Titulares

Publicidad

domingo, 27 de diciembre de 2020


Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El análisis de la plantilla de los colaboradores arrojó datos económicos, sociales, de salud, educativos y familiares que permitirán aplicar políticas de recursos humanos y capacitación con mayor efectividad. 

El Poder Judicial dio a conocer los resultados del censo sociodemográfico del personal incluido en la plantilla de la nómina al 1 de septiembre de 2020 aplicado con la finalidad de conocer las características sociales, económicas, salud, educativas y familiares de los 7,160 colaboradores de la institución a nivel nacional que participaron en el censo. 

Los colaboradores del Poder Judicial son principalmente mujeres, un 61%, y se encuentran en un promedio de edad de los 38 años, presentando una media de 11 años de antigüedad en la institución. 

Los datos indican que no se muestran grandes diferencias entre género, en relación a las condiciones laborales percibidas, al salario devengado y la antigüedad en la institución. 

Se muestra un alto grado de escolaridad, principalmente por parte de los colaboradores de rangos etarios más jóvenes, siendo el Derecho la principal área de estudio, en congruencia con la función de la institución. En ese sentido, se reporta que un 80% de los empleados ha alcanzado un nivel de escolaridad universitario o de maestría. 

"Por primera vez en la historia del Poder Judicial se realiza un Censo Sociodemográfico; estos resultados ayudarán a la creación de un plan de acción que permitirá ver oportunidades para elevar el bienestar de los jueces, juezas y servidores(as) judiciales. Adicional a esto, nos ha permitido comprender la composición y características del personal que conforma el talento humano del Poder Judicial", expresó la licenciada Katerinne Minaya, directora de Gestión Humana. 

El censo sociodemográfico fue trabajado con la colaboración de Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo, –CID Latinoamérica- e incluyó las dependencias del Poder Judicial como la Escuela Nacional de la Judicatura y el Registro Inmobiliario. 


Los taxistas turísticos insisten en que el Gobierno entregue deuda de 19 mil millones de pesos a transportistas. Reclaman al INTRANT hacer cumplir su resolución y alejen taxistas de UBER de aeropuertos y áreas turísticas. 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

El presidente de la Confederación Dominicana de Taxistas Turísticos (CODOTATUR) acusó este domingo al ministro de Turismo, David Collado, de hacerse el gracioso con operadores de la “Plataforma UBER y otros operadores ilegales que irrumpen en los aeropuertos y áreas turísticas”. 

Santiago Zamora expresó que ya se hace intolerante y podría traer serios conflictos el hecho de que cada día se suman más unidades de UBER y otros servidores ilegales, a lo que ahora se suma el ingrediente de que ellos dicen contar con autorización del Ministerio de Turismo. 

“Si es así, llamamos la atención del ministro de Turismo, David Collado, pues entonces se estaría violando la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte, Tránsito Terrestre y Seguridad Vial”, comentó el presidente de CODOTATUR al ser entrevistado en el programa Contraparte, que producen Coralia Martínez y Mario Lara, en Multimedios Hilando Fino TV. 

Planes para el 2021.- Santiago Zamora reveló que una vez se inicie el año 2021, los transportistas arreciarán su lucha en demanda de que el Gobierno cumpla con lo dispuesto en la Ley 253-12, que dispone un impuesto a la gasolina y al gasoil, cuyo acumulativo ronda los 19 mil millones de pesos, a ser destinados, según la referida disposición, a la sustitución de la flota vehicular. 

Santiago Zamora dijo que los 19 mil millones de pesos a que hace referencia han sido acumulados, están destinados al sector transporte, “pues el artículo 20 de la Ley número 253-12, sobre fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado para la sostenibilidad fiscal y el desarrollo sostenible, dispuso la creación de un impuesto adicional de dos pesos por galón al consumo de gasolina y gasoil, con el objetivo de promover la renovación del parque vehicular”. 

“De ese dinero, un veinticinco por ciento es nuestro (los transportistas), por lo que ya hay 19 mil millones de pesos que le estamos pidiendo al presidente Luis Abinader disponer que nos sea entregado”, dijo el presidente de CODOTATUR. 

Prohibir a UBER servicios en aeropuertos.- Por otro lado, Santiago Zamora calificó como positiva la disposición del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (Intrant) de prohibir a los taxistas de la plataforma UBER dar servicios en los aeropuertos y centros turísticos, pero cree que no debe quedarse en el enunciado sino que debe aplicarse con toda la rigurosidad que, a su juicio, estipulan las leyes. 

“Es que Uber no está autorizado a circular en las calles y carreteras de República Dominicana. UBER es una plataforma ilegal, evasora de impuestos e invasora de las áreas de trabajo en las que los taxistas tenemos 30, 40 y hasta 50 años ofreciendo servicios de calidad y confort”, dijo el presidente de CODOTATUR en el referido programa. 

El gremialista explicó que mientras los taxistas organizados pagan más de 24 mil millones de pesos en impuestos cada año, los de UBER, que son cerca de treinta mil taxistas, cobran el 35 por ciento, lo que significa entre dos mil y tres mil pesos diarios. 

“En dólares hace entre cuatrocientos y quinientos dólares, lo que al mes les hace más de casi veinte millones de dólares que se lleva UBER sin pagar un peso al Estado dominicano”, planteó Santiago Zamora. 

Cree que con la decisión del Intrant “se hizo justicia" y llama la atención porque aquí nadie puede estar por encima de la ley. 

"Además, nuestro sector es un sector ordenado, disciplinado que cumple con todas las reglamentaciones y, además, es humilde”, dijo.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, informó este domingo que los hospitales de la Red COVID-19, conformada por 112 centros de salud a nivel nacional, mantiene un 66% de disponibilidad de ventiladores, 77 % de camas COVID-19 y un 54% de camas para Cuidados Intensivos habilitadas para ofrecer atención oportuna y de calidad a casos positivos de coronavirus que requieran interniento.

El doctor Mario Lama destacó que en la región Norcentral, que abarca las provincias Santiago, Puerto Plata y Espaillat, la ocupación de ventiladores es de 38%, 88% y 25%, respectivamente, un 50% en general para toda la región. 

Sobre la ocupación de camas de hospitalización en Norcentral, el titular del SNS dijo que es de un 28%, “por lo que la disponibilidad representa 72%, con un porcentaje de ocupación por provincias, de 28% en Espaillat, 38%, Puerto Plata 22% en Santiago.

En relación a las camas UCI, el índice de ocupación es de un 64%, para una disponibilidad de 36%. 

Al hacer un desglose, el doctor Lama explicó que la ocupación responde a un 50% Espaillat, Puerto Plata 100% y Santiago 55%. 

