Titulares

Publicidad

domingo, 3 de enero de 2021

El Mirador:
Luis Céspedes Peña

El presidente Luis Abinader, el segundo mandatario mejor valorado de América Latina, cometió un grave error al manifestar que apoya las tres causales que se consideran el inicio de la despenalización total del aborto, lo más cruel de la humanidad promovido por grupos económicos, los cuales utilizan a abortistas, hembras y varones, muchos de los cuales son empleados de las llamadas Organizaciones no Gubernamentales (ONG), como focos de presiones a los gobiernos. 

La gran industria del aborto, como es el caso de laboratorios, centros asistenciales donde se les quita la vida a millones de criaturas humanas antes de nacer y las propias mujeres, que son las mayores asesinas de sus hijos, ya lograron la despenalización en Argentina, donde el poder económico inmoral internacional logró comprar a muchos legisladores para que votaran a favor del proyecto.

El aborto genera millones de dólares diarios a favor de los sectores en la naciones donde ya es legal, como Estados Unidos, aunque el Presidente Donald Trump golpeó fuertemente a ese sector, retirándole los fondos del Estado que recibían las agencias abortistas.

Los abortos a propósitos originan la locutora a las personas involucradas y, en algunos casos, el suicidio, porque de acuerdo a algunos testimonios, escuchan gritos de niños siendo sacrificados, mantienen pensamientos atormentadores, escuchan ruidos raros en sus hogares u observan visiones. ¡Esas cosas originan esas terribles consecuencias!

Esperamos que el segundo Presidente católico que tendrá Estados Unidos, Joe Biden, no sólo siga esa misma política de Trump, sino que ordene el cierre de todas las carnicerías humanas que hay en esa nación, llamadas clínicas abortistas.

Es verdad que en la República Dominicana contamos con una democracia que permite el desarrollo de los derechos de los ciudadanos, muchas veces exagerados, pero eso no quiere decir que los abortistas tienen la autoridad para matar o apoyar a seres humanos antes de nacer.

El Presidente Abinader, que está demostrando que cuando se equivoca admite su error, debe rectificar su postura de respaldo al aborto. Y más cuando la mayoría de los obispos integrantes de la Conferencia del Episcopado Dominicano, que después de 20 años, por una u otra razón, dejaron de visitar al Palacio Nacional, asistieron a ese lugar para reunirse con el Presidente, en una especie de respaldo no declarado. ¡Esa es una gran victoria del Presidente Abinader!

Es probable que hoy la mayoría de ellos estén arrepentidos de esa visita. Los dominicanos recuerdan, como ahora, los pronunciamientos de algunos obispos y presbíteros haciéndole fuertes críticas al gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), mientras que en el caso del arzobispo de Santiago, Freddy De Jesús Bretón, dijo, pocos días antes de las elecciones presidenciales: “Roguemos por la salud de Luis Abinader, porque el país lo necesita”. El PRM ganó en Santiago, como en la mayoría del país.

Pensamos que el jefe de Estado, que logró el apoyo de la mayoría de católicos y evangélicos en el proceso electoral, parece que no analizó las consecuencias de sus declaraciones respaldando el aborto. El gobernante parece que desconoce que la totalidad de legisladores que en los dos últimos períodos respaldaron ese crimen de lesa patria, recibieron el rechazo de la mayoría de electores de sus jurisdicciones, quedando fuera del Congreso Nacional, incluyendo algunos de los más populares.

El Presidente Abinader, desde ya, estaría renunciando a una posible reelección, si en lo personal eso forma parte de su secreto y derecho constitucional. El Presidente Danilo Medina resistió las presiones para que se legalizara el aborto y concluyó su mandato como uno de los gobernantes mejores valorados del mundo, sin importar que algunos de sus funcionarios, según parece, desobedecieron sus directrices para mantener la transparencia en sus funciones. 

Los abortistas dominicanos no llegan al 0.3% en los actuales momentos. La mayoría de ciudadanos de este país, podemos decir más del 98 por ciento, en materia de religión, son católicos y los evangélicos. Si el Presidente Abinader quiere saber si la mayoría de ciudadanos y ciudadanas apoya o rechaza el aborto, que disponga un plebiscito en la población. Desde ya podemos decir que los abortistas serán derrotados.

Aunque los católicos y evangélicos están extremadamente conservadores en el mundo. Ya no basta con algunos pronunciamientos públicos de parte de católicos y evangélicos. Las presiones deben ser mayores, más cuando hay un movimiento de grupos económicos inescrupulosos, buscan las modificaciones de las Constituciones de todos los países de América Latina, con la idea de establecer la despenalización del aborto y la legalización de los matrimonios de personas del mismo sexo.

Esos matrimonios no les generarán riquezas económicas a esos grupos, pero se convertirían en pocos de presión favoreciendo el aborto. La presión principal es envolver a América Latina en las modificaciones constitucionales que, de hecho, también abarcarán otras decisiones políticas, para que ocultar el verdadero propósito. 

Los obispos, presbíteros, pastores u otros responsables del Clero o las máximas autoridades evangélicas, no deben aterrorizarse con la pandemia del coronavirus. Los abortistas están aprovechando esa oportunidad. La industria de ese crimen está sobornando en el mundo con millones de dólares a legisladores para legalizar el aborto.

Aunque sea guardando la distancia, hay que organizar manifestaciones para acudir a las Gobernaciones, el Congreso Nacional y otras instituciones privilegiadas, para depositar documentos rechazando las tres causales o el aborto en término global, aunque toda la presión en contra de ese genocidio terminaría si el Presidente Abinader dice: “no podemos imponerle a la inmensa mayoría del pueblo lo que no quiere”.

Lo penoso de este caso es que el pequeño grupo de mujeres que está a favor de ese crimen, está alegando que eso es un derecho legal que les asiste, aunque si ellas y el grupito de legisladores que probablemente anda detrás de unos millones de dólares de parte de la gran industria abortista, desconozcan que nadie tiene la facultad de asesinar a ninguna persona.

Lo peor es que el presidente de la Cámara de Diputados, el perremeísta Alfredo Pacheco, dice que el tema del aborto será tratado para su aprobación en una Ley especial, ignorando que eso sólo sería posible si se modifica la Constitución de la República, la cual consagra el derecho a la vida humana.

Para orientar al presidente de la Cámara de Diputados, señor Alfredo Pacheco (Pachequito), que parece no lee la Constitución, que él debería saber de memoria, publico textualmente el artículo 37 de la Carta Magna.

Artículo 37.-Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte.

La Constitución dice que no se le puede quitar la vida a ningún ser humano y Pachequito afirma que una Ley adjetiva, que no tiene ningún poder ante la Carta Magna, va a ordenar el aborto comenzando por sus tres causales. Cuando senadores, diputados, dirigentes del PLD y otros ciudadanos promovieron la modificación a la Carta Magna para habilitar al Presidente Danilo Medina, Pachequito, con mucha autoridad en la oposición, decía:

“Hay que respectar la Constitución de la República, la cual estableció ocho años consecutivos para un gobernante en el poder”, aunque al hoy ex mandatario sólo se le permitió cuatro. Para inhabilitarlo, los opositores le sumaron los cuatro años antes de la modificación constitucional del 2015, que es inválido, porque se debe comenzar a contar a partir de la fecha.

