Titulares

Publicidad

martes, 15 de diciembre de 2020

 

EFE/EPA/REMKO DE WAA/Archivo

EFE  /  La Haya  /  15 dic. 2020

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) estudia aprobar el lunes próximo en sesión extraordinaria la seguridad, calidad y eficacia de la vacuna del covid-19 desarrollada por Pfizer/BioNTech, lo que permitiría a la Comisión Europea autorizar su uso en la UE antes de Navidad.

Países europeos como España y Países Bajos calculan empezar sus campañas de vacunación el 4 de enero en base al calendario marcado por el comité de medicamentos humanos (CHMP) de la EMA para su reunión final en la que terminaría de evaluar la “autorización de comercialización condicional" (CMA) solicitada por Pfizer/BioNTech.

Esa reunión estaba marcada para el día 29 de diciembre y, aunque se mantiene por si acaso, el CHMP ha programado otro encuentro extraordinario para el lunes 21, con visos a decidir sobre la vacuna después de recibir el lunes los datos adicionales que había solicitado a las farmacéuticas.

Si la información que tiene ahora sobre “la calidad, seguridad y eficacia es lo suficientemente sólida y completa para determinar si los beneficios de la vacuna superan sus riesgos”, emitirá la próxima semana su recomendación a la Comisión Europea, que tiene la última palabra para dar la autorización condicional a Pfizer para usar su vacuna en todos los países europeos, en igualdad de condiciones.

De momento, hay optimismo en la EMA, que recibió el día 1 las solicitudes de Pfizer y Moderna.

“Si hablo desde la perspectiva de haber seguido el desarrollo de estas vacunas durante los últimos seis meses, y nuestras expectativas hacia la incidencia, nos reconforta de forma positiva el hecho de que la eficacia esté en torno al 90%”, aseguró a Efe la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, sobre el proceso de evaluación.

Una vez la EMA recomiende permitir comercializar la vacuna en la UE, se espera que la Comisión lea el informe de los científicos europeos en cuestión de días, acelerando así su proceso de toma de decisiones para otorgar la autorización.

Siguiendo a rajatabla este calendario, Pfizer podría obtener el permiso condicional para distribuir su vacuna antes de Navidad, permitiendo a los países europeos adelantar sus campañas de vacunación a la última semana de diciembre.

OBLIGACIONES Y CONDICIONES

"El progreso depende de una evaluación sólida y completa de la calidad, seguridad y eficacia, y está determinada por la disponibilidad de información adicional de la empresa para responder a preguntas planteadas durante la evaluación", argumentó la EMA, presionada por el inicio de las campañas de vacunación con el fármaco de Pfizer en Reino Unido y Estados Unidos debido a las diferencias en los procedimientos elegidos para aprobar la vacuna.

Obtener una autorización, que no se otorga en un procedimiento de emergencia sino tras una evaluación en tiempo real de datos ofrecidos por las farmacéuticas a medida que hacían sus ensayos clínicos, viene con obligaciones y controles a los que tendrán que comprometerse las empresas para cumplir los "altos estándares" de la UE para vacunas y medicamentos.

La EMA subraya que sus expertos han estado "trabajando intensamente durante las últimas semanas" para establecer esas condiciones, entre ellas la exigencia a Pfizer de seguir investigando después de las campañas de vacunación, y a dibujar un plan sólido de gestión de riesgos y seguimiento de seguridad.

Además, deberá hacer un plan de investigación para el uso de la vacuna en niños, y ofrecer información a la EMA para seguir haciendo una evaluación de los datos emergentes sobre la eficacia y seguridad del fármaco, hasta poder solicitar una autorización oficial final.

NO SE OLVIDA DE LOS TRATAMIENTOS

Cooke, que advierte de que la vacuna por sí sola no pondrá fin a la pandemia y que las campañas de vacunación tendrán que ir acompañadas de mascarillas, distancia social y rastreo de contagios, asegura a Efe que la EMA no ha dejado de lado la necesidad de encontrar tratamientos efectivos para curar la covid-19.

“Hemos autorizado el (antiviral) remdesivir, dimos nuestra opinión sobre el (corticoide) dexametasona, que mostró ser efectivo en tratamientos para pacientes hospitalizados bajo ciertas condiciones, y estamos en contacto con otras farmacéuticas que están desarrollando principalmente anticuerpos monoclonales”, aseguró Cooke.

Según reveló, espera que “en el corto o medio plazo”, varias farmacéuticas entreguen una solicitud de comercialización de nuevos tratamientos a la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2.

“Ojalá tuviera una bola mágica para saber cuándo volveremos a la normalidad. Creo que no hay una fórmula mágica, pero una vez tengamos las vacunas y vayamos teniendo más tratamientos, podremos ver cómo funcionan en la práctica y cuál será la nueva normalidad y los plazos. Creo que tenemos mucha esperanza, pero la esperanza y los plazos son cosas muy diferentes”, concluye Cooke.

Imane Rachidi
Destaca la trascendencia de la Resolución 510-03 del CNSS para la afiliación al Régimen Subsidiado de todo trabajador que haya quedado cesante.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales felicitó al SENASA por haber alcanzado la meta de incorporar 2 millones de nuevos afiliados en el Régimen Subsidiado en los últimos 4 meses.

“Este logro constituye un importante beneficio para quienes no estaban afiliados al Seguro Familiar de Salud y para quienes, por haber quedado cesantes, han perdido su cobertura del Régimen Contributivo, en el contexto de la actual pandemia de la COVID-19”, expresó el Dr. Pedro Luis Castellanos.

Este importante logro del SENASA hace realidad el derecho consagrado en el Artículo 125 de la Ley 87-01 y favorece la continuidad de beneficios para quienes tienen tratamientos por enfermedades crónicas, sostuvo.

Asimismo, el Dr. Castellanos destacó como positiva la Resolución N° 510-03 emitida recientemente por el Consejo Nacional de Seguridad Social, que facilita el proceso de traslado entre el Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado, según la condición de desempleado o reintegrado al empleo formal.