De manera particular, el titular del SNS también se refiero a la disponibilidad de camas en el hospital Cabral y Báez, que cuenta con 27 camas, doce ocupadas este domingo. Sostuvo que dispuso fueran habilitadas las que habían sido eliminadas por la desescalada, incluidas las de UCI. 

En general, la Red COVID-19 cuenta con 1,502 camas de hospitalización, 164 de Cuidados Intensivos y 154 ventiladores, para atención a pacientes críticos de la enfermedad, clasificados para garantizar atención a las distintas complejidades que se puedan presentar, sean leves, de observación, cuidados intermedios o intensivos. Además, incluye centros especializados para atención pediátrica y materna, habilitados acorde a los requerimientos de infraestructura, equipos y personal capacitado para atender casos de COVID-19, dotados de Equipos de Protección Personal, medicamentos e insumos necesarios.

 

Por Marino Ramírez Grullón

Con la apertura del turismo y la economía en general no hay dudas de que el virus del Coronavirus se ha propagado a niveles de segunda ola.

A esto agréguele las fiestas de fin de año que inician en navidad y terminan en el año nuevo.

Por más precauciones que hayan tomado las autoridades de salud pública es imposible obligar a la gente a cuidarse pero más que eso a que protejan a los demás.

En fin seguimos en la misma crisis de salubridad con la que iniciamos este 2020 y aunque estemos pendientes a la llegada de la Vacuna contra el covi19 estamos expuestos a que más dominicanos enfermen y otros fallezcan ante la situación creada.

La propagación masiva del virus gripal asesino originado en la República Popular China pero que ha hecho estragos en el mundo aparentemente es imparable.

Una gran cantidad de naciones confinan, toman medidas pero no pueden cerrar sus economías ante lo que pasa con esta pandemia.

Sólo la propia China Popular se puede dar el lujo se mantenerse abierta a todos los niveles primero porque la enfermedad sólo afectó una parte donde se originó el covi19, mientras gran proporción del territorio de ese país evitó el contagio.

De ahí que esa economía en vez de caer como sucedió en gran parte del mundo, creció a expensas de los demás.

China es la gran fábrica de occidente donde los empresarios buscando mano de obra barata, pagar pocos impuestos invierten en detrimento de donde existen leyes laborales y otras reglas que en Pekín no respeta en nombre de la supuesta afiliación al Partido Comunista de los obreros chinos.

Por tanto la explotación es extensa en esa Nación ya que las leyes las impone el gobierno que también práctica la teoría comunista sus dirigentes no viven como los obreros aunque el marxismo –maoísmo diga lo contrario.

En el plano local sin embargo a pesar de la apertura tenemos que mantener las reglas que se establecen para evitar más contagios que cuesten vidas y hospitalización.

Por más que quieran las autoridades de salud pública y la represión policial no será posible ponerle control a esto porque todos debemos aportar para bajar esta racha en lo que llega la vacuna contra el covi19.

Por Oscar López Reyes 

Desde el 8 de diciembre de 2019, los pobladores del planeta tierra coexisten en ascuas, por el miedo, la incertidumbre, la desconfianza y el rompecabezas de no saber cuándo, por rozar o topar a un congénere, quedarán acatarrados por un invisible y lacerante virus que tumba en la cama y sucumbe en la necrópolis. Ese día fue detectado, en Wuhan, China, el primer brote de una rara neumonía, que se propagó velozmente, en un rito de enigmáticos. ¿Por qué esa rauda replicación?

En un breve intervalo, los infectados aumentaron a 44, y el 31 de diciembre la Comisión Municipal de Salud de Wuhan reportó oficialmente la epidemia, bajo la denominación de Covid-19. Y, por la amplia diseminación extraterritorial de ese huésped inhóspito, el 11 de marzo fue declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Covid-19 integra la vasta familia de coronavirus que acogota a animales y humanos, y se entromete con más contagiosidad que sus antecesores, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-coV 2003, Asia) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV 2012, Arabia Saudita). Modelos estadísticos y matemáticos de científicos de distintas universidades infieren que un infestado transmite la enfermedad viral -con una sintomatología desde 0 hasta grave- a 2.2 y 6.5 personas, vía las gotículas o saliva al toser o exhalar, y se contrae cuando el receptor se toca los ojos, las fosas nasales y la boca.

Tres son las localizaciones causales moleculares (biológicas) y sociológicas (humano-sociales) que fraguan y aposentan la espigada tasa de penetración del virus en los tejidos humanos:

1.- Alta facilidad de infectación del virus. Para ilustrar sobre la transmisión, genetistas, infectólogos, virólogos, neumólogos y otros especialistas citan como ejemplo la llave y la cerradura: los coronavirus están conformados por una envoltura en la cual se incrustan unas púas pequeñas, semejantes a una corona, denominadas espículas. Los científicos explican que esa llave maestra es activada por una enzima de la célula huésped llamada furina, y que la pronta multiplicación del virus radica en la inserción de cuatro aminoácidos: Arginina-Arginina-Alanina-Arginina (RRAR), que interaccionan con una nueva molécula: la neuropilina, la cual embiste los pulmones, los más vulnerables por su tamaño, y también a los riñones, el intestino delgado, el corazón, el hígado y otros órganos. 

2.- Los viajes internacionales, en aeronaves y cruceros, con fines de trabajo, turismo, negocios, estudios y familiares. El virus se expandió prontamente a Tailandia, Japón, Beijing y Shenzhen, en China; Estados Unidos, Francia, Filipinas, Egipto, África y otros territorios. El primero de marzo fue revelado el primer infectado en República Dominicana, un italiano que arribó el 22 de febrero, procedente de su país.

3.- Comportamiento social: contactos entre personas, en el accionar en familias, centros laborales y estudios, vehículos, encuentros sociales, conversaciones grupales, etc., por lo general sin cumplir el distanciamiento físico, sin usar mascarillas ni higienizar después las manos con jabón y gel antibacterial.

A la fecha, la Covid-19 ha contagiado a más de 75 millones de personas en el mundo, y llevado a la tumba a cerca de un millón 700 mil, en tanto que en República Dominicana suman cerca de 160 mil los afectados y más de 2 mil 400 los fallecidos.

¿Cuándo y cómo cesará este calvario?

Especialistas de la medicina, mucho menos el conjuro de videntes o magos, no están en capacidad de predecir con exactitud cuándo y cómo terminará el Sars-Cov-2, aunque los primeros -lógicamente- aportan datas para aproximarse a ese desenlace. Entresacando conceptos de su enjundioso lenguaje técnico-científico, e interpretándolos, podemos diseñar dos escenarios posibles que pondrían fin, en cronogramas indefinidos, a esta anormalidad epidemiológica. 