Pachequito exigía respecto a la Constitución estando en la oposición y ahora en el gobierno para tratar de legalizar el aborto, favorece que se viole. ¡Es un indigno servidor público!

El Presidente Abinader ya debe decirle al país, que lo que se pretende hacer es inconstitucional y que en su gobierno eso no pasará. ¡Así lo esperamos, señor Presidente! No hay razón para perder el tiempo discutiendo lo que sólo se puede hacer si se modifica la Constitución, que para eso, la mayoría de ciudadanos está en contra. Debemos usar ese tiempo para tratar otros temas nacionales, como el rescate de la economía, golpeada severamente por el COVID-19 y la misma lucha para enfrentar todos unidos esa gran tragedia.

¡Gracias por leernos!
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Con mil 770 pruebas procesadas en el las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud detectó 366 casos nuevos de coronavirus SARS-CoV-2 y notificó dos defunciones y una de ellas ocurrió en ese período de tiempo. Con una tasa de letalidad en 1.40 por ciento.

La positividad de las últimas cuatro semanas se coloca en 17.05 por ciento, la diaria a 27.37 por ciento y el total de casos activos asciende a 37 mil 978.

Hay 2, 623 camas COVID disponibles de las cuales, 1,056 están ocupadas para un 40 por ciento, en Unidades de Cuidados Intensivos hay 268 ocupaciones de un total de 500, lo que representa el 54 por ciento, en tanto, de 396 ventiladores hay en uso 148, es decir el 37 por ciento de la disponibilidad.

El boletín 290 de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), reporta un acumulado de fallecidos por la COVID-19 de 2,418. El total de recuperados es de 132 mil 935. Los casos acumulados en el país son 173,331.

Un total de 706,587 personas han sido descartadas con el virus en el país.

Entre los grupos de riesgo ocupan los primeros lugares los fallecidos por la hipertensión y diabetes como comorbilidad, 32.46 y 20.80 por ciento respectivamente.

Un total de 567 trabajadores de la salud, y 292 mujeres embarazadas, han enfermado a causa del coronavirus.

Mientras sigue en aumento el contagio en jóvenes menores de 20 años y en el boletín 290 reporta un total de casos acumulados de 17,392 personas afectadas en ese rango de edad.

El país alcanza una mortalidad de 231.42, por millón de habitantes.
Por José Francisco Peña Guaba

No importa cuánto lo neguemos ni lo queramos ocultar, las diferencias sociales son una realidad palmaria en nuestra sociedad y, si hay algo que marca esas diferencias, particularmente las económicas, es precisamente la pandemia del Covid 19. Eso sí, con tal de “pasarla bien” cada quien hizo lo suyo y se alegró con lo que disponía, en esta suerte de “mala racha” que nos dejó el 2020.

Las medidas restrictivas tomadas por el gobierno en el decreto 740-20 “sorprendieron a toda la población” poniéndola en “para” horas antes de la festividades del Nuevo año y cada clase, la alta, la media y la baja lo asumió de diferentes maneras. Lo explicaremos utilizando nuestra jerga local pa’ que nos entendamos…

Las tres clases “le subién lo vidrio” al gobierno porque estaban en “quille”, entendiendo que la “macó”: para todos el “presi” se había “pasao de contento”, y por estar “en coro” con los médicos, nos había “dañao el maroli” a todos.

Los de arriba, que tienen “cómo resolvé”, lo tomaron más “chilling”, cogiéndolo “easy”, pero poniéndose a millón “a lo callao” para armar cómo pasarla “happy”, porque como “popis” al fin, entendieron que “eso no’ta’” de pasarla mal y “abrieron ga pa’…” Romana y Punta Cana, porque allá “‘eh que prende”.

Mientras, la clase media, que no tenía recursos “pa’ coge pa’lla”, pero que “no cojien corte” y “ brisiao” sus integrantes “se pusieron” “para pasarla cool”, bien “nítido” hasta las 5:00 am, en “ cotorra full”, en fiesta “encendía”… dentro de las casas, porque eso de estar “manso” y “no pasarla chevere” “ta’ chicle”. Así que “en coro”, “pa’ no anda freakout” en la calle, cosa de que un “poli cundió” de problema “se pase de maquillaje”, en “quille” por el servicio asignado y mande a cualquiera “prendio” o “juquiao” o como sea “pa’la chirola”.

Los de abajo, estando “en olla y sin patrocinio”, al ver que “eso ta’ metrico”, se dispusieron también a hacer lo suyo diciéndole al gobierno que después de 9 meses de encierro , “tá fuelte” quedarse encerrado en plena navidad, “te la comiste”, así que “no ‘toy en ti”, “ta to, dame banda loco” que “vamo en bacanería”, en “chuquiteo”, con mi “bro”, con “lo mío”, “pa’ la calle en teteo”, con la “pampara prendia” y “trucho” como buen “wawawa”, “ emperrao” con el “grillo” o con “mi loca” al lado y su “frecosa en mano”, en “ yagalosky” con los de “arriba”, que se “guayaron” pensando que este país es de ellos.

Llegó el 31, los “jevitos ya en la región Este están” pero “pa’llá” también cogieron las “chapiadoras” y los “gustanini”, “to’ racing”, para pasarla “suave que e’ bolero”, tal vez en el caso de estos con poca “ grasa en el bolsillo” pero suficiente para hacer el “bulto”, porque “ tumba eso” de quedarse en la capi “en sofoque”, “lleno de odio”, prefiriendo ser “segundero” de los que están “fríos” (los ricos) en esta sociedad y así “ llegale” a un “viejebo” que se convierta en “templo” o “sugar daddy”, sobre todo si se sabe “que es una máquina”, en el caso de alguna mujer operada y en “pinta”. Mientras el “popismo” se instaló en hoteles y villas, “se hicieron lo’ loco” con el decreto presidencial, pues “pa’ que sirve eso, yo no me comí lo libro pa’ se un añemao”, de manera que “presi ponte cloro” con nosotros y “no me la monte”, “ no me haga cocote con eso del covi, que no cojo muela con mi 31”.

El 31, la clase media armó “su fiestón pa’ amanece” en la casa “sacándole los pies” al toque de queda. “Eso ta’moca mi creizi, quedarse tranqui”, porque los dominicanos somos unos ”montro”, le buscamos “la vuelta a’to”, de manera que se “quedan pa´manece” en coro y “salién a la 5:00” de las covifiestas de fin de año.

En los barrios, en parques, calles y callejones “no le compraron cuento a nadie”, porque “¿cuál es la versión?” y se fueron “en serrucho” a “bebé”, en abrazos y besos la mayoría sin mascarilla, saludándose de “klk mi hermano”, “qué lo que tu monta”, y “en ligue full” disfrutaron no sin la presencia de algún “popiwa “ que se quedó aquí porque “se siente mejor ahí” en los barrios, además porque “cotiza” mejor para fines de “llegale” en ese ambiente que a las “aceitosas” de su clase.