Destacó el Superintendente que, para fines del mes de noviembre del presente año, el Seguro Familiar de Salud tenía cerca de 9.7 millones de afiliados y muy posiblemente al concluir el presente año, más del 95% de la ciudadanía contará con este seguro. “Esto significa que, en términos de afiliación, nos acercamos a cumplir el derecho constitucional a la protección social de la salud y estaríamos entre los países de mayor afiliación en el continente.”, dijo.

“Para que la afiliación se traduzca cada día en mayor satisfacción de la ciudadanía y que el Plan Básico del Seguro Familiar de Salud tenga mayor valor efectivo para los afiliados, tenemos el desafío de reducir el gasto de bolsillo y lograr mayor impacto y resultados en la situación de salud de las familias y de cada afiliado según sus necesidades y problemas de salud”, afirmó Castellanos.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Guillermo Moreno indicó que la eliminación del barrilito y el cofrecito es ante todo una decisión política y que el Presidente de la República, Luis Abinader tiene los medios para lograrlo. “La eliminación del barrilito y el cofrecito primeramente es una decisión política. Por eso, la vía de hacerlo realidad es que el propio presidente, utilizando el peso de su liderazgo en su partido, alinee a sus legisladores en la renuncia del barrilito y el cofrecito”, dijo.

El presidente de Alianza País expresó que una acción de este tipo dejaría aislada a la minoría de legisladores de otros partidos que continúen recibiendo tales fondos en el Congreso, quienes terminarían renunciando ante la presión creciente que desataría la ciudadanía en su contra.

Moreno consideró importante la declaración del presidente Abinader sobre el barrilito, quien dijo que apoyaría a sus legisladores en el proceso de reforma institucional del Congreso “para reencauzar la asignación discrecional de fondos públicos”. Sin embargo, Moreno consideró que lo que corresponde no es "reencauzar", sino eliminar la asignación de tales fondos, debido a que la finalidad de brindar asistencia social no entra dentro de las competencias de los legisladores, a saber: Representar, legislar y fiscalizar.

Al referirse al anuncio del presidente Abinader sobre la modificación a la Constitución con la intención de blindarla, Moreno consideró que para ello lo más apropiado es que se contemple a La Constituyente electa por voto popular, pues evitaría que cada partido o Presidente que alcance una mayoría congresual coyuntural “se aventure a hacer “su” reforma”.

A su vez, Moreno planteó como muy importante la contratación de un cuerpo de abogados, como actores civiles, para que representen al Estado en la reclamación de los bienes sustraídos y los daños recibidos a consecuencia de los actos de corrupción. Asimismo anotó la necesidad de impulsar y aprobar una ley de extinción de dominio que permita recuperar los bienes o productos de los actos de corrupción y de otros ilícitos, “sin importar quién lo tenga en su patrimonio ni la forma como lo haya adquirido”, reclamó el dirigente político.
Por Araceli Aguilar Salgado 

“El ave canta, aunque la rama cruja, porque conoce lo que son sus alas”. 
Salvador Díaz Mirón

Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibáñez, conocido como Salvador Díaz Mirón nació el 14 de diciembre de 1853 en Puerto de Veracruz, Veracruz 

Hijo del periodista y político que fuera gobernador de su estado, Manuel Díaz Mirón, siguió los pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinación hacia las letras, su madre fue Eufemia Ibáñez. 

Realizó sus estudios de forma irregular por lo que la mayor parte de su formación académica fue producto de su capacidad autodidacta en primera educación le fue otorgada por su padre Manuel Díaz Mirón; posteriormente ingresó a la escuela dirigida por Manuel Díaz Acosta y en 1865 continuó sus estudios preparatorianos en el seminario de Xalapa, donde estuvo más de un año 

En 1872 su padre lo envió a Estados Unidos de América para alejarlo de sus malas amistades, finalmente regresó a su ciudad natal, a los 14 años Se apasionó por la lectura y las luchas sociales y políticas factores que lo inspiraron a incursionarse en el oficio de periodista, para ese entonces era hablante de inglés, conocedor de las lenguas griega y latina, alentado por personas cercanas a él y también impulsado por su primo Domingo Díaz Tamariz para que estudiara literatura este comenzó a nutrirse de la vida literaria. 

En las diferentes etapas de su vida, se involucró en varios incidentes de violencia, entre los que destacan cuando en una riña con Martín López, le generó en su brazo izquierdo una deformación, también en aquella ocasión que le dio muerte al tendero Leandro Llada, en donde alegó que fue en defensa propia ya que él lo había golpeado primero, teniendo como consecuencia el tener que abandonar su trabajo por lo que en año de 1876 se va exiliado voluntariamente a Estados Unidos y a su regreso continua con su actividad periodística dirigida a la crítica política. 

Por lo que en año de 1878 es electo diputado en el Congreso de la Unión. y se traslada a Orizaba, sede del gobierno veracruzano y por lo que, en una serie de conflictos personales, es destituido de su puesto, sin embargo, tiempo después es reelecto, lo cual le permite participar en las discusiones en torno a la deuda externa. 

Así mismo publicó su primera recopilación de versos “El Parnaso Mexicano, México” y más tarde, llegó “Lascas”, fue su único libro autorizado, publicado en la Tipografía del Gobierno del Estado y es considerado uno de los más notables poemarios de la época, una de las más notables obras poéticas mexicanas, que le valió su rehabilitación pública, de esta manera obtuvo 15, 000 pesos, que fueron donados para equipar la biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa.; luego de haber sido encarcelado cuatro años antes por asesinar a Federico Wólter en 1892 en vísperas de las elecciones generales en legítima defensa, años posteriores escribió “Oda a Víctor Hugo”, “A Gloria”, “Voces Interiores” y “Ojos Verdes”, que le llevaron junto con Amado Nervo, Manuel Gutiérrez Nájera y otros escritores, consolidar el movimiento modernista literario, que se caracterizó por el pensamiento liberal, y que tomaban inspiración de los clásicos griegos al igual que los sonetos. 

