Titulares

Publicidad

viernes, 1 de enero de 2021

Por José Francisco Peña Guaba

No cabe duda de que el nuestro es un país corrupto, por lo menos de acuerdo a lo establecido en el informe de la organización sin fines de lucro Transparencia Internacional, titulado “Barómetro de la Corrupción en América Latina, 2019”, donde se nos coloca en 2do. lugar, como los países más corruptos del área, junto a Panamá, sólo por debajo de Venezuela.

Es como si el flagelo del enriquecimiento ilícito en la Administración Pública dominicana tuviera causas biológicas, históricas, sistémicas, religiosas, endémicas y familiares. Tan profundas son sus raíces que alcanzan la fundación misma de nuestra nación, es decir, desde la llegada de Cristóbal Colón a nuestras tierras. Basta revisar el comportamiento asumido por los rectores de los destinos nacionales desde que éramos colonia, época en la que los gobernadores de turno hacían reparticiones de tierras e indios buscando provechos personales, para citar solamente un caso. Como puede verse, la corrupción pública es, según los anales históricos, tan vieja como el inicio de nuestra identidad nacional.

Max Weber da explicaciones hasta religiosas acerca del por qué en países católicos había más incidencia de la corrupción que en países protestantes. En su obra “La ética Protestante y el espíritu capitalista”, con la que marcó el inicio de la sociología como disciplina científica, asumió que las absoluciones morales que se hacían con las confesiones creaban vías confortadoras frente a quienes inescrupulosamente incumplían sus funciones.

Hay razones de todo tipo por la que los dominicanos actuamos de tal manera, muchas de ellas referidas en la obra del Dr. José Rafael Abinader Wasaf titulada “La Corrupción administrativa en América Latina: el caso de la República Dominicana”, de 1986.

Muchos analistas ven en los bajos salarios, en la inseguridad e inestabilidad del empleo público, producto de las súbitas modificaciones administrativas que se producen como resultado de los cambios de gobierno, pero también se atribuyen como causas de corrupción la falta de garantía del porvenir de los servidores públicos, que después de largos años de servicio carecen de verdadera protección estatal. Esta nos parece circunstancia decisiva como causa generadora de la corrupción pero, de todas las que pueden considerarse, la peor es la inversión de los valores morales, producto de la aceptación de los hechos cumplidos.

Estamos, pues, ante un estado que promueve y auspicia la corrupción, que ahora, por varias razones que explicaré, va en aumento. En este sentido, hay corrupción en nuestro país:

Porque precisamente la corrupción es la que paga las carísimas campañas políticas, sobre todo las reelecciones presidenciales;

Porque los mayores corruptores son los empresarios, que hacen jugosas ofertas y ofrecen tentadoras comisiones a quienes ejercen cargos públicos;

Porque en este concepto de la vida light en el que estamos viviendo, todo es permitido y moralmente aceptado;

Porque la presión al servidor público inicia en su propia casa, por la familia que le hace exigencias incesantes, iniciando por su pareja (para que adquiera una casa para ella y para hijos, vehículos para sí y beneficios para los demás familiares, entre ellos la colocación en empleos que casi siempre se convierten en botellas);

Porque la impunidad histórica alienta el peculado: todo el que ha robado en los últimos 100 años se ha quedado con su fortuna y se ha reciclado socialmente; 

Porque la gente se burla públicamente de quien es honesto y, después de cancelado, pasa después grandes dificultades por apremios económicos, sin que nadie reconozca su correcto proceder;

Porque lo que más rápido y fácil produce movilidad social es un cargo público;

Porque el Estado no tiene o suele no tener dolientes y quienes tienen cargos públicos, prefieren hasta la cárcel antes que perder el patrimonio obtenido;

Porque en el actual sistema electoral, el que no tiene recursos no puede aspirar a una posición electiva, pero acceder a un cargo de elección popular exige la inversión de millones de pesos que deben reponerse o pagarse. 

Porque, penosamente, en nuestra sociedad no se ejemplariza al funcionario modelo. Nada más hay que ver la situación de indefensión extrema en la que fallecieron hombres verticalmente honestos, como don Julio Sauri, ex administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad. Pero el caso más relevante, que sepamos, fue el del Dr. Jorge Martínez Lavandier, quien después de haber ocupado importantísimas posiciones como la Dirección General de Aduanas y la de Rentas Internas, entre varias otras, terminó sus días a los 82 años en un hogar de ancianos con una pírrica pensión de hambre. No faltó quien dijera, de manera capciosa, que él fue un “mal ejemplo para la sociedad” porque la enseñanza que involuntariamente dejó, después de 35 años de servicios ininterrumpidos al Estado, fue que “la honradez no paga.”

La impunidad se institucionalizó con la frase “la corrupción se para en la puerta de mi despacho”, del Dr. Joaquín Balaguer, pues con ello admitió que la misma estaba en todas las instituciones oficiales. También, con el “borrón y cuenta nueva” al que se vieron obligados dos hombres honestos como el Profesor Bosch y Don Antonio Guzmán.

Como no hay corruptos sin corruptores, debe saber el ministerio público que los grandes beneficiados de ese entramado de perversión están en el sector privado, porque sin ellos es imposible construir esos grandes negocios.

La diferencia entre la vieja y la nueva corrupción son los montos y usos. Antes lo hacían solo para garantizarse un mínimo de estabilidad (una casa, un vehículo una finquita o un negocio para vivir de él). Ahora estamos ante un flagelo mayor, el de la mega corrupción, aquella que le roba el presente y el futuro a nuestros hijos, porque ya no se roban pesos sino millones de dólares, para adquirir lujosas mansiones y villas, carros deportivos costosísimos, helicópteros y aviones, importantes inversiones en empresas y cuentas multimillonarias en el extranjero. ¡Pero qué locura demencial es ésta, que en una pobre república isleña bananera y tercermundista de apenas 48 mil kilómetros existan fortunas ilícitas de decenas de millones de dólares!

Sin que nadie piense que estoy justificando acciones, la persecución administrativa debe enfocarse en los casos en los que el Estado puede recuperar sumas importantes, pero no en caerle atrás a la “corrupción de la subsistencia”, porque esa es una pérdida de tiempo y de recursos, además de que la misma está en todo el cuerpo social dominicano.

Lo más extraño es que los poseedores de esas mega-fortunas, salvo escasísimas excepciones, no son dirigentes políticos de oficio ni de larga data, ni están al frente de los partidos políticos del país. La mayoría de los corruptos son oportunistas y advenedizos que llegan al poder por amistad, por sociedad, por vinculaciones amorosas o relaciones de familiaridad con los detentadores del poder de turno, que reciben grandes y multimillonarios contratos de obras, de compras y hasta concesiones.

Ustedes no verán esa mega-corrupción en los auténticos dirigentes partidarios. Al contrario, como fácilmente se sabrá, la mega-corrupción se verá en aquellos que tuvieron acceso a la cercanía de quienes decidían, en calidad de compadres, familiares, socios, amigos y novias.