Primero: el tratamiento efectivo con un medicamento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aguarda que las primeras vacunas estarían listas oficialmente para mediados del 2021, pero restringidas para los grupos de alto riesgo: personal médico, enfermos de alto riesgo y mayores de edad. Las dosis masivas (entre un 60% y un 80% de la población) serían aplicadas en el 2022, para reducir su impacto, en un ensayo que no se tiene la seguridad de si erradicará la dolencia.

Segundo: la convivencia o coexistencia con el virus. El cansancio por el confinamiento y la obligación de salir a producir para subsistir y acudir a centros y plazas conlleva a un contagio o -como contraindicación- a desarrollar inmunidad y propiciar que el microorganismo pierda energía. Numerosos virus, que desde 1331 y 1445 han causado cientos de millones de muertes, se han resistido a la desaparición, como la peste bubónica o peste negra, la malaria, la tuberculosis, la lepra, el sarampión, el polio, el VIH, el ébola, el cólera, la gripe porcina (H1N1), el Sars y el Mers. La ciencia sólo ha podido erradicar la peste bovina y la viruela y, en una altísima proporción, la Gripe Española de 1918, que derivó en un resfriado común que aún circula en los conglomerados humanos.

Desde milenios, agentes microscópicos infecciosos han sido estrangulados por fármacos, como las vacunas; los incendios de aldeas o ciudades, el cambio de clima, la eliminación de animales, la cuarentena, el distanciamiento físico/social y las dinámicas de limpieza e higiene. Otros patógenos han burlado estos mecanismos, se han hecho endémicos y cohabitados con los humanos, con sus consabidos estragos.

Cuando las hospitalizaciones y ceremonias fúnebres atípicas bajen -a mediados del 2021 o 2022- a un porcentaje mínimo, o se esfumen, como derivación de la “inmunidad del rebaño”, comenzará la transición gradual a la nueva normalidad. Expertos están dubitativos en cuanto a una vacuna para prevenir la infección validada con ensayos clínicos muy apresurados -que sería la más rápida fabricada en la historia de la humanidad-, en cinco perchas: a) efectividad, 2) seguridad, 3) adecuada distribución masiva, 4) el porcentaje de la población que se dejaría inyectar, y 5) los efectos secundarios de la vacunación.

Los aterrorizantes rebrotes avizoran señales -aprecia la OMS- de una segunda ola de contagios, que los próximos dos años -2021 y 2022- van a ser críticos, y que “no vamos a conseguir la inmunidad de rebaño de inmediato”.

Superadas las citadas incógnitas en los años previstos -con la gracia de Dios-, y protegidos los sistemas inmunológicos, ancianos, jóvenes y niños regresarán rutinariamente, sin aprensión, a los recintos de trabajo, estudios, médicos y deportivos; a las informales tertulias hogareñas, restaurantes, cines, viajes terrestres, aéreos y marítimos; gimnasios y conciertos multitudinarios. A la sazón glosaremos, entreabriendo los ojos sin parpadear, las peripecias del coronavirus, en el paisaje post-pandemia más venturoso y risueño.

El autor es miembro-fundador, en 1996, del Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa), participante de II Reunión Comunicación y Salud OPS/OMS, Brasil, 2002, y actual director Escuela Comunicación Social O&M.


Por Praede Olivero Féliz

La honorable Primera Dama de la República Dominicana le dio una respuesta contundente a Félix Portes, abogado de la criminal Diana Alejandra Batista, condenada a 20 años de prisión por el asesinato de los esposos Andrés Brito y Altagracia Serrano, del joven Lomency Brito Novas, la niña Micheli Brito Novas y las quemaduras en casi todo su cuerpo a la joven Estefany Brito Novas en un hecho ocurrido el 21 de enero del año 2012, en Tamayo, provincia Bahoruco, y recluida en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Mujeres, cuando usó su imagen para hacer una denuncia irresponsable contra Parricia Lagombra, la muy preparada Directora del Nuevo Modelo Penitenciario.

La verdad es que el abogado Félix Portes es un adicto al fraude y sus carencias de conocimientos jurídicos las suple con consultas y escritos pagados a otros abogados y con maniobras fraudulentas, como se demuestra con este caso y con la fuga de Quirinito, por la cual el Ministerio Público al final debía procesarlo, dado su involucramiento, puesto de manifiesto en lo que ha trascendido de las investigaciones.

En el caso de la Primera Dama y la Directora del Nuevo Modelo Penitenciario, lo que no se ha dicho son las pretenciones de Félix Portes de que el excelentísimo Presidente de la República Dominicana, Lic. Luis Abinader Corona, indulte a Diana Alejandra Batista Céspedes, a lo que ya nos opusimos mediante instancia dirigida al Presidente, vía Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. 

Portes ha dicho que esas funcionarias no son el Juez de Ejecución de la Pena y advertimos a ese funcionario del tren judicial, que no se atreva a caer en las maniobras fraudulentas de Portes, que no le permitiremos impunidad en este caso y que lucharemos para que cumpla sus 20 años de prisión, impuestos por los horrendos crímenes cometidos.

Una sentencia del Tribunal Colegiado de San Juan número 162/15 d/f 4-11-2015, impuso la pena, ratificada por la sentencia número 319/2016 d/f 30-6-2016, la resolución número 1199 d/f 16-1-2017, de la Suprema Corte de Justicia declaró inadmisible la casación y el Tribunal Constitucional declaró inadmisible la revisión constitucional mediante sentencia número TC0784/18 de fecha 10-12-2018, por lo que sólo queda hacer que esa criminal cumpla su pena, que no repara el daño que hizo, pero que trae un poco de alivio a la familia Brito Serrano.

En su afán ilegal de sacar de la prisión a Diana Alejandra Batista, el abogado Félix Portes cometió maniobra fraudulenta sobre un certificado médico para hacer creer que la imputada estaba amamantando, cuando en realidad habían pasado cuatro (4) años de su último parto.

Para consumar su plan evadió la Fiscalía de Barahona y usó a la Fizcalizadora del Tribunal de Tránsito para requerir el certificado médico falso.

Fue descubierto y denunciado, teniendo el INACIF que anular el certificado médico, lo que informó mediante respuesta de solicitud de fecha 11-3-3014, por lo que le fue rechazada la variación de la medida de coerción

Otro documento con el que Portes hizo maniobra fraudulenta para confundir a la justicia, especialmente en San Juan de la Maguana, es el acta de los bomberos levantada a propósito del incendió que provocó la criminal Diana Alejandra Batista Céspedes, con su esposo (prófugo) y su cuñado (condenado a 30 años de prisión), la que podemos leer en sus dos versiones verdaderas y la versión falsa que fabricó Portes, y por la que acusa y tiene preso de manera abusiva en San Juan de la Maguana al oficial de los bomberos Deivis Mateo Reyes, cuando el que debe estar preso y caerá preso, es Félix Portes.