Volvió a ser recluido un total de cinco meses en la cárcel de Belén, por un enfrentamiento en la Cámara de Diputados en 1910 con Juan C. Chapital y que gracias a la Revolución fue puesto en libertad, reintegrándose de nueva cuenta a ella. Sin embargo, dejó el cargo para dirigirse a Xalapa, para su nueva vocación de magistral, hasta que ocurrió el asesinato del presidente Francisco I. Madero. 

Fue director del periódico “El Imparcial”, en los que realizó artículos elogiando a Victoriano Huerta. Y cuando éste abandonó la capital, Mirón también lo hizo, yéndose a España y a Cuba y solamente regresó al país cuando Carranza emitió una orden en la que lo autorizaba volver, y cuando lo hizo se desempeñó como director del Colegio Preparatorio de Veracruz y profesor de literatura e historia. 

Ese fue el escenario de su última pelea que se desarrolló con el alumno Carlos Ulibarri, quien reaccionó a una reprimenda con un gesto amenazador para el maestro, lo que provocó que éste lo golpeara en la cabeza con un revólver., por lo que finalmente murió el 12 de junio de 1928 a la edad de 74 años en el puerto de Veracruz, Veracruz, sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de la ciudad de México. 

Hacemos mención que la casa donde vivió Salvador Díaz Mirón es sede de la escuela municipal de teatro, se conservan los documentos, mobiliario y objetos personales. 

A lo largo de todos los eventos violentos que vivió en su vida, le sirvieron como inspiración para hacer volar su imaginación y crear sus textos que hasta ahora se consideran clásicos de la literatura mexicana, sus obras no se limitaron solo a la poesía, pues su quehacer periodístico lo llevó a escribir un número considerable de textos en prosa. 

En referencia a su labor literaria se dividió en tres etapas: 

En la primera etapa periodo del 1874 a 1892 la corriente del Romanticismo, y a ella corresponden obras como Oda a Víctor Hugo, A Gloria, Voces interiores, Ojos verdes y Redemptio entre otras 

En la segunda etapa periodo del 1892 a 1901 publicó en Estados Unidos y en París (1900) su libro Poesías, posteriormente publica Lascas, obra considerada su principal libro, que contenía un total de 40 poesías inéditas, entre otras obras destacan en este periodo Paquito, Nox, A Tirsa, A una araucaria, Claudia e Idilio en esos poemas refleja su resentimiento social. 

Y en su última etapa periodo del de 1902 a 1928 incluye 124 títulos entre ellos: Los peregrinos, Al buen cura y A un profeta. también, dentro de este periodo están La mujer de nieve, A un pescador y El ingenioso Hidalgo. 

“Hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan... ¡Mi plumaje es de esos! 

Salvador Díaz Mirón 

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México. 

El Mirador
Por Luis Céspedes Peña

Sin pasión, observando el transitar del gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM), bajo la dirección del Presidente Luis Abinader, debemos decir que el régimen todavía es nuevo, porque está en los cinco meses, pero aún hay grandes logros a favor del desarrollo del país, pero también muchas preocupaciones generadas por los conflictos políticos que se esperan, dentro y fuera de la entidad política gobernante.

Debemos admitir que desde el mismo día que el Presidente Abinader asumió la dirección del Estado, comenzó a poner en ejecución proyectos que buscan incentivar la economía, abatida por el COVID-19, como es el turismo, el más golpeado por la pandemia.

El país tiene un gobierno surgido con el respaldo de muchos sectores, la mayoría de ellos, vinculados a la economía, lo que genera mayores presiones para el Presidente Abinader.

Eso provoca el surgimiento de conflictos, como el que existe entre los industriales que desarrollan sus labores productivas fuera de las Zonas Francas Industriales y los que producen dentro de esa área, cada quien buscando controlar el mercado o recibir más aportes de parte del Estado.

Sin ser ningún analista, sino un simple observador del procedimiento de la economía, consideramos que en virtud de la gran disminución mundial en las exportaciones de artículos de las Zonas Francas, a ese sector se le debe permitir tener mayor participación en la comercialización de productos en el mercado nacional, aunque estableciendo reglas para la competencia, como forma de incentivar sus actividades para la recuperación de parte de los empleos.

Las inversiones del gobierno en las construcciones públicas, como carreteras, viviendas y otros sectores, ayudan a mejorar la economía, pero más que eso, a solucionar problemas sociales. Pero hay que decir que los altos precios de los materiales de construcción, están mermando el crecimiento de ese sector, lo que le hace muy difícil a la clase media accesar a la compra de un apartamiento para vivir.

El sector construcción privado está vendiendo apartamentos y solares para sus dueños tenerlos a la espera de mejores precios, en vez de depositar el dinero en los Bancos, enviado desde Estados Unidos o Europa, que ganan menos intereses

¡Y la clase pobre simplemente sigue en peores condiciones! Es imprescindible que el gobierno retome el programa masivo de inversiones a favor del sector agropecuario.

Se requiere aumentar la producción de ese sector para disminuir los altos precios de los alimentos que perjudican a los consumidores. Siempre se cree que los altos precios favorecen a los productores y no es así. ¡Es a los intermediarios! Cuando el precio de la batata, el maíz, la yuca o los plátanos sube, también se incrementa el costo de los insumos y la mano de obra.

Este país, de tierras generosas, tiene capacidad para producir los alimentos para una tiple población humana, pero el gobierno, sin importar su color partidario, tiene que concentrarse en apoyar a los medianos y pequeños productores, debido a que vivimos en una nación altamente consumidora de artículos nacionales.