No importa si son de arriba, del medio o de abajo, “to’ el mundo” busca la forma de pasarla bien. Cuando al dominicano “se la ponen difícil”, “ahí e que prende”, poniéndose “creativo”. Todos de igual manera trataron de salir “jarto” y “ajumao”, una gran parte “alitraneao”. Para llegar a su destino uno que otro “afrentoso” estuvo dispuesto “a peliá con la autoridad” y siempre algún “agentao” decidido en su borrachera a bajarle “raya “a un guardia” en cualquier retén que se lo encuentre, buscandose por “bultero” un problema ya que se sabe que “e’to policia no le cogen corte” ni a generale” y se lleven a cualquiera a terminar de pasar su “juma pal cuartel”. 

El dominicano, resuelto “a que nadie le dañe su artitaje del 31”, hizo de todo. Así lo demostraron no importando, irresponsablemente, si ponen en riesgo su vida y la de los demás. En casas, en callejones, en cualquier instalación o en las calles, “en control de la avenida”, no importando las clases sociales ni la educación, ocupación u oficio, salieron “abombaos”, “bebío“ y “apechurrao”, sin protección, porque así estaban “agüevaos”. “Agalluses”, “arrancaos” o “atronaos”, “tigueres” o “chimichurris”, “bicuis” y “allantosas”, “toletes” o “saltapatras”, “chiviricas” y “bragueta alegre”, “come boca” o “despeluñao” , todos los “panas”, o sea, “titirimundachi”, sin importar que fueran “tutumpotes” o estuvieran en “prangana”, incluyendo hasta los “pijoteros”, todos salieron a demostrar que un dominicano “que no eh´paja de coco” en eso de “difruta”, no hay quien lo pare, “ni gobierno ni coví”. 

De las secuelas que saldrán de estas actividades, ante acciones tan irresponsables solo nos resta decir: ¡Qué Dios nos agarre confesados! Todos debemos entender que, aunque no lo queramos, hasta el 10 de enero –por lo menos según el decreto– ¡no deberá haber más “chuquiteo”, “molineo” ni “teteo”!
Por Tyrone Dotel
Santo Domingo. Rep. Dom./ Diario Azua.-

El afamado ex velocista y recién escogido por el Pabellón de la Fama como inmortal del deporte dominicano, Carlos Yohelín Santa, oriundo de Ansonia, Azua, exhortó a los atletas a no bajar la guardia frente al COVID 19, en estas festividades navideñas y de Año Nuevo. 

“Es importante que continuemos utilizando la mascarilla y guardando el distanciamiento físico, además de lavarnos las manos debidamente, para que no sigan aumentando los casos de COVID en el país”, expresó Santa quien duró 14 años en la selección nacional de atletismo

Y es que para esta destacada figura deportiva nativa de Azua y quien en su dilatada trayectoria deportiva cuenta con 2 medallas de oro en los Juegos Centroamericanos del Salvador (2002) y medalla de bronce en los Juegos Panamericanos celebrados en el país en el 2003, los atletas deberían pensar que “estamos ante una competencia de resistencia, para así evitar el cansancio ante el cumplimiento de los protocolos establecidos por las autoridades de salud, los cuales evitarán no ser infectados y, de paso, que no se infecten sus familiares”, precisó.

Por igual, el ganador de medalla de oro en el Campeonato Iberoamericano Guatemala (2002) y bronce en el Campeonato del Mundo, Valencia España (2008) entiende que los atletas deben ser ejemplo ante la población, sobre todo, tomando en cuenta la gran cantidad de seguidores que poseen en las redes sociales.

“En estas circunstancias en las cuales la positividad diaria del virus va en ascenso es de vital importancia que cada uno de nosotros aporte con su figura, para así enviar el mensaje de que cada quien debe ser responsable con su comportamiento”, acotó.

En ese mismo tenor, Santa, quien es propietario de un gimnasio en su pueblo natal externo que siempre habla con sus clientes para que mantengan la distancia con los demás y usen gel de manos y alcohol.

“La parte positiva de la pandemia es que nos ha enseñado a valorar y cuidar más a nuestros seres queridos. Creo que a partir de ahora los dominicanos seremos más consientes de lo que es realmente importante en la vida”, finalizó.
Por Amín Cruz

“Nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza”. Alfred Tennyson.

El 2020 fue un año difícil fuera de lo común, un año de retos en que las cosas no salieron como se esperaba, en el ámbito político, económico, tecnológico y social. 

Este año será recordado como el más difícil de la historia reciente en el mundo, por la pandemia por coronavirus y la nueva normalidad a la cual tenemos que acostumbrarnos, así como la aceleración de los procesos de implementación tecnológica en diversos sectores socioeconómicos. 

Hubo planes que cambiaron, seres queridos que partieron y una pausa al ritmo de la vida. Hubo una pausa que nos permitió reconsiderar las cosas que valen la pena, fortalecer lazos familiares, reconectar con las personas que quieres en tu vida.

No hubo fiestas, pero descubrimos el valor de una pequeña reunión, las bodas fueron entre familia, cumpleaños y las relaciones entre amistades, nos dimos cuenta de que el festejo está en la unión y no en la celebración. 

No hubo trabajo de oficina, pero se descubrió que desde la casa se puede, además no es necesario atarse para trabajar. Hubo tristeza, alegría y hasta disgusto, pero compartimos un buen tiempo con nuestros seres queridos. 

Hubo dificultad, pero sin importar el reto, no hay mal que por bien no venga o salga. Hubo separación, pero nos reencontramos con nosotros mismos, lo importante es vivir y aprendimos a valorar la vida.

Fin del 2020, un año atípico y la entrada del Año Nuevo 2021, fecha tan esperada por millones de familias que sufren y esperan un nuevo devenir, hoy están separadas para evitar la propagación del covid-19 y cumplir con los protocolos de bioseguridad que han recomendado las autoridades del sector de salud. 

Por lo que ahora deseo un Feliz Año Nuevo, este tendrá un gran significado mucho más profundo que en años anteriores, sin importar que lo hagamos de manera digital en una tarjeta, vía remota por teléfono, en un video llamada o simplemente en un texto que expresemos en redes sociales, festejo vía zoom, de manera virtual.

El viejo año ahora está arrastrando sus días de acontecimientos poco gratos que afectará de hecho al 2021 que todo esperan que rompa este paradigma de un antes y un después, pero aún existe la incertidumbre... Pero hay esperanza. 

Efectivamente el 2020 nos arrebató y quitó muchas cosas, pero lo que nunca nos podrá quitar será la esperanza y la fe. No obstante, estaremos con fe de frente ante cualquier lucha, despediremos un año marcado por la pandemia.

Mi deseo es el bien de mucho éxito, paz, amor, felicidad y prosperidad para cada uno de Ustedes amigos, hermanos, colegas el mayor tesoro que puedo tener durante este comienzo es a la familia que son todos ustedes y del cual soy muy afortunado de poder contar con todos ustedes que conforman este Congreso Mundial de Prensa y Congreso Mundial de Universidades que en este año 2021 podamos disfrutar de estos tres regalos maravillosos que nos deja 2020, que es la solidaridad, resiliencia y humildad. 

Bendiciones para cada uno de Ustedes que son mi Familia, colegas, lectores y pueblo en general, con el corazón en la mano: ¡Feliz Año Nuevo 2021! Fraternalmente Dr. Amín Cruz.