En definitiva, los grandes beneficiados de la corrupción, sobre todo de los últimos 60 años, son los que pululan alrededor de los gobiernos y de manera oportunista los asaltan; los que lo obtenido los disfrutan solo para sí, porque al no tener compromisos políticos reales, ni militancia ortodoxa, no comparten su patrimonio ilegalmente obtenido con sus compañeros de partido.

La realidad es, sin embargo, que la corrupción es sistémica y estructural. Ningún Estado que tenga la realidad pandémica del peculado, como el caso nuestro, puede creer en la buena fe, en la seriedad de sus funcionarios, que serán presionados por las realidades que se les imponen. A ello se une la discrecionalidad de poder comprar y contratar en más de 300 instituciones públicas. La situación no cambiará si no se le quita esa potestad de comprar a todo el mundo y solo se otorga a una o a dos instituciones, de manera que solamente esas tengan el derecho legal a comprar, a adquirir bienes, servicios u otorgar concesiones.

En procura de buscar soluciones a esa realidad en que vivimos, a través del Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana (FOPPPREDOM) y de la Fundación Transparencia Institucional (Futrain), llevaremos una propuesta acabada para que el Presidente restituya la ya desaparecida Dirección General de Aprovisionamiento del Estado, para que se encargue de adquirir todo lo que compra el gobierno. Durante muchos años esa Dirección existió y en lo adelante, puede operar con grandes beneficios para el Estado. Aparte de esa institución, otra entidad deberá manejar los contratos y concesiones, poniendo al frente de ambas a hombres probos, que en política hay muchos, incluyendo claro está, en el PRM, pero hay que establecer que a los mismos hay que pagarles muy bien y garantizarles estabilidad futura, para que no se vean tentados a hacer lo mismo de siempre.

De corruptos han sido acusados todos los gobiernos, unos más, otros menos por lo que hay que quitarle el matiz político o persecutor por razones partidarias, todos hemos sido víctimas en nuestras organizaciones políticas, en su momento. Tengo fresco en la memoria todo lo que hubo de pasar mi buen amigo Salvador Jorge Blanco en el gobierno del Doctor Balaguer, que uso esa arma para desacreditar al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y mantenerse en el poder 10 años más, después de los oprobiosos “12 años”, en los que la corrupción campeó por sus fueros.

Si hay algo que desestimuló profundamente al idealismo nacional fueron las grandes trabas que impidieron la llegada al poder de los honestísimos Prof. Juan Bosch y de mi padre, José Francisco Peña Gómez, ejemplos vivos de probidad absoluta.

Sin embargo hay que reconocer el interés del hoy Presidente Abinader en tomar correctivos y hacer un gobierno honesto. Él quiere predicar con el ejemplo y por ello, viene a mi memoria una respuesta del Dr. Peña Gómez a un amigo que le inquirió sobre por qué él había dejado como funcionario a alguien que sindicaban como corrupto, nada menos que al frente de un departamento en el Ayuntamiento del Distrito Nacional, cuando le tocó ser Sindico (Alcalde). Le expresó mi padre a ese amigo que “su comportamiento será honesto, porque el ejemplo que le daría su jefe lo obligaría a actuar de igual manera”, y así pasó, ese funcionario terminó siendo uno de los más correctos y eficientes. Pareciese que lo motivó el ejemplo del líder.

Esa experiencia de nuestro ejemplar líder negro y de alma blanca, como la del hoy mandatario, fue recogida en la obra del Dr. José Rafael Abinader Wasaf, educador, político y funcionario público honesto cuyo patrimonio lo logró en el sector privado, sin vincular jamás sus actividades empresariales con el sector estatal. En efecto, en su libro arriba citado el Dr. Abinader expresó lo siguiente, cito: “La corrupción, lo mismo que la honestidad, desciende de la más alta jerarquía administrativa a los estratos inferiores. Si el jefe es honesto y exige esa virtud a sus subalternos, estos no tienen otra alternativa que actuar según el ejemplo que les da su superior. Si es al revés, la podredumbre se adueña de la oficina.”

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción, ADOCCO, anunció que Julio Cesar De la Rosa Tiburcio, asume a partir del primero de enero del 2021, la presidencia nuevamente, de la que tomó licencia, el pasado 15 de junio de este año, en asamblea extraordinaria, para optar por una posición en la Cámara de Cuentas de la República, intención que declinó, al advertir que los nuevos integrantes del órgano de control, están previamente seleccionados.

La señora Evelyn De la Cruz García, quien ostentó la presidencia de la entidad, será la Directora Ejecutiva, para el periodo 2020-2022, al ser posesionado, Julio Cesar De la Rosa Tiburcio, se dirigió a los presentes, a quienes les manifestó su agradecimiento, por haber continuado durante su ausencia, los trabajos de la entidad, en aras de alcanzar los objetivos de lucha contra la corrupción y el fortalecimiento institucional de la República Dominicana, iniciados en el mes de agosto del año 2000, cuando recibió la personería jurídica, a través del decreto de incorporación expedido por el poder ejecutivo.

“Asumimos nuevamente el reto de continuar la labor en favor de la transparencia y el cumplimiento de la ley 200-04, de Libre Acceso a la Información Pública, la ley 340-06, de Compras y Contrataciones Públicas, procurando que sus disposiciones sean acatadas por los entes públicos que deben ceñirse a sus disposiciones, cuestionando los procesos llevados a cabo de manera irregular y en contraposición a la norma, desde su puesta en vigencia en el año 2006”. Dijo De la Rosa Tiburcio, presidente de la organización.
Por Narciso Isa Conde

En correspondencia con la realidad -y no con la fantasía y los shows mediáticos oficiales- los hechos y medidas gubernamentales del 2020, y particularmente del nuevo Gobierno de Luis Abinader-PRM, se han caracterizado por:

1.-Sustitución del ya desacreditado gobierno mafioso de Danilo Medina-PLD por el de Luis Abinader-Grupo Vicini-gran empresariado. Esto es, reemplazo de un gobierno de las derechas neoliberales por otro parecido con nuevas caras y mayor presencia directa y estructural de los mega-millonarios.

2.-Manejo improvisado y condicionado de la COVID 19, en el que predominaron persistentemente los intereses del gran capital privado, por encima de la salud del pueblo dominicano; concluyendo el año con un nuevo rebrote que habrá de impactar negativamente el inicio del 2021.

Ausencia a lo largo de la pandemia de un plan integral anti-Covid y presencia reiterada de un costoso desprecio por las estrategias de erradicación o minimización del contagio; acompañado a la vez del bloqueo a las valiosas cooperaciones china y cubana por imposición de EE.UU.

3.-Política exterior totalmente y vergonzosamente subordinada a EEUU, favorable a sus designios intervencionistas en el Continente, cónsona con su agresividad contra Venezuela Bolivariana, plegada a la hostilidad contra Cuba, Rusia China, Irán, Palestina… y afín al reaccionario Grupo de Lima tutelado por EU y UE.