El programa de entrega de vacas y cerdas madres, como de pollitas ponedoras de huevos que está desarrollando el gobierno del Presidente Abinader, es uno de los más novedosos para el fomento de la alimentación de un gran sector campesino. ¡Debe ser ampliado a nivel nacional con más proyecciones! Ese programa, puesto en ejecución durante el gobierno del Presidente Antonio Guzmán Fernández, en el período 1978-1982, convirtió a familias pobres en pequeños ganaderos, avicultores y porcicultores.

Es una necesidad que el Presidente Abinader ordene recoger esquejes de yuca, ramas de bata y cepas de plátano, para entregárselos a los productores llevándoselos a los campos para ser distribuidos a través de las agrupaciones comunitarias, como las Asociaciones de Agricultores o las Juntas de Vecinos. ¡Será el mejor aporte a favor de la pequeña producción agropecuaria! A eso hay que agregarle la entrega de semillas de hortalizas para cultivar hasta los patios de viviendas en las ciudades.

Hasta este momento, debemos decir que el país camina por buenos senderos, en lo que respecta a los planes de desarrollo, aunque consideramos que el Presidente debe saber “jugar en un campo lleno de dinamitas”. Cuando citamos la palabra dinamita, nos referimos a los problemas políticos internos y externos a los cuales tendrá que enfrentarse el jefe de Estado, comenzando con fuerza a partir de Enero.

El gobierno del PRM tiene graves y grandes problemas con la colocación de seguidores en Estado, los cuales quieren empleos. El gobierno está nombrando militantes del PRM, pero también de la Fuerza del Pueblo, de Leonel Fernández, y del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), los dos aliados que formaron parte del plan para sacar del poder al gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Era imposible que Abinader rechazara la petición de Leonel Fernández para que le designara a Román Jáquez, como nuevo Presidente de la Junta Central Electoral (JCE), amigo personal del ex jefe de Estado, en sustitución del anterior que ocupaba esa posición, Julio César Castaños Guzmán, fiel servidor del leonelismo, a quien la historia ya tiene en sus páginas como el presidente de ese organismo, que canceló unas elecciones en pleno desarrollo, para de esa manera provocar la derrota del PLD.

El gran costo de esa acción será pagado por Leonel Fernández, ex presidente del PLD, que abandonó la entidad para facilitar la victoria del PRM y de esa manera contribuir a la cancelación de muchos millares de peledeístas en todo el país.

En el caso del PRM, su compromiso es el de designar a la mayor cantidad de miembros en el Estado. ¡Eso es así! El problema está que a consecuencia de la alianza electoral, Abinader tiene que nombrar a perremeístas, de la Fuerza del Pueblo y del PRSC, aún creándose un problema interno.

La lucha por los empleos que afecta al PRM es grande. También está el problema que el sector de Abinader rechazó designar a Eddy Olivares como presidente de la JCE. Olivares es una figura clave del sector del ex Presidente Hipólito Mejía. El Senado, controlado por el PRM, es el que nombra a los jueces de la JCE.

Las cancelaciones masivas de todas las instituciones del gobierno, además de otros problemas que afectan al país, son como un barril de “pólvora” para los venideros meses. Por una parte estarán las protestas por las cancelaciones y por otro lado las exigencias de perremeístas para que se les nombre en el Estado.

Los sometimientos judiciales de ex funcionarios y otros personajes por actos de corrupción en el Estado, harán efectos positivos por unos meses, pero luego los demás conflictos eliminarán el plan buscado por un sector del perremísmo, perdiendo interés en la población. 

El Presidente de la República, que está bien intencionado en materia de mejoramiento de la economía y la solución de problemas sociales, tendrá que revestirse de mucha paciencia, porque se sabe que está trabajando con demasiada presión de parte de muchos de su equipo gobernante.

¡Gracias por leernos!


‘’Los periodistas deben tomar distancia, donde se manipulan los datos y se quiere hacer de la solidaridad propaganda’’, Edith Febles, periodista.

Santiago, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Periodistas aseguraron que el Gobierno es la principal fuente de corrupción de la prensa dominicana y que las empresas de comunicación condicionan el ejercicio mediático.

Las declaraciones fueron dadas en el panel Responsabilidad Social del Periodista vs Simpatía Partidaria: en tiempos de COVID-19 y Elecciones organizado por la Seccional Santiago del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).

El mismo fue realizado a través de la plataforma Zoom, y transmitido en vivo por Facebook y Youtube, con la moderación del secretario general de la seccional, Carlos Arroyo Ramos.

En la actividad expusieron; el doctor Juan José de la Llera, profesor en la Universidad Católica de Santo Domingo y especialista consultor en comunicación corporativa y Relaciones Públicas, así como la periodista Edith Febles, productora del programa ‘’La Cosa Como Es’’.

También participaron los periodistas Carlos Manuel Estrella, profesor universitario y productor de televisión, Nelson Reyes, periodista-politólogo y el maestro Manuel Rodríguez, profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El profesor de periodismo Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Carlos Manuel Estrella, manifestó que el gobierno es la principal fuente de corrupción de la prensa dominicana en perjuicio de los principios éticos.

Estrella consideró que el ejercicio periodístico honesto genera recursos para sobrevivir pero no para amasar fortuna, al tiempo de criticar a los periodistas que han migrado a la política, el cual se constituye en un daño a la ética.

Asimismo destacó que los medios de comunicación deben ser el escenario para buscar solución a los problemas nacionales.

La periodista Edith Febles señaló; ‘’Los periodistas deben tomar distancia, donde se manipulan los datos y se quiere hacer de la solidaridad propaganda’’, al tiempo que precisó que la credibilidad de los periodistas siempre está en juego en los procesos electorales.

Febles expresó que los medios de comunicación tienen muchas limitaciones para acceder a las fuentes en los tiempos de cuarentena, “el gran desafío de los periodistas es salir del cerco informativo".

En tanto que el profesor español Juan José de la Llera, señaló que los códigos deontológicos regulan la responsabilidad social del periodista porque deben ser los pilares para el trabajo del periodismo aunque en ocasiones “las empresas periodísticas presionan y condicionan la labor del periodista y ponen en juego la verdad de la información”, resaltó.