El acta expedida el 17 de febrero del año 2012, en los días del siniestro, establece la posibilidad de la intervención de manos criminales; la segunda de fecha 19 de febrero, 2012, cuya fecha se puso atrasada, ya que la hicieron en el 2015, lo que se puede determinar en una experticia del documento, que es falso y atribuye el incendio a fallas eléctricas y afirmando que no intervinieron manos criminales; y la tercera de fecha 25-3-2015, que desmiente la segunda, la falsa, y confirma la primera, la verdadera.

Todo eso fue esclarecido y Juzgado en el juicio a Diana Alejandra Batista Céspedes, donde Deivis Mateo Reyes declarando como testigo, desenmascaró y denunció a Félix Portes. Ahora es inexplicable y abusivo que la Fiscalía de San Juan de la Maguana se deje confundir de Félix Portes y por el mismo motivo tenga preso a Deivis Mateo Reyes, lo que traerá como consecuencia las denuncias que iniciamos, los sometimientos penales y disciplinarios, así como las demandas civiles para poner fin a las maniobras fraudulentas de Félix Portes y Diana Alejandra Batista Céspedes.

 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La comisión que investiga la muerte a tiros del teniente coronel piloto Ramón Israel Rodríguez Cruz, detuvo para fines de investigación al sargento de la Policía Nacional Librado Recio Solís y al cabo Rafael de Jesús Díaz Gómez.

La comisión, liderada por el inspector general de la Fuerza Aérea Dominicana, Mauricio Fernández García, y por el inspector de la Policía Nacional, Claudio Peguero Castillo, ha interrogado a varias personas que pudieron ser testigo del hecho y analizan las declaraciones de los miembros de la Policía actuante que mataron al piloto.

De acuerdo con el acta policial, el coronel piloto Ramón Israel Rodríguez Cruz, recibió los disparos por parte de una patrulla policial “compuesta por el sargento mayor Librado Recio Solís y el cabo Rafael de Jesús Díaz Gómez, en un hecho ocurrido a eso de las 2.00 horas” del 24 de diciembre del 2020.

Según el relato policial, el vehículo del piloto “le rebasó a una alta velocidad y más delante, de nuevo hicieron contacto de frente, le dieron cambio de luz al oficial, pero hizo caso omiso obligándolo a salir del carril y orillarse dándole seguimiento y al llegar frente a la casa de su tía, donde se encontraba de visita, ubicada en la calle primera de la comunidad de Boruco, al momento que se desmontó del vehículo portaba en su cinto una arma de fuego, por lo que miembros policiales le solicitaron su identificación en caso que se tratara de un militar policial o que de lo contrario mantuviera sus manos en alto, pero el militar le respondió diciendo: quienes son ustedes para mandarme a identificar”.

Supuestamente, después de ese intercambio de palabras, el piloto abrió su vehículo y sacó del asiento trasero un fusil. Los policías aseguran que le dijeron que guardara esa arma, pero no obedeció y supuestamente manipulando el fusil, por lo que el cabo Rafael de Jesús Díaz Gómez le hizo varios disparos.

El caso sigue bajo investigación. Los familiares y allegados del piloto ultimado aseguran que el hecho se trató de un abuso de autoridad y piden que se haga justicia.

Deja dos hijas en la orfandad

Ramón Israel Rodríguez Cruz, ultimado a tiros dejó en la orfandad dos niñas de diez y nueve años de edad.

Sus allegados y personas que lo conocían lo describen como un hombre muy familiar, querido por el pueblo de Boruco, donde iba de visita con todos los meses para ver a su tía Nidia Vásquez y otros familiares.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El dirigente choferil Mario Díaz, denuncio, este sábado, en nota de prensa enviada a diarioazua.com, que desde la pasada semana los comerciantes se desenvuelven como chivos sin ley en sus actividades productivas y especulativas, observándose en el comercio situaciones como; la venta de productos vencidos, o a sobre precios; la alteración de la carne de pollo, mediante la inyección de líquidos en su interior, para venderlos congelados con varias onzas de más; hasta la fabricación de salamis y embutidos con vísceras de animales muertos, en perjuicio de los consumidores dominicanos, quienes no han tenido más remedio que postrarse ante un estado de indefensión sin precedentes y ante la falta de acciones por parte de las autoridades del Instituto Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor, (Pro Consumidor). 

Por otro lado Díaz señalo, que ante los ojos de las autoridades de (Pro Consumidor) y sus "inspectores", en algunas embazadoras de Gas Licuado del Petróleo, GLP, hasta compresores de aires gigantes, "nuevecitos", se pueden observar, compresores que se utilizan para adulterar este producto, provocando que a los cilindros llegue una mayor cantidad de aire, el cual se contabiliza en los galones de gas que pagan las amas de casas y los choferes, como si estuvieran recibiendo este importante carburante, cuya venta se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos en la República Dominicana desde el ascenso al poder del ex Presidente Danilo Medina, cuyos principales amigos y colaboradores invirtieron en el negocio del GLP, convirtiéndolo en un "cartel", protegido por las pasadas autoridades del Ministerio de Industria y Comercio y por las actuales autoridades del Instituto Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) y su Directora Anina Del Castillo. 

"Desde altos Jefes militares, hoy en retiro, hasta familiares y amigos de ex Ministros, del ex Presidente y antiguos legisladores miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se cuentan entre los principales dueños de las cadenas de empresas distribuidoras de GLP en nuestro país", agregó. 

Dijo además, que decenas de denuncias de actos de corrupción, de complicidad y de sobornos, han sido expresadas por distintos sectores a través de los medios de comunicación en contra de esa institución llamada (Pro Consumidor), creada para proteger los derechos de los consumidores, sin que se tomen medidas. 

"Por prudencia y respeto a la ley General de Protección de los Derechos del Consumidor número 358-05, el Presidente de la República, Luis Abinader aún no ha tomado cartas en este delicado asunto, lo que ha permitido a esa institución y a su Directora, Anina del Castillo, actuar como juez y parte en la gran mafia especulativa que afecta los precios del GLP y de los principales productos de la cadena alimenticia dominicana, los cuales experimentan a diario alzas injustificadas, sin que (Pro Consumidor) establezca sanciones ni régimen de consecuencias alguno", exclamó Díaz tras agregar que, "ya está bueno de que los consumidores sigan siendo engañados, sin ser defendidos". 