“Vivir sus deseos, agotarlos en la vida, es el destino de toda existencia”. Henry Miller.

sábado, 2 de enero de 2021

 

Por Ohelmis Sánchez
Polo, Barahona, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La alcaldesa Danilsa Cuevas, dio el palazo oficial con el cual inicia la construcción de un stand de bienvenida a los visitantes y residentes al municipio.

La obra que está ubicada a la entrada de la comunidad de Las Auyamas, estará adornada por imágenes que identifican el municipio.

Cuevas, valoró la disposición del Concejo de Vocales de apoyar la iniciativa de edificación del stand.

Expresó que en el mismo se expondrán a través de la pintura la esencia de la localidad.

Destacó que la construcción se enmarca dentro del plan de inversión que realiza la alcaldía.

En poco tiempo tendremos uno de los stand más visitados del país, porque lo hemos ubicado en una zona cubierta de vegetación envidiable", dijo la Ejecutiva Municipal.

Participaron los concejales Luis Manuel Ruiz, Rafaela Alcántara y Ronny Cuevas.


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha iniciado un proceso de renovación y modernización tecnológica que permitirá que la entidad preste un mejor servicio interactivo a la ciudadanía, tanto a través de su portal web, como de su central telefónica.

En este sentido, el director de Tecnologías de la Información y Comunicación del MSP, ingeniero Oscar Alejandro Lazala Vásquez, informó que el Ministerio dispondrá en los próximos días de una nueva central telefónica, con el objetivo de brindar un más servicio eficiente que responda a las necesidades de los usuarios que llamen a la institución, y que será redirigidos a las diferentes extensiones de los correspondientes viceministerios, direcciones y departamentos.

“Actualmente no se ofrece esa información, y si el ciudadano no conoce el número de extensión que necesita tiene que canalizar su llamada a través de información, con estas reformas, los ciudadanos que llamen en busca de información puedan tener una mejor comunicación y acceder sin problemas a las extensiones de los diferentes departamentos”, expresó el funcionario.

Asimismo, el ingeniero Lazala explicó que, luego de que el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) determinó que las llamadas de larga distancia fueran consideradas como local, el organismo de salud ahora mantiene su única línea telefónica con el número 809-541- 3121, y había procedido a eliminar la línea 1-200, que se utilizaba para garantizar las llamadas gratis desde el interior, lo que ha redundado también en un considerable ahorro en la factura telefónica.

El director de TI del Ministerio de Salud Pública también dijo que el Portal Web de la institución será sometido a un proceso de rediseño total, para subsanar algunas deficiencias que presenta en cuanto a la capacidad de la plataforma, y las actualizaciones e informaciones que son subidas a la página.

“Se está trabajando para que los usuarios puedan conseguir las informaciones de todos los programas del Ministerio de Salud de manera accesible y oportuna”, señaló Lazala Vásquez.
Se reportan 740 casos nuevos y ocupación en UCI de 54 %

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El doctor Plutarco Arias, ministro de Salud Pública resaltó que uno de los mayores logros ha sido alcanzar un mayor número en el procesamiento de muestras para la detección oportuna de coronavirus, gracias a una reingeniería del Laboratorio Nacional Dr. Defillò, lo que ha permitido que haya disponibilidad de pruebas y acelerar la entrega de resultados.

El funcionario dijo que pese a que aún sigue siendo elevada la cantidad de casos positivos, contar con los mecanismos para las pruebas y obtener resultados en tiempo récord, ayuda a las autoridades sanitarias a aplicar las medidas para que las personas que resulten positivas al coronavirus puedan ser aisladas y llevar su tratamiento, por lo que también valora el trabajo del equipo de profesionales que realiza esas gestiones.

“Hemos hecho una reingeniería en el funcionamiento del Laboratorio Nacional. Durante estos meses, un gran equipo se ha dedicado a que podamos responder a las necesidades de la población. Aún en días feriados pudimos lograr procesar 10,000 PCR” dijo el doctor Arias a través de su cuenta de twitter.

Mientras que en el boletín número 289 del Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología DIGEPI, reportó un total de 747 casos nuevos de coronavirus, tras procesar 3,811 muestras.

Del mismo modo registra una ocupación hospitalaria en camas de Cuidados Intensivos UCI, del 54 por ciento, con 266 ocupadas de una disponibilidad de 495. La cantidad de ventiladores en uso es de 144 ocupados de 388 para el 37 por ciento. La cantidad de camas COVID disponibles en la Red Hospitalaria es de 2, 611 y están ocupadas 1, 034, esto representa el 40 por ciento.

El boletín da cuenta de una positividad diaria ubicada en 31.96%, mientras la de las últimas cuatro semanas es de 16.77%. La letalidad está en el 1.40 por ciento y la mortalidad por millón de personas se coloca en 231.23.

El boletín 289 registra una persona fallecida a causa de la COVID-19 en las últimas 24 horas. El total de fallecidos en el país 2,418.

Otros datos

Se han procesado 878,581, con un promedio de 84,087 por millón de personas. Los casos activos son 38,267, de un registro total de 172,965. Se han recuperado 132,282 y descartados a 705,616 personas.

Grupos de riesgo

De los grupos de riesgo continúan los hipertensos y diabéticos dentro del mayor número de fallecidos con 32.49% y 20.82% respectivamente. El personal de salud que ha resultado afectado son 567 y 292 mujeres embarazadas han enfermado, un total de 17,368 personas menores de 20 años, ha sido notificado con el coronavirus SARS-CoV-2.
Los inspectores COVID en coordinación con la Policía y otros organismos vigilan el cumplimiento de las medidas restrictivas

Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

En esta ciudad el Ministerio de Salud con sus equipos de inspectores COVID y en coordinación con la Policía Nacional, la Dirección Provincial de Salud y otros organismos, supervisan diversos sectores como Cienfuegos, el Mercado Municipal y otras áreas donde se concentran gran cantidad de personas, para evitar aglomeraciones y orientar sobre las medidas contra el coronavirus.

Estas acciones se desarrollaron en las diversas provincias del país con un resultado positivo, ya que lograron que los comerciantes hicieran cumplir las disposiciones y dispersar los grupos de personas reunidos en parques nacionales y otros espacios abiertos.

El viceministro Fernando Ureña, director de la Oficina de Coordinación de la Gestión Desconcentrada de la Rectoría DPS/DAS y el coordinador de los supervisores Héctor García Villalona, explicaron que ha sido un arduo trabajo, aunque la gente está respetando los protocolos, se requiere de una mayor responsabidad.

"Es un gran esfuerzo e inversión que está desplegando el Gobierno a través de Salud Pública, nos ha tocado permanecer en las calles, recorrer provincias enteras para garantizar el cumplimiento de las medidas y así controlar la COVID, pero la gente va adquiriendo más conciencia" expresaron.

Los inspectores tienen una mayor presencia en las provincias y zonas de mayor incidencia del contagio.

Durante las festividades de Año Nuevo recorrieron además de Santiago, el Gran Santo Domingo, La Vega, San José de Ocoa y otras.

Indicaron que estas acciones permanecerán hasta que el país logre disminuir la enfermedad y para ello es esencial la "corresponsabilidad" de la ciudadanía.

 

Por Pedro Corporán 

Estamos en Navidad y Año Nuevo, la más propicia ocasión para meditar sobre el nacimiento de Jesucristo y sus implicaciones seculares en el destino de toda la humanidad. 