4.-Conformaciòn de un gabinete y un tren gubernamental, que con un fuerte representaciòn del capital privado y de una tecnocracia a su servicio, han logrado cargar sobre la pobrecía y sectores medios todo el peso de la crisis agravada; ayudando al mismo tiempo a proteger o multiplicar las fortunas de una parte de los mega-ricos, e instrumentando también nuevas modalidades de corrupción e impunidad.

Las bases de ese derrotero han sido sentadas con el anuncio de nuevas privatizaciones (ventas de activos del Estado e impulso a las APPs bajo arbitraje y conducción privada), la derivación al sector privado de una parte de los fondos del 4% que debe destinarse íntegramente a la educación pública, el financiamiento parcial del presupuesto 2021 por Barrick Gold y Banca Privada con sus onerosos condicionantes, y un voluminoso y lesivo endeudamiento externo bajo tutela del FMI.

La nueva corrupción y la impunidad presentan ya manifestaciones concretas como la promoción presidencial a la corporación TESLA de Elon Musk, la alianza del PRM-Abinader con Leonel Fernández y su pandilla de la FP, y la evidente protección del Poder Ejecutivo al nuevo Administrador del Banco de Reservas implicado en la estafa de los Sùper-Tucanos, al Ministro Jorge Mera que funge de abogado de “El Fantasma”, y a grandes empresarios estafadores del Estado.

Estos últimos comprometidos en casos tan relevantes como el de las EGES-FONPER, SANSOUCI-La Marina y Antena Latina; extensivo el manto de impunidad a importantes figuras de su propio partido y a todos las corporaciones y tutumpotes implicados en delitos ambientales.

5.-Ambientación e impulso de un destructivo Plan Minero que se ha iniciado con la expansión de Barrick Gold hacia la Sierra de Yamasà (proyecto de presa de cola incluido), amenazando en caso de materializarse la vida de los ríos Ozama e Isabela, entre otros, y en consecuencia de una amplísima zona de biodiversidad, fuentes de agua y producción agrícola.

Que se inicia en esa zona, pero que incluye además las pretensiones de Falcondo de entrar a la Cordillera Central por Loma Miranda, la de Gold Quest por San Juan y la ladera Sur, y la de Uni-Gold por el Oeste fronterizo con Haití; con perspectivas de llevarse grandes reservas de oro y otros minerales valiosos, provocando a la vez una verdadera hecatombe ecológica.

6.-Continuidad e incremento de las causas que determinan la violencia machista y la negación de derechos de la mujer dominicana.

7.-Repunte del presidencialismo caudillista y del control presidencial sobre el Estado, del manejo del Estado de Emergencia para violentar la ley de compra y contrataciones, del nepotismo y la demagogia saturada marketing político a lo Joao.

Oooooooooo

Esas iniciativas, hechos y proyectos no pueden ser borrado por el indiscutible valor positivo, en tanto reclamo popular plebiscitario impuesto por el pueblo verde, de la designación de una Procuradora General de la República independiente, honesta y valiente, que por demás ya ha adoptado iniciativas esperanzadoras. Más bien ese logro popular aceptado por el Presidente Abinader coexiste con gran número de iniciativas ominosas repudiables del nuevo Gobierno.

El volumen y la profundidad de hechos negativos, envueltos en una publicidad engañosa y demagógica, junto a las trabas impuestas para proteger una parte significativa de la corrupción que no recae sobre el danilismo, habrán de impactar de la peor manera al 2021 desde la nueva gestión estatal.

Y un 2021 con perspectivas gubernamentales portadoras de coloniaje, atadas a un capitalismo imperialista decadente, a un neoliberalismo endurecido y a una voracidad empresarial ilimitada –generadoras todas de nuevas penurias y mayores desigualdades sociales- no augura bondades ni admite complacencias o apoyos oportunistas a un poder deshumanizado al servicio de minorías opulentas; basado, por demás, en una Constitución y un sistema institucional profundamente anti-democrático y atrozmente clasista.

En este nuevo año tendrán más pertinencia que años pasados, la rebeldía popular y el abanico de luchas e insumisiones radicales por el fin de la impunidad (sin corruptos preferidos), el combate a la corrupción empresarial, la lucha por la cancelación de la deuda externa y el rescate de la soberanía, el rechazo a las privatizaciones (APPs Ventas de Activos y financiamientos al sector privado), la defensa de las tres causales y el cese de los feminicidios, la propuesta de Constituyente Popular y Soberana, y la permanente siembra de socialismo contra un capitalismo brutal.

¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Por la Coordinación Central del Movimiento Caamañista-MC:
Narciso Isa Conde



Según resalta la ABA, tomando como referencia un informe de FELABAN, el excelente desempeño de este indicador es una muestra de que los depósitos bancarios constituyen un instrumento financiero bien valorado por los dominicanos.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La República Dominicana se encuentra dentro de los países con mayor valor de depósitos per cápita en América Latina, tras alcanzar un promedio de USD$2,819 para el cierre de 2019, según arroja el VI Reporte de Inclusión Financiera, publicado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).

De acuerdo al estudio, que muestra el desempeño en diferentes indicadores para 16 países de la región, República Dominicana ocupa la séptima posición en dicho ranking, por encima de Perú, México, Bolivia, Paraguay, El Salvador, entre otros.

Al respecto, la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), afirmó que el excelente desempeño de este indicador, superior al de once países de la región, es una muestra de que los depósitos bancarios constituyen un instrumento financiero bien valorado por los dominicanos.

Para la ABA, este informe es una importante referencia para la toma de decisiones en el sector financiero, dado que expresa la realidad del desempeño de la banca en diferentes indicadores, desde un punto de vista externo.

Por su parte, el VI Reporte de Inclusión Financiera también revela que, en la última década, las entidades de intermediación financiera han duplicado el crédito per cápita en República Dominicana, pasando de un promedio de USD$1,098 en 2009 a USD$2,657 en 2019. 

Arroja, además, que el país continúa liderando la cobertura geográfica, junto a Chile, Colombia, Ecuador y El Salvador, en el uso de los subagentes bancarios para la realización de operaciones financieras. Este indicador, para el año 2019, cerró con 746.698 puntos de atención en América Latina.

Saldo de depósitos de la banca latinoamericana

Asimismo, el estudio de FELABAN indica que al cierre de 2019 el saldo de depósitos de la banca latinoamericana totalizó USD$1,84 billones, 3.8% superior a la cifra reportada al cierre de 2018.

Agrega que esta variable registra un aumento de 75% en comparación a la cifra mostrada hace 12 años, lo que evidencia el crecimiento sostenido de la actividad bancaria por el lado de los pasivos.

“Ante la llegada de la pandemia y la marcada incertidumbre, un efecto que se vislumbró fue el aumento de los depósitos. Entre más líquido sea un instrumento de depósito, hoy éste cobra mayor valor entre los agentes económicos. El público ha volcado sus recursos a los depósitos, llevando a que los mismos se incrementen durante el año 2020”, afirmó la entidad que agrupa a los bancos latinoamericanos.