Además indicó que la información como bien público pertenece a los ciudadanos, lo que obliga a los periodistas a ser rigurosos con los datos, porque el periodismo no está para servirse sino para servir a la sociedad.

Para Nelson Reyes, político y periodista consideró que los periodistas juegan un doble rol en la sociedad actual materializada por los asuntos económicos, actúan como reguladores y defensores del bien social y por otra parte mantienen una estrecha relación con el poder.

Destacó que para determinar la responsabilidad social del periodista debe hacerse a partir de un análisis de la estructura económica y política de la sociedad, la cual está estrechamente vinculada con el periodista, pues depende de esa estructura de poder, “ ya que el periodista es una víctima de la sociedad”, aseguró.

Según el profesor Manuel Rodríguez, el ejercicio periodístico no puede ser compatible con la política, por lo que si decide simpatizar por algún partido lo recomendable es dedicarse a las relaciones públicas por respeto a la ciudadanía.

*Periodistas dicen que gobierno es principal fuente de corrupción de la prensa Dominicana.*

*‘’Los periodistas deben tomar distancia, donde se manipulan los datos y se quiere hacer de la solidaridad propaganda’’, Edith Febles, periodista.*

Director general, Ulises Rodríguez junto a miembros de las diferentes comisiones.

El director general del organismo los exhortó a cumplir con las directrices de pulcritud y transparencia trazadas por el presidente de la República, Luis Abinader 

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA), Ulises Rodríguez, juramentó a los miembros de los comités de Riesgos; de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de Calidad Institucional de ese organismo. 

El acto se efectuó el viernes en el despacho, Rodríguez tomó el juramento de los integrantes de los comités conformado por el sub director técnico, directores y encargados de departamentos. A todos ellos recordó que esos organismos internos son responsables de velar por el cumplimiento de las estrategias trazadas durante su gestión. 

Rodríguez manifestó quienes lo conforman deben actuar apegados a las normas establecidas, consistentes en cumplir con las políticas de gobierno del presidente Luis Abinader que están encaminadas a la transparencia y pulcritud de gestión. 

INTEGRANTES DE LOS COMITÉS 

El Comité de Riesgos lo integran José Ramón Familia, subdirector Técnico, quien lo coordina; Arismendi M. Dájer Camilo, director Administrativo y Financiero; Yarisabel Marmolejos; Encargada del Departamento Jurídico y Wilfredo Alan Oliver, director de Servicios de Apoyo a la Industria. 

También forman parte de este organismo Fanny Peguero, encargada de la Dirección de Parques, Distrito Industriales y Zonas Francas; Chichi Rivera López del Departamento de Revisión y Análisis; Nelson Ramon Peña (Asesor), del Departamento de Planificación y Desarrollo; Wendy Ozuna, del Departamento de Recursos Humanos; Harom Ramos, Tecnologías de la información; Arazaty Féliz Ferreras; Financiero y José Tejada Gómez, de Comunicaciones. 

Mientras que el comité de Seguridad y Salud en el Trabajo está integrado por Cirilo Suriel Avelino, (coordinador), quien es analista de Gestión Ambiental y Riesgos; Santos Sierra Berroa, de Transportación; Richard Pérez, de la División de Desarrollo Institucional y Calidad en la Gestión; Michael Pérez, de la División Formación, Monitoreo y Evaluación de Proyectos; Wendy Ozuna, de Recursos Humanos y Nelson Ramon Peña (Asesor), de Planificación y Desarrollo. 

El Comité de Calidad Institucional lo conforman Richard Pérez, encargado División de Desarrollo Institucional y Calidad en la gestión; Yarisabel Marmolejos del Departamento Jurídico; Wilfredo Alan Oliver, director de Servicios de Apoyo a la Industria; Chichi Rivera López; del departamento de Revisión y Análisis; Nelson Ramon Peña; de Planificación y Desarrollo; Wendy Ozuna de Recursos Humanos; Ana Melina Vargas; Departamento Administrativo y Ricardo Reyna de la Oficina de Acceso a la Información. 

Todos los juramentados forman parte del Comité Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), que coordina el encargado de planificación, el licenciado Nelson Peña. 

Este último comité tiene como función la revisión total de los manuales, procesos y procedimientos vigentes de la institución, razón por la cual están involucrados todos los departamentos que conforman a PROINDUSTRIA. 

Este comité se crea como un mandato de la Ley 1007 NOBACI que instituye el Sistema Nacional de Control Interno.
Vicepresidenta anuncia decreto presidencial que establece toque de queda desde las 7:00 P.M hasta las 5:00 A.M en seis demarcaciones.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

La vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, anunció este martes las nuevas medidas sanitarias a establecerse durante el período de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo por el aumento de los casos del COVID-19.

Habrá un cambio del toque de queda para algunas provincias desde 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana con un libre tránsito hasta las 9:00 de la noche, con un tiempo prudente para que los ciudadanos puedan llegar a sus hogares.

Peña quien encabezó una conferencia de prensa acompañada por el pleno del Gabinete de Salud en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, aseguró que el gobierno que dirige el presidente Luis Abinader debe velar por preservar la salud y la vida de toda la población; y para hacerlo, no dudará nunca en escoger el mayor bien por encima del más popular. “Todos estamos de acuerdo que entre la salud y la diversión el mayor bien es la salud”, aseveró.

El nuevo horario establecido del toque de queda será para el Distrito Nacional y las provincias de Santo Domingo, Santiago, Duarte, La Vega y Puerto Plata, de lunes a domingo de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana.

El Gabinete de Salud explicó que de acuerdo a los datos epidemiológicos actuales “nuestro país debe anticipar medidas para mantener bajo control los contagios durante los días de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Por esta razón para el 24 y el 31 de diciembre, el horario de toque de queda será de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana y libre tránsito hasta la 1:00 de la mañana de los días 25 de diciembre y 01 de enero.