Un apunte; 

En el mes de octubre de este año, Mario Díaz junto al abogado Fredermido Ferreras Díaz, anunciaron que someterían ante la Procuraduría Especializada de Persecución a la Corrupción Administrativa (Pepca), a la Directora de (Pro Consumidor), Anina del Castillo, tras la comprobación de que el acta de asamblea en donde fueron electos dos de los miembros del Consejo Directivo de esa institución, fue alterada para lograr el quórum que presentó la recomendación al Poder Ejecutivo para la designación de Anina del Castillo mediante el decreto número 25-20 de fecha 20 de enero del 2020, para un nuevo período como Directora de (Pro Consumidor), o sea que esa designación fue sustentada en un acta de asamblea irregular y falsificada, situación que fue denunciada también, en fecha 02 de octubre del 2020, por la Asociaciones de Comités de Amas de Casas, Consumidores y Usuarios (ACACDISNA), la Asociación Dominicana para la Educación y Protección del Consumidor (ADEPROCO), la Fundación por los Derechos del Consumidor (FUNDECOM) y la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte Social Cristianos (FENATTRANSC). 

El pasado 01 de diciembre, exactamente dos días después de que la Procuraduría General de la República ordenara el allanamiento y arresto de dos hermanos y varios colaboradores del ex presidente de la República Danilo Medina, se rumoró que Anina Del Castillo, quien había decidido y redactado la renuncia a su cargo como Directora de Pro Consumidor, decidió no darle curso a la misma, por temor a que Mario Díaz y su abogado Fredermido Ferreras Díaz, la llevaran a los banquillos del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva. 

Al ser consultados al respecto, tanto Mario Díaz, como Fredermido Ferreras Díaz, confirmaron esa versión, cuya publicación logro en ese momento espacios en casi todos los medios de comunicación del país. 

Reiteraron además, que todas las denuncias sobre los malos manejos, la complicidad y los sobornos a los inspectores de (Pro Consumidor) y a su actual Directora Anina del Castillo, fueron comprobadas mediante documentaciones, por lo que a pesar de que su periodo de Dirección no había concluido, Anina Del Castillo podía ser sustituida y tras una investigación seria del (Pepca), que comprobara la veracidad de todas las denuncias en su contra, ser sometida a la justicia penal.

Autoridades de salud dejaron instalados y asignados inspectores responsables de vigilar el cumplimiento de las medidas contra COVID=19

Puerto Plata, Rep. Dom. / Diario Azua.-

El Ministerio de Salud Pública hizo entrega de los equipos para realización de pruebas de Coronavirus en el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón de esta ciudad, al tiempo que dejó asignados a los inspectores COVID que tendrán la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las disposiciones dirigidas a prevenir más contagios por la enfermedad y proteger a los viajeros.

La entrega la hizo a las autoridades del Aeropuerto, el licenciado Héctor Villalona, coordinador de los equipos de inspectores COVID, quien resaltó que la acción busca mitigar la incidencia de la COVID-19 en el país y proteger a los viajeros, tanto dominicanos ausentes, como a los extranjeros que visitan el país. Sobre las pruebas, explicaron que se hará mediante el aliento para la detección del coronavirus. 

Explicó que el interés de las autoridades de Salud, encabezadas por el doctor Plutarco Arias, es garantizar que los turistas y ciudadanos dominicanos puedan disfrutar de las festividades de Navidad y Año Nuevo, sin preocupaciones. 

"Hicimos entrega de equipos para aplicar las pruebas a los viajeros nacionales y extranjeros que nos visitan por las festividades navideñas, pero también dejamos instalados el equipo de inspectores que serán los que responsables de vigilar que se cumplan todas las disposiciones, tanto la toma de prueba como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y de gel antibacterial, entre otras" expresó Villalona. 

Dijo que ya tienen cubierto todos los aeropuertos del país, donde se ha ido controlando la aglomeración que se forma, fruto de la euforia con que llegan los dominicanos y los familiares que los reciben. 

Héctor Villalona manifestó que que los inspectores COVID están diseminados en diferentes áreas, principalmente en comercios donde asiste gran cantidad de personas y aseguró que el Ministerio de Salud, no tolerará violaciones a las disposiciones contenidas en el Decreto 698 que establece los horarios de toque de queda y otras medias que buscan controlar la enfermedad.
Por Ramón Mercedes
Nueva Yor / Diario Azua.- 

Decenas de trabajadores hispanos, entre ellos algunos dominicanos, protestaron en Brooklyn para exigir el pago de salarios robados y la aprobación de la Ley Sweat.

La protesta se llevó a cabo el pasado miércoles en las calles Marcy con División, en el sector de Williamsburg, y a ella se unieron la senadora estatal Jessica Ramos, junto a la directora del Proyecto de Justicia Laboral.

Durante su intervención, la senadora Ramos recordó sus orígenes como hija de inmigrantes colombianos, y de ahí, su interés en proteger la comunidad inmigrante para que no se deje robar, porque en estos tiempos de crisis “nadie está para trabajar gratis”.

Asegura que “Miles de neoyorquinos inmigrantes están experimentando crisis económica, no es justo que los empleadores se salgan con la suya, cuando los trabajadores se sacrifican diariamente para proveer a sus familias”.

Mientras, Ligia Guallpa, directora de Justicia Laboral, recordó cómo los asalariados inmigrantes en la Gran Manzana con bajos ingresos, han trabajado construyendo esta ciudad, mientras todos estaban desde sus hogares ejerciendo sus labores, estas personas se exponían a ser contagiados de COVID-19.

“Nuestras comunidades ya se han quedado al margen para sobrevivir sin ayuda económica y sin protección. NY y el gobernador Andrew Cuomo, tienen el poder de garantizar la recuperación de miles de millones en salarios robados”, subrayó.

El proyecto de ley Sweat (sudor) fue aprobado por la legislatura de NY en 2019, pero el gobernador lo vetó de manera decepcionante. Esta ley permitirá a los trabajadores congelar los activos del empleador (llamado 'gravamen'), que es importante porque significa que cuando los trabajadores son engañados con su pago, pueden recuperarlo.

Según la ley actual, si un empleador le debe dinero a un trabajador, es realmente difícil cobrar el dinero porque los empleadores pueden ocultar fácilmente sus activos.

El proyecto Sweat se ha reintroducido con el número de proyecto de ley A9008 / S7256 y esperan que se promulgue el próximo año.

Según el Proyecto de Justicia Laboral, se estima que muchos empleadores han robado mil millones de dólares en salarios de los trabajadores en todo el estado, y mientras los trabajadores van a juicios, esos procesos legales únicamente quedan en papel. Las personas que experimentan esta situación continúan estando vulnerables y expuestos a más robos, sino se aprueba una ley que los proteja.


sábado, 26 de diciembre de 2020

Por Araceli Aguilar Salgado

“Aprecia y ten siempre presente la dignidad y la nobleza, que te confiere el ser un servidor público”. José Campillo Sáinz 

En el marco de la 19ª Asamblea de los Estados Partes al Estatuto de Roma, la embajadora de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, María del Socorro Flores Liera, fue electa para convertirse en Jueza de la Corte Penal Internacional (CPI), cargo que ocupará durante el periodo 2021-2030. 