Consideró como positivo la elección de procuradores independientes por parte del Primer Mandatario y el inicio de sometimientos por casos de corrupción

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El Colegio de Abogado de la República Dominicana (CARD) calificó el 2020 como trágico para la justicia dominicana por el cierre de los tribunales por el Covid 19 y el retraso injustificado en la apertura de los mismos, lo que provocó graves consecuencias a los servidores del sistema como los abogados, cuyos casos y economía resultaron altamente afectadas por esta situación.

El CARD informó que la actual circunstancia también resultó muy perjudicial para miles de usuarios del sistema judicial, que no pudieron tener acceso a la justicia, sufrieron la dilación de sus procesos y en ocasiones solo pudieron recibir servicios judiciales lentos, ineficaces y virtuales, en la mayoría de las ocasiones sin contar las herramientas tecnológicas para utilizar el mismo. 

Miguel Surun Hernández, presidente del gremio, indicó que lo grave de la situación es que la mayoría de los tribunales del país continúan actualmente cerrados de forma ilegal y abusiva por disposición de Luis Henry Molina, presidente de la Suprema Corte de Justicia.

“Es evidente que el sistema judicial dominicano tuvo más sombras que luces en el 2020, otros de los problemas que enfrentamos es el desmantelamiento de toda la estructura de administración de justicia, que lo conformaban servidores judiciales formados en los ultimos 25 años de reforma judicial, para ser sustituidos por activistas políticos al servicio de Luis Henry Molina, y su tendencia dentro del PLD encabezada por el ex presidente Danilo Medina Sánchez”, expresó Surun Hernández.

Agregó que el actual titular de la Suprema Corte de Justicia además está destruyendo el sistema secretarial de depósito de demandas y documentos, establecidos en la Ley 821 de Organización Judicial, tornando la justicia infuncional, con lo cual pretende crear un caos para desestabilizar el sistema jurídico nacional, la economía y la paz social.

El CARD lamentó que se mantenga el cierre de la mayoría de los tribunales en desacato a una disposición del Consejo del Poder Judicial y de dos Sentencias del Tribunal Superior Administrativo y Constitucional de Amparo.

Aspectos positivos

El Colegio de Abogados valoró como positivo o luces del sistema judicial en el 2020, la decisión del presidente de la República, Luis Abinader, de designar a procuradores independientes y trabajar para garantizar la independencia del Ministerio Público, lo que fue un hecho sin precedentes que beneficiará mucho a la población dominicana.

Asimismo valoramos el inicio de los sometimientos a la justicia de ex funcionarios y relacionados acusados por corrupción, solicitamos que se profundicen las investigaciones y que sean sometidos todos los responsables de actos irregulares sin importar rango, nivel político o social, caiga quien caiga.

Surun Hernández también hizo un llamado al Poder Ejecutivo de ayudar a despolitizar la Suprema Corte de Justicia y varios estamentos judiciales, para que se garanticen procesos justos y transparentes. Para iniciar este proceso recomendó la destitución del presidente de la SCJ, Luis Henry Molina, persona vinculada al PLD y a Gustavo Montalvo, ex ministro de la Presidencia.

Recordó que las irregularidades del titular de la SCJ han sido denunciadas por el primer sustituto de la Suprema Corte de Justicia, magistrado Manuel Herrera Carbuccia y por el miembro titular del Consejo del Poder Judicial, Leonardo Recio Tineo.

Elecciones

En 6 de diciembre del 2020 el Colegio de Abogados de la República Dominicana realizó las elecciones de nuevas autoridades, en un proceso abierto, participativo y transparente, resultando reelecto el actual presidente Miguel Surun Hernández, quien se ha comprometido con continuar su lucha en defensa de los intereses de los abogados y trabajar por mejorar sus reivindicaciones.

 



Continúa implementando programas en beneficio población infantil 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El 2020 es uno de los años más memorables en la historia del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM), obteniendo reconocimientos que lo posicionan en el más alto escalón de los centros de salud tanto públicos como privados. 

Y es que su camino de excelencia, en su corta trayectoria de 7 años, se ha caracterizado por la humanización de los servicios, la mejora continua y el uso de tecnologías de vanguardia al servicio de la salud de los niños, niñas y adolescentes. 

Reconocimientos 

A inicios del año, el HPHM fue reconocido por la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC) por el mayor avance en el uso de las TIC y e-Gobierno en el sector salud, renglón Hospitales. 

El 4 de febrero pasado, el HPHM se convirtió en la primera organización del sector salud del país en obtener el Premio Iberoamericano a la Calidad, medalla de oro, y a penas la segunda del país en alcanzarlo en dos décadas de trayectoria de estos premios. 

En noviembre pasado, la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC) reconoció al HPHM con la NORTIC ORO 2020 por haber logrado más de 5 certificaciones a través de la implementación y cumplimiento del marco normativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación del Gobierno Digital de la República Dominicana. 


Recientemente, por la defensa y promoción de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas otorgó en su primera edición en la categoría Sector Público el “Premio Nacional de Derechos Humanos”. 

A inicios de diciembre, por tercera vez su cocina hospitalaria fue recertificada bajo la norma NORDOM-646 del Instituto Dominicano de la Calidad (INDOCAL), lo que garantiza la inocuidad de los alimentos que el centro ofrece a los pacientes y sus familiares, así como a los empleados. 

Novedades 

En marzo pasado, con la finalidad de que el personal de salud que labora en el hospital tenga acercamiento directo y se puedan socializar conocimientos actualizados de artículos científicos y casos clínicos, el HPHM creó el “Club Hugo Lectores”. 

En septiembre pasado abrió sus puertas la Consulta de Adolescentes, con la finalidad de contribuir a la mejoría de la calidad y del acceso a los servicios de salud de la población adolescente. 

También en el noveno mes del año, el HPHM presentó este su Carta Compromiso al Ciudadano 2020-2022 en la que la institución de salud se compromete a garantizar a los usuarios y usuarias una prestación médica digna enfocada en ofrecer servicios con calidad, calidez y las mejores atenciones ofrecidas por un personal calificado en el desempeño de sus funciones y responsabilidades. 

En octubre pasado, recibimos la noticia de un nuevo registro en la prestigiosa base científicadel Sistema de Gestión de Premios (SAM) del Gobierno Federal de los Estados Unidos. Esto favorecerá que desde nuestro Centro de Investigación en Salud tener la opción a concursar en fondos internacionales para presentes y futuros proyectos de investigación. 

Con la finalidad de impactar en los índices de violencia, favorecer la igualdad entre varones y hembras, así como promover la masculinidad positiva, el Hospital Pediátrico doctor Hugo Mendoza en conjunto con el Servicio Nacional de Salud (SNS) inauguró, en el mes de noviembre, la primera Unidad de Género Infantil para la Detención y Abordaje de Niñas, Niños y Adolescentes en situaciones de violencia que acuden al centro de salud. 