El sólo anuncio de la llegada del hijo de Dios, puso en ascuas al inicuo y sobreviviente estado de cosas imperante, desbordando la furia del perverso Rey Herodes. 

Recordando solamente el momento en que la turba más famosa de la historia, en estado de histeria, irracional, furibunda, gritó que soltaran a Barrabás en honor de la fiesta de Pascua, aún conscientes de la inocencia de Jesucristo; concluimos en que todo es posible en la conducta del hombre contra sus semejantes. 

Como ha sido siempre, la muchedumbre borreguil y costumbrista se convierte en el instrumento de ignorancia idóneo a través del cual se sustentan los privilegios, el estatus, el poder y los prejuicios de una clase dominante, como en este trascendental capítulo encabezado por Anás y Caifás. 

En ese episodio, por boca de los humildes, de los fanáticos, se derramaba el más pérfido egoísmo de los miembros del Sanedrín, tribunal de sacerdotes y escribas del pueblo judío, temerosos de que la prédica redentora de Jesucristo terminara diluyendo su poder, sujetado en el servilismo al imperio romano y en ese momento bajo la autoridad del procurador imperial de Judea, Poncio Pilatos. 

Las discrepancias con el “intruso” fueron irreconciliables, pues esperaban a un mesías envuelto en oropel, y aquel llegó en trapos, sandalias, montado en burro y rodeado de menesterosos. 

Era mucho atrevimiento contradecir a los viejos sacerdotes en la interpretación de las escrituras, en el debate sobre las virtudes y sobre todo en considerarse legatario de la condición de Mesías, Hijo de Dios. 

Ese maldito egoísmo que obnubila a los humanos, no le permitió al Sanedrín y por su intermedio a la turba de ignorantes que servía de títere de la conciencia, ver y sentir que tenían entre ellos al alma más excelsa que ha estampado sus huellas sobre la superficie terrestre, adoptando la soberbia como respuesta de impotencia ante la sabiduría del maestro. 

Ese sentimiento que alimenta la perfidia ha sobrevivido como una predestinación y se percibe en nuestro medio social, tipificando un ser humano al que le aterran los conceptos del reconocimiento al trabajo y las virtudes del prójimo. 

Creo que a más de dos mil años del nacimiento de Jesucristo, la prioridad espiritual del hombre es meditar sobre los sentimientos egoístas, y la de nuestro país como conglomerado social, derribar de la cima del poder a los “sanedrines” obsoletos que se oponen a la evolución institucional. 

Porque hoy es común ser víctima de los “sanedrines” que imperan dentro de las instituciones representativas de la sociedad, fundamentalmente el Estado y los partidos políticos, y en el peor de los casos te crucifican moralmente vociferando como la famosa turba, con su carga de pecados, en histeria total: “¡Que suelten a Barrabás¡”.
Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Desconocidos están solicitando grandes sumas de dinero en Estados Unidos y la República Dominicana a nombre del empresario y político dominicano radicado en Nueva Jersey, doctor Yomare Polanco, después que su WhatsApp, Facebook y uno de sus teléfonos (732-322-1170) fueran hackeado el pasado jueves.

El doctor Polanco llama al público en general desconocer cualquier petición que en tal sentido u otro hagan a nombre suyo, indicó.

Las llamadas o contactos atribuidos a Polanco por las diferentes vías presentan una foto de una boda familiar.

Especificó que hizo la denuncia este viernes en el Departamento de la Policía de North Brunswick-NJ, el cual está registrado bajo el número 21000071, y el oficial policial de apellido Portillo #177, con teléfono 732-454-3200 tiene a cargo el caso.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Ante las declaraciones del diputado del PRM por la provincia Juan Sánchez Ramírez, Sadoky Duarte, de que en su comunidad la gente se ha tirado a las calles para apoyarlo ante la falsa acusación de agredir una agente policial, cotuisanos en esta ciudad exhortan a los representativos de dicha provincia seguir apoyando el trabajo que ha venido efectuando la policía en esa demarcación.

Sostienen que hordas de jóvenes se han lanzado a las calles a quemar gomas, lanzar piedras y botellas, pidiendo la cancelación del coronel José Francisco De la Cruz y del fiscal Francis Valerio Martínez, mientras aclaman al legislador.

Sostienen que el comandante policial, coronel José Francisco de la Cruz, por su combate frontal a la delincuencia, las drogas, robos y haciendo cumplir el protocolo de salud (Covid-19), además de actuar respetuosamente a favor de la comunidad cotuisana, ha recibido el reconocimiento de sectores representativos y productivos de allí, indican.

Entre ellos citaron el de la entonces procuradora fiscal, Juana María Hernández (a principio del 2020); luego de la “Fundación Acción Huellas” y las empresas “Telecotuí”, coincidiendo en expresar que el alto oficial ha demostrado la entrega demandada por la ciudadanía.

Los demandantes Carlos Rosario, Wanda Ruíz, Kelvin Rosario, Mildred Santana, Wilson Agramonte, Andrés Lluberes, Andrés de Jesús, Olga Gutiérrez, María de Torres, y Hugo Rivera, entre otros, precisan que llamados sectores queriendo ampararse en la “institucionalidad” y “democracia”, están empeñados en crear el caos, irrespeto y desorden en nuestro pueblo.

El pueblo de Cotuí conoce muy bien el “pasado y presente cuestionable” de las personas públicas, precisaron.

Por Araceli Aguilar Salgado 

" Los hallazgos científicos ayudan a los seres humanos a vivir mejor". Louis Pasteur 

Louis Pasteur Nació el 27 de diciembre de 1822 en Dôle, Borgoña, (Francia), hijo de Jeanne-Étiennette Roquide y de Jean-Joseph Pasteur, su padre fue ex sargento de Napoleón. 

Su infancia la transcurrió en una pequeña ciudad llamada Arbois, de joven no fue un estudiante prometedor en ciencias naturales; de hecho, si demostraba alguna actitud especial, era en el área artística de la pintura, su primera ambición fue la de ser profesor de arte. En 1842, tras ser maestro en la Escuela Real de Besanzón, obtuvo su título universitario de Bachelier ès Sciences Mathématiques (el equivalente en inglés a Bachelor of Science in Mathematics) en Dijon, con calificación mediocre en química al año siguiente retornó a París. Tras pasar por la École Normale Supérieure, se convirtió en profesor de Física en el Liceo de Dijon, aunque su verdadero interés era ya la química. 

Pasteur empezó a ser reconocido por sus investigaciones, y en 1843 recibe el primer premio de Física del Liceo Saint Louis y entre los años 1847 y 1853 fue profesor de Química en Dijon y luego en Estrasburgo, donde conoció a Marie Laurent, la hija del rector de la Universidad, con quien contrajo matrimonio en 1849, El matrimonio tuvo cinco hijos, pero solo sobrevivieron hasta la vida adulta dos de ellos: Jean-Baptiste y Marie-Luise, los otros tres fallecieron tempranamente en 1859, perdió a su hija por tifoidea, un mal causado por comida y bebida sucia. En 1865, su segunda hija murió de la misma enfermedad. Otra hija pereció debido a un tumor en 1866. Esa dedicación era una característica de Pasteur, quien se sumergía en el trabajo cuando tenía que enfrentar pérdidas personales, la tragedia familiar fue el marco de su lucha contra la enfermedad. 