María del Socorro Flores Liera, se convertirá en la primera persona de nacionalidad mexicana en fungir como jueza de la Corte Penal Internacional, será la primera vez desde 1998 que México cuente con una magistrada en la CPI.

La Corte Penal Internacional (CPI) es el tribunal encargado de perseguir y juzgar a los perpetradores de los crímenes más graves previstos por el derecho internacional: los crímenes de guerra, el crimen de agresión, el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra o agresión de manera complementaria a las jurisdicciones nacionales. 

La CPI tiene personalidad jurídica internacional y colabora estrechamente con la ONU. 

A lo largo de la historia, México ha mantenido un firme compromiso con la justicia penal internacional para combatir la impunidad de los autores de los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional en su conjunto, señaló la Misión de México en la ONU. 

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, desde que el embajador Juan Ramón de la Fuente asumió como representante permanente de México en la ONU, el país ha ganado todas las elecciones que se han realizado desde la sede del organismo en Nueva York. 

Tres mujeres mexicanas han ganado candidaturas a nivel individual: Leticia Bonifaz, para el comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; Carolina Fernández, para la Dependencia Común de Inspección y ahora, María del Socorro Flores como primera magistrada mexicana en la Corte Penal Internacional (CPI) 

Además, a partir del 1 de enero de 2021, México presidirá junto con Irlanda, el Grupo sobre Mujer, Paz y Seguridad dentro del Consejo de Seguridad de la ONU. 

La elección de la embajadora Flores Liera es el reflejo del compromiso del Gobierno de México con la Justicia Internacional, la lucha contra la impunidad y el cumplimiento de los objetivos de la Corte Criminal Internacional en el marco de la política exterior feminista que abandera México. 

Con un gran perfil académico y amplia experiencia diplomática y jurídica, particularmente en la rama del derecho internacional, con su profesionalismo y vocación 

María del Socorro Flores Liera, nació en la Ciudad de México el 15 de septiembre de 1965, Cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana y, más tarde, realizó estudios de posgrado y una especialidad en Derecho Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Ingresó al Servicio Exterior Mexicano (SEM) el 1 de septiembre de 1992, veinte años después, en el año 2012, obtuvo el rango de Embajadora. 

Ha ocupado diversos cargos en la Secretaría de Relaciones Exteriores como Directora de Derecho Internacional en la Consultoría Jurídica y Coordinadora de Asesores en la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Fue titular de la Dirección General para Temas Globales (DGTG) y Directora General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos (DGOMRA). 

Además, entre 2013 y 2015 siendo responsable de los mecanismos regionales americanos coordinó y participó en la organización de cumbres y eventos de alto nivel realizados en México, como la XXIV Cumbre Iberoamericana en Veracruz, la VI Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe en Mérida, la III Cumbre México-CARICOM en Mérida, y la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Punta Mita, Nayarit. 

De igual manera, fungió como Coordinadora Nacional de México para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) y para la Conferencia Iberoamericana. 

En el año 2015 fue nombrada Subsecretaria para América Latina y el Caribe (SSALC) y más recientemente, el 1 de noviembre de 2017, presentó sus cartas credenciales como Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra 

La Embajadora Flores ha desarrollado su carrera profesional en torno al Derecho Internacional, con énfasis en temas de Derecho Internacional Humanitario, Derecho Penal Internacional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 

Fue agente del Estado mexicano en los procedimientos ante la Corte Internacional de Justicia en el "Caso Avena y otros nacionales mexicanos”. 

Se desempeñó como integrante de la delegación mexicana encargada de negociar el Estatuto de Roma, tanto en los Comités Preparatorios como en la Conferencia de Roma. 

Fungió como jefa de la Oficina de la Corte Penal Internacional ante las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, entre 2006 y 2007. 

Además, como representante de México en el exterior, en los años 2006 y 2007, estuvo adscrita a las Misiones Permanentes de México ante las Naciones Unidas en Nueva York y ha formado parte de diversas negociaciones tanto bilaterales como multilaterales. 

Ha participado en la negociación de distintos instrumentos internacionales en materia de Derecho Internacional Público, Derecho Penal Internacional y cambio climático, de los cuales posee diversas publicaciones, artículos y opiniones en diversas revistas y compilaciones académicas. 

Su interés en el tema de Cooperación y Cambio Climático le llevó a coordinar, entre los años 2007 y 2012, las delegaciones mexicanas que participaron en las Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, al igual que fue parte del equipo directivo que organizó la Conferencia de Cambio Climático de Cancún en 2010, que permitió dar un renovado impulso a las negociaciones multilaterales en la materia. 

Y desde el año 2017 se desempeña como Representante Permanente de México ante los organismos internacionales en Ginebra, Suiza. 

La Embajadora María del Socorro Flores Liera ha realizado diversas publicaciones, tanto en libros como en revistas en inglés y en español, entre las que destacan: 
La lucha contra el terrorismo internacional y la Corte Penal Internacional, dos temas jurídicos en la Agenda de la AGONU. 
Ratification of the Statute of the International Criminal Court by Mexico. 

México y la Corte Penal Internacional 
La Cooperación Internacional contra el Cambio Climático, el papel de México en la COP-16 de Cancún. 
México y el Multilateralismo del Siglo XXI, Reflexiones a 70 años de la ONU 
La Alianza del Pacífico, una apuesta a la libre movilidad y la integración. 
Identidad Internacional de la Alianza del Pacífico. 
México y la Solución Pacífica de Controversias. 
México y el Régimen Internacional de lucha contra el Cambio Climático entre otras. 

“Creo que no hay una vocación más alta con respecto a una carrera que el servicio público, que es una oportunidad para hacer una diferencia en la vida de la gente y mejorar el mundo.” Jack Lew 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y Comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 


Por Amín Cruz

"La Navidad es un buen motivo para vivir la fraternidad que une a todos los seres de este planeta." (Abel Pérez Rojas)

La Navidad en este año 2020 es distinta, diferentes porque la pandemia del coronavirus la transformó a una tristeza universal de muerte y con ella una soledad familiar, millones de seres humanos tuvieron que aislarse de su familia, llorar, sufrir y hasta morir solo, porque el Covid 19 nos ha condenado a todos.

La navidad es una fecha para glorificar al niño Jesús, reflexionar, convivir y disfrutar en familia, ir a la iglesia y participar en grande procesiones, espectáculos, eventos en fin, este año nada de eso fue posible, hasta el Santo Padre el Papa Francisco en Roma, tuvo que efectuar la misa del gallo solo, en esta ocasión no cantó el gallo como anteriormente ocasiona en un templo repleto de feligreses.