En septiembre pasado, el HPHM junto con la Universidad Eugenio María de Hostos (uniremhos) implementó la “Maestría en Enfermería Pediátrica”, programa de especialización de dos años para enfermeras profesionales que desean mejorar la atención médica pediatría con habilidades clínicas, de humanización y gestión. 

Y en noviembre pasado, por sugerencia del HPHM fue creado un Consejo Gestor integrado para tratar temas de interés común relacionados con los servicios que se ofrecen a los usuarios y buscar soluciones a problemáticas que puedan afectar a la comunidad de Santo Domingo Norte. Integrado además por los hospitales Traumatológico Dr. Ney Arias Lora y Materno Dr. Reynaldo Almanzar, el Hemocentro Nacional y el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico | PROMESECAL. 



La ABA recomienda a los usuarios financieros usar las plataformas digitales que mantienen activas las diferentes entidades bancarias para ofrecer servicios a sus clientes en todo momento, contribuyendo de esta manera a reducir la presencia de personas en las sucursales. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Para dar cumplimiento a las nuevas disposiciones establecidas por el Gobierno a fin de evitar la propagación del COVID-19, además de proteger la salud de sus colaboradores y clientes, los bancos múltiples que operan en el país realizaron ajustes a sus horarios de servicios presenciales en oficinas, sucursales y autobancos.

La información fue dada por la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), quien informó que, a partir de este 31 de diciembre, de lunes a viernes, el horario de cierre de todas las entidades bancarias será hasta las 4:00 de la tarde y que los dos primeros sábados y domingos de enero estarán cerradas en todo momento.

La ABA agregó que cada banco mantendrá el horario de apertura vigente hasta la fecha en todas sus sucursales, por lo que insta a visitar sus plataformas de comunicación para confirmar las horas en que estarán disponibles para servicios presenciales.

Asimismo, la entidad gremial recomendó a los usuarios financieros usar las plataformas digitales que mantienen activas las diferentes entidades bancarias para ofrecer servicios a sus clientes en todo momento, contribuyendo de esta manera a reducir la presencia de personas en las sucursales. 

Destacó que en caso de ser necesario visitar las oficinas, los bancos cuentan con rigurosos protocolos de prevención y contención del virus que abarcan el uso obligatorio de mascarilla y gel desinfectante antes de ingresar a las locaciones, acceso limitado de clientes para evitar aglomeraciones, limpieza y desinfección frecuente de espacios de trabajo y de servicio al cliente, entre otras. 

Otras de las medidas son el despliegue de información en lugares de alta visibilidad en las sucursales y oficinas sobre qué hacer para prevenir el contagio; implementación de un plan de teletrabajo de áreas específicas de los bancos, incluyendo las personas más vulnerables y protocolo de actuación para manejo de casos de contagio mitigando riesgos a terceros.
Por Dr. Amín Cruz 

“El COVID-19 es una tragedia humana. Pero también ha creado una oportunidad generacional. Una oportunidad de construir un mundo más inclusivo y sostenible”. La respuesta a la pandemia y al descontento generalizado que la precedió deberá basarse en un Nuevo Contrato Social y un Nuevo Acuerdo Global que creen igualdad de oportunidades para todos y respeto por los derechos y libertades de todos.” António Guterres 

La Asamblea General de la ONU ha establecido el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias que se celebra el 27 de diciembre con el fin de resaltar la importancia de la prevención de las epidemias y la preparación y la colaboración para darles respuesta, por lo que, a propuesta de Vietnam, la Asamblea General de la ONU aprobó celebrar el 27 de diciembre de cada año el Día Internacional de Preparación contra Epidemias. 

La Resolución A/RES/75/27 es la primera que adopta el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas sobre el tema y fue apoyada por todos los Estados miembros, el documento exhorta a la comunidad internacional, agencias de la ONU, organismos regionales e internacionales, al sector privado, particulares e instituciones, a hacer de la fecha un instrumento de prevención y control de las epidemias, incluida la concienciación a nivel individual, comunitario, nacional e internacional, una resolución en la que se recoge la necesidad de elevar el nivel de preparación para contar con una respuesta más temprana y adecuada ante cualquier epidemia que pueda surgir

Eventos, desastres naturales o provocados por el hombre, pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias, unido a la crisis del sistema de salud a nivel mundial y dotación de servicios básicos, especialmente en países con economías sensibles, esta situación impacta significativamente en la capacidad de atención médica y preventiva de la población, así como en la implementación de mecanismos eficaces, tales como la aplicación de esquemas de vacunación en las comunidades de escasos recursos, incrementando notablemente los riesgos de brotes y rebrotes por epidemias. 

Por lo que después de presentar la resolución, y adoptada esta, el embajador de Vietnam ante la ONU, Dang Dinh Quy, comentó que el proceso de discusión no fue fácil porque varios países difieren sobre el origen de las epidemias y el papel de los mecanismos multilaterales, en especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el diplomático celebró que al final se impusiera el buen juicio y la voluntad de hacer del 27 de diciembre una jornada mundial de preparación frente a las enfermedades contagiosas, este año en particular ante la Covid-19, recalcó que esta es también la primera vez en que la nación indochina conduce un proceso de propuesta y negociación de una resolución de la Asamblea General.

Dicha propuesta de celebrar cada 27 de diciembre el Día Internacional de Preparación contra Epidemias es en homenaje que coincide con la fecha de nacimiento del francés Louis Pasteur, el pionero de la microbiología moderna, de las vacunas y uno de los científicos que establecieron los fundamentos de la medicina preventiva se honrar el trabajo de Pasteur con esta efeméride. 

La pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, ha provocado mucho más que una crisis sanitaria; se trata de una crisis económica, humanitaria, de seguridad y una crisis de los derechos humanos, esta crisis ha puesto de manifiesto las fragilidades y desigualdades dentro de los propios países y entre ellos, así mismo para salir de esta crisis será necesario adoptar un planteamiento que involucre a toda la sociedad, todos los gobiernos y a todo el mundo y que esté impulsado por la compasión y la solidaridad, es también crucial el papel que juegan los Gobiernos y las responsabilidades que tienen, así como la contribución indispensable de las partes interesadas pertinentes para hacer frente a los problemas sanitarios mundiales, en especial la de las mujeres, que constituyen la mayoría del personal sanitario en todo el mundo. 

Esta pandemia ha cobrado más de 1,7 millones de vidas, devastado economías, trastornado sociedades y expuesto las vulnerabilidades del mundo de la manera más cruda, la falta de la preparación para las emergencias sanitarias nos ha golpeado como nunca, las crisis sanitarias mundiales amenazan con saturar los sistemas de salud ya sobrecargados, interrumpir las cadenas mundiales de suministro y destruir los medios de subsistencia de las personas, en particular de las mujeres y los niños, así como la economía de los países más pobres y vulnerables de una forma desproporcionada, nos enfrentamos, las principales enfermedades infecciosas y epidemias tienen repercusiones devastadoras en la vida humana, que está haciendo estragos en el desarrollo social y económico a largo plazo, necesitamos con urgencia de disponer de sistemas de salud sólidos y resilientes, que lleguen a las personas que son vulnerables o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, si no prestamos atención en el plano internacional, las futuras epidemias podrían ser más intensas y graves que los brotes anteriores. 