Vivió en una era en la que los niños a menudo morían de enfermedades infecciosas. 

En 1854, Pasteur llega a la Universidad de Lille, le nombran catedrático de química y decano de la facultad de ciencias en esta época estudió los problemas de la irregularidad de la fermentación alcohólica. 

En 1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867. Desde su creación en 1888 y hasta su muerte fue director del Instituto que lleva su nombre. 

En la vida de Louis Pasteur pronto se empezarían a aparecer los hallazgos y descubrimientos en el terreno científico, su primer descubrimiento fue tan solo con 23 años, y se trataba de la actividad óptica de isómeros espaciales; a raíz de este hallazgo apareció la estereoisometría, un término de la química que se relaciona con la fórmula estructural y la disposición espacial de los átomos. 

Uno de los descubrimientos más reconocidos de Louis Pasteur, y que lleva su nombre, fue el de la pasteurización, a través del estudio de la fermentación, Pasteur descubrió lo siguiente: al calentar el vino a 55ºC, se morían sus bacterias, pero su sabor permanecía intacto, este proceso recibió el nombre de pasteurización, y supuso una salvación para la industria vinícola y otras, pero la pasteurización fue más allá del vino, como demostraron las investigaciones de Pasteur, también en la conservación de la leche. 

El químico observó cómo calentando la leche (aumentando su presión y temperatura, a unos 80ºC, aproximadamente) antes de embotellarla, y posteriormente dejándola enfriar rápidamente, se conseguía eliminar los microorganismos y bacterias de la sustancia sin alterar sus cualidades ni composición, en esto consistía y consiste la pasteurización 

Louis Pasteur siguió investigando, y empezó a trabajar primero en Arbois y después en la empresa de Henri Marès de Fabrègues y descubrió que las fermentaciones lácticas y alcohólicas tienen diferentes fermentos, además, también observó que había ciertos gérmenes que originaban las enfermedades del vino, como por ejemplo la grasa, el amargor o la acescencia (picado del vino o “ácido acético). 

Ese mismo año, en 1865, Pasteur dejó París, donde trabajaba como director de estudios científicos de la École Normale, ahí ayudaban a la industria de la seda del sur de Francia. Justamente pasaban por una crisis, ya que una enfermedad del gusano de seda, la pebrina, se había extendido y convertido en epidemia, lo que hizo Pasteur fue demostrar que la pebrina, además de ser contagiosa, era hereditaria, esto le llevó a concluir que debían seleccionar los huevos libres de la enfermedad para seguir criándolos. 

Por lo que en 1866 se publicó el trabajo de Louis Pasteur sobre” Estudios sobre el vino y sus enfermedades”, después de trasladar las conclusiones de sus investigaciones a la Academia de la Ciencia un año antes, en 1865. 

Los descubrimientos e investigaciones de Pasteur tuvieron repercusión más allá del campo de la química y de la bacteriología, llegando hasta la medicina. Pasteur sostenía que lo mismo que ocurría en los procesos de fermentación, ocurría en las enfermedades (en cuanto a su origen y evolución), de esta manera, sugirió que las enfermedades se originaban por la acción de ciertos gérmenes, que penetraban en el interior del organismo, desde el exterior, a esta teoría la llamó “teoría microbiana de la enfermedad”, en realidad, estas afirmaciones fueron muy debatidas por científicos y médicos de todo el mundo. 

También hizo aportaciones al ámbito de las vacunas. Pasteur demostró que el carbunco, una enfermedad mortal del ganado vacuno, estaba causada por un bacilo (un tipo de bacteria) determinado, a raíz de este hallazgo pensó que se podría inducir una forma de la enfermedad (leve) al ganado vacuno, a través de la administración de este tipo de bacteria debilitada o desactivada, así que lo hizo, con el fin de inmunizar al ganado contra el ataque letal del carbunco, sus investigaciones y experimentos obtuvieron resultados prometedores, por lo que más allá del ganado, Pasteur también aplicó la vacuna al ser humano, así, que en 1885, le administró una vacuna a un joven que había sido mordido por un perro con la rabia el un tratamiento que duró diez días, el joven fue inoculado del virus, se recuperó y sanó, por lo que la vacuna contra la rabia sigue siendo utilizada a día de hoy, siendo eficaz para salvar a un gran número de personas. 

Después de una trayectoria profesional llena de grandes aportaciones y descubrimientos al campo científico y especialmente al ámbito químico, Louis Pasteur falleció, el 28 de setiembre de 1895, como consecuencia de una parada cardiorrespiratoria a la edad de 73 años, en Marnes-la-Coquette (Francia). 

Francia lo trató como un héroe nacional. Fue enterrado en la catedral de Notre-Dame, El año siguiente trasladaron sus restos a una cripta construida especialmente en el Instituto Pasteur. 

Su esposa fue enterrada a su lado cuando murió en 1910. 

Hoy en día, Pasteur es recordado como uno de los fundadores de la medicina preventiva. 

En total 144 cuadernos, 42 de ellos recortes de periódicos, apuntes de clase, etc. Los 102 cuadernos restantes, son notas de laboratorio reales, y 40 documentos de investigación 

Distinciones que tuvo Louis P con la Medalla Rumford de la Royal Society, (1856), La Gran Cruz de la Orden de la Legión de Honor de Francia (1881), Medalla Leeuwenhoek de la Real Academia Neerlandesa de las Artes y las Ciencias (1895) 

Como notas curiosas: 

Louis Pasteur a los 45 años, Pasteur sufrió un derrame que paralizó parcialmente su lado izquierdo. Sus colegas montaron un laboratorio móvil para que pudiera trabajar en su lecho de enfermo. 

Pasteur Nunca le estrechó la mano a nadie ni siquiera a los miembros de la realeza. Tenía miedo de contraer alguna enfermedad con el contacto. 

En su lápida se leen sus palabras: Feliz aquel que lleva consigo un ideal, un Dios interno, sea el ideal de la patria, el ideal de la ciencia o simplemente las virtudes del Evangelio. 

Palabras de Louis Pasteur: “Feliz es el que lleva dentro de sí un Dios, un ideal de belleza que sigue: ideal del arte, ideal de la ciencia, la casa ideal, ideal de virtudes evangélicas, estos son los manantiales de vida de grandes pensamientos y las grandes acciones, todos ellos reflejan la luz del infinito” 

“Estoy absolutamente convencido de que la ciencia y la paz triunfan sobre la ignorancia y la guerra, que las naciones se unirán a la larga no para destruir sino para edificar, y que el futuro pertenece a aquellos que han hecho mucho por el bien de la humanidad”. Louis Pasteur 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 


Observando y escuchando por YouTube dos entrevistas disímiles, en medio del ambiente post Navidad y pre Año Nuevo, es decir, después de Nochebuena, en el marco del ocio de la pandemia, conocí los contenidos de estas sabias exposiciones y terminé meditando acerca del destino que nos espera como país y lo que aguarda a la sociedad mundial, en sentido general.

Abrevé con entusiasmo estas exposiciones plasmadas en la magia de la tecnología del vídeo. Expusieron magistralmente –según mi anémico entender-los pensamientos extremadamente desiguales de dos países ubicados en zonas del planeta tan distante una de la otra.

