido de la Liberación Dominicana, con el nombre de José Joaquín Bidó Medina , se instaló el 11 de octubre pasado con la celebración de su Plenaria de Apertura y luego de tres rondas de deliberaciones cientos de Asambleas en todo el país a nivel regional, provincial y municipal , conoció más de 4 mil propuestas, en trece áreas temáticas , recurriendo a la virtualidad para realizar la Plenaria General , desarrollada los días 19, 20 y 21 de diciembre, de cuyos resultados se informó en conferencia de prensa.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

A partir de este mes de enero, los miembros de la Policía Nacional comenzarán a recibir su aumento salarial, que oscila entre un 10 hasta un 40%, siendo los de mayor porcentaje para los de menor rango.

De acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Interior y Policía, un raso que antes ganaba RD$ 10,150.42 ahora ganará RD$ 14,210.59; un cabo de RD$ 11,600.38 sube a RD$ 16,240.53; un sargento pasa de RD$ 13,050.73 a RD$ 18,271.02; un sargento mayor va de RD$ 14,300.98 a RD$ 19,306.32, y los cadetes de RD$ 12,500.56 a RD$ 16,250.73.

La medida forma parte de las reivindicaciones logradas por el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, a favor de los agentes de la institución del orden.

Precisa la nota de Interior y Policía que el incremento salarial también abarca a los oficiales como es el caso de los segundos tenientes que ganaban RD$ 15,600.26 a partir de ahora ganarán RD$ 20,900.26; los primeros tenientes reciben aumento de RD$ 18,001.32 a RD$ 23,401.72; un capitán pasa de RD$ 21,000.82 a RD$ 26,251.03; un mayor va de RD$ 22,426.15 a RD$ 28,032.69; un teniente coronel de RD$ 25,875.02 alcanza RD$ 32,343.78; un coronel de RD$ 29,375.03 llega a RD$ 36,718.79; un general de RD$ 41,030.04 a RD$ 45,133.04; el inspector general y la subdirectora de la PN fueron llevados de RD$ 68,782.36 a RD$ 75,660.60, y el director general de RD$ 89,963.50 a 98,959.85.

Cabe destacar que el aumento a los segundos tenientes no está expresado en términos porcentuales, sino que se aplicó un aumento de RD$5,300.00 para equilibrar la diferencia con relación a lo que se incrementó a los sargentos mayores.

Además del aumento salarial, como conquista de la actual gestión se encuentra el Pasaje Gratis en los autobuses de la OMSA, el Metro de Santo Domingo y el Teleférico.

A esto se añade el Seguro Médico, que de un Plan Básico del Seguro Nacional de Salud (Senasa), los más de 39,000 policías fueron afiliados en el Complementario Máximo.

De igual manera, los policías tienen ahora facilidades para comprar productos alimenticios a bajo costo a través del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE).

El ministro Vásquez Martínez reafirmó su compromiso de seguir haciendo los esfuerzos de lugar por lograr las reivindicaciones necesarias a favor de todos los agentes.