El sistema de las Naciones Unidas, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), juega un papel fundamental en la coordinación de las respuestas a las epidemias, como dicta su mandato, y en el apoyo a los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales dirigidos a prevenir y mitigar las repercusiones de las enfermedades infecciosas y las epidemias y hacerles frente, si queremos seguir avanzando en la consecución de la Agenda 2030 como una parte crucial de su trabajo para construir un mundo más saludable y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Estamos con la pandemia inmersos en un cambio global que no fue planeado ni pensado. Tenemos que estar preparados para un nuevo mundo, con nuevas reglas”. 

Dr. Amín Cruz, PhD, Ministro Consejero. Diplomático Presidente de Congreso Hispanoamericano de Prensa, historiador, educador, periodista, y escritor; residente en New York

 

Vista del Big Ben con la bandera nacional, la Union Jack, en Westminster, Londres, Reino Unido este viernes 1 de enero, el primer día tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea tras el brexit. EFE/ Vickie Flores
EFE  /  Londres/Bruselas  /  1 ene. 2021

La Unión Europea (UE) y el Reino Unido han materializado este viernes, con la entrada del 2021, su completa separación después de casi medio siglo juntos y ahora tendrán que aprender a vivir el uno sin el otro.

El Reino Unido ha quedado fuera del mercado único y la unión aduanera al terminar el periodo de transición iniciado el 31 de enero de 2020, cuando el país abandonó oficialmente la UE.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Destacó el respaldo mostrado por el presidente Luis Abinader a esta Ley y el interés del gobernante por impulsar la industrialización del país.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Centro de Competitividad y Desarrollo Industrial (PROINDUSTRIA), Ulises Rodríguez, destacó que el sector industrial de República Dominicana inicia el 2021 con una oportunidad de oro, al contar con una ley que le garantizará incentivos fiscales durante un período de quince años.

Valoró como de gran trascendencia que el presidente Luis Abinader encabezara un acto en el Palacio Nacional, en el que promulgó la Ley 542-14 sobre Innovación y Competitividad Industrial, que contiene modificaciones en sus artículos 4,9 7 17 aprobados por el Congreso Nacional.

Rodríguez expresó que ese acto demuestra el interés del presidente de la República de apoyar de manera clara a la industria nacional.

“Un respaldo contundente claro y preciso a la industria nacional para que pueda ser competitiva; es un apoyo a la competitividad industrial en República Dominicana” expresó el director de PROINDUSTRIA.

En sus declaraciones, Rodríguez consideró que las modificaciones a la ley que creó PROINDUSTRIA dan oportunidad para que las empresas nacionales puedan ser competitivas y sigan generando empleos.

Sostuvo que con esta nueva ley, lo que se procura es sustentar la competitividad y motivar la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas locales, para que logren el posicionamiento de la producción nacional en los mercados internacionales. 

Explicó que las modificaciones a la ley contribuyen a crear un clima atractivo y favorable a la inversión extranjera en República Dominicana. Los cambios también son un reconocimiento a la importancia de PROINDUSTRIA.

Estimulará exportaciones y la generación de empleos

Las modificaciones en los artículos 4, 9 y 17 de la ley 542-14, además de corregir distorsiones fiscales, hará más fácil a las industrias producir; estimulará las exportaciones y permitirá la compensación del pago del impuesto a la transferencia de bienes y servicios (ITBIS).

También facilitará el encadenamiento productivo entre el sector industrial y las zonas francas, lo que deberá de reflejar mayor venta de las industrias locales a las zonas francas instaladas en el país, que importan más de US $3,600 millones de dólares anuales en insumos para su producción. 

Otras ventajas que trae consigo ley es que permitirá a los industriales reinvertir sus utilidades y descontar las mismas del pago del impuesto sobre la renta. Esto permitirá descontar lo invertido en maquinarias nuevas en el ejercicio fiscal del año anterior hasta un 50% de la renta neta imponible.

Otros beneficios para los industriales.

También otorga el beneficio a las industrias de poder contratar consultorías internacionales en materia de innovación sin retención de impuestos del ISR al consultor internacional e importar materias primas, maquinarias y bienes de capital pagando solo el 50% del ITBIS ante la Dirección General de Aduanas.

Esta pieza legislativa será una herramienta para incentivar la producción en el país, propiciando las condiciones necesarias para promover la modernización y la renovación en la industria nacional a través de la corrección de distorsiones fiscales que limitaban la competitividad de nuestros sectores productivos.

En ese sentido, el texto señala de forma específica los tipos de materias primas, maquinarias y bienes de capital cuya renovación y modernización se incentiva, evitando además que los beneficios contemplados para el sector industrial sean canalizados y utilizados para otros fines. 

Esta ley procura motivar la producción en todo el aparato industrial dominicano, destacándose los sectores de alimentos y bebidas, construcción, cosméticos, plásticos, farmacéuticos, entre otros, que podrán beneficiarse de estos incentivos a partir de la fecha. 

La promulgación de esta ley se produce en el marco del decreto 588-20 del presidente Abinader, que declara la industrialización como prioridad nacional, articulada con acciones desde el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, como pieza clave en la reactivación de la economía dominicana, tras los efectos de la Covid-19.

Por Araceli Aguilar Salgado 

“La destrucción del medioambiente a causa de la contaminación de amplias regiones del planeta, los efectos de la desertización y del calentamiento global, imponen a nuestra conciencia la responsabilidad ante el futuro de la especie humana entera.” 

En 1977 se celebró en Nairobi (Kenia) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación, en la que se aprobó un Plan de Acción para la Lucha contra la Desertificación tras el fracaso del Plan de Acción de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, las naciones en desarrollo, encabezadas por los países africanos, insistieron en que se prestara atención a la desertificación durante los preparativos de la Cumbre de la Tierra de 1992. 

Finalmente, y después de duras negociaciones, en el Programa 21 aprobado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro en 1992, se acordó pedir a la Asamblea General de las Naciones Unidas que instituyera un Comité Intergubernamental de Negociación (CIND) a fin de preparar un instrumento jurídico vinculante antes de junio de 1994, al cabo de trece meses de difíciles negociaciones en cinco periodos de sesiones celebrados en Nairobi, Ginebra, Nueva York y París. 

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África (CLD), fue aprobada el 17 de junio de 1994 en París, con el consenso de más de un centenar de países, y se abrió a la firma en octubre de ese año, por lo que dicho convenio entró en vigor el 26 de diciembre de 1996, 90 días después de firmarse la 50ª ratificación, fue firmada por España el 14 de octubre de 1994, se expidió el instrumento de ratificación en enero de 1996 y su texto fue publicado en el BOE nº 36 del 11 de febrero de 1997, por el que adquiere el rango de Tratado Internacional de obligado cumplimiento para nuestro país, en septiembre de 2008, la habían ratificado o se habían adherido a ella 193 Partes. 