En una y en otra entrevista, en las dos, si se escuchan con holgura y el auditor se sumerge en la profundidad de los contenidos, encontrará resultados aleccionadores que motivan a la meditación.

Pero ese efecto ocurre solo si se escuchan una detrás de la otra, y con sentido crítico, como ha sido en mi caso.

Se trató de un diálogo con el director del Centro (ruso) de Investigación “Gamaleya” que creó la vacuna Sputnik V, el científico Alexánder Guíntsburg, el cual fue realizado en el espacio “Entrevista” de la cadena multimedia RT, un espacio que se genera en Rusia con el auspicio del gobierno de esa nación.

La otra entrevista fue a un personaje de la farándula del patio que se promueve como “Mamola Internacional”, originario de Santiago, pero que luego se trasladó a Santo Domingo a trabajar como comediante en programas de televisión. La conversación con Mamola se produjo en el espacio radiofónico y multimedia “El Mañanero”, que se genera en una emisora de esta capital.

El científico ruso Guinstsburg relató en la entrevista, mientras se mostraba con un rostro con una semi-sonrisa de satisfacción, cómo el Centro Gamaleya desarrolló la vacuna Sputnik V que dada la eficacia anunciada, salvaría del covid-19 a una buena parte de la humanidad. Sostuvo que ahora mismo “no habría ninguna razón científica, económica ni política tampoco para rechazar la Sputnik V”.

Guínstsburg hizo las siguientes puntualizaciones:

-Sostuvo que la vacuna rusa contra el covid-19 genera un título muy alto de anticuerpos en el organismo.

-Qué tiene 68 años y hace ocho meses que se vacunó (el 30 de marzo junto a sus colegas científicos del centro Gamaleya) sin que se hayan manifestado reacciones negativas.

-Que como el virus está presente ahora en todos los lugares públicos, en el transporte y en tiendas, así su sistema inmune está en contacto continuo con el virus y se mantiene constantemente activo» rechazando el contagio.

-Que el nivel tan alto de los anticuerpos que contiene su plasma «neutralizan muy grandes concentraciones del virus» en el caso de que aparezca en su organismo. Además de los anticuerpos también hay indicios de la formación de la inmunidad de las células T después de la vacunación.

-Explicó que no se trata de un resultado alcanzado de la noche a la mañana, sino de años. Él cuenta que tiene 20 años dirigiendo el centro Gamaleya y que la vacuna Sputnik V es el resultado de experiencias anteriores de su laboratorio en el desarrollo de la vacuna de la enfermedad del Ébola.

-«Vemos (en la vacuna) una protección del 100 % con respecto al placebo contra la enfermedad que requiere atención médica.

-Precisó que si en el grupo de los vacunados “alguien hubiera sido infectado, habría padecido la enfermedad de forma asintomática, o pasaron la enfermedad con síntomas de una gripe leve, con una temperatura de 37,5, congestión nasal, pero sin infecciones pulmonares ni intervención médica alguna».

-Explicó que «la inmunidad de una vacuna similar contra el Ébola basada en vectores adenovirales heterólogos duró dos años, nuestro período de observación duró dos años en África. Es el único período de observación que hemos tenido», explicó Guíntsburg (a RT). El científico “no descarta que la inmunidad puede durar más o menos (en la Sputnik V).

Lo que observamos son datos alentadores para enfrentar un mal global y mantener la fe en el futuro de la humanidad.

¿Se puede tomar alcohol después de la vacunación?

-Pese a distintos rumores y diferentes informaciones que circulan en las redes, el consumo de alcohol después de la vacunación con Sputnik V está permitido, siempre y cuando no sea excesivo. «Si el nivel de alcohol en sangre se eleva al 1 %, eso no tendrá un efecto positivo en el sistema inmune», señaló Guíntsburg, refiriéndose a un equivalente de unos 300 o 350 gramos de vodka.

La otra cara de la Mamola

En tanto, en la entrevista que realizara el programa El Mañanero al “Internacional Mamola” uno se encuentra con otra realidad, se observa “la otra cara de la moneda”.

De entrada el diputado Bolívar Valera (El Boli), productor del espacio inicia presentando a Mamola como “un personaje de la farándula, del espectáculo que comenzó siendo una figura regional, luego pasó a ser nacional hasta convertirse en lo que es hoy, en el “Internacional Mamola”.

-¡Aplausos, aplausos! ¡Aplausos! -“Me los merezco ¿verdad?,… los aplausos”, reclamó Mamola a El Boli, Manolo, El Nagüero y demás panelistas que aplaudían en el arranque de esta “chercha” farandulera. Previamente, el personaje insistió en que ya tiene 20 años en los medios de comunicación.

-“¿Cómo comienza el Internacional Mamola…?”, pregunta El Boli.

-“¿En la comunicación?”. –“Oh, a través de un chantaje…”, responde el personaje (risas).

-“¿Cómo que con un chantaje, explíqueme eso Mamola…”?, replicó El Boli. A seguidas el comediante relató que se valió de un chantaje para que el cantautor Alfredo Fatule que había ido a Santiago a promover sus temas de baladas, le diera un espacio en el programa del artista, llamado Gózalo, y que se producía en la capital, a cambio de la promoción gratuita de sus canciones en la zona del Cibao.

La conversación con Mamola generó las siguientes envolturas:

-Que a éste se le conoce en los cinco continentes. Y que en cualquier país tú vas a encontrar una persona que va a decir: -“Mamola, quiero una foto contigo ¿?..Eso se llama ser internacional”.

-Pero Manolo le dijo que fue a Nicaragua y allí “no le conocen”. –“Ah, eso fue porque no hablaste de mí…”

-Que en los 12 años que tuvo en Telemicro era la figura, la cara del canal…a tal punto que en los desfiles de la Sexta Avenida de Nueva York las mujeres (Yubelkis Peralta, Sandra Berrocal…) les decían: -“Déjame ponerme al lado de Mamola para que me vean por lo menos, me aplaudan…” (risas).

Confirmó que cobra dinero por los saludos a los televidentes. –¿Es cierto que llegó un momento en que sus saludos valían dinero? –Sí, sí, yo cobro por todo, yo cobré por un cumpleaños con Robertico ayer… (risas) –“Yo se lo dije a ustedes y no los quieren creer…”, expresó El Nagüero.

-Refirió que una persona residente en Nueva York le dijo: “Mamola estoy de cumpleaños, tiene que felicítarme ahí. Y él respondió: -Sí está bien, perfecto, pero envíame 500 dólares… (risas, aplausos). Expresiones del panel: “desinteresado, muy desinteresado el hombre”, refiriéndose a Mamola, entre carcajadas.

En eso Manolo expresa: -“Mamola, es bueno que se sepa por qué tú no eres locutor”. –“No, no estudié la carrera…a ti te gusta la vaina Manolo, déjame decirte que yo fui al Gran Teatro del Cibao donde se examinaban todos los comunicadores en ese momento, pagué los 500 pesos que había que pagar”, expresó. Y a seguidas, agregó:

-“Me pusieron a hacer un anuncio… y después me dijeron que no tenía el léxico necesario, que me faltaba un poquito y que no calificaba todavía; además, -me dijeron-tú no terminaste el bachiller, entonces me apearon de la tarima”, narró ante la algarabía de los entrevistadores.-“Reclamé entonces la devolución de “los malditos 500 pesos” que yo deposité para el examen…

-Pero, ¿es verdad que no terminaste el bachillerato? , insistió Manolo. -“No, no lo terminé, llegué a tercero, me quedé al cruzar el río…pero déjame decirte que me propuse ser comunicador, yo merezco un aplauso por eso (aplausos)…”.