Todos sin excepción en el mundo ha tenido que quedarse en casa, sumergido a las reglamentaciones sanitaria impuesta por la OMS y las autoridades gubernamentales de cada nación, así tuvimos que cenar, comer o almorzar con esa pena que nos embargan de felicidad como la del niño Jesús en pañales, sobre un pesebre, acompañado piadosamente por José y María, por unos humildes pastores, por unos poderosos y sabios reyes magos. 

La Navidad en años anteriores provoca euforia ante la perspectiva de una cena familiar e intercambio de regalos, compra, ropa nueva, vistas y fiestas, la navidad que ha sido atrapada por la cultura del consumismo, provocando también angustia, dolor ante la situación de cómo nos vamos a hacer para comprar el lechón, pavo, pasteles, los tamales, los regalos, la ropa que hay que estrenar, los bocadillos y muchas cosas más…

En esta navidad del 2020 todo cambio, muy pocas familias disfrutaron de esa navidad tan alegre y pintoresca, quizás tan solo la han disfrutado aquellos que tienen el control y poder económico, los dueños del bien y el mal, que no cumplen con el confinamiento, ni la reducción a 10 personas por hogar.

La pandemia hizo olvidar el rito tradicional, igual se olvidó la verdadera importancia de la festividad del nacimiento de Jesucristo; olvidamos que esa noche es de paz, porque nace el rey del mundo, que es donde se inicia la liberación. Una liberación que no puede venir de quien no es libre.

En esa noche de paz nace Jesucristo el libertador, el liberador del hombre del mundo nuevo, el Verbo encarnado del que se derivan todas las cosas. Nacimiento que sucedió como si fuese el nacimiento de un sol que no tiene ocaso.

La Navidad para nosotros los cristianos no debe significar un solo día del año, sino que diariamente debemos llevar al Hijo encarnado en nosotros, para que nazca todos los días nuestras realidades y relaciones con nuestros hermanos, cuando el rico comparta lo que tiene; cuando el pobre que tiene poco reparta lo poco que tiene; cuando el hambriento y el sediento reciban pan y agua; cuando en lugar de odio busquemos la paz, evitando las guerras por medio del amor, entonces Jesucristo, seguirá naciendo en todos los hombres y así valdrá la pena ser hombre, ya que el mismo Dios se hizo hombre.

Para el cristiano siempre será Navidad en su corazón cuando cante la manifestación del amor humanitario de Dios todos los días. Por eso hagamos una pausa en nuestra vida y en la noche de paz miremos con respeto a las madres y a las mujeres y descubramos en ellas, al menos esta noche de paz, un símbolo de la Virgen María; fijémonos con detenimiento en nuestro prójimo, recordando que es hermano de Jesucristo y hermano nuestro. Hagamos de cada hombre un prójimo y de cada prójimo un hermano nuestro.

Esta pandemia nos ha enseñado que debemos estar al día con nuestra vida, con nuestra familia y el prójimo, porque ha sido muchos los familiares, amigos, conocidos que se han ido para no volver, es hora al menos, en esta noche divina, abracemos a los niños y a nuestros hijos como si abrazamos a Dios, a nuestros familiares, porque mañana no sabemos si podremos abrazarlos y besarlos.

Jesucristo nace en un establo, de una familia pobre, siendo los pastores los primeros testigos del acontecimiento y en esa pobreza se manifiesta la gloria del cielo, por eso la Iglesia no se cansa de cantar la gloria de esa noche; los ángeles y los pastores le alaban y los magos avanzan con la estrella, porque tú has nacido para nosotros, Niño pequeño, ¡Dios eterno!. Que Dios le bendiga, muchas felicidades en esta navidad, cuídense, quédate en casa, reflexionando y alabando a Jesús, pidiéndole que te proteja ante esta pandemia.

“Alegría, oración y gratitud son las tres actitudes que nos preparan para vivir la Navidad de modo auténtico.” El Papa Francisco.


Por Narciso Isa Conde 

En estos días del año que ya se va -en medio de la persistente enigmática pandemia y de su cruel manipulación por la elite capitalista que domina el dinero y el mundo- de la estremecedora crisis global, las presentes guerras imperialistas, los rebrotes de fascismo en el centro y la periferia de un sistema en crisis, la prolongada y accidentada tardanza del proyecto socialista y el largo parto de la democracia en la vida política y social…vienen a mi memoria algunos pasajes del pensamiento de Rosa Luxemburgo que quiero compartir con ustedes, dada su impresionante actualidad.

Los aires de Navidad y la vecindad del nuevo año, en esta fase turbulenta de la historia de la humanidad y de graves amenazas y agresiones contra la vida planetaria y la presente civilización impactada por el capitalismo, nos mueven a recurrir a la reflexiones premonitorias de una las grandes figuras del accionar revolucionario del pasado siglo, que precisamente por visionaria, ha trascendido su propia época.

La Rosa Roja del Siglo XX viene en nuestro auxilio con una actualidad impresionante en temas cruciales como el valor del pensamiento socialista, los porqué de su avance lento y tortuoso, el carácter destructivo de los triunfos militares del imperialismo, el dilema entre avance del socialismo o regresión a la barbarie, el significado de las guerras a cargo del gran capital y el necesario carácter libertario de la propuesta comunista.

Rosa Luxemburgo (1876-1919), venciendo los impedimentos de su condición de mujer en una sociedad capitalista-patriarcal y superando los límites de su época, se convirtió en una de las principales dirigentes del socialismo alemán y mundial.

Fue la Rosa Roja del socialismo del siglo XX y voló -como bien lo dijera V.I. Lenin- “alto como las águilas”.

Teorizó con profundidad y certeza, combatió, construyó fuerza revolucionaria y dirigió la insurrección de los trabajadores alemanes en 1918 y 1919.

Su vista de águila le permitió hablar de la primera guerra mundial y las perspectivas del triunfo imperialista, como si lo estuviera haciendo sobre las guerras imperialistas del presente. Veamos:

“El socialismo es el primer movimiento popular del mundo que se ha impuesto una meta y ha puesto en la vida social del hombre un pensamiento consciente, un plan elaborado, la libre voluntad de la humanidad.

Por eso Federico Engels llama a la victoria final del proletariado socialista el salto de la humanidad del reino animal al reino de la libertad. Este paso también está ligado por leyes históricas inalterables a los miles de peldaños de la escalera del pasado, con su avance lento y tortuoso. Pero jamás se logrará si la chispa de la voluntad consciente de las masas no surge de las circunstancias materiales que son fruto del desarrollo anterior.

El socialismo no caerá como maná del cielo. Sólo se logrará en una larga cadena de poderosas luchas en las que el proletariado, dirigido por la socialdemocracia, aprenderá a manejar el timón de la sociedad para convertirse de víctima impotente de la historia en su guía consciente.”