El objetivo de la Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario. 

Las áreas temáticas que son sugeridas para los programas de acción nacionales son las siguientes: 
Aumento de las capacidades, educación y concientización pública, cooperación técnica, científica y de los recursos y mecanismos financieros; 
Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible de actividades y gestión sostenible de los recursos; 
Planes de emergencia para mitigar los efectos de la sequía; 
Sistemas de información, evaluación, seguimiento, alerta temprana de las áreas propensas; 
Biodiversidad; 
Aspectos demográficos interrelacionados con los procesos de desertificación y sequía. 
Marcos institucionales y jurídicos adecuados, con especial énfasis en la descentralización y participación social. 

La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas, este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes, la desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobreexplotación y el uso inadecuado de la tierra. 

Lucha contra la desertificación: Actividades que forman parte de un aprovechamiento sostenible e integrado de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas y que tienen por objeto: 
La prevención o la reducción de la degradación de las tierras, 
La rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y 
La recuperación de tierras desertificadas. 

Sequía: Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras. 

Mitigación de los efectos de la sequía: Actividades relativas al pronóstico de la sequía y encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y de los sistemas naturales a la sequía en cuanto se relaciona con la lucha contra la desertificación. 

Tierra: Sistema bio-productivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema. 

Degradación de las tierras: Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como: 
La erosión del suelo causada por el viento o el agua, 
El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y 
La pérdida duradera de vegetación natural. 

Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas: Aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0.05 y 0.65, excluidas las regiones polares y subpolares. 

Zonas afectadas: Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas afectadas o amenazadas por la desertificación. 

La desertificación se considera una disminución irreversible a escala temporal humana de los niveles de productividad de los ecosistemas terrestres, como resultado de su sobreexplotación o uso y gestión inapropiados en zonas áridas y proclives a la sequía, la pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo. 


La materia requiere una importante atención aún más especial en estos tiempos, considerando la situación de COVID-19, acciones basadas en la comprensión clara de los derechos, recompensas y responsabilidades en la gestión de la tierra puede ayudar a abordar las consecuencias de COVID-19 al abordar uno de los principales factores ambientales de los brotes emergentes de enfermedades infecciosas como es la pérdida de biodiversidad. 

Las medidas de recuperación y restauración pueden ayudar a restablecer servicios de los ecosistemas que se habían perdido a causa de la desertificación. La restauración pretende devolver los ecosistemas a un estado anterior con todas sus funciones y servicios, mientras que la rehabilitación intenta reparar partes concretas de los sistemas, para recuperar la productividad de los ecosistemas. 

Algunas de medidas de restauración y recuperación de los ecosistemas serán: 
Crear bancos de semillas 
Reintroducir determinadas especies 
Contener la erosión a través del abancalamiento y otros medios 
Aportar nutrientes al suelo 
Plantar árboles 

Al mismo tiempo, fortalecer la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios e hídricos puede ayudar a reducir los efectos de la pandemia en la pobreza mundial y la inseguridad alimentaria cabe expresar que la experiencia ha demostrado que los esfuerzos aislados no bastan para atender a la complejidad del problema, y por ello, esta Convención resulta un importante esfuerzo de cooperación internacional, por lo que está en los Países saber valorarlo. 

“Ningún país puede escapar al cambio climático y sus consecuencias: tormentas, inundaciones cada vez más devastadoras, sequías, pérdida de cosechas, incendios, desaparición de glaciares, desertización, etc. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha elaborado un informe en el que alerta de que nuestro planeta vive una secuencia de fenómenos climáticos extremos sin precedentes.” 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.
El acuerdo contempla el compromiso por parte de Autoridad Portuaria de entregar al Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria los fondos mensuales de RD$1.5 MM para el mejor funcionamiento de la seguridad de los puertos a nivel nacional.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) y el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP) firmaron un acuerdo interinstitucional para garantizar el mejor funcionamiento de la seguridad de los puertos a nivel nacional y la implementación del Código Internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP).

El convenio que fue suscrito por el Director Ejecutivo de la Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez y el Director General del CESEP, Capitán de Navío Franklin O. Frías Duarte, deja establecido el compromiso de iniciar de manera ininterrumpida el pago mensual de RD$1, 500,000.00 para cubrir las necesidades de la modernización de los sistemas de seguridad.

“De nuestra parte no habrán excusas para pagar la cuota que le corresponde al CESEP para que puedan continuar ejecutando las importantes labores que realizan en cumplimiento de la implementación del Código Internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuaria (PBIT)”, garantizó Rodríguez, Director Ejecutivo de APORDOM.

El Director General del CESEP, Capitán de Navío Franklin O. Frías Duarte, resaltó la importancia del acuerdo con el que asegura se fortalecen los lazos entre ambas instituciones.

“Esta firma fortalece los lazos entre ambas instituciones, por lo que reconocemos el apoyo de la gestión del Director Ejecutivo Jean Luis Rodríguez, quien ha revolucionado y transformado el sistema portuario de nuestro país”, afirmó Frías Duarte.

Durante la firma, también se llevó a cabo la entrega de un cheque por valor de RD$ 6, 000,000.00 suma con la que la Autoridad Portuaria se pone al día con el pago de los últimos cuatro meses de la gestión que encabeza Jean Luis Rodríguez. 

“Nuestra intención es garantizar que cuando no estemos se respete este acuerdo y sean entregados estos fondos con el mismo carácter de responsabilidad que estamos asumiendo hoy”, resaltó el Director Ejecutivo de APORDOM al momento de referirse al incumplimiento de pasadas administraciones con los tiempos de entrega y montos para con el CESEP.

Sobre Autoridad Portuario Dominicana

La Autoridad Portuaria Dominicana fue fundada el 17 de diciembre del 1970 constituyéndose en el organismo regulador del sistema portuario nacional; Es su tarea dirigir y administrar los puertos marítimos e incrementar el comercio internacional del país.

El sistema portuario nacional está conformado por 20 recintos portuarios, de los cuáles seis están bajo la administración y operación directa del Estado, a través de Autoridad Portuaria Dominicana; cinco operan bajo la modalidad de la concesión, y uno es de carácter privado.

 

Sólo con el rescate de 367 transformadores de distribución y 19,221 medidores, la empresa ha logrado un ahorro de RD$151,406,029 millones de pesos

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

La empresa Edesur Dominicana informó que ha recuperado más de RD$200 millones de pesos en materiales eléctricos que fueron desechados como chatarra, entre los que se incluyen transformadores y medidores que se encontraban abandonados en los almacenes de la empresa.

En este sentido, la nueva administración ha logrado con el rescate de unos 367 transformadores de distribución y 19,221 medidores, un ahorro de RD$151, 406,029 millones de pesos; y otros casi RD$40, 000,000 correspondientes a materiales diversos eléctricos.

Se trata de una política de recuperación de activos y materiales de la empresa, que de acuerdo con el administrador gerente general, Milton Morrison, “centra los esfuerzos en Edesur para trabajar con eficiencia, lo cual también implica reducir gastos y recuperar aquello que tiene valor y funcionalidad”.