El decreto presidencial 698-20 también establece medidas que regulan a todo el territorio nacional, como lo es la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a partir de las 6:00 de la tarde.

“Sabemos que no es fácil pedir nuevos sacrificios, pero todavía queda a la pandemia unos meses de recorrido hasta que llegue la vacuna. El Gobierno dominicano está activamente negociando las fechas de entrega de los primeros lotes”, resaltó la vicemandataria, destacando que dependerá de todos los ciudadanos, y no solo del Gobierno, que las medidas sean efectivas.

La coordinadora del Gabinete de Salud indicó además que las medidas anunciadas por el Gabinete de Salud estarán establecidas a través de un decreto presidencial que entrará en vigencia en el día de hoy y permanecerán vigentes mientras sea necesario.

Otras de las medidas anunciadas por el Gabinete de Salud, en voz de la vicepresidenta Raquel Peña, son el aumento de camas UCI disponibles en el sector público y privado así como también en las pruebas y rastreos de contacto a través de los Servicios Regionales de Salud y las Direcciones Provinciales de Salud.

En cuanto a las medidas que se mantienen, resaltó la limitación de reuniones a grupos de 10 personas o menos en espacios públicos y las mesas disponibles en bares y restaurantes a un 70% de su capacidad instalada, además del carácter de obligatoriedad del uso de la mascarilla en espacios públicos con imposición de multa a quienes lo incumplan.

Por último, Raquel Peña hizo un llamado a la población de no bajar la guardia y a mantener el distanciamiento físico y el lavado de manos. “Para garantizar el cumplimiento de las medidas de higiene, distribuiremos mascarillas y gel de manos gratuitamente a todos los ciudadanos”, puntualizó.

En la conferencia de prensa la vicepresidenta se hizo acompañar por el ministro de Salud Pública y Asistencia Social Dr. Plutarco Arias, del director general del Servicio Nacional de Salud Dr. Mario Lama, el director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud Dr. Santiago Hazim, el director general de Promese/Cal Ing. Adolfo Pérez, el asesor médico del Ministerio de Salud Pública Dr. Eddy Pérez Then, el asesor en materia de salud del Poder Ejecutivo Dr. Víctor Atallah y los viceministros de Salud Colectiva y Planificación, Dra. Ivelisse Acosta y Dr. Edward Guzmán.
Cava Alta incorpora dos estaciones de carga nivel 2 en el nuevo parqueo para los vehículos eléctricos, que serán alimentados por energía 100% limpia procedente de los paneles solares en este establecimiento.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Evergo y Cava Alta dan un paso más en la misión de crear espacios donde la movilidad sostenible sea una realidad para la República Dominicana y brindar cada vez más confianza a los usuarios y potenciales usuarios de vehículos eléctricos en nuestro país.

Desde esta alianza, se han inaugurado dos estaciones de carga para vehículos eléctricos nivel 2 ya disponibles para vehículos eléctricos en el aparcamiento de Cava Alta, los cuales serán alimentados por energía 100% limpia procedente de los paneles solares instalados en este establecimiento, como parte de su compromiso con la sostenibilidad y protección al medio ambiente.

Los ejecutivos de Cava Alta expresaron su satisfacción en disponer de esta opción como parte de sus esfuerzos para brindarles un mejor servicio a sus clientes y sumarse así a la red de estaciones de carga más sofisticada y amplia del país.

"Este constituye un paso más para contribuir a la reducción de la huella de carbono y prestar el mejor servicio a los clientes que nos visitan en nuestra tienda o bar", expresó José Antonio Álvarez hijo, gerente general de la empresa.

Actualmente, existen 100 estaciones de carga Evergo, instaladas o en proceso de instalación y próximamente estarán disponibles en todos los puntos cardinales del país, con el objetivo meta de alcanzar los 500 para diciembre de 2021.

Cabe destacar que Evergo, plataforma tecnológica operada por InterEnergy Systems, ya suma 150 estaciones de carga eléctrica en todo el país y es pionera en la instalación de estaciones de carga nivel 3 o conocidas como ‘súper rápidas’ o ‘fast charger’, las cuales revolucionan el sector de la movilidad eléctrica permitiendo la carga completa de un vehículo, según el modelo, en menos de una hora. Casi la mitad de los puntos de carga disponibles instalados corresponden a esta modalidad.

El modelo de uso de las estaciones de carga de Evergo es de autoservicio, mediante una APP, disponible en App Store y Google Play, a través de la cual el usuario podrá hacer seguimiento de su carga en tiempo real, pagar a través de una billetera virtual y contar con el mapa de las diferentes estaciones, entre otras facilidades.

Sobre Interenergy Systems Dominicana

Con el respaldo de InterEnergy Group Limited (www.interenergy.com), nace InterEnergy Systems Dominicana, pionera en la implementación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos en República Dominicana, a través de la marca Evergo, la más avanzada y sofisticada plataforma de cargadores para vehículos eléctricos del país.

InterEnergy Systems Dominicana es la primera y única empresa de República Dominicana certificada Open Charger Alliance (OCA), lo cual le permite desarrollar sus propias aplicaciones basado en este protocolo - estándar en la industria.
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), doctor Edisson Féliz Féliz, al dar apertura al taller sobre Caracterización de Oferta, Demanda y Brecha en servicios de salud de la Red Única Pública, que impartió el Servicio Nacional de Salud (SNS), expresó que es responsabilidad de los directores de hospitales cumplir con el perfil epidemiológico que rige su centro de salud. 

Asimismo, reiteró que las especialidades y subespecialidades que ofrecen los hospitales y primer nivel de atención deben estar acorde a los cambios y necesidades de la salud de los usuarios.

En tal sentido, la doctora Rubelina Santos, directora de Asistencia a la Red Única Pública del SNS, precisó que esa entidad trabaja en equipo para que los hospitales y centros de salud actualicen su cartera de servicios de acuerdo a su nivel de complejidad.