-Admitió que ha recibido amenazas de artistas y alega que perdió su empleo de 12 años en Telemicro porque a su propietario no le gustó unas críticas que hizo al entonces presidente Danilo Medina. El popular personaje tiene como eje central de sus comedias “hacerse el loco” para formular críticas y denuncias contra artistas y profesionales de la farándula, de la política, etc. El control de sonido (sonidista) de cabina, le introduce distorsiones a su voz mientras éste habla y él entonces supuestamente “enfurece”.

-Ahí es donde viene lo grande del Internacional Mamola, que pasan 16 años y todavía tú no te das cuenta de que eso es un drama…Victor Reyes, el de la película, dijo: “Mamola es un humorista tan fino que todavía la gente no sabe que lo que él hace es humor…”.

-Tu vida es una mentira, refutó Manolo. –“Mi vida es un drama…yo soy un actor de la comunicación y usted lo es también”, ripostó.

Aunque se considera una persona llana, muy sana, que “no le doy cancha a la maldad”, Mamola se pasó la entrevista denostando a otros compañeros de la farándula, a los cuales atribuye ser egoísta, que no quieren ver al otro crecer…que ”lo quiere todo para él…”.

Despotrica, asimismo, –con una visible falta de ética y de compañerismo-contra algunas presentadoras de televisión que eran o son sus compañeras de trabajo. Les endilga que usan su promoción por Instagram para fines “no muy santos”.

–“Las presentadoras utilizan Instagram para venderse, eso es un mercado, es un negocio, el Instagram es la parte promocional de la mujer ahora mismo, (la forma) de la mujer promover sus atributos.

-Tú nos ves que dicen, sígueme en Instagram…las mujeres de la televisión, las presentadoras, qué es lo primero que dan, el Instagram…”.

Acertadamente el entrevistador le pregunta si tiene hijos o hijas.

-“Si tengo dos hijos, hombres casados…”.

-¿Cuantas mujeres usted tiene ahora?

-“¿Yo? Esposa tengo una y mujeres tengo como cien…”.

¿Usted ha sido infiel?

-“Yo no, ella sí conmigo” (carcajadas). “Sí, debo admitirlo porque hay que hablar las cosas como son, yo no busco la vaina, yo no la busco…”.

¿Hay mujeres que le dan dinero a Mamola?

-“Al revés, yo tengo que pagar Boli…en la etapa mía hay que pagar ya…pero si aparece una viejita…”.-

En tanto el científico ruso mostró enorme satisfacción por su logro, ya que aunque su trabajo conlleva esfuerzos, sacrificios y recursos inauditos, el laboratorio Gamaleya se coronó con un resultado beneficioso para la humanidad, la vacuna Sputnik V. En la entrevista con Mamola, después de una hora de programa, lastimosamente no encontramos ni un aporte valioso, ni siquiera a las buenas costumbres.

Después de escuchar y sopesar detenidamente ambas entrevistas, y de reír bastante con las ocurrencias y sandeces del comediante santiaguero, dejo esto como reflexión:

¿Debe la sociedad dominicana seguir invirtiendo en una educación que reproduce “Mamolas” a raudales, o ya dar un giro a la inversión, a los fines de gastar más dinero para producir científicos que contribuyan al progreso, la salvaguarda del país y de la humanidad?

Son dos caminos, uno lo traza el científico Alexánder Guíntsburg, director del Gamaleya, y el otro el “Internacional Mamola”. ¿Por cuál de los dos nos decidimos?

*El autor es periodista

Por Oscar López Reyes 

En sus conceptualizaciones, sermones y filípicas discursivas, prodigiosos sabios, sacerdotes, filósofos, pensadores y autores antiguos y coetáneos cruzados formulan exhortaciones para la “meditación”, particularmente en las púas de perforantes contratiempos individuales, o en festividades cristianas, cuando de veras suplican la reflexión. Como herencia de ese carruaje lexical o dialectal, millones de seres humanos pronuncian, circunspectos en su errática, las dos palabras como sinónimos, singularmente cuando leen el Pequeño Larousse Ilustrado, que las define combinadamente como una “acción de meditar, reflexión”. Más que gramaticales o semánticas, son dos categorías filosóficas/psicológicas diferenciadas.

Esa tablilla testimonia que la sinonimia perfecta no existe -conforme sinólogos- o se explaya en escasos contenidos -para lingüistas- y que, en el flujo del avance científico y las nuevas especializaciones técnico-profesionales que nos regocijan, la sinonimia ha sido clasificada en connotación, contextual, conceptual y referencial. La reflexión y la meditación se atornillan en la sinonimia referencial (por su referente análogo y su variado significado), en virtud de que no se asientan en una relación idéntica o de igualdad. Argumentemos, en el techo de la disparidad, el planteo.

Reflexión: repasar en una introspección y en un debate interno de ideas, examinar juiciosamente, comparar y medir a una persona o un fenómeno.

Meditación: arte de tener la mente libre de contenido psíquico o desocupada de simbologías y representaciones visuales/auditivas, es decir, sin imaginar ni pensar. Es la técnica de poner el cerebro en descanso o reposo absoluto. Relajada totalmente, con la repetición de un mantra, hasta llegar a un estado de plena paz interior, felicidad, o sea, de éxtasis y ataraxia que en el yoga se conoce como Samadhi).

La meditación también se distancia de la concentración y la visualización. ¿En qué consisten ambos vergeles?

Concentración: centrar la atención mental o imaginación en una figura u objeto único, como el entrecejo, un bosque, la copa de un árbol, una flor, el mar, un río o el ombligo, cuando se practica el yoga. Podemos definirla como la unidireccionalidad pensativa.

Visualización: contemplar fijamente (Chidakasha y Sankalpa), por mandato del cerebro, un objeto exterior puesto en escena como una pantalla mental. Está comprobado que la visualización mental, conocida como “dietética del espíritu” y “ecología interior”, influencia los distintos circuitos neurológicos del cuerpo, para lograr un objetivo, como suprimir la ansiedad, reencontrarse con uno mismo y superar falencias personales reviviendo episodios relevantes, palabras de alto alcance espiritual o símbolos, así como aprender a perdonar y a transformar pensamientos negativos en positivos.

Podemos reflexionar (análisis de ideas y fenómenos, que hincha en la tensión), en las conmemoraciones de las fechas patrias, como el Día de Duarte, la Independencia Nacional o la Restauración de la República; en el penacho cristiano de la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret; en el árbol iluminado de los rituales típicos de las navidades, o en la ranura de las peripecias personales, trances o percances nacionales e internacionales.

Y luego nos sumergimos en la meditación (ausencia de pensamiento, en un estado de relajación). Las dos categorías filosóficas/psicológicas coexisten y son intercambiables en la circularidad de contextos disímiles, nadando en el océano de sus temáticas, significaciones y objetivos.