“Federico Engels dijo una vez: “La sociedad capitalista se halla ante un dilema: avance al socialismo o regresión a la barbarie”. ¿Qué significa “regresión a la barbarie” en la etapa actual de la civilización europea? Hemos leído y citado estas palabras con ligereza, sin poder concebir su terrible significado. En este momento basta mirar a nuestro alrededor para comprender qué significa la regresión a la barbarie en la sociedad capitalista. Esta guerra mundial es una regresión a la barbarie. El triunfo del imperialismo conduce a la destrucción de la cultura, esporádicamente si se trata de una guerra moderna, para siempre si el periodo de guerras mundiales que se acaba de iniciar puede seguir su maldito curso hasta las últimas consecuencias.

Así nos encontramos, hoy tal como lo profetizó Engels hace una generación, ante la terrible opción: o triunfa el imperialismo y provoca la destrucción de toda cultura y, como en la antigua Roma, la despoblación, desolación, degeneración, un inmenso cementerio; o triunfa el socialismo, es decir, la lucha consciente del proletariado internacional contra el imperialismo, sus métodos, sus guerras.

Tal es el dilema de la historia universal, su alternativa de hierro, su balanza temblando en el punto de equilibrio, aguardando la decisión del proletariado. De ella depende el futuro de la cultura y la humanidad.

En esta guerra ha triunfado el imperialismo. Su espada brutal y asesina ha precipitado la balanza, con sobrecogedora brutalidad, a las profundidades del abismo de la vergüenza y la miseria. Si el proletariado aprende a partir de esta guerra y en esta guerra a esforzarse, a sacudir el yugo de las clases dominantes, a convertirse en dueño de su destino, la vergüenza y la miseria no habrán sido en vano.”

A la luz de lo que ha pasado y pasa en Palestina, Yemen, Libia, Irak, Afganistán, Colombia, Haití… a la luz de la doctrina Bush sobre las guerras preventivas, de las guerras de cuarta generación contra Irán, Venezuela, Cuba y gran parte de Nuestra América, del despliegue por las elites estadounidenses y europeo-occidentales de su “guerra global antiterrorista” … a la luz del manejo maltusiano de la COVID 19 y de la teoría del control del caos, estas palabras de Rosa Luxemburgo retumban con renovada fuerza y trascendente certeza.

Pero su grandeza no se quedó ahí, sino que abarca otras esferas del pensamiento y la práctica socialista. Su espíritu crítico -siempre apegado a una profunda lealtad a la revolución y el socialismo- junto a su enorme capacidad teórica, le permitió contradecir al propio Lenin y al mismo Trotsky sobre ciertas experiencias prácticas, en los cuales la vida terminó dándole la razón:

“... libertad- afirmó la Luxemburgo- sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido -por muy numerosos que ellos puedan ser- no es libertad en absoluto. Libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa diferentemente... Lenin y Trotsky han establecido los soviets como la única representación verdadera de las masas trabajadoras. Pero con la represión de la vida política en el conjunto del país, la vida en los soviets debe de llegar a estar también cada vez más mutilada. Sin elecciones generales, sin irrestricta libertad de prensa y reunión, sin un libre enfrentamiento de opiniones, la vida se extingue en cada institución pública, llega a ser una mera apariencia de vida, en la que sólo la burocracia permanece como el elemento activo.” (R. Luxemburgo. La Revolución Rusa contenida en la compilación “Habla Rosa Luxemburgo”; Pathfinder Press, New York, 1970, pág. 391).

Cuantas verdades contienen estos párrafos y cuan necesario es tenerlas bien presentes, ahora que en nuestra América, en el marco de la lucha por su segunda independencia y por el cambio social, ha tomado actualidad el debate sobre el nuevo socialismo y el tipo de democracia en el tránsito hacia él.

Cuanta actualidad y pertinencia tienen para hacer de la imperiosa transformación socialista en un mundo caotizado y cruelmente dominado, y del inmenso ideario comunista de Marx y Engels, un proyecto cada vez más impactante y atractivo.

No tenemos dudas: el pensamiento socialista-comunista del Siglo XXI deberá nutrirse también de esta hermosa Rosa Roja del Siglo XX, con mirada y vuelo de águila. (22-22-2020, Santo Domingo, RD)

Con la obtención de la ISO 45001 la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) reafirmará su compromiso de mejora continua de la gestión de riesgos laborales para todos sus empleados y colaboradores.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Oficina para el Reordenamiento del Transporte celebró hoy una ponencia impartida por TRAINS II Dominicana, sobre el Modelo de Prevención de Riesgos Laborales con miras a la obtención de la certificación ISO 45001, sobre sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

En el encuentro que estuvo encabezado por el director ejecutivo de la OPRET, Ing. Rafael Santos Pérez, se dieron a conocer los detalles del programa que conlleva la creación de un departamento que permita lograr con éxito este modelo de gestión.

Asimismo, se informó que se ha llevado a cabo un estudio de evaluación de los riesgos de seguridad en el trabajo, la información obtenida en dicho levantamiento constituye un documento base fundamental para garantizar el funcionamiento del Comité Mixto de Seguridad y Salud de la OPRET, en su compromiso de mejora continua de la gestión del riesgo.

Sobre la ISO 45001

La ISO 45001 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales.

La certificación fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños irreparables a los empleados o al negocio. La norma es resultado del esfuerzo de un comité de expertos en seguridad y salud en el trabajo que buscaron un enfoque hacia otros sistemas de gestión.

A la reunión también asistió el Ing. Hernani Salazar, Director Técnico de OPRET; Domingo Paulino, director financiero; Rossybel Abreu, encargada de RRHH y José Adolfo Herrera, Asistente de la dirección ejecutiva, en representación de TRAINS II Dominicana, Manuel Vázquez López quien se desempeña como subdirector de proyectos del consorcio y Tomás Arévalo Fernández responsable de la Unidad de Riesgos Integrados de Seguridad y Medio Ambiente.

martes, 22 de diciembre de 2020

 

Por Narciso Isa Conde

A los 105 años de edad ha fallecido Dña. Carmen Quidiello, destacada escritora y poeta, y digna compañera del Profesor Juan Bosch durante 60 años de matrimonio ejemplar. 

Larga, intensa y hermosa trayectoria en la que primó el cultivo del talento, la honestidad personal y el compromiso con la soberanía nacional, la democracia y la justicia social. 

Doña Carmen, como su compañero de amor y de luchas, nunca se dejó seducir por los privilegios y prebendas de un poder distante de la moral y la ética que predicó. 

Nos unimos al dolor de sus seres queridos y al orgullo patrio y latinoamericanista que nutre y potencia su conducta social. 

Abrazamos a todas/as los/as que recibieron su cariño y su amor, a la membrecía de la Fundación Juan Bosch, con especial énfasis a Matías, joven de la misma estirpe. 

Narciso Isa Conde