Santos sostuvo que la cartera de servicio es el instrumento clave para la organización del conjunto de atenciones y gestión de los servicios de salud de la red de establecimientos que se oferta en una población determinada, con el propósito de satisfacer la demanda de atención médica.

Indicó que un centro de salud también tiene que conocer la red de servicios del hospital al que va a referir para evitar un caos al trasladar pacientes de un lugar a otro sin la seguridad de que recibirán la asistencia requerida.

El taller estuvo dirigido a directores de hospitales, encargados de Departamentos de Centros de los Servicios Regionales de Salud y encargados de la División Hospitalaria, del Primer Nivel de Atención y supervisores de áreas, quienes son los gestores de las buenas prácticas y la administración en salud y servicios.

Mientras que como exponentes también participaron los doctores Claribel Vargas, encargada de Gestión de Redes del SNS y Chayanne Soriano, supervisor de Red del SNS. 

Pie de foto: El director del SRSM, doctor Edisson Féliz Féliz, recibe de la doctora Claribel Vargas, encargada de Gestión de Redes del SNS y sus compañeros, el Manual Actualizado de la Cartera de Servicios
Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.-

Procurando dar continuidad con la búsqueda de soluciones a las necesidades de la industria láctea en el país, el ministro de Agricultura, Limber Cruz encabezó una reunión del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomentación de la Industria Lechera (CONALECHE), con el fin de coordinar medidas que garanticen mejores condiciones en la producción, comercialización, precios de la leche y quesos. 

Cruz escuchó las propuestas de los ganaderos, productores y procesadores participantes del encuentro, y se comprometió en buscar una salida oportuna, a fin de estabilizar los precios del líquido, lograr una mejor productividad y rentabilidad del sector. 

En el encuentro participaron el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó; el administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán; también, Miguel Laureano, director ejecutivo del Conaleche y Luis Martínez, viceministro de Salud Pública. 

De igual manera participaron los miembros del Consejo Ampliado de Conaleche; Erick Rivero, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro); Julio Brache Álvarez, presidente de Pasteurizadora Rica y Rubén Hernández, presidente de la Federación de Ganaderos del Cibao Central, así como representantes de la Asociación de Importadores de Leche, entre otros miembros del sector lechero, productores de quesos y derivados a nivel nacional.
En dieciocho años por primera vez se realiza el pago antes del 20 de diciembre en cumplimiento de la Ley 199-02.

Santo Domingo, Rep. Dom./ Diario Azua.- 

La Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) inició este lunes la entrega del bono navideño a más de 26 mil trabajadores portuarios, afiliados a unos 147 sindicatos, con esto la institución cumple por primera vez en 18 años en hacer la erogación de estos fondos antes del 20 de diciembre como lo establece la Ley 199-02.

El director ejecutivo, Jean Luis Rodríguez, encabezó el acto de entrega de los cheques a sindicatos del puerto de Haina Oriental y Occidental.

Rodríguez destacó que uno de los compromisos que asumió desde agosto al llegar a la posición fue mejorar y transformar la calidad de vida de todos los que convergen en el sistema portuario nacional, incluyendo a los trabajadores portuarios que son el alma de los 18 puertos que tiene el país.

“Nosotros hemos asumido el compromiso de la entrega de estos bonos de manera que se haga rápido, para que este beneficio pueda llegar cuando realmente el trabajador lo está necesitando. Hoy estamos dando muestra de la voluntad y el deseo de que antes del 31 de este mes de diciembre no falte un solo sindicato en todo el territorio nacional y que todos cuenten con este bono”, afirmó Jean Luis Rodríguez, Director Ejecutivo de APORDOM

De su lado, Santo De La Cruz, Secretario General de la Unión Sindical de Trabajadores Portuarios, resaltó con alegría lo agradecidos que están con la gestión eficiente de la entrega de estos bonos navideños. “Con esta entrega a tiempo los trabajadores portuarios ya sabemos que el puerquito, el pollito y la cenita de la navidad la tenemos segura”.

En una primera partida se entregaran los cheques a unos ocho mil obreros portuarios de 31 sindicatos de caja pertenecientes a las provincias de Azua, Barahona, Boca Chica, Haina, La Romana, Montecristi, Puerto Plata, Santo Domingo, Sánchez y San Pedro de Macorís. 

Los bonos oscilan entre RD$ 7,776.25 y 10, 235.50 por trabajador afiliado a unos de los 147 sindicatos registrados y avalados por el Ministerio de Trabajo y Ministerio de Hacienda.

La segunda partida beneficiará a unos 17 mil 972 trabajadores de unos 116 sindicatos portuarios de no caja en los puertos.

El director ejecutivo de Portuaria aprovechó para agradecer el apoyo del Presidente de la República, Luis Abinader en este proceso. Al tiempo que destacó que esta debe ser una metodología que se replique, “sin el apoyo del Presidente este logro no fuera posible, es un hecho histórico que hoy marcamos con la entrega de estos bonos en tiempo record”, finalizó. 

Una comisión integrada por funcionarios de Portuaria y de los sindicatos hará la distribución de los fondos en los puertos para evitar las aglomeraciones y así garantizar debido distanciamiento social que demanda la situación sanitaria que vive el país por Covid-19.

La ley 199-02 establece un bono navideño cada año para todos los trabajadores portuarios, como gratificación a la labor rendida en los muelles, estos fondos salen de un porcentaje que se les cobra a las navieras por cada tonelada que entran al país.

Según la ley, las personas que pertenezcan a varios sindicatos de trabajadores portuarios recibirán el pago del bono navideño por un solo sindicato.

Quedan excluidas de recibir el pago del bono navideño, las personas que pertenecen a la cartera de pensionados de los trabajadores portuarios y cuyas pensiones son pagadas con cargo al Fondo de Jubilaciones y Pensiones de la Ley General de Presupuesto del Estado.



Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.- 

Es dominicano el hombre que el pasado domingo en la tarde sostuvo un intercambio de disparos con policías frente a la “Catedral de San Juan el Divino”, ubicada en el 1047 de la avenida Ámsterdam con la calle 112, en el Alto Manhattan.

Se trata de Luis Manuel Vásquez Gómez, de 52 años, residente en el 217 E. de la calle 176 con la avenida Monroe, en El Bronx.

Vásquez Gómez, desde lo alto de las escalinatas de la catedral anglicana más grande del mundo gritaba “mátenme” y “dispárenme”, mientras intercambiaba disparos con agentes policiales, algunos testigos dicen que disparaba hacia el aire.

Recibió un disparo en la cabeza, muriendo minutos después en el hospital, informaron las autoridades.

El incidente, en el que nadie más resultó herido, ocurrió tras concluir un concierto navideño frente a la catedral, lo que desató un caos.

Tras el hecho, la Policía informó que se recuperaron dos pistolas, un bulto con gasolina en un envase, cuerda, alambre, varios cuchillos, cinta adhesiva y una Biblia. La víctima vestía de negro y usaba una gorra de béisbol y una mascarilla con la bandera de la República Dominicana.

Una hermana de Vásquez se negó a hablar con la prensa sobre el enfrentamiento de su hermano con los policías, mientras algunos vecinos y allegados a la familia se mostraron sorprendidos, asegurando que lo conocían con una apariencia muy distinta a la de un hombre violento.

La prensa anglosajona destaca que el quisqueyano tenía un amplio récord criminal, entre ellos un intento de asesinato en 1990 y por un cargo de asalto un año antes.

También figura una acusación por venta de drogas en 1989, así como un cargo de marihuana en El Bronx en 2012, y una infracción por evadir el pago del Metro en 2007.

Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-


Votantes dominicanos de la circunscripción 1 en Estados Unidos exhortan a las nuevas autoridades de la Junta Central Electoral (JCE) recobrar la credibilidad perdida en la circunscripción 1 en el territorio estadounidense.

En un documento, David Feliz, María Nina Rodríguez, Julio Infante, Franklin García, Alfonso de la Cruz, Harold Fontanillas, Henry Ramírez, Pedro Núñez, Doris Ramos, Juan Mañón, Pedro Sánchez, Román Peña, Julio L. Mena, Fernando Ramírez, José Contreras, y Elizier Rodríguez, entre otros, sostienen que el pasado proceso en el aspecto congresual fue amañado, traumático y catastrófico.

Existen decenas de miles de votantes a los cuales se le ha violado su derecho de manera sistemática y vil por parte de funcionarios del organismo electoral.

La misión de la nueva JCE es restablecer la confianza entre los votantes en dichos estados, ya que el presidente del organismo, Román Jáquez, durante su estadía el pasado fin de semana en territorio estadounidense recibió suficientes y fehacientes pruebas sobre el desastre electoral.

Citaron el caso del postulado candidato a diputado por dicha circunscripción, Yomare Polanco, quien entregó a Jáquez un documento conteniendo las acciones “aviesas” cometida por el Voto Dominicano en el Exterior y algunos jueces y empleados de las OCLEES, especifican.

El nuevo presidente de la “Junta” posee videos, declaraciones de testigos que dan fe y testimonio que empleados de la OCLEES en Paterson-NJ; Filadelfia-PA y de Washington DC, cometieron serias anomalías con el apoyo de jueces electorales y funcionarios de la JCE, indican.

También, la violación de valijas, desaparecieron de colegios electorales, contaminaron, alteraron, quemaron y destruyeron boletas nulas, eliminaron evidencias e intimidaron a empleados, para impedir el triunfo como tercer diputado por el método de D´Hondt, de Polanco, afirman.



Asimismo, personalidades e instituciones les entregaron otro documento a Jáquez solicitando la reestructuración de la Oficina para el Registro del Elector del Exterior (OPREE).

Añadiendo: “Es propicio que iniciemos con su oportuna gerencia y con tiempo suficiente las responsabilidades básicas de la OPREE, con la voluntad política y ciudadana no comprometida con actitudes, conductas y comportamientos del pasado, que nuestro pueblo ha demostrado en los últimos cuatro años un rechazo total y militante”, precisan.

Entre los firmantes de este otro documento figuran Elida Almonte, ex candidata a diputado, Radhames García, delegado del PRSC, los empresarios Luis Facundo, Manuel Peralta, el Juez Francisco Spies, y la licenciada Nadia López.

Asimismo, la “Central General de Taxistas (CGT)”; “Grupo Acción Rápida”; “Movimiento Loma Miranda”; “Somos Pueblo New York”; y “Observatorio Socio-Politic Ultramar RD”.


Por Ramón Mercedes
NUEVA YORK / Diario Azua.-


El cónsul dominicano en esta ciudad, Eligio Jáquez, ordenó este lunes una rebaja en el costo de la Carta de Ruta que expide esa sede consular, que antes costaba 135 dólares y a partir de esta fecha solo costará US$100.00

Aclaró que la reducción solo aplica en los nuevos servicios y no será válida para devoluciones con fechas con anterioridad a esta disposición.

“Nuestro plan de gestión ha sido orientado en colocar el oído en el clamor de la gente, y desde el inicio hemos escuchado el reclamo general de rebaja a las tarifas de los servicios que se prestan en la sede consular”, sostuvo Jáquez.

Informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) está realizando un estudio de costos, con el objetivo de estandarizar las tarifas de los pasaportes en todos los consulados, ya que el presidente Luis Abinader desea realizar cambios positivos que beneficien a los dominicanos en el exterior.

“Mientras el MIREX hace su trabajo, nosotros estaremos realizando una evaluación interna para ajustar las tarifas, que abarcará los precios de los diferentes servicios que se prestan en esta sede”, declaró Jáquez.