"A nuestra llegada la situación de los almacenes era crítica, pero con la implementación de este proyecto, hemos recuperado muchos materiales que eran considerados chatarra y que están siendo utilizados nuevamente. Esto repercute en ahorros significativos para la empresa, acción nunca antes realizada por administraciones anteriores” explicó Morrison en un comunicado de cierre de año.

Edesur combate el fraude eléctrico

En cuatro meses, la empresa Edesur ha realizado 8,807 desmantelamientos de conexiones eléctricas directas e ilegales. Estas cifras responden a la prioridad de la empresa de regularizar a los usuarios de energía eléctrica y convertirlos en clientes, a través de las instalaciones de mediciones correspondientes y adaptadas a las necesidades de cada población.

Según informó el Administrador Gerente General de Edesur, la empresa tiene en existencia medidores suficientes con los que diariamente se están atendiendo y realizando las instalaciones de forma rutinaria para satisfacer la demanda de los clientes.

Asimismo, Morrison afirmó que en 2021 la empresa continuará con la detección de fraudes eléctricos y la regularización, por lo que hace el llamado a la ciudadanía a reportar los casos de conexión ilegal que haya en su comunidad.

“En Edesur estamos en contra de cualquier práctica alejada de la ética y responsabilidad ciudadana y no podemos permitir que haya conexiones ilegales, sobre todo cuando hay tantos ciudadanos pagando al día sus facturas eléctricas”, precisó Morrison.






Por Omar Nivar

Reflexionando sobre el significado de: transformación, fortalecimiento e identidad, y luego ver las decisiones adoptadas que dio a conocer el Partido de la Libración Dominicana (PLD), a través de la Comisión Organizadora del IX Congreso Ordinario "José Joaquín Bidó Medina"; he querido contribuir presentando algunas ideas. Las formulo, no para complacer ni descalificar a nadie. Procuro ser siempre fiel a lo que pienso y a lo que siento.

Es por esto que hago mención del acontecimiento entre 1994 y 2004, donde el Frente Amplio de Uruguay experimentó un importante proceso de renovación ideológica, programática y de reformulación estratégica, lo que le permitió aprovechar con éxito las oportunidades de crecimiento electoral emergentes del contexto socioeconómico y político; situación con la que soñaba que sucediera en mi partido PLD.

Considerando que, para renovar al Partido de la Liberación Dominicana, no solo hay que combatir los problemas superficiales que tiene, sino atacar fundamentalmente la raíz de sus males. 

Inventariar solamente las dificultades es insuficiente. Hay que pensar sobre las causas. El enigma del PLD no es nada más el disgusto de su militancia que trae consigo la preocupación de ver un partido renovado.

El PLD no escapa a las problemáticas que enfrentan los partidos del sistema político dominicano; de igual forma, ocurre en Latinoamérica y el mundo de hoy. Sabemos que existe una gran brecha entre los ciudadanos y los partidos progresistas. 

Hay un desencuentro real, en unos más que en otros, pero es un fenómeno común. Hay un descrédito y protestas contra la política tradicional y los partidos que la representan. 

Por ejemplo, en Costa Rica al igual que en la región caribeña en la que no está exenta la Republica Dominicana, estas sociedades se han alejado cada vez más de los partidos, por la ineficiencia que estos proyectan en la representación de los intereses sociales cuando ejercen el poder; también por su asociación con la corrupción en la que muchos se han visto envueltos, y que tanto ha irritado a la ciudadanía, y hasta por la prepotencia y el alejamiento que exhiben los dirigentes políticos y la burocracia partidista de los miembros.

Dicho esto, se evidencia un gran vacío en la actuación de los partidos que induce que los ciudadanos busquen alternativas de participación política, a menudo con movimientos de la sociedad civil y organizaciones independientes.

Existe un distanciamiento de la ciudadanía frente a los partidos políticos, derivado de desencantos ideológicos y éticos, de la apropiación de poderes fácticos ocultos en la funcionalidad y desempeño de ellos, y de la separación que hay entre las promesas y las acciones de los gobiernos.

De este modo, todos aquellos que suspiramos por volver a tener el partido de antes, aquel glorioso y vigoroso PLD que fundó el profesor Juan Bosch, con un norte claro, con una militancia voluntariosa y entregada, llena de espíritu de servicio, con asambleas de debates serios, con discrepancias entre sus líderes, pero unidos por una propuesta país, deben tener claro que volver a ese Partido de antes, no es tan fácil, y a la larga imposible. Yo sé que hay personas que hacen esfuerzos de buena fe para recuperar al PLD de antes. 

También, es probable que hayan otros que usan la recuperación como un medio para seguir haciendo más de lo mismo. Lo cierto es que la realidad nacional es muy cambiante, emocional y volátil, y el recurso humano que tiene el Partido de la Liberación Dominicana, necesita un mejoramiento sustantivo. 

Además, el mundo en que vivimos se encamina a la velocidad del pensamiento astral, y el Partido sigue siendo lento y burocratizado, y está en fase crítica. 

No cuestiono en modo alguno las buenas intenciones de los dirigentes, aunque sí la terquedad de prolongar por más tiempo a personas que no van en la dirección del sentir del pueblo dominicano; la renovación es mucho más que reformas estatutarias y propósitos ideológicos.

Ciertamente, como dije, renovar al PLD, exige entender el mundo que vivimos, requiere de profundizar si continúa siendo viable, y bajo qué condiciones y formato, con cuales atributos y roles. Es superficial querer reconstruir el Partido donde no se escuchan las exigencias del pueblo al que pretende servir.

La ciudadanía quiere tener otras opciones para materializar el derecho humano de todo ciudadano de elegir y ser elegibles, incluso sin pertenecer a ninguna agrupación política. El PLD tiene que entender que la intermediación monopólica de los partidos tiene también competencia fáctica, como nunca antes.

Si el mensaje que se quiere dar es de renovación, la primera discusión que se debió presentar a lo interno fue responder a la pregunta: ¿Qué es realmente renovar el Partido, qué significa eso?. A mi entender, esa interrogante no se ha planteado con profundidad.

¿Renovar será simplemente decir, que se está renovando?, ¿Será revisar, tan solo, los ejes temáticos de siempre, relacionados con la visión de una maquinaria electoral pensando que subirá al poder en 2024?.

Una renovación real es abrir más oportunidades para los jóvenes, y potenciar espacios para nuevos líderes, presentar nuevas caras, que no hayan tenido cuestionamientos éticos, dejar ver al país y a la sociedad dominicana nuevos dirigentes con ánimo de aportar nuevas ideas y proyectos; gestionar el PLD de modo diferente, sin exclusiones de ningún tipo para los que piensen diferente.
Renovar el PLD es: que los líderes sintonicen con los nuevos tiempos y las demandas actuales de la ciudadanía.

Omar Nivar 
Trabajador Social, comunicador y Político; radicado